Está en la página 1de 13

METODOLOGÍA

DE COMPRESIÓN
DE
LECTURA
1
ÍNDICE:

1. Introducción……………………………..03
2. Niveles de compresión………………………………
04
3. Factores que afectan
4. la comprensión lectora …………….….05

2
5. Estrategias para mejorar la
comprensión……………………………...06
6. Estrategias constructivas
aplicadas para la
compresión………………………………….08
7. Métodos…………………………………..09
8. Concluciones……………………………..12
9. Bibliografía………………………………..13

INTRODUCCIÓN:
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, muchos
educadores y psicólogos ,han considerado su importancia para la lectura y se han
ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende
un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora se ha
intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar
mejores estrategias de enseñanza.
En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son : leer,
determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o
comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se
puede dar a través de las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral
y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario lector,
las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo
3
cual influye directamente en la comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo
general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la
comprensión de esta.
Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector
relaciona la información que el autor le presenta con la información almacenada en
su mente este proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el
proceso de la comprensión.

4
METODOLOGÍA DE COMPRESIÓN DE LECTURA
NIVELES DE COMPRENSION
LECTORA

1. Nivel Literal, que es la lectura conforme a lo que se presenta en el texto. A este


nivel lo divide en dos subniveles:

Subnivel 1 o primario, que se centra en las ideas e información que están


explícitamente expuestas en el texto, en el reconocimiento o evocación de
hechos. Se trata de una
lectura elemental, porque se hace un seguimiento paso a
paso de la época, lugar,
personajes principales y secundarios. Esta lectura no se detiene en el
vocabulario, o expresiones metafóricas.

Subnivel 2 o lectura literal en profundidad

Se trata de una lectura más profunda, pone énfasis en la comprensión del texto,
reconoce ideas que se suceden relacionadas con el tema principal, y se apoya en
organizadores gráficos como cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis.

2.Nivel Inferencial

Va más allá de lo leído, pues explica el texto más ampliamente, incorporando


toda clase de informaciones y experiencias anteriores, es decir, relacionando lo
que esta leyendo con los conocimientos previos, y las nuevas ideas, hasta
llegar a la elaboración de conclusiones. Para lograr este nivel de comprensión se
requiere de un considerable grado de abstracción por parte del lector, puesto que
se deben relacionar con otros campos del saber y la integración de nuevos
conocimientos en un todo.

Este nivel incluye las siguientes operaciones: Inferir detalles adicionales, que
pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante
y convincente; Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; Inferir
secuencias, sobre acciones
que pudieron ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera;
haber Inferir
relaciones de causa y efecto, formulando hipótesis haciendo conjeturas sobre las
causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras,
caracterizaciones, acciones; predecir acontecimientos, e interpretar un lenguaje
figurativo, para comprender la significación literal de un texto.

5
3.- Nivel Crítico

Decimos que una lectura se encuentra en el nivel critico, cuando estamos en


condiciones de emitir juicios sobre el texto leído, cuandolo aceptamos o
rechazamos pero con fundamentos. Se podría decir que esta lectura crítica
tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su
criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios diferencias entre la realidad o fantasía, la adecuación y validez


entre lo que está escrito con otras fuentes de información; la apropiación que
requiere de una evaluación relativa con las partes, para poder asimilarlo; y
rechazo o
aceptación, de acuerdo con el código de ética que posea el lector.

4.- Nivel Apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Corresponden a este


nivel, la respuesta emocional al contenido, mediante la cual el lector debe
verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo,
odio; la identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia
los mismos, simpatía y empatía; las reacciones hacia el uso del lenguaje
del autor, los símiles y metáforas en relación con la capacidad artística que
pueda transmitir el escritor al momento de presentar en entorno en el que
se desenvuelve la lectura y despertar los sentidos de les lector, por
supuesto, siempre y cuando este en relación con el tipo de obra que se este
leyendo

5.- Nivel Creador

Crear a partir de la lectura, implica ejecutar cualquier actividad que surja como
consecuencia del texto, por ejemplo: poner título a una historia,
cambiar una historia dramática en humorística, cambiar el final al texto,
dramatizar el texto, inventar otra historia con los mismos personajes,
inventar nuevos personajes, combinar una historia con otra, imaginar finales
diferentes, introducir nuevos problemas a la historia, buscar soluciones a la
trama de las historias, realizar dibujos, buscar fondos musicales,
transformar el texto en cuentos, fabulas y más actividades que permitan a los
alumnos vincularse emocionalmente con el texto y creen su propuesta personal
.

FACTORES QUE AFECTAN LA COMPRENSION


LECTORA:
La comprensión lectora puede verse afectada por distintos factores, entre ellos:
 El propósito con el que se lee un texto.
 La activación del conocimiento previo.

6
 El uso de diversas estrategias para extraer el significado a partir del
contexto.
 La identificación de la estructura del texto y sus ideas principales.
 La supervisión y regulación de la propia comprensión.
 La velocidad de lectura.
 La motivación e interés con que se lee.

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION:


Análisis de párrafos, frase principal, palabras claves:
¿Qué es un párrafo? Es el espacio de un escrito comprendido entre dos puntos
y aparte. En si constituye una unidad, pero se vincula con otros para presentar
el pensamiento del autor. Un párrafo, siempre de acuerdo con el contexto
expresado, puede estar constituido por una sola frase o, como se presenta
comúnmente, por varias.
a) Fase principal: Para redactar un párrafo se puede iniciar o finalizar con
la oración que contiene la idea principal y colocar antes y después las
ideas secundarias o específicas.
-IDEA GENERAL: Sintetiza todo lo tratado en un párrafo
-IDEA ESPECÍFICA: Explica, aclara o limita la significación de la idea
general.
b) Palabras claves: Son aquellas que el autor emplea frecuentemente para
expresar sus ideas respecto del tema de su especialidad. De ellas se
vale porque las encuentra, a sus propósitos, plenas de significado.

PROGRAMA PORPE:
 Predecir lo que contendrá el texto.
 Organizar a información para contestar las preguntas que se generaron
en la etapa de predicción.
 Practicar con mecanismos adecuados de memoria para hacer probable
su recuerdo posterior.
 Evaluar lo comprendido.

7
LOS DIEZ ELEMENTOS AL APRENDER Y LEER:
 Persistencia: Si existe un problema es importante que el alumno
aprenda a tomar otro camino para mejorar la comprensión.
 Control de impulsividad: Resulta fundamental que el estudiante piense
antes de involucrarse en el primer procedimiento que se le ocurre para
abordar un curso.
 Flexibilidad: El buen alumno es capaz de cambiar de opinión, tolerar la
ambigüedad, considerar los métodos mas que las soluciones, y buscar
caminos alternos conforme se vayan necesitando.
 Uso de la metacognición: Es importante que el lector este al tanto de lo
que pasa en su mente y, si es capaz, que lo describa. Cuales son los
procesos por los cuales se adquiere conocimiento: percepción, atención,
memoria, procesos mentales superiores(mapas mentales, análisis,
síntesis).
 Confirmar la precisión: el estudiantes que se preocupa por la precisión
tiene mayores probabilidades de éxito al aprender.
 Gozar la solución de problemas: el entusiasmo que un lector muestra
por solucionar un problema constituye un indicador poderoso del
desarrollo de sus capacidades de pensamiento.
 Planteamiento de problemas: es importante que el alumno desarrolle el
habito y la habilidad para hacer cuestionamientos, solicitar apoyos que
sustenten las conclusiones y detectar discrepancias.
 Apoyo en experiencias y conocimientos previo: Los estudiantes pasivos
en general no buscan esa conexión, mientras que los más eficientes
inician muchos comentarios diciendo: “Esto me recuerda…”
 Transferencia: Una de las metas fundamentales de la educación es
lograr que el alumno activamente transfiera lo que lee y aprende a otros
ámbitos de su vida, tanto escolar como extraescolar.
 Precisión en el lenguaje: Se manifiesta una conducta de aprendizaje a
través de la utilización del lenguaje con precisión.

ESTRATEGIAS CONSTRUCTIVAS APLICADAS PARA


LA COMPRENSION:

8
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
AUTORREGULADORAS ESPECIALES DE LECTURA
Activación del
conocimiento Previo
Elaboración de
ESTRATEGIAS Establecimiento del predicciones (discusión
ANTES DE LA guiada, foco
LECTURA propósito introductorio)
Elaboración de
Planeación de la actuación preguntas
Determinación de partes
relevantes del texto
Estrategias de apoyo al
ESTRATEGIAS repaso(subrayar, tomar
ANTES DE LA Monitoreo o supervisión notas, relectura parcial o
LECTURA global)
Identificación de la idea
principal.
Elaboración del resumen
ESTRATEGIAS
DESPUES DE LA Evaluación Formulación y
LECTURA contestación de
preguntas
Organizadores gráficos:
mapas y redes
conceptuales, cuadros
sinópticos.
Búsqueda de analogías
Organizadores textuales

METODOS:
- MÉTODOS SINTÉTICOS
Estos son los considerados como métodos tradicionales, y los que, a pesar de
su antigüedad, aún hoy día son utilizados por muchos docentes en las
escuelas. Este primer método considera el aprendizaje de la lectura como un
proceso mecánico, algo técnico como es el desciframiento del texto que se
tiene delante, decodificar lo escrito convirtiéndolo en sonidos. Esto requiere un
gran esfuerzo de síntesis, ya que con estos métodos el aprendizaje de la
lectura comienza por la identificación de signos y sonidos elementales, sin
sentido, que a continuación se tendrán que unir para ir estructurándolos hasta
formar palabras y frases con sentido para los lectores , estos se dividen en:
1. Método alfabético. Este método es considerado como el tradicional,
con el que se comienza a enseñar a leer en muchas de las escuelas
actuales, a través del cual el alumnado inicia a descifrar palabras. El
método alfabético consiste en un proceso de aprendizaje que comienza
por el reconocimiento de todas las letras del abecedario de una forma

9
memorística, sin conseguir despertar el interés y la significación por este
conocimiento
2. Método fónico. Este método comienza también con el conocimiento de
las unidades mínimas en las que se dividen las palabras, que son los
grafemas, pero el proceso es diferente. Este consiste en enseñar la
correspondencia de grafema-fonema antes de conocer el nombre de las
letras. Este proceso se va sustituyendo gradualmente la lectura de la
palabra pictórica o gráfica por medio del reconocimiento de los sonidos,
el niño reconoce el sonido de las letras, no el nombre de ellas. Así,
combinando los sonidos se irán formando las palabras completas. Para
la aplicación de este método se debe tener conciencia del proceso que
conlleva, también se debe conocer bien el procedimiento y los pasos a
seguir:
a) Se enseñan el sonido de las cinco letras vocales, utilizando láminas
con imágenes que contengan cada una de las vocales.
b) Como el método van unidas la lectura y la escritura, se debe ir
utilizando simultáneamente con la escritura.
c) Se comienza con las consonantes, más complicadas que las vocales.
A través de ilustraciones de objetos, frutas, animales, etc. que
contengan en la palabra la letra consonante que queramos trabajar:
por ejemplo la “m” con la imagen de una mesa. d) Cada consonante
que se vamos aprendiendo las iremos combinando con las cinco
vocales: sa, se, si, so, su; ma, me, mi, mo, mu.
d) Luego se irán combinando las diferentes sílabas para construir
palabras: mesa, mama, memo, etc.
e) Siguiendo el proceso sintético que va de los grafemas hasta llegar a la
lectura de las frases, aquí llega el momento de la reproducción de
frases a través de los sonidos aprendidos.
f) Después de las silabas directas se enseñan las inversas, las mixtas,
las complejas, los diptongos, los triptongos. Para así, poder leer
palabras más complicadas, y frases más amplias.
3. Método silábico. Para la utilización de este método el proceso principal
que se debe llevar a cabo es el conocimiento de las vocales y más tarde
las consonantes, para que una vez conocido el alfabeto combinarlas
entre sí. A través de las sílabas resultantes se irán formando palabras
con significado. Un ejercicio importante a realizar en el transcurro de
este método es el de hacer entender a los aprendices de lectores qué es
una sílaba. Para ello se pueden utilizar actividades dinámicas, como por
ejemplo dividir con palmadas las diferentes sílabas de una palabra, ir
avanzando hasta dividir con palmadas frases. Una vez adquirido este
concepto, se comenzará a trabajar el método en sí. Se utilizarán
materiales didácticos como imágenes visuales que representen objetos
cuyo nombre empiece por la sílaba determinada con la que queremos
trabajar. Por ejemplo, la sílaba “me” se trabajará con imágenes de una
me-sa, mé-di-co, me-lón, etc. Los métodos silábicos parten del proceso
lector adulto, sin tener en cuenta las características del aprendizaje
infantil. Ya que los primeros indicios que se tienen de 28 este método

10
fueron creados para la enseñanza a adultos. Por ejemplo, el método
Paulo Freire para la Alfabetización de Adultos se basa en el método
silábico.
- MÉTODOS ANALÍTICOS O GLOBALES
El método global es el que más tiene en cuenta las características del
pensamiento del niño. Este método parte de la significación que debe tener
para el alumnado lo que van a leer, y no el simple estudio de los elementos que
la componen separándolos en estructuras. El proceso de lectura con el método
global parte de unidades lingüísticas con significado. La enseñanza de la
lectura no se centra en sus inicios en la decodificación grafema-fonema, sino
en el estudio de unidades complejas con significado (frases, palabras) para que
al final del proceso el niño sea capaz de conocer y distinguir los elementos más
simples (sílabas y letras) en base a la descomposición de esas unidades
significativas. Este método defiende que el aprendizaje de la lectura debe partir
del estudio de unidades complejas con significado, una visión global de las
palabras o las frases.
Este método lo que pretende es que el lector reconozca el significado de las
palabras escritas en su globalidad, no conocer las palabras en su forma
fonética sino partir de una significación. Por lo que los sentidos auditivo y visual
cobran más sentido durante este proceso, ya que estos funcionan globalmente
en la comprensión. También se deben tener en cuenta unos factores
psicológicos y psicomotrices a la hora de la enseñanza de la lectura, como son:
el esquema corporal, factor espacial, orientación temporal, afianzamiento
lateral y el desarrollo motor. Se puede afirmar la existencia de cuatro etapas
que se deben desarrollar durante el proceso global de aprendizaje de la lectura,
las fases son las siguientes:
- Fase de comprensión: en esta fase lo que se pretende es que el neolector
tenga un primer contacto con palabras escritas referidas a su entorno. Se
busca que, en los niños y niñas, su un interés por el acto lector, por lo que, si
son palabras referidas a su entorno, familiares (como su nombre, objetos
cercanos a él, frases significativas etc) el interés por aprender a reconocer las
palabras será mayor.
- Fase de imitación: en esta fase entra también el proceso de aprendizaje de
la escritura. En esta fase lo que se procura es que, una vez conocidas algunas
palabras y frases sencillas, se empiece a imitar las palabras con el acto de la
30 escritura, tener un primer contacto con la escritura. Durante esta etapa se
desarrollará la coordinación visomotora gruesa y fina.
- Fase de elaboración: durante esta etapa se comenzará un proceso de
síntesis de las palabras conocidas, reconociendo los fonemas aislados del
conjunto global de la palabra o de la frase. Se trabajará la fonación, con
actividades de reconocimiento de sílabas, diptongos, letras. - Fase de
producción: el papel fundamental a desarrollar en esta etapa es la comprensión
lectora, animando así a los alumnos al hábito lector. También se deben reforzar
aspectos como la entonación, amplitud de vocabulario.
1. Método global-natural. Uno de los principales impulsores del
movimiento contemporáneo de renovación pedagógica fue Celestine
Freinet. El principio por el que se guía Freinet para la elección del
método a seguir para la enseñanza y aprendizajes escolares, consiste

11
en considerar que se aprende de la actividad concreta, es decir, se
aprende a escribir escribiendo, a dibujar dibujando y a leer leyendo.
Además, para este pedagogo, la percepción de un texto no es sintética,
letra tras letra, sino global, como lo es la percepción natural de los niños
y niñas de edades tempranas. Para comenzar con este proceso, en los
primeros momentos de aprendizaje de los niños se les debe motivar
para que sienten la necesidad y el deseo de comunicarse. La primera
forma de expresión y comunicación de los más pequeños será a través
del dibujo y más tarde, de una forma más abstracta, por la escritura, la
cual será entendida como dibujos significativos
2. Método léxico. Este proceso lector comienza por el estudio y la
comprensión de palabras no con las frases, pero esto no quiere decir
que no sea un método de progresión analítica, porque si parte de una
unidad lingüísticamente significativa. Los términos con los que se
comienza a trabajar deben tener una significación para el alumnado,
como por ejemplo sus nombres, elementos de la clase, rincones del
aula, etc. Estas palabras pueden, y es recomendable, que vayan
acompañadas de sus imágenes representativas. El proceso a llevar a
cabo sería el siguiente:
- Lectura de palabras.
- Descomposición de la palabra en sílabas.
- Descomposición de la palabra generadora.
- Recomposición de la palabra generadora.
- Combinación de las sílabas para formar nuevas palabras.
- Agrupación de las palabras en frases y oraciones.

CONCLUSIÓN y/o SUGERENCIAS:

12
BIBLIOGRAFÍA:

13

También podría gustarte