Está en la página 1de 11

Fichas de Psicopatología

Psicopatología general – Ariel Milanese

Introducción
Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX se desarrolló la psiquiatría alemana,
precisa y sistemática, aunque adaptada y modificada a las exigencias actuales de la
sociedad. La práctica profesional subsiste como la plataforma conceptual presente en
instrumentos modernos como el DSM IV y el CIE 10.
Originalmente, el termino psicopatología había sido empelado como sinónimo de
psiquiatría clínica por Emminghaus, predecesor de Kraepelin, aunque el actual
significado debe atribuirse fundamentalmente a las obras de Ribot y Jaspers. La
psicopatología general de Karl Jaspers fue y sigue siendo uno de los textos más
importantes. El trabajo de Jaspers fue considerado demasiado filosófico y fue dejado de
lado. Pero se olvidaba que la psiquiatría como disciplina debe su nacimiento a un
médico-filosofo, Philip Pinel, quien la fundó como rama médico en su tratado médico
filosófico sobre la alienación mental.
Desde fines del siglo XIX comenzó un notorio crecimiento de la psiquiatría de habla
alemana que encontraría su mayor expresión y culminación en el trabajo de Kraepelin
que se observa en la clasificación de las enfermedades mentales que constituye la base
de la actual taxonomía. Sobre la nosología descriptiva de Kraepelin, Karl Jaspers erigió
su “Psicopatología general” (1913), en la que propuesto el enfoque fenomenológico de
las enfermedades mentales, desplazando el punto de interés principal a la comprensión
de las relaciones significativas del Yo patológico en el Mundo, en lugar de la búsqueda
de las causas. Su ubicación filosófica tiene sus raíces en Husserl, es decir, en la
concepción fenomenológica.
En el centro de su proyecto, Jaspers colocó la noción de proceso, definido como lo
ajeno que ha penetrado en el desarrollo inteligible de la personalidad. En oposición a la
noción de proceso, plantea la categoría de desarrollo. Mientras que en los trastornos
procesuales hay una ruptura de la continuidad de la vida psíquica, haciendo imposible la
comprensión, pero no la explicación, en los trastornos del desarrollo existe la capacidad
de comprensión.
Jaspers acepta que las ciencias naturales explican los fenómenos, en tanto que las
ciencias del espíritu comprenden, es decir, tratan de entender la génesis de los
contenidos psíquicos en función de la historia, utilizando la capacidad humana de
ponerse en el lugar del otro. El instrumento intelectual para lograrlo es la
compenetración.
Otro de los méritos de su obra es haber dado comienzo al intento de penetración
psicopatológica que permitiera captar y analizar las vivencias morbosas del hombre
enfermo de la psique, superando la simple observación de lo que en dicho hombre era
solo objetivo. Su enfoque constituye un pilar fundamental en la creación de una
psiquiatría humanista y antropológica.

Delimitación de la psicopatología general


El psicopatólogo debe conocer, caracterizar y analizar, no al caso singular, sino al
general. Se preocupará de reconocimientos, de verdades, de lo obligatoriamente
demostrable o de lo claramente distinguible. Busca lo expresable en conceptos, lo
comunicable, lo que se puede exigir en reglas y se deja comprender en algunas
relaciones. Esto le pone límites que tiene que conocer para no traspasarlos pero también
le da un amplio territorio que tiene el derecho y el deber de tomar en posesión.

1
Sus límites consisten en que no puede disolver nunca al hombre individual en
conceptos psicológicos. En toda persona particular se oculta algo inalcanzable,
incognoscible para él. Como psicopatólogo, le bastará saber de la infinitud inagotable de
toda persona.
El territorio de la psicopatología se extiende a todo lo psíquico que puede ser captado
en conceptos constantes y que pueda ser comunicado. El objeto de la psicopatología es
el acontecer psíquico realmente consciente: se quiere saber qué y cómo experimentan
las personas las realidades de la vida anímica. No solamente las vivencias, sino también
las condiciones y las causas de las que dependen, las relaciones en que están y las
formas en las que se expresan objetivamente.
La psicología y la psicopatología aprenden la una de la otra. La psicopatología
pertenece al campo de la psicología. La psicología estudia la vida psíquica normal y es
imprescindible para diferenciar la psicopatología.
La psicopatología persigue lo psíquico hasta los límites de la conciencia pero en los
limites no puede hallar ningún proceso físico que corresponda directamente a las ideas
delirantes de presentación espontanea o a las alucinaciones, etc.
En las alteraciones corporales es imprescindible pensar en las causas psíquicas y en
la investigación de los cambios psíquicos, las causas físicas.
La tarea científica de la psicopatología general, como disciplina, consiste en el
desarrollo de los puntos de vista para la investigación de los conceptos y sus relaciones
desde los fenómenos psicopatológicos mismos.

Algunos conceptos fundamentales


El tema de la psicopatología es todo el hombre en su enfermedad, en tanto es
enfermedad psíquica y esta psíquicamente condicionada. Las preguntas principales de
psicopatología son:
 El humano ¿Qué significa para el estar enfermo que el humano no sea un
animal?
 La psique o alma del humano ¿Cómo es objetivada la psique? Es decir ¿Cómo se
vuelve objetiva para el psicopatólogo?
 La psique o alma es conciencia ¿Qué quieren decir consciente e inconsciente?
 La psique no es una cosa, sino el ser en su mundo ¿Qué quiere decir mundo
interior y mundo circundante?
 La psique no es una condición definitiva sino devenir, desarrollo, evolución
¿Qué significa diferenciación de la vida psíquica?
Karl Jaspers responde a estos interrogantes, ubicándose desde el punto de vista
fenomenológico. “Fenómeno” proviene del latín “phaenomenon” y este del griego
“phainómenon”, de “phainen” = brillar, aparecer. Apariencia o manifestación de
cualquier orden, de donde fenomenología es el estudio de los fenómenos de una ciencia.
Dice Jaspers: el primer paso para la captación científica de lo psíquico es distinguir y
describir determinados fenómenos experimentales que son representados y llamados
con un término preciso. Hacemos total abstracción del origen de los fenómenos, de las
nociones teóricas sobre sus basamentos. Nos dirigimos solo a lo realmente
experimentado. La descripción de las vivencias y de los estados psíquicos, su
diferenciación y su esclarecimiento, es la tarea de la fenomenología. Lo que es
representado en fenomenología lo sabemos solo indirectamente por las
autodescripciones de los enfermos. Estos fenómenos se llaman subjetivos en oposición a
los objetivos, que son directamente mostrados en sus existencias. Empleamos la
expresión comprender siempre para la visión de lo psíquico desde dentro. Al hecho de
conocer relaciones causales objetivas, desde afuera, lo llamamos explicar. La palabra

2
captar la empleamos en sentido indeterminado para ambos (en casos problemáticos o
cuando se refiere a comprender y explicar a la vez).

Animal y humano
Físicamente los humanos apenas diferimos de los animales, para la anatomía, la
fisiología, la farmacología, la patología y el tratamiento somático. Pero en al
psicopatología el problema del humano es permanente pues el espíritu y el alma humana
están presentes en todas las enfermedades psíquicas.
Los animales tienen enfermedades del cerebro y neurológicas. Las enfermedades
mentales son fundamentalmente humanas. No son un fenómeno natural general, sino
específicamente humano.
El humano tiene una posición singular. Los humanos desde sus orígenes, tenemos
libertad, reflexión, espíritu. Los animales tienen su destino natural. Los humanos en
cambio tenemos un destino que podemos cumplir por nosotros mismos.

La objetivación de la psique o alma


Podemos investigar solo lo que se nos ha vuelto objetivo. La psique como tal no es
objeto. Se convierte en objeto por aquello que se muestra perceptible en el mundo: en
manifestaciones somáticas concomitantes, en expresión, en comportamientos, en actos.
Además se muestra en comunicaciones por el lenguaje, dice lo que quiere y piensa,
produce obras. La psique misma no es para nosotros objeto. La experimentación
ciertamente en nosotros como vivenciar consciente y nos representarnos el vivenciar de
los otros sea por las manifestaciones objetivas, se por las comunicaciones de informes
sobre el propio vivenciar. La psique podemos hacérnosla objetiva por imágenes y
comparaciones. Pero permanece siendo lo que se abarca, lo que no se convierte en
objeto, sino que se nos aparece desde los hechos vueltos objetivos.
El alma equivale a conciencia pero igualmente es también lo inconsciente.
El alma no se puede captar como objeto sino como ser en su mundo, como un todo
del mundo interior y el mundo circundante.
La psique es devenir, desarrollo, diferenciación, nada definitivo y terminado.

La conciencia y lo inconsciente
La conciencia
Tiene triple significación:
 En la interioridad de un vivenciar, opuesta a la inconsciencia y a lo
extraconsciente; hay en ella escisión entre sujeto-objeto.
 Es conciencia objetiva, un saber de algo, opuesta a una vivencia interior como lo
inconsciente, donde no hay escisión entre el yo y e objeto.
 Es autorreflexión, conciencia de sí misma, que se experimenta en la escisión
objeto-sujeto.
La conciencia es la manifestación de la psique, cuando se la entiende como manera
de una interioridad vivida, donde falta la escisión entre yo y objeto solo es sentir un
objeto y no ser consciente de él. En este sentido, si no hay conciencia no hay psique.
Pero la vida psíquica no se comprende como mera conciencia y desde la conciencia.
Para poder explicarla hay que atribuir a la vida de la psique realmente vivida, una
subestructura extraconsciente teóricamente imaginada. La fenomenología y las
comprobaciones objetivas se ocupan solamente de lo dado. La explicación exige
imaginar teorías de mecanismos extraconscientes. La profundidad es solo explicable
indirectamente, por rodeos teóricos, que nunca pueden ser probados, solo en sus
consciencias. Toda explicación de lo psíquico trabaja con mecanismos extraconscinetes

3
que nunca se representan naturalmente sino de modo comparativo y metafórico, según
se piense corporal o psíquicamente. En rechazo de la mescolanza de teorías, la
psicopatología debe fundarse en escasas nociones teóricas, usándolas con plena
conciencia de sus límites y su esencia.

Lo inconsciente
Alude a los hechos de la vida psíquica que sin ser advertidos han sido
experimentados. Por rodeos y por manifestaciones indirectas pueden llegar a ser
advertidos. Aparecen de tanto en tanto en la superficie visible.
Lo inconsciente puede ser pensado como:
 Lo procedente de la conciencia:
 Lo que alguna vez fue consciente, pero se transformó en automatismo, en habito
 Lo no recordado pero eficaz
 Lo recordable, disponible en la memoria
 Por su falta de relación con la atención:
 Lo inadvertido pero experimentado
 Lo no querido, pero hecho
 Lo no recordado
 Lo que no se ha vuelto objetivo (no se condensa en la palabra)
 Como poder, como origen:
 Lo creador, lo viviente
 El refugio, lo oculto, el fundamento y el objetivo
 Como el ser:
 Como lo real psíquico, como un ser en si, que es lo real
 Como el ser absoluto, como concepto metafísico

Extraconsciente
Nunca se pueden advertir, no son experimentados. Cuando no son procesos
corporales que se pueden percibir, nunca se pueden comprobar. Son utilizables para
explicar los fenómenos psíquicos conscientes como causas y efectos. Son imágenes
teóricas de pensamiento.

Psicopatología – Ariel Milanese

Introducción
La psicopatología como disciplina alcanzó su estatus de reconocimiento oficial con
la publicación en 1913, de “Psicopatología general” de Karl Jaspers, en la encrucijada
formada por la medicina, la psiquiatría, la psicología, la filosofía y la fe religiosa.
Porque, apunta al conocimiento de la psique humana y en ella lo enfermo, lo morboso,
lo distorsionado, que aparta a quien lo padece, de lo que pareciera ser su elección de
vida, consciente o no de ella, y lo va disminuyendo en su posibilidad de defensa y
autoprotección y poco a poco se va incapacitando para su propia realización a través del
trabajo, el amor, la vida social, la familia o cualquiera que sea su proyecto de vida.
La obra de Jaspers constituye parcialmente el basamento antropológico y filosófico
así como su referencia directa para temas como los delirios por ejemplo, del “Tratado de
psiquiatría” de Henri Ey.

4
Breve reseña biográfica
Al trabajar en la clínica, Jaspers no estaba de acuerdo con la forma en que la
psiquiatría de la época hacia frente al estudio de las enfermedades mentales. Buscaba
destacar, delimitar, diferenciar y describir los fenómenos mentales para que de esta
forma quedaran actualizados en lo que realmente sucede en el paciente, lo que
verdaderamente experimenta, como algo que le es dado en su conciencia.
Jaspers estudio varios pacientes en detalle, registrando información biográfica
respecto a ellos y tomando notas de cómo se sentían los propios pacientes acerca de sus
síntomas. Esto llegó a ser conocido como el método biográfico.
Jaspers creía que los psicólogos debían detectar síntomas por su forma más bien que
por el contenido. Ejemplo, al diagnosticar una alucinación, el hecho que una persona
experimento fenómenos visuales sin mediar estimulo sensorial para ello (la forma) es en
realidad más importante que lo que el paciente ve (el contenido). Argumentó que los
clínicos no deberían considerar una creencia de delirio basado en el contenido de la
creencia, sino solo basado en la forma en que el paciente define esa creencia,
irreductible frente a la lógica, la razón y las contradicciones.
Jaspers diferencio además entre los delirios primarios y secundarios. Definió los
delirios primarios como autóctonos, es decir, que aparecen sin una causa aparente,
siendo incomprensibles en términos de un proceso mental. Los delirios secundarios, por
otra parte, son clasificados como influenciados por los antecedentes de la persona,
situación actual o estado mental (por ejemplo embriaguez e intoxicaciones).
Planteó el problema existencialista de: “la existencia precede a la esencia” (existo en
primer lugar, luego pienso).

Contexto de su pensamiento
Las ideas de Jaspers se enmarcan en la corriente fenomenológica. En el periodo que
elabora su psicopatología, están presentes corrientes tales como el positivismo, el
psicoanálisis, la filosofía de Hegel y la fenomenología. El idealismo hegeliano
representa un trasfondo desde el cual Jaspers intentará volver al estudio de los sujetos en
cuanto seres humanos que padecen de trastornos psíquicos. Recibirá de la
fenomenología de Husserl una influencia de la cual intentará alejarse en cuanto
considera que el análisis llevado a cabo por este autor representa un distanciamiento del
hombre concreto, inserto en la cotidianeidad de su acontecer como un ser en el mundo.
El hombre, para Jaspers, deberá ser analizado como una pregunta por el ser, en cuanto
este ser es existente. El humano deberá ser comprendido como un ser o un estar en el
mundo, en su existencia concreta, lo que es para sí y se encamina hacia su propia
trascendencia.
La fenomenología intenta superar la dicotomía de la ciencia experimental. Separada
por un lado de lo real o lo objetivo y, por otro, la abstracción. La realidad tal como es y
especialmente le sentido y las características de lo mental permanecen desconocidos en
sí mismos, sostiene Jaspers. Lo que conocemos de la realidad mediante las ciencias
naturales es solo un constructo teórico donde el enlace entre teoría y realidad es un salto
llevado a cabo por nuestra razón al formular leyes que rigen o representan lo real. Las
ciencias y el método experimental ejercen su acción sobre la realidad constituida como
un objeto, es decir, efectúa una separación entre sujeto-objeto de modo tal, que el ser
humano, su mente, su psiquismo son reducidos a hechos objetivos para ser estudiados
mediante experimentación u observación. De este modo, el ser humano no es
comprendido como una totalidad, sino que es reducido a hechos.

5
Comprensión vs Explicación
Para Jaspers no hay contradicción entre la comprensión y la explicación. Lo que los
hace diferentes son las conexiones en que se encuentran los fenómenos. No hay
fenómenos que puedan ser explicados y comprendidos en forma simultánea. El estudio
del ser psíquico requiere una psicología explicativa, una psicología comprensiva y una
descripción de la existencia. Los dos primeros son conocimientos científicos y el ultimo
un conocimiento antropofilosófico.

Concepto de psicopatología en Jaspers


La psicopatología general es ciencia pura, se ocupa de conceptos y reglas generales.
No estudia al hombre particular. La psicopatología es un sistema metodológico.
El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente.
Comprende tanto las vivencias como se expresan objetivamente en cuanto representan
acontecimientos psicológicos, la frontera entre lo psicológico y lo psicopatológico es a
menudo tenue. El psicopatólogo debe estudiar los fenómenos normales para comprender
los psicopatológicos. La psicopatología está estrechamente relacionada con la psicología
y la medicina somática. También posee importancia la filosofía, que le da al
psicopatólogo una perspectiva para la claridad en los conocimientos.
La psicopatología estudia al hombre que tiene por característica el ser libre, la
reflexión, el espíritu, a diferencia del animal, que cumple automáticamente con las leyes
naturales. El hombre en sus enfermedades somáticas es semejante al animal, pero las
enfermedades psíquicas representan algo nuevo ya que afectan el alma. El alma no es
para el psicopatólogo un objeto, sino que son sus expresiones, sus manifestaciones
somáticas, el lenguaje, las obras, los que pueden ser estudiados. No es un objeto sino un
ser en el mundo. Es devenir, desarrollo, diferenciación, nada definitivo y acabado.
La conciencia es la manifestación de la psique. La conciencia es primariamente
interioridad de un vivenciar. Es conciencia objetiva, un saber de algo. Esta se diferencia

6
de lo inconsciente y lo extraconsciente. Para poder dar explicaciones hay que atribuir a
la psique o alma una estructura extraconsciente teóricamente imaginada para estos fines
explicativos. El alma como vivencia es la superficie de algo más profundo que solo
puede ser entendido en forma indirecta a través de nociones teóricas. Estas nunca son
probadas sino solo por sus consecuencias. Lo inconsciente esta, por un lado,
conformado por lo inadvertido que se hace consciente en determinados momentos, y lo
extraconsciente que nunca puede ser advertido y también nunca puede ser demostrado.

El esquema de la psicopatología
 Delimitación precisa de la psicopatología como ciencia que estudia los
fenómenos del ser psíquico anormal.
 Conceptualización que permita precisar los fenómenos de los que se ocupa.
 Formación filosófica que permita formarse una consciencia metodológica
precisa, sin ningún dogmatismo, desde la cual se abordan los fenómenos y de los límites
del territorio disciplinar.
 Conocimiento filosófico de la existencia, que involucra una forma de
comprensión del hombre que es indispensable en el estudio de la psicopatología.
 Estudio de las problemáticas que involucra a la totalidad del hombre, referido a
la psicopatología. La enfermedad mental es un fenómeno natural, pero esencialmente
humano.
Los límites de la psicopatología consisten en que nunca puede conocer enteramente
al hombre individual. En todo individuo particular se le oculta algo incognoscible para
él. Como psicopatólogo le basta saber de la infinitud inagotable de todo individuo. La
psicología estudia la llamada vida psíquica normal. Un estudio de la psicología es, para
el psicopatólogo, necesario. Se corresponden una a otra y aprenden una de otra.
El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente consciente,
queremos saber qué y cómo experimentan los seres humanos, queremos conocer las
dimensiones de las realidades anímicas. Buscamos conocer el vivenciar patológico de
los hombres.

El método de la psicopatología
En Jaspers la fenomenología es un procedimiento empírico que surge de la
comunicación de los enfermos, de la experiencia descrita.
Para la fenomenología, el acontecer es el ser mismo. El fenómeno, aquello que es
capaz de ser comprendido, estudiado por la conciencia, no posee un substrato más allá
del propio fenómeno, es lo que se da frente a la conciencia para descubrir su verdad.
Como fenómeno, lo psíquico es diferente a lo corpóreo, que puede ser estudiado o se
rige por las leyes de las ciencias naturales. Lo fenoménico actúa como un flujo, nunca
los fenómenos son iguales unos de otros, no permanecen idénticos, es acontecer puro,
no pueden ser naturalizados.
El método fenomenológico propone una forma distinta de encarar la investigación de
la vida anímica de la persona. La posición del investigador hasta entonces consistía en
que el observador anotaba las conductas externas del individuo. Jaspers dice que se trata
de ahondar en los síntomas, tanto los externos como los subjetivos, que son los que se
manifiestan en la intimidad del sujeto y tienen mayor valor diagnóstico. Esto fue
novedoso para la época de Jaspers ya que el psiquiatra dejaba de ser un mero
observador, e intentaba experimentar esas vivencias, por medio de la empatía y la co-
vivencialidad.
Para Jaspers, la fenomenología tiene la misión de representar intuitivamente los
estados psíquicos que experimentan los enfermos.

7
Su método es destacar, delimitar, diferenciar y describir los fenómenos mentales que
de esta forma quedaran actualizados en lo que realmente sucede en el paciente, lo que
verdaderamente vivencia, como algo que le es dado en su conciencia. Este estudio de las
vivencias rebasa las consideraciones meramente teóricas que distorsionan o no
comprenden el vivenciar tal como este se manifiesta en la conciencia.
La fenomenología de Jaspers es la investigación de la forma de las vivencias o
fenómenos subjetivos típicos en la corriente del vivenciar, describiendo con la mayor
pureza las vivencias particulares y el todo momentáneo del vivenciar, sin atenerse a
ninguna teórica y sin intención de develar ningún sentido o significado probable. Es
pura descripción empírica.
El método fenomenológico se relacionará solo con lo que es realmente vivenciado,
con lo intuible y no con aquello que considere un supuesto teórico. La fenomenología
ve a lo mental como una actualización inmediata y no se preocupa de la génesis causal
de los fenómenos mentales.

Las vivencias y la fenomenología


La fenomenología de Jaspers debe ser entendida como una psicología empírica de
hechos reales, caracterizada por:
 Hacer presente aquello que sucede al interior del enfermo
 La descripción ha de demarcar, delimitar y fijar las vivencias intimas en
términos precisos y en categorías sistemáticas
 La postura fenomenológica elimina toda teoría recibida, suprime cualquier
construcción patológica o alguna mitología materialista en torno a presuntos procesos
cerebrales
 Frente al elemento psíquico está el todo momentáneo o estado de conciencia,
máxima totalidad alcanzable por este método
 Primacía de la forma sobre el contenido. Lo distintivo del delirio hay que
buscarlo en qué es más bien que en lo que es

Investigación de la vida psíquica


Debemos diferenciar claramente la forma del contenido de las vivencias. No es lo
mismo el acto de percibir y la experiencia de lo percibido o sea su contenido. El acto de
vivenciar es la forma. Así diferenciamos el percibir, el representarse, el alucinarse y el
delirar, aludiendo a lo psicopatológico.
La investigación psicopatológica se debe ocupar tanto de los actos o formas como de
los contenidos. Debemos aprender a precisar conceptualmente las formas de vivenciar.
Diferenciaremos las formas anormales de las normales.
La psicopatología general exige el cumplimiento de otros ineludibles tiempos para la
investigación, ya no de las formas del vivenciar (momento fenomenológico empírico)
para la descripción de los fenómenos subjetivos de la vida psíquica, sino para la
investigación de los fenómenos objetivos de la vida psíquica, conjunto fenoménico que
percibimos en los rendimientos, los fenómenos somáticos, las expresiones, la conducta
en el mundo y la obra producida.

Lo percibido y lo dicho
Para Jaspers, la psicología se denomina por cinco exploraciones: 1) de los
rendimientos, 2) somática, 3) de la expresión, 4) de la conducta en el mundo, 5) de la
obra.
Otra exploración se impone, se trata de investigar los fenómenos objetivos de la vida
psíquica manifestados oralmente pro los pacientes. Este tiempo de la investigación está

8
dedicado a recoger textualmente que dicen nuestros pacientes y averiguar cuáles son sus
nociones. Es un elemento lógico (no psicológico).
Se tiene una triple investigación: del vivenciar (en sus formas, momento
fenomenológico empírico), del percibir (los hechos y su expresión significativa), del
registrar lo dicho (lo hablado, lo manifestado).
Es importante hacer una historia clínica integral, o sea, desde fuera (anamnesis,
examen clínico-neurológico, evaluación de la inteligencia) y desde dentro (investigando
hechos, sucesos, fenómenos subjetivos actuales, retrospectivos del pasado vivenciado y
prospectivos del futuro imaginado). En la investigación de la vida psíquica subjetiva,
experimentado en su vivenciar, nuestra exploración esta reglada por la investigación
fenomenológica empírica consistente en describir con la mayor pureza las vivencias
particulares (del pensar, el sentir y el querer) y el todo momentáneo del estado de
conciencia global (el atender, el concienciar). Este momento fenomenológico nos dará
la forma de las vivencias del paciente.

Formas psicopatológicas
Jaspers se ocupa de 8 formas de vivencias particulares:
1. La conciencia de objeto
2. La conciencia de tiempo y espacio
3. La conciencia corporal
4. La conciencia de yo
5. La conciencia de la realidad
6. La conciencia autorreflexiva
7. Las vivencias de la afectividad (vida afectiva, sentimientos)
8. Las vivencias impulsivas, instintivas y volitivas (impulsos, instintos y voluntad)
También se ocupa del vivenciar global:
 Conciencia atencional
 Las oscilaciones de la conciencia
 Las perturbaciones psicóticas de la conciencia
 Las formas de vivenciar fantástico
A continuación, veremos la investigación de los hechos y fenómenos objetivos:
 Psicología de los rendimientos (percepción, orientación, aprehensión,
motricidad, memoria, lenguaje, pensamiento, juicio)
 Psicología somática
 Psicología de la expresión
 Psicología del mundo (conducta)
 Psicología de la obra

Personalidad
Todos los procesos psíquicos y manifestaciones, en tanto que señalan por encima de
si una relación individual y totalmente comprensible, experimentada pro un individuo
con la conciencia de su particular yo íntimo.

9
Proceso vs Desarrollo

Acerca del todo (el conjunto de la vida psíquica)


La vida se manifiesta como un todo, pero los hechos se deben analizar en forma
particular, ya que el todo no puede ser captado en forma completa. El todo es como el
infinito, no se puede agotar jamás.
El ser humano es abarcativo como existir, espíritu, razón, existencia. Es una
posibilidad abierta, no terminada y no terminable. Se realiza en determinadas
manifestaciones, acciones e ideas. El hombre como un todo no se convierte en objeto de
conocimiento. El conocimiento se efectúa sobre factores particulares. Ningún hombre es
totalmente abarcable. Por ese motivo, el hombre no puede ser conocido por las ciencias
naturales, ya que no puede ser captado por ninguna objetividad. Mediante la psicología
empírica se conocen hechos, pero la psicopatología comprensiva debe conocer los
símbolos, la existencia que no se reduce a objetos, sino que representa en forma más
cerca al hombre mismo.

Acerca de la psicopatología de Karl Jaspers – Flavio Núñez

El individuo en su mundo
El estar en el mundo como un ser individual finito, el ser independiente pero
disponer de posibilidades de su actividad dentro de un espacio de juego alternante,
limitado por fronteras obligadas, es la situación fundamental del hombre.
Jaspers se ocupa de:
 El concepto de situación: toda vida se realiza en su mundo circundante. La
situación estimula actividades, ejecuciones, vivencias o incita y plantea conductas-
vivencias como tarea. La conducta y las vivencias del individuo ante las situaciones
típicas es objeto de la psicología comprensiva. Las situaciones son obligatorias en el
momento, en la sucesividad son variables y como situaciones humanas se plantean
intencionalmente. Existen situaciones ultimas (muerte, culpa, lucha) insuperables,
invariables, ineludibles.
 La realidad: es la creencia difundida de una comunidad u opinión. Es la
naturaleza. Es el orden de la sociedad. Son los otros individuos.
 Autosuficiencia y dependencia: Jaspers destaca dos tipos de personas que como
extremos, se diferencian polarmente: autosuficientes y dependientes.
 Relaciones fundamentales típicas del individuo con la realidad:
 Relación simple:

10
 Esténica: sentimiento de superioridad, energía, acción, sobrestimación,
agresividad
 Asténica: sentimiento de inferioridad, debilidad, padecimientos, blandura,
subestimación, inseguridad
 Relación constante:
 Expansiva: esténica con polo opositor asténico (sentimientos ocultos de
sobrevaloracion, quisquillosidad)
 Sensitiva: asténica con polo opositor esténico (sentimientos ocultos de
insuficiencia, inseguridad)
 Actitud mediadora en la vida: conciliador, practico, adaptable, fusión con el
medio ambiente. No es sentido el contraste entre el yo y el mundo exterior.
 Apartarse de la realidad por autoengaños
 Situaciones fronterizas

Baugmart

Psicopatología es una disciplina que se refiere a los acontecimientos relativos a las


anormalidades y desordenes de la vida mental.
Etimológicamente, el término está formado por tres palabras que provienen del
griego “psyché”: alma, “pathos”: afección, dolencia, sufrimiento y “logos”: tratado,
razón, definición de. “Psicopatología” puede pensarse entonces como una enunciación
consecuente que comunica el saber de una ciencia que corresponde a un determinado
campo: el del acontecer psíquico patológico.

11

También podría gustarte