Está en la página 1de 4

Reinventando un medio.

En la década de los ochenta el cuerpo tomo una dimensión que se le había negado dentro
del universo creativo. El cuerpo había sido captado por la doctrina militar, la violencia y las
creencias religiosas. El contexto de Colombia durante la historia se ha caracterizado por la
presencia de la violencia. Jorge Orlando Melo en su libro historia mínima de Colombia
concluye que el gran fracaso histórico de la patria es nunca dejar la violencia de lado. La
falta de presencia estatal y la formación de un estado excluyente, llevo al nacimiento del
conflicto interno. Fue mas obvio en la década de los ochenta, donde se cambio la
estructura del sistema político para surcar toda la intrincada geografía nacional. La
corrupción seguía desangrando al pueblo, mientras las cargas sociales y la cultura politica
se volcaba hacia el clientelismo y el narcotráfico. Esta bonanza de dinero manchado con
sangre y sufrimiento impulso el mercado del arte donde se lavaba plata en forma.

El performance presenta un conflicto natural. Su esencia se caracteriza por suceder en el


presente, frente a los ojos y la presencia de los que conectan con la propuesta. Lucha
contra la reproductibilidad industrial y contra los sentidos comerciales del capitalismo.
Pero su necesidad por expandirse a través del mundo de la cultura lleva a esta forma de
comunicación a buscar el registro, en orden de poder ser expuesta y reproducida,
apreciada y dada a comunicar para que su alcance conceptual sea entrópico. El grupo 44
de barranquilla en en 1980 lo sabia, la fotografía como el documento del arte conceptual
fue el titulo de la exposición que realizaron en la galería del banco de la republica. El
documento fotográfico sirvió de puente entre la acción y el publico final.

Delfina vernal explora en su obra declaraciones de amor a Jeff Perrone los limites entre la
perfomancía y el registro. María Evelia marmolejo presenta su obra anónimo en el C.A.M
de Cali realizada de nuevo en Bogotá en la plazoleta de la universidad nacional. Es un una
potente experiencia que involucro automutilación y memoria. El performance en
Colombia entro discretamente al discurso oficial del arte en Colombia. En lo ochenta se
cedió espacios para cierto tipo de obras en vivo. En Medellín se abrió un un espacio en el
corregimiento de Santa Ana, había cursos sobre cine, sobre teatro de vanguardia, de
música contemporánea, Era el espacio ARTER. Y el salón nacional de artistas done este
premio inscribe finalmente el performance en la cultura artística nacional.

Reflexión.

El espacio ARTER creado en 1985 era un espacio de encuentro de los medios de


experimentación artística. Era espacio innovador para su época. Encuentro similitudes
con mi proyecto el cual también busca crear cultura en un nicho particular.

republica
Estética de lo performativo. Fundamentos para una estética de lo performativo-Erika
Fischer-litche

¿cuales son las fronteras entre el performance y el publico? ¿El publico pertenecen a la
obra o son ellos en si la obra? el artista que desarrolla el performance, ¿se presenta como
un medio para alcanzar esa respuesta o en si la obra esta cargada de un significado
puntual?. El texto comienza planteando la forma en que esas fronteras se exploraban a
través de la obra perfomatica y como de forma, disruptiva, genera diálogos entre campos
del conocimiento artístico los cuales desean entender de que forma se construye la
relación del publico con el obra artística.

la artista Mariana Abramovic se embarca en un viaje de dos horas de auto tortura y


flagelación conteniendo toda su emocionalidad, ocultando el dolor de su rostro. Durante
120 minutos engulle miel y vino, se auto flagela y corta su vientre con una cuchilla de
afeitar. Corta una estrella en su abdomen y luego se cuelga en una cruz de hielo. El publico
no aguanta mas y da por terminado el performance. El publico siente el dolor que ella no
expresa.

La artista llevo al limite las convicciones del espectador, en la forma tradicional de la


relación con el objeto de arte. Un espectador distante que solo observa y no interviene de
ninguna otra forma. Con esta obra perfomatica Abramovic hacia oscilar al espectador
entre parámetros estéticos y parámetros éticos, en un punto donde las convicciones del
arte se estrellan con las normas de la vida.

Se hace una comparación con la esencia del sacrificio que esta implicado en cierto tipo de
actividades que se podrían denominar perfomaticas . El sacrificio físico involucrado en las
practicas espirituales que buscan la iluminación, el peligro de las presentación artística
circense y los deporte profesionales que sacrifican el cuerpo por la gloria. Ese mismo tipo
de emoción que se siente al ver este tipo de experiencias fue lo que atrapo al publico en la
propuesta de la artista Maria Abramovic.
Plantea una delgada línea entre ritual y espectáculo. Ritual al obligar a los espectadores a
participar de la acción perfomativa y de espectáculo al ocasionar una acción de voyerismo.

Finalmente el texto concluye que es imposible entender el perfomance por medio de las
estéticas tradicionales. Aun cuando algunos aspectos pueden ser útiles son incapaces de
comprender el aspecto crucial de la trasformación de la obra de arte en acontecimiento y
de las relaciones ligadas a ella : la de sujeto y objeto y la de estatus material y sígnico. Por
lo tanto para entender el fenómeno en necesario desarrollar una nueva estética, la
estética de lo perfomativo.
Estética de lo performativo. Aclaración de conceptos- Erika Fischer-litche.

El concepto de lo perfomativo fue acuñado por John L. Austin que lo introdujo en la


terminología de la filosofía del lenguaje en el ciclo de conferencia COMO HACER COSAS
CON PALABRAS.

Austin tuvo que crear una palabra porque había hecho un descubierto revolucionario en
la filosofía del lenguaje: que los enunciados lingüísticos no solo sirven para describir un
estado de cosas o para afirmar un hecho, sino que con ellos también se realizan acciones.
por lo tanto también hay enunciados perfomativos. Explica los que nombra perfomativo
explicito en la acción de bautizar un barco o casar a una persona. Estos enunciados crean
un estado de cosas nuevas. Cambian la realidad. Crean la realidad social que expresan.
Pero debe cumplir algunas especificaciones no lingüísticas, como ser proferido por un cura
o un capitán de barco no tendría validez. Ya que lo perfomativo es un acto cultural.
Implica la realización de una acto social. Se habla sobre la oscilación entre del significado
final de la obra. Un camino constante de sujeto a objeto, el cual se expresaba de forma
rígida. Pero la llegada del performance debilita esa dicotomía.

S hace una separación de marcos de conocimiento. El primero es el del ritual. El segundo


el del espectáculo, y el tercero el del arte. Pero se concluye que aunque la palabra y el
estudio es pertinente para el perfomance, no cumple las condiciones de Austin y no es del
todo aplicable a la estética de lo perfomativo. Porque uno de los factores importantes es
el juego de los distintos marcos y sus colisiones.

En los noventas el enfoque investigativo cambia debido a los estudios sobre la cultura.
Una realidad que existe de antes y que nos moldea a través de la relación con la
institución, con los símbolos históricos y las expresiones artísticas, que viven dentro de un
idea de comportamiento y pensamiento. La cultura no forma, o nos deforma,
dependiendo de la ejecución del poder.

Butler explica el proceso de generación perfomativa de la identidad en un proceso de


corporizacion. Lo define por lo tanto como: las formas de hacer que la dramatización y la
reproducción de unas situación histórica. Mediante la estilizada repetición de actos
perfomativos se corporizan determinadas posibilidades históricas culturales y solo así se
generan en el cuerpo, en tanto que marcado histórico y culturalmente la identidad.
También expone al genero y a la identidad sexual y la identidad en un teatro donde cada
individuo juega un performance, o representa un papel dentro de ese universo
predispuesto.

Para Butler y Austin existe una estrecha relación los publico, los rituales y la realización
escénica. No hay una definición concisa de el performance dentro de la cultura.
La realización escénico llega un punto donde se enfoca en el texto. Hermann decía que
debía ser solo enfocada en la realización escénica. Los estudios teatrales se fundaron en
Alemania como ciencias de la realización escénica.

Se hace entonces una investigación sobre los orígenes del teatro, Su nacimiento y su
trasformación dentro de la sociedad. William Robertson Smith propuso la tesis de que el
mito servía meramente como interpretación del ritual. Se dirigen entonces a la religión,
pensando que su fundamentación esta en la practica y no en el doctrina. Los rituales de
sacrificio judío, el sacrificio de un animal para compartir su carne y sangre, la idea del
tótem como un vinculo social indisoluble .

Jane Ellen Harrison cabeza de los llamados ritualistas de Cambridge, un grupo de filólogos
especializados en antigüedad, trato de crear una relación directa entre ritual y teatro que
demostraba la priorización de la realización escénica sobre el texto. Harrison desarrollo
una teoría sobre el origen del teatro griego a partir del ritual. Partía del supuesto de la
existencia de un ritual predionidsiaco en el que adoraban a daimon de la primavera, el
eniatus daimon. El ritual dionisiaco se entendía, a su vez, como el derivado del antiguo
ritual del daimon de primavera. Harrison se esforzó por aportar pruebas de que el
ditirambo del cual según Aristóteles surge la tragedia, estaría recreando el canto de
celebración del enaioutos daimon que es una parte esencial del ritual.

Objeto de estudio.

Las artes marciales nacen del ritual del combate. Como su repetición perfomatica permitió
la conservación de conocimiento y la construcción de una identidad a través del
movimiento.

También podría gustarte