Acceso Universal

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Sebastian Hoyos Bucheli

Relatorías de las mesas técnicas del MINTIC. Se realizaron en 5 ciudades mostrando


variaciones. Es una búsqueda por convergencias y divergencias. Loa dos ejes principales
son televisión como servicio y naturaleza de servicio.

La convergencia digital y la búsqueda de convergencias a reinventado la política publica de


la televisión colombiana. haciendo un análisis de la construcción legislativa y las
regulaciones en la unión europea. Vislumbra hacia el futuro.

las conclusiones se categorizan en puntos relevantes. Puntos de encuentro, las convergentes


y los puntos divergentes.

las conclusiones fueron organizadas en los siguientes temas.

1. Acceso al Mercado.

 Se trabajan temas como el acceso universal, habilitación general, barreras de


entradas y competencias.

 El acceso universal: mantener el acceso de audiencias. Ampliar el cubrimiento de


las redes de televisión abierta.

 abrir líneas de crédito que permitan el desarrollo e las redes.


 hay una fuerte tendencia a solicitar la extensión de lo contenido en la ley 1341 de
2009, de contenidos en el sector de la televisión y contenidos audiovisuales
digitales.
 es relevante la eliminación de barreras de entrada tales como: el régimen de
concesiones y licencias previstas en el presente.
 en competencias se propuso una negociación equilibrada con los proveedores
extranjeros.
 necesidad de señalar el alcance del interés publico sobre el contenido para evitar la
monopolización en la emisión de dichos contenidos.
 generar una lista de precios publica.
 controlar el abuso de posición dominante.
 Definir ¿Qué es ott? y como aplica en Colombia.
 Por último, se ha requerido el establecimiento de una regulación ex ante para los
mercados mayoristas y minoristas, incluido el mercado de contenidos, así como el
mercado de retransmisión.

2. Calidad.

 temáticas, unas orientadas a la calidad técnica, otras a la calidad del contenido.


 Mantener la calidad del contenido emitido y definir los criterios de esto.
 Mejorar los mecanismo de medición de publico dedicado a la televisión publica.
 aplicar métodos de medición del acceso de contenido audiovisuales en cualquier
plataforma.

3. Clasificación del Servicio.

 La televisión pública para pasar al concepto de canales públicos de contenidos


audiovisuales.
 Mejorar el alcance y diferencias de la televisión pública, la televisión de interés
público y la televisión pública comercial, con el fin de vincularlas a un tipo de
servicio específico.

4. Contenido Audiovisual.

 Producción y distribución de contenidos: contenidos de orden, nacional, regional y


local. Haciendo énfasis en cometidos de carácter cultural, educativo y de interés
publico.
 deben ser distribuidos no solo por sus respectivos canales sino a través de diversas
plataformas, entre ellas las OTT.
 se propone incentivar la capacidad de las universidades y de los canales públicos
universitarios para soportar los contenidos educativos de los canales regionales.
 el contenido ético se quiere desligarse de la politización y emitir producción propia
por mas de dos horas semanales, mejorando la calidad de las mismas.
 algunos pensaron que había que eliminar la cuota de pantalla y otros mantenerla
igual.
 se pide usar el modelo brasilero de contenidos de producción nacional
 en programación se hablo de la necesidad de no regular la programación, ni las
franjas y la publicidad para ninguna plataforma.
 Contenido sin prejuicios.
 Must carry: continuar con las obligaciones de trasmitir los canales de televisión
abierta en operadoras de canales por suscripción.

5. Derechos de Autor.
 Crear una nueva entidad única encargada del control y vigilancia de los derechos de
autores .
 crear base de datos
 crear tarifa consensuada
 robustecer los instrumentos de vigilancia.

6. Derechos de los Usuarios.


 Se solicitó tener en cuenta al diseñar la normatividad que se fortalecieran las
defensorías del televidente ya que hoy tienen voz pero no voto.

 propuestas en tres grandes temas, uno de tipo regulatorio, un segundo específico


para la protección de niños y adolescentes y otro relativo a los contenidos.
7. Encadenamiento de Estaciones de Televisión.

 La implementación de un sistema de encadenamiento y desencadenamiento,


permitiría que la prestación de los servicios de televisión pública, unifiquen en un
único sistema de televisión pública, las operaciones nacional, local y regional.

8. Espectro Radioeléctrico - ERE.

 Debe mantenerse para el espectro radioeléctrico – ERE, su naturaleza de bien


público y por tanto el Estado debe conservar a través del MINTIC y 24 de la
Agencia Nacional del Espectro – ANE, la función de atribución y asignación
respectivamente.

 Por último, como propuesta alterna, se planteó que los canales regionales debían
agruparse en un único canal público.

9. Financiación.

 Contribución y Compensación.

garantizar el pluralismo informativo y el sistema democrático del país, la oferta de


contenido público multiplataforma, la identidad cultural de la nación y de sus regiones y la
sostenibilidad en el tiempo de la operación de los canales públicos nacionales y regionales.

Solicitan incluir en los recursos del Fondo para el Desarrollo de la Televisión y Contenidos
Audiovisuales.

 Impuestos/Presupuesto.
La política pública que regirá el sector de la televisión y contenidos audiovisuales digitales,
debe determinar la creación un sistema de tributación que incorpore a los servicios
denominados Over The Top -OTT, el cual puede tener como base el consumo realizado por
los usuarios, utilizando para el efecto los medios de pago previstos por la banca, como lo
son las tarjetas de crédito. De igual forma se considera procedente que dentro de dicho
sistema de tributación se incorpore el cobro de impuestos para los proveedores de
contenidos internacionales que se comercializan en el país y gravar la pauta publicitaria de
los canales internacionales para efectos de coadyuvar con la financiación de la
televisión pública19.
 Comercialización.
El sistema de financiación se complementa con la inclusión de posibilidades de obtener
recursos mediante la comercialización de contenidos y pauta por parte de los operadores
públicos. Racionalizando el gasto de la ANTV y promoviendo que las entidades sean auto-
sostenibles y no financiadas por los operadores.

Se estableció igualmente que los canales públicos también podrían lograr economías si se
desarrollan proyectos de coproducción bien con terceros independientes u otras
modalidades de coproducción o mediante sistemas de tercerización de la producción de
contenidos.
 Modelo de Financiación.
Con miras a cuantificar la responsabilidad del Estado en la financiación de la televisión
pública y las políticas para garantizarla, se presentaron propuestas para estudiar el mercado
de la publicidad, con el fin de evidenciar las cifras del sector en este campo, y establecer
cuál es el impacto de la no tributación de los canales internacionales en el mercado nacional
de la publicidad y en los ingresos de la ANTV.

Relatorías de MINTIC por la universidad externado.


Profe le voy a mandar mi video con la expo durante el trascurso del día.
gracias por su comprensión.

También podría gustarte