Está en la página 1de 3

Diseño estructural Meli Piralla

REGLAMENTOS DE DISEÑO

Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos legales que tienen como función
proteger a la sociedad contra el colapso o mal funcionamiento estructural de las construcciones.
De acuerdo con lo expuesto en este capítulo, el grado de protección que puede lograrse no es
absoluto, sino que debe ser óptimo en el sentido de que sea congruente con las consecuencias de
las posibles fallas y con el costo de incrementar la seguridad. Objetivos similares deben tener
otros documentos como las especificaciones, normas y recomendaciones, los cuales aunque no
siempre tienen valor legal, tienden a cumplir con tales objetivos.
Los reglamentos generalmente son elaborados por comités formados por grupos de especialistas
en la materia y revisados por personas e instituciones interesadas, como los representantes de los
constructores, de los productores de materiales de construcción, de las asociaciones de
profesionales, de los centros de investigación y de las autoridades competentes. Un reglamento
refleja, por tanto, los puntos de vista de los redactores y el estado del conocimiento en el
momento de su elaboración. El enfoque y los criterios de diseño adoptados por las normas
relativas a distintos materiales y tipos de estructuras deberían ser similares. Sin embargo no
sucede así con frecuencia, porque la práctica y la tradición relativas a distintos materiales son
diferentes y los comités encargados de cada aspecto están integrados por personas con formación
y experiencia distintas.
Hay mucha controversia acerca de si un reglamento debe limitarse a fijar requisitos generales de
seguridad y de funcionamiento dejando amplia libertad al proyectista respecto a la manera de
cumplir con dichos requisitos, o si, por el contrario, debe prescribir en forma detallada los
procedimientos que deben seguirse para lograr el nivel de seguridad deseado. Las normas o
reglamentos que tienen el primer enfoque se llaman reglamentos funcionales, o de requisitos de
comportamiento (performance codes), y los que siguen la segunda línea se llaman reglamentos
prescriptivos. Los reglamentos funcionales parecen más racionales y, permitiendo más libertad a
los proyectistas, fomentan la innovación. Su principal defecto reside en la dificultad de
comprobar que un diseño realmente cumple con los requisitos de comportamiento establecidos.
Los reglamentos prescriptivos son más rígidos y obligan a fijar una larga lista de requisitos para
poder cubrir el mayor número de casos que puedan presentarse, pero tienen la ventaja de que el
proyectista cuenta con un camino claro y ya aprobado para demostrar que su diseño cumple con
los requisitos establecidos. En su mayoría los reglamentos existentes son de tipo prescriptivo,
aunque comienzan a aparecer algunos de tipo funcional.
Probablemente, la solución más conveniente sea que los principios y reglas generales
obligatorios sean de tipo funcional, pero que éstos estén acompañados por documentos auxiliares
que incluyan reglas prescriptivas que no sean obligatorias, de manera que el proyectista que las
siga tenga la garantía de estar cumpliendo con los requisitos generales, mientras que el innovador
o aquel que se enfrente a un problema claramente atípico tenga la libertad de elegir el método de

Ladrillo, Adobe y Madera 1


Diseño estructural Meli Piralla

diseño que considere más adecuado, aunque deba después demostrar fehacientemente que el
proyecto final cumple con los requisitos.
Por si quedó la impresión de que los reglamentos funcionales son una modalidad reciente,
conviene transcribir un fragmento del más antiguo código de construcción que se conoce, el cual
está inscrito en una estela y se atribuye a Hammurabi, fundador del imperio babilónico 1700
años antes de Cristo:
"Si un constructor ha edificado una casa para otra persona y la construcción no ha resultado
sólida y la casa que construyó se cae causando la muerte de su propietario, ese constructor debe
ser ejecutado. Si causa la muerte del hijo del propietario, debe ejecutarse a un hijo del
constructor.”
"Si causa la muerte de algún esclavo del propietario, él deberá reponer esclavo por esclavo. Si
destruye algún bien deberá reponer todo aquello que haya destruido; y, ya que no ha construido
sólidamente la casa y ésta se ha caído, deberá reconstruirla de su propio peculio.”
"Si un constructor ha hecho una casa para alguna persona y su trabajo no ha sido adecuado y
alguna pared se cuartea, el constructor deberá devolver esa pared a una condición sólida con su
propio dinero".
Este código, como otros posteriores, no da indicaciones de cómo lograr la seguridad de la casa,
sólo se refiere a que ésta debe quedar íntegra, así como sus paredes, y pone mucho énfasis en las
sanciones que se aplicarán por no cumplir esos requisitos.
Los reglamentos actuales que tienen carácter legal, contienen todos sanciones para los infractores
aunque, afortunadamente, no tan drásticas.
Cualquiera que sea el tipo de reglamento, toca siempre a sus redactores la responsabilidad de
fijar los niveles de seguridad adecuados para los distintos tipos de estructuras. Estos niveles de
seguridad se basan principalmente en la experiencia del comportamiento de estructuras diseñadas
con distintos procedimientos y factores de seguridad y en la opinión subjetiva de los redactores.
Las consideraciones probabilistas desempeñan, sin embargo, un papel cada vez más importante
al menos en lo que respecta a la formulación de niveles de seguridad para casos no usuales. El
procedimiento que se sigue, y que parece racional, es el de elegir una serie de casos muy
comunes en los cuales la evidencia de la experiencia existente es abundante y contundente en
cuanto a que los procedimientos que se siguen son apropiados. Estos casos se toman como
patrón para determinar a partir de la evaluación de los niveles de incertidumbre en ellos
involucrados, los parámetros apropiados para otras situaciones en las que no exista una
experiencia previa de este tipo. A esta forma de proceder se le denomina calibración,.de esta
manera, las consideraciones probabilistas se quedan a nivel de la elaboración de los reglamentos,
mientras que la aplicación de éstos al diseño de una estructura dada es completamente
determinista. Algunos reglamentos recientes admiten, sin embargo, ciertas modificaciones a los
factores de seguridad a partir de cálculos probabilistas que toman en cuenta las condiciones
particulares. Métodos de ese tipo son recomendables especialmente para el diseño de estructuras

Ladrillo, Adobe y Madera 2


Diseño estructural Meli Piralla

particularmente importantes en las que las consecuencias de la falla y la magnitud de las


incertidumbres pueden ser radicalmente distintas de las situaciones típicas abarcadas por las
normas. Hay que recordar que éstos, por la necesidad de generalizar y reducir las variables a
números manejables, están obligados a esquematizar drásticamente los problemas y a diferenciar
sólo un número limitado de opciones.
Del sinnúmero de reglamentos de diseño estructural que existen, la mayoría se refiere al diseño
de estructuras especiales (puentes, tuberías, etc.) o son particulares de algún material (concreto,
acero, madera, mampostería). Algunos son de alcance más general y tienden a establecer
criterios unificados de diseño para las diferentes estructuras y materiales. La tendencia a
establecer criterios unificados es más notoria en los países europeos donde existen códigos
multinacionales para los países de la Unión Europea. Estas reglas son muy avanzadas y tienen en
general bases probabilistas. Además, cada país tiene sus reglamentos particulares basados en la
práctica y experiencia local, aunque es notoria la tendencia a que la reglamentación de los
diversos países europeos sea similar. Las normas alemanas (DIN) constituyen un cuerpo cada
vez más impresionante de reglas y criterios que abarcan en detalle los aspectos más diversos y
especializados de diseño. Las normas canadienses (CNBC) constituyen un intento sobresaliente
de dar una base racional y uniforme a los criterios de diseño. En los EE.UU., por otra parte, la
reglamentación está muy dispersa y es poco uniforme, debido a que es elaborada por grupos
distintos según el material, según el tipo de estructura y según la región donde se aplican. Sin
embargo, muchos de los códigos o recomendaciones específicas elaboradas por diversas
instituciones de este país representan los documentos más avanzados y de mayor divulgación a
nivel internacional, de manera que son ampliamente usados también en otros países,
especialmente para el proyecto de grandes obras industriales y de infraestructura en las que
intervienen especialistas de distintas partes del mundo. Las normas más conocidas son el ya
mencionado Código ACI para estructuras de concreto, el AISC para estructuras de acero, el
AASHTO para diseño estructural de puentes y el UBC para el proyecto de edificios en general.

extracto del libro Diseño estructural de Meli Piralla

/JCMG

Ladrillo, Adobe y Madera 3

También podría gustarte