Está en la página 1de 22

Trámites para la creación

de una empresa
Tabla de contenido
Introducción ................................................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 1

1. Trámites legales para la constitución de una empresa ..................................... 2

2. Trámites de formalización ........................................................................................ 9

3. Trámites de funcionamiento ................................................................................... 12

4. Otros trámites complementarios ........................................................................... 15

5. Obligaciones que se generan al ser formal ........................................................... 18

Referencias .................................................................................................................. 19
Introducción

Colombia ha venido realizando grandes esfuerzos en pro de la formalización de las


empresas, lo cual no es otra cosa que darle legalidad a una unidad productiva, pero no
solo implica que se cumpla con las normas legales, sino, que sea sostenible en el
mercado empresarial.

Fuente: SENA

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

1
1. Trámites legales para la constitución de una empresa

De conformidad con lo dispuesto por el Departamento Nacional de Planeación, una


empresa formal es la que desarrolla una actividad económica lícita y cumple con los
requisitos exigidos por el Estado.

A través de la formalización el empresario puede acceder a los diferentes


servicios que promueven su competitividad, sostenibilidad y rentabilidad lo que le
permite insertarse en nuevos mercados y relacionarse con otras empresas que
forman parte de los diferentes eslabones de las cadenas productivas, los clusters
y las redes de colaboración. (Alcaldía de Medellín y Cámara de Comercio de
Medellín para Antioquia, 2010)

En el siguiente cuadro se relacionan las oportunidades que una empresa formal tiene y
los riesgos y obstáculos que tiene una empresa informal:

Oportunidades - Empresa formal Desventajas – Empresa informal


Su acceso a estos programas es
Puede acceder a múltiples programas
limitado, por lo que un alto porcentaje
de apoyo y acompañamiento
de empresarios no administran y
empresarial diseñados y prestados por
gerencian el negocio con criterios de
entidades públicas y privadas que le
eficiencia y rentabilidad, por lo que no
permitirán implementar buenas
pueden ser competitivos. Son
prácticas empresariales, mejorando su
empresas muy vulnerables a los
rentabilidad y agregando valor.
cambios del entorno.
Accede a beneficios tributarios y
económicos concedidos por las normas Es excluida de los beneficios que
legales, para el fomento y promoción otorga la ley al no cumplir con las
de nuevas empresas formales en condiciones definidas para su creación.
diferentes municipios del país.

Fuente: Cámara de Comercio de Medellín (2014)

Otras desventajas para la persona al no formalizar su empresa son:

 Responsabilidad directa por lo que pueda ocurrir a los empleados.

 Imposibilidad de participar en procesos de contratación pública y privada.


2
 Intranquilidad por ser sujeto de multas y cierre del establecimiento.

 Exposición a sanciones por parte de las autoridades.

 Exclusión de la comunidad empresarial.

En el 2010 se expidió la Ley 1429, Ley de formalización y generación de empleo, cuyo


propósito es aumentar los beneficios y disminuir los costos de la formalidad empresarial
y laboral, determinó como requisitos para acceder a los beneficios:

 Tener activos totales no superiores a los 5,000 salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

 No tener más de 50 trabajadores.

 No estar en el régimen de prohibición que trata el artículo 48 de la Ley 1429 de 2010


y del artículo 7 del Decreto 545 de 2011.

 Inscribirse en el registro mercantil de las Cámaras de Comercio a partir del 29 de


diciembre de 2010 en adelante.

 Presentar las declaraciones tributarias.

 Cumplir con las obligaciones laborales y de seguridad social a las que haya lugar.

 Renovar anualmente la matrícula mercantil en las Cámaras de Comercio, para


quienes ya están inscritos.

La Ley 1429 de 2010 beneficia en general a todos los empresarios y trabajadores


colombianos, pero ofrece beneficios puntuales a:

Trabajadores:

1. Menores de 28 años.

2. Mujeres mayores de 40 años.

3. Personas en situación de desplazamiento.

3
4. Personas en proceso de reintegración.

5. Personas en condición de discapacidad.

6. Empleados que devenguen entre 1 y 1,5 SMMLV.

7. Personas cabezas de familia de los niveles 1 y 2 del SISBÉN.

Empresas:

1. Nuevas empresas que inicien su actividad de manera formal.

2. Micros, pequeñas y medianas empresas que venían operando informalmente


y decidan formalizarse. (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2014)

Los trámites para constituir una empresa legalmente son los siguientes:

 Trámites previos - consultas: estos se pueden realizar de manera personal en las


Cámara de Comercio, Centros de Atención Empresarial (CAE) o de manera virtual en
el Portal Nacional de Creación de Empresas de Confecámaras, cuyo objetivo es
estimular el emprendimiento en Colombia, orientando y facilitando los trámites
legales:

 Nombre del establecimiento: con este paso puede conocer si alguna empresa
tiene registrado el mismo nombre que usted desea para su empresa, de ser así no
puede ser usado. A través del Registro Único Empresarial - RUE la consulta de
nombre es a nivel nacional para las 57 Cámaras de Comercio y esto facilita saber
previamente si el nombre no existe, ya que si se radica una solicitud de registro
con un nombre ya existente se devuelve el trámite y deberá reiniciar el mismo. Las
Cámaras de Comercio no podrán inscribir a un comerciante o a un establecimiento
de comercio si existe otro ya inscrito con el mismo nombre.

Al crear una empresa, se le debe dar un nombre o razón social que es el que la va
a identificar junto con el NIT (Número de Identificación Tributaria).

Opcionalmente, la empresa puede contar con un nombre alterno a la razón social,


el cual se denomina nombre comercial, y debe también figurar en el registro
mercantil. Usualmente las personas naturales usan un nombre comercial para su
establecimiento de comercio, que es llamativo para efectos comerciales, pero su
razón social es el nombre de la persona natural.

4
 Consulta de marca: sirve para verificar si una marca de un producto o empresa
ya está almacenada en las bases de datos de la Superintendencia de Industria y
Comercio. Para realizar la consulta se deben ingresar los datos de nombre o
expresión de la marca y la clase que va a distinguir los productos o los servicios a
proteger. Si no aparece registrada la marca, es necesario verificar adicionalmente
si existen parecidas o similares a ella.

El registro de una marca se debe realizar ante la Superintendencia de Industria y


Comercio y se realiza para proteger el derecho al uso exclusivo de un signo
distintivo durante el término de diez años, renovable por términos iguales. Este
derecho comprende la facultad de impedir que terceros no autorizados usen el
signo o signos similarmente confundibles para los mismos bienes o servicios.

A continuación se describen los pasos para solicitar el registro de una marca:

Una marca es un signo que siendo perceptible por


Descripción cualquiera de los sentidos sirve para identificar o
distinguir los productos o servicios en el mercado.

Superintendencia de Industria y Comercio o a través de


Ante quién
la Cámara de Comercio de cada ciudad.
Si lo hace directamente frente a la Superintendencia de
Industria y Comercio: Bogotá.

Para realizar estos procesos, la Cámara de Comercio de


Dónde
cada ciudad recibe la solicitud de consulta de
antecedentes en cualquiera de sus sedes: la cual se
envía a la Superintendencia de Industria y Comercio
donde se gestiona el trámite.
Pasos para solicitar el registro de una marca:

1. Conocer las normas vigentes: Decisión 486 de 2000,


Decreto 2591 de 2000, Resolución 210 de 2001,
Números telefónicos: 018000 910165 y 382 0840
Cómo Bogotá.
2. Ubicar la marca en una de las 45 clases según la
clasificación internacional de Niza.
3. Verificar si la marca está registrada o en proceso de
registro.
a. Solicitando un listado de antecedentes marcarios

5
cuyo valor es $26.000 (año 2010) por cada nombre
y clase y consignaciones independientes (en el
evento de realizar varias consultas). El pago debe
realizarse en la cuenta corriente 062754387, código
rentístico 01, de cualquier sucursal del Banco de
Bogotá a nombre de la Superintendencia de
Industria y Comercio.
b. Carta con los siguientes datos: nombre o razón
social, cédula o NIT, dirección, e-mail, marca y la
clase (Figurativa o nominativa o mixta).
4. Solicitar el formulario (petitorio) o imprimirlo desde la
página de internet www.sic.gov.co, formatos-
propiedad industrial- nuevas creaciones y diligenciarlo.
El valor de la solicitud es de $706.000 (año 2010), esta
cifra se actualiza cada año y se paga solo una vez por
solicitud.

El pago debe realizarse en la cuenta corriente No.


062754387, código rentístico 01, de cualquier sucursal
del Banco de Bogotá a nombre de la Superintendencia
de Industria y Comercio.

Legajar la documentación en una carpeta de color


amarillo, tamaño oficio, acompañada de su respectivo
gancho y marcada con los siguientes datos como
mínimo: Nombre y domicilio del solicitante, marca, clase
de producto o servicio, nombre del representante legal o
apoderado, cada hoja debe ir consecutivamente
numerada, cd con logo de la marca menor a 100 k en
archivo jpg, certificado de existencia y representación
legal si es persona jurídica, expedido por la Cámara de
Comercio donde esté registrada la sociedad o empresa o
por la entidad que haga sus veces si tiene domicilio en el
extranjero, dos copias de las artes gráficas o finales de
12 cm x 12 cm, pagar en la Cámara de Comercio por
portes.

Fuente: Alcaldía de Medellín y Cámara de Comercio de Medellín para


Antioquia (2010)

Es muy importante realizar de manera acuciosa las consultas tanto de nombre como
de marca, ya que la inscripción de un establecimiento de comercio o razón social
6
ante la Cámara de Comercio no genera derechos al comerciante sobre ese nombre.
De acuerdo con lo publicado en el periódico El Universal, el abogado especialista en
derechos de marca, Carlos Fernando Moreno, relaciona once puntos fundamentales
para no incurrir en usurpación:

 La Cámara de Comercio no compara el nombre del establecimiento o razón


social que se va a registrar, con las marcas registradas ante la
Superintendencia de Industria y Comercio.

 La inscripción por parte de la Cámara de Comercio de un nombre no significa

que él no genere confusión o error en el mercado.

 La inscripción en el registro mercantil de un nombre similar a otro ya inscrito


no impide la posible aplicación de sanciones por la autoridad competente, o

que el titular de la marca exija el retiro del nombre.

 Para evitar posibles sanciones legales o demandas se debe evitar matricular

nombres que puedan generar confusión con otros ya registrados.

 Es conveniente que el nombre que se pretende utilizar sea tan distinto como

sea posible de los que ya se encuentren registrados.

 No son diferenciadores las expresiones que identifican el tipo de sociedad o


que por ley deben añadirse al nombre (Ltda., S.A., S en C, S.A.S., etc.).

 La marca protege signos parecidos o confundibles, es decir que así se


adicionen otras expresiones a un nombre confundible con una marca, el titular
podrá perseguirlo para exigir el cambio.

7
 La titularidad de una marca se adquiere única y exclusivamente registrándola
ante la Superintendencia de Industria y Comercio.

 El titular de una marca puede demandar a terceros que infrinjan sus derechos,
solicitando además el pago de perjuicios.

 Se recomienda realizar una búsqueda de antecedentes oficiales ante la


Superintendencia de Industria y Comercio para asegurarse de no infringir
derechos marcarios de terceros. (El Universal, 2014)

 Consulta de actividad económica - Código CIIU (Clasificación Industrial


Internacional Uniforme): su finalidad es agrupar todas las actividades económicas
similares por categorías. Este código está formado por seis dígitos numéricos,
permitiendo que todos los empresarios puedan clasificarse dentro de actividades
específicas. Luego de realizar la consulta se debe elegir el código que mejor se
ajuste a la actividad económica que va a desarrollar y corresponde a una actividad
mercantil.

Las Cámaras de Comercio del país, a partir del año 2000, se rigen por la
Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades
económicas. Este Código CIIU fue elaborado por la Organización de Naciones
Unidas y la revisión 4 es una adaptación para Colombia hecha y revisada por el
DANE.

De acuerdo con lo dispuesto por la DIAN en la Resolución 139 de noviembre 21 de


2012, desde el 1º de diciembre de 2012, se debe consultar o actualizar el Código
CIIU. El no realizar la actualización, conforme con lo dispuesto por la normativa,
genera como consecuencias que no se certificará la actividad mercantil y no se podrá
realizar los trámites sujetos a esta actualización (Renovación matrícula mercantil,
Declaración de Renta en la DIAN, entre otros).

 Uso del suelo: se verifica ante la Secretaría Distrital de Planeación si la actividad


que va a iniciar puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento.

Esta consulta permite conocer los usos permitidos o no para el ejercicio de una
actividad económica específica en un sitio determinado de la ciudad de acuerdo con
el P.O.T. (Plan de Ordenamiento Territorial) y la reglamentación existente.

8
2. Trámites de formalización

Fuente: SENA

Se refiere a los trámites de matrícula efectuados ante las Cámaras de Comercio -


Centro de Atención Empresarial (CAE):

 Inscripción en el RUT - Registro Único Tributario - asignación del NIT - Número


de Identificación Tributaria: es el control que lleva la DIAN a nivel nacional de los
contribuyentes y comprende la información básica de los mismos. Con el RUT a cada
comerciante se le asigna un NIT, que identifica ante impuestos nacionales, así como
ante otras entidades públicas y privadas, los contribuyentes y declarantes.

Para realizar la inscripción se debe diligenciar el formulario previo del RUT reseñado
con la frase “para trámite en Cámara” que se encuentra en: www.dian.gov.co o en las
Cámaras de Comercio. Al efectuar la matrícula mercantil, la Cámara de Comercio,
donde se está realizando el trámite, remitirá a la DIAN la información pertinente para
que ésta asigne el NIT, el cual quedará en el Certificado del registro mercantil o de
existencia y representación legal.

Lo anterior conforme con lo dispuesto en el artículo 79 de la Ley 788 de 2002:

Adiciónese el artículo 555-1 del Estatuto Tributario con los siguientes incisos:

Las Cámaras de Comercio, una vez asignada la matrícula mercantil, deberán


solicitar a más tardar dentro de los dos (2) días calendario siguientes, la
expedición del Número de Identificación Tributaria NIT del matriculado a la
Administración de Impuestos Nacionales competente, con el fin de incorporar,
9
para todos los efectos legales, dicha identificación a la matrícula mercantil. En las
certificaciones de existencia y representación y en los certificados de matrícula
siempre se indicará el Número de Identificación Tributaria.

El incumplimiento de esta obligación por parte de las Cámaras de Comercio


acarreará la sanción prevista en el artículo 65 del Estatuto Tributario… (Ley 788
de 2002)

Las obligaciones que se adquieren posteriores al registro en el RUT: estas son:

Para el régimen simplificado

1. Cumplir con los sistemas de control que determine el Gobierno Nacional.

2. Exhibir en un lugar visible al público, el documento en que conste su inscripción en


el RUT.

3. Obligación de informar el cese de actividades.

Para el régimen común

1. Llevar contabilidad en debida forma.

2. Expedir factura.

3. Presentar bimestralmente la respectiva declaración de IVA.

4. Obligación de informar el cese de actividades.

 Inscripción en el Registro público mercantil: es una función pública a cargo de las


Cámaras de Comercio, que consiste en asentar los datos y documentos que los
comerciantes suministran en cumplimiento de la ley dándoles publicidad.

Los comerciantes, y sus establecimientos de comercio, están obligados a


matricularse en el Registro mercantil dentro del mes siguiente a aquel en que
comenzó a ejercer actividades mercantiles o de la fecha de escritura pública de
constitución si se trata de personas jurídicas.

En el registro público se encuentran matriculados todos los empresarios legalmente


organizados y sus establecimientos de comercio.
10
Esta inscripción sirve para dar publicidad a ciertos actos de los empresarios, los
cuales deben ser conocidos por la comunidad en general, conforme con la ley.

Los artículos 19 y 31 del Código de Comercio consagran este deber de registro así:

(…) Obligaciones de los comerciantes. Es obligación de todo comerciante:

1. Matricularse en el registro mercantil;

2. (…)

Art. 31 Coco. Plazo para solicitar la matrícula mercantil. La solicitud de matrícula


será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona natural
empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de
comercio fue abierto.

Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el


representante legal dentro del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de
constitución o a la del permiso de funcionamiento, según el caso, y acompañará
tales documentos (…) (Código de Comercio, 1971)

El valor a cancelar por concepto de la matrícula depende de los activos declarados al


momento de realizar el trámite, será liquidado de acuerdo con las tarifas definidas
por el gobierno nacional.

 Matrícula industria y comercio municipal: de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 32 de la Ley 14 de 1983, el impuesto de Industria y comercio es obligatorio y
recae sobre todas las actividades industriales, comerciales, de servicios y financiera,
que se ejerzan o realicen dentro de la jurisdicción del municipio, y que se cumplan en
forma permanente u ocasional, tanto en inmuebles determinados, con
establecimiento de comercio o sin ello.

Se debe diligenciar el formulario anexo DIAN-SM (DIAN Secretarías Municipales)


estimando el promedio mensual de ingresos esperado y la Cámara de Comercio
reportará automáticamente a Industria y Comercio del municipio su inscripción.

11
Se genera como obligación el pago mensual del impuesto de Industria y Comercio y
cada año durante el período enero- abril la presentación ante el municipio de la
declaración privada correspondiente a los ingresos brutos del año inmediatamente
anterior.

 Informar a la oficina de planeación correspondiente el inicio de las actividades:


la Ley 232 de 1995, establece que los comerciantes deberán reportar a la oficina de
planeación correspondiente la apertura de la actividad económica, indicando la
ubicación y actividad que se va a desarrollar. Esta notificación se puede hacer por
Internet o por comunicación escrita o verbal, lo que manifieste el comerciante se
considerará de buena fe y por ende, se dará por hecho cierto, sujeto a verificaciones
posteriores. Muchos CAE reportan directamente a la Dirección de Planeación
Municipal la constitución de cada nueva empresa y la apertura de los nuevos
establecimientos de comercio.

3. Trámites de funcionamiento

Fuente: Fotolia (s.f.)

 Cumplir con las condiciones sanitarias establecidas en la Ley 9 de 1979 y


demás normas sobre la materia:

El comerciante, desde la apertura del establecimiento de comercio, debe


acreditar ante la Secretaría de Salud del Municipio, el cumplimiento de las
exigencias sanitarias. Si el comerciante quiere, puede solicitar la expedición de
un concepto sanitario, resultado de la evaluación técnica de las condiciones
sanitarias del establecimiento.

12
El concepto sanitario se debe solicitar en la Secretaría de Salud del Municipio de
Medellín. Posteriormente, asistirá al establecimiento un funcionario que deberá
acreditar su identidad e identificación como autoridad sanitaria. Dicho funcionario
inspeccionará las condiciones higiénico-sanitarias verificando que se cumplan de
acuerdo con la normatividad vigente y levantará un acta de visita donde se emita
el concepto técnico sanitario del establecimiento y de los servicios, el cual podrá
ser favorable, pendiente o desfavorable. (Cámara de Comercio de Medellín,
2014)

 Cumplir con las normas de seguridad de establecimientos abiertos al público:


consiste en un certificado que expide el cuerpo de bomberos del municipio en el
que consta que el local donde funcionará la empresa o establecimiento de comercio
reúne normas mínimas de seguridad para proteger a los usuarios, visitantes y
empleados en su vida e integridad física.

 Registrar los libros de comercio: el artículo 19 del Código de Comercio establece


dentro de las obligaciones de los comerciantes: “(…) Llevar contabilidad regular de
sus negocios conforme a las prescripciones legales”; y en el numeral 2º: “(...) Inscribir
en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exija esa formalidad”.

De acuerdo con lo anterior, toda persona que pertenezca al régimen común en


el impuesto a las ventas, está obligado a llevar contabilidad. Las personas que
pertenezcan al régimen simplificado, desde el punto de vista tributario, no están
obligadas a llevar contabilidad aunque sean comerciantes, pero según lo dispuesto
por el código de comercio si tienen la obligación de llevar contabilidad. Respecto de
las personas naturales, no están obligados a llevar contabilidad los asalariados ni
quienes ejercen una profesión liberal, pero sí las personas naturales que son
comerciantes.

Las personas obligadas a llevar contabilidad, deben registrar en la Cámara de


Comercio los libros de contabilidad obligatorios y aquellos que considere necesarios
como son: Libro Mayor y Balances, de Inventarios y Balances, Libro Diario, libros
auxiliares y otros (libros de actas de asamblea general de socios y libro de registro
de socios o accionistas).

Para solicitar el registro de libros se debe:

13
Diligenciar y presentar ante la Cámara de Comercio el formato de solicitud de libros
firmado por el representante legal, revisor fiscal o contador. El formato debe
contener: La fecha de solicitud; nombre del establecimiento de comercio; nombre o
destinación de los libros; cantidad de hojas de cada libro (en qué numeración
comienza y en cuál termina).

 Cumplir con las normas de usos del suelo: todos los establecimientos de
comercio abiertos al público deben cumplir con las normas expedidas por la
autoridad municipal competente referentes a uso del suelo, intensidad auditiva,
horario, ubicación y destinación.

 Pago de derechos de autor (solo para algunos establecimientos): se requiere el


comprobante de pago expedido por la autoridad legalmente competente, de acuerdo
con lo dispuesto por la Ley 1403 de 2010 y Ley 23 de 1982 y demás normas
complementarias sólo cuando en el establecimiento se ejecuten públicamente obras
musicales causantes de pago por de derechos de autor y conexos. Debe pagarse en
la oficina de Sayco-Acinpro en el momento de apertura del establecimiento de
comercio.

El Artículo 1. Decreto 1879 de 2008. Requisitos documentales exigibles a los


establecimientos de comercio para su apertura y operación. Las autoridades
distritales y municipales al momento de realizar visitas de control, solo podrán
exigir a los propietarios de establecimientos de comercio, los siguientes
documentos:

(…) b. Comprobante de pago expedido por la autoridad legalmente competente,


de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 23 de 1982 y demás normas
complementarias, solamente cuando en el establecimiento se ejecuten
públicamente obras musicales causantes de pago por derechos de autor.
(Decreto 1879, 2008)

 Cumplimiento de obligaciones laborales y de seguridad social con sus


trabajadores: la normatividad laboral consagra el deber del empleador de proteger y
velar por la seguridad de sus trabajadores. Por eso debe cumplir con algunas
exigencias como son:

14
Pago oportuno de los salarios, prestaciones sociales, indemnizaciones laborales,
descanso remunerado, afiliación y pago oportuno de aportes al Sistema de
Seguridad Social en Salud, riesgos laborales, pensiones, caja de compensación.

 Autorización para numeración de facturación – DIAN: las personas naturales o


jurídicas responsables del impuesto sobre las ventas, IVA, deben solicitar
autorización para la numeración de las facturas que debe imprimir.

 Presentación de declaraciones tributarias en los plazos establecidos por la


DIAN: deben tenerse presentes los responsables, plazos y las tarifas de los tributos
nacionales.

4. Otros trámites complementarios

Fuente: Fotolia (s.f.)

 Registros y permisos sanitarios - INVIMA: el registro sanitario expedido por el


INVIMA faculta a una persona por diez años para producir, comercializar, importar,
exportar, envasar, procesar y/o expender productos de consumo humano
determinados en las normas sanitarias.

Los productos de consumo humano sujetos a la legislación sanitaria son los


siguientes:

a. Productos farmacéuticos.

15
b. Alimentos (excepto los que no sean sometidos a ningún proceso de
transformación, ni los alimentos, ni materias primas para utilización exclusiva
de la industria y del sector gastronómico en la elaboración de alimentos y
preparación de comidas). Las bebidas energizantes, hidratantes y las
gaseosas.
c. Cosméticos. Productos de aseo, higiene y limpieza de uso doméstico.
d. Bebidas alcohólicas.
e. Productos varios: productos de uso odontológico, las jeringas, los guantes
médico-quirúrgicos, las sondas, los catéteres, los plaguicidas de uso
doméstico, los ambientadores, entre otros. (Cámara de Comercio de Medellín,
2014)

 Registro de marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): la


marca sirve para diferenciar en el mercado productos, servicios y permitir a los
consumidores elegir lo que desean consumir en relación con otros productos o
servicios ofrecidos por los competidores.

El registro que se realiza para proteger el derecho al uso exclusivo de un signo


distintivo se debe hacer ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), el
otorgamiento de este registro protege la titularidad y exclusividad del signo durante el
término de diez años, renovable por términos iguales.

Con el cumplimiento de todos los trámites antes relacionados se está frente a la


constitución legal de una empresa. En la actualidad se encuentran muchas
facilidades para estar inmersos en la legalidad y poder acceder a grandes beneficios
para emprender la iniciativa que se quiere sacar adelante. En Colombia “…se crean
anualmente más de 60 mil empresas y el Gobierno sigue incentivado el nacimiento
de más pymes con algunos beneficios tributarios…

De acuerdo con la Cámara de Comercio de Bogotá, las nuevas empresas pueden


beneficiarse de la reducción en el pago de los aportes parafiscales durante los tres
primeros años de operación. Estos son incentivos parafiscales que creó el Gobierno
para promover el desarrollo empresarial, e incentivar la creación de empresas en la
formalidad, al reducir los costos de la nómina en los primeros años de vida
empresarial y facilitar la puesta en marcha de las empresas. El estímulo parafiscal es
exclusivo para microempresas, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

16
El Ministerio de Trabajo por su parte, recuerda otros incentivos planteados
recientemente:

 Las pequeñas empresas nuevas y aquellas que venían operando sin matrícula
mercantil no pagarán el impuesto a la renta en sus dos primeros años a partir
del inicio de su actividad económica principal.
 En los siguientes tres años pagarán este impuesto en proporción al 25%, 50%
y 75% de la tarifa general establecida. A partir del sexto año, la empresa
pagará la tarifa plena de este impuesto si aplica.
 No pagarán el costo de la matrícula mercantil en las Cámaras de Comercio,
en el primer año a partir del inicio de su actividad económica principal. Y en
los siguientes dos años, lo pagarán en proporción al 50% y 75% de la tarifa
establecida para ese pago.
 En resumen, los beneficios directos o descuentos para las nuevas pequeñas
empresas consisten en que el pago de estas tres obligaciones se puede hacer
de manera progresiva, es decir, en un porcentaje de la tarifa que va creciendo
con el tiempo hasta alcanzar el 100% de la tarifa normal o plena. (Dinero,
2014)

17
5. Obligaciones que se generan al ser formal

Fuente: SENA

 De conformidad con el artículo 28 del Código de Comercio, inscribir en el registro


mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la Ley exija esa
formalidad.

 Llevar la contabilidad de acuerdo al artículo 19 Código de Comercio.

 Conservar la correspondencia y documentos relacionados con la actividad


empresarial (artículo 19 Código de Comercio).

 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal (artículo 19 Código de


Comercio).

 Cumplir oportunamente con las obligaciones formales y materiales relacionadas con


impuestos nacionales, departamentales y locales.

 Cumplir oportunamente con la liquidación y pago de aportes parafiscales.

 Cumplir oportunamente con el pago de nómina y demás obligaciones surgidas de la


relación laboral (cesantías, vacaciones, licencias, entre otras).

 Inscripción y pago oportuno a las entidades del sistema de seguridad social en salud,
pensiones y riesgos profesionales.

 Tener las autorizaciones necesarias por parte de la administración de impuestos,


para realizar la facturación.

18
Referencias

 Alcaldía de Medellín y Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. (2010). Guía


de trámites legales para la constitución y funcionamiento de empresas en Medellín.
Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://www.camaramedellin.com.co/site/Portals/0/Documentos/2011/tramites_constitu
ci%C3%B3n_empresas.pdf

 Departamento Nacional de Estadística de Colombia (DANE). (2012). Clasificación


Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas. Revisión 4
adaptada para Colombia - CIIU Rev. 4 A.C. Bogotá: Autor.

 Dinero. (2014). Los beneficios de crear empresa. Consultado el 11 de agosto de


2015, en. http://www.dinero.com/pais/articulo/los-beneficios-crear-empresa/193750

 Fotolia. (s.f.). Hands of business people with calculator. Consultado el 06 de agosto


de 2014, en http://www.fotolia.com/id/63819725

 Fotolia. (s.f.). Pretty applicant. Consultado el 06 de agosto de 2014, en


http://www.fotolia.com/id/56348753

 Por el cual se expide el Código de régimen municipal (Decreto 1333 de 1986). (1986,
14 de mayo). Diario oficial, 37466, 1986, 14 de mayo.

 Por la cual la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), adopta la


Clasificación de Actividades Económicas (CIIU). Revisión 4 adaptada para Colombia
(Resolución 000139). (2012, 21 de noviembre). Diario oficial, 48622, 2012,
noviembre 22.

 Por la cual se adiciona la Ley 23 de 1982, sobre Derechos de Autor, se establece


una remuneración por comunicación pública a los artistas, intérpretes o ejecutantes
de obras y grabaciones audiovisuales o Ley Fanny Mikey (Ley 1403 de 2010). (2010,
19 de julio). Diario oficial, 47775, 2010, 19 de julio.

 Por la cual se dictan medidas sanitarias (Ley 9 de 1979). (1979, enero 24). Diario
oficial, 35308, 1979, 16 de julio.

 Por la cual se dictan normas para el funcionamiento de los establecimientos


comerciales (Ley 232 de 1995). (1995, 26 de diciembre). Diario oficial, 42162, 1995,
26 de diciembre.

19
 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y
territorial; y se dictan otras disposiciones (Ley 788 de 2002). (2002, 27 de diciembre).
Diario Oficial, 45046, 2002, 27 de diciembre.

 Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y dictan otras
disposiciones (Ley 14 de 1983). (1983, 06 de julio). Diario oficial, 36288, 1983, 06 de
julio.

 Portal Nacional de Creación de Empresas. (2014). Actividad CIIU. Consultado el 11


de agosto de 2015, en
http://www.crearempresa.com.co/Consultas/ConsultasTipoEmpresa.aspx

 Portal Nacional de Creación de Empresas. (2014). Informativo de usos de suelo.


Consultado el 11 de agosto de 2015, en
http://crearempresa.com.co:8080/IUSConfecamaras/

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Tecnologías
para la Construcción y
María Paola Experta Diciembre
Autores la Madera.
Navia Coloma Temática de 2014
Regional Distrito
Capital
Luz Clarena Guionista -
Centro Agroindustrial. Julio de
Adaptación Arias Línea de
Regional Quindío 2015
González Producción

20

También podría gustarte