Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SEMANA N° 08
ÍNDICE
Pág.
1. ÍNDICE ................................................................................................................................................. 2
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
4. DESARROLLO .................................................................................................................................... 3
• Actividad 1: ......................................................................................................................................... 13
• Evaluación 1: ....................................................................................................................................... 13
6. Glosario .............................................................................................................................................. 14
• Siglas ................................................................................................................................................... 14
• Glosario de términos............................................................................................................................ 14
1. INTRODUCCIÓN
En esta séptima semana, se comprenderá el calibre del conductor, el sistema de protección, la tubería
de PVC y la caída de tensión de una instalación eléctrica de interior de vivienda unifamiliar; con la finalidad
de desarrollar proyectos de instalaciones eléctricas interiores. De manera que resulta de gran interés para los
ingenieros del perfil eléctrico adquirir habilidades para calcular, seleccionar y analizar los componentes que
caracterizan a una instalación eléctrica de interior.
Así, mismo en esta guía de aprendizaje, el estudiante aprenderá a para calcular, seleccionar y analizar
los componentes que caracterizan a una instalación eléctrica de interior. Además, se contará en esta guía de
aprendizaje con materiales complementarios, que servirán para reforzar el aprendizaje.
Para el desarrollo de las actividades académicas del semestre 2020-I, las clases se llevaran a cabo de
manera remota, se utilizara la herramienta del WhatsApp, como medio de comunicación entre el docente y el
estudiante, las guías de aprendizaje le llegaran a su teléfono móvil el día domingo desde las 8 hasta las 20
horas y usted tendrá que enviar las evidencias del desarrollo de las actividades desde el día lunes hasta el día
viernes(de la semana que recibió la guía de aprendizaje) hasta las 20 horas como máximo plazo de
presentación.
2. CONTENIDO TEMÁTICO
3. DESARROLLO
Tabla 1
Sección 040 conexiones y equipo de conexión
Tabla 2
Sección 050: cargas de circuitos y factores de demanada.
Se establecen parámetros básicos para asegurar que el uso de la tensión para equipos eléctricos esté
dentro de los valores prescritos. Para el diseñador, la caída de tensión es un valor calculado, por ende, se ha
establecido el requerimiento de que el cálculo de la caída de tensión se base en la carga de la demanda
calculada. La Subregla (3) cubre un circuito derivado donde la carga conectada no se conoce y pone la demanda
en 80% del valor nominal de los dispositivos de protección contra sobrecorriente del circuito.
(a) una caída de tensión total máxima de 4% para el alimentador más circuito derivado; es decir desde
el punto de conexión al contador de energía hasta el último punto de utilización; y
(b) una caída de tensión máxima de 2,5%, tanto para el alimentador y para el circuito derivado.
Considerando una instalación típica con una acometida, alimentador y un circuito derivado (Véase la
Figura 050-102), se permite como máximo una caída de tensión de:
- 1% en la acometida (a);
De modo que se tiene una caída de tensión de 11 V (220x0,5) en toda la instalación con suministro de
220V, desde el punto de entrega hasta el último punto de utilización.
La máxima caída de tensión para cualquier alimentador o circuito derivado es 2,5%, en este caso 5,5
V (220 x 0,025). Sin embargo, las Subreglas (1) y (2) establecen los parámetros para la distribución del 4%
(8,8 V) de la caída de tensión entre el alimentador y el circuito derivado. Es decir, si el alimentador (b) tiene
una caída de tensión de 2,5%, entonces el circuito derivado (c) pueden tener como máximo una caída de tensión
de 1,5% (o viceversa), de modo que la caída de tensión total no debe ser mayor del 4%.
De este modo el dimensionamiento de los conductores se vuelve una cuestión económica. Si es que la
sección de un alimentador produce una caída de tensión de 4 V (1,8%), se pueden usar los restantes 4,8 V (8,8
V – 4 V) (2,2%) en el circuito derivado.
Tabla 3
Máximas Caídas de Tensión Permitidas en un Circuito
- Acometidas y alimentadores
El manual de sustentación del Código Nacional de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas
del Perú, en la sección 050: cargas de circuitos y factores de demanda, indica el sustento y Propósito de la
Regla 050-200(1). En una vivienda unifamiliar no se espera que operen simultáneamente todos los equipos
eléctricos instalados. Al respecto, se establece un criterio básico con el cual se pueda determinar la capacidad
de los conductores de una acometida o del alimentador.
La Subregla (1)(b) indica que la corriente nominal mínima de los conductores sea de 40 A. Se puede
instalar un tablero con un número mínimo de espacio de acuerdo a la Regla 050-108 (4).
Para los propósitos de la Regla 050-104, la Subregla (3) de la Regla 050-200 propone que las cargas
en las Subreglas (1) y (2) no se consideren como continúas; por lo tanto, no se necesita aplicar ninguna
reducción de la corriente nominal.
“Pasos a seguir para calcular la capacidad mínima de los conductores de la acometida o del alimentador
que suministra energía eléctrica a una unidad de vivienda unifamiliar”:
1.- 050-110: Calcular el área total techada en m2. Área techada que se encuentra indicada en el
Plano de Ubicación de Arquitectura.
2.- 050-200(1)(a)(i): 2 500 W para los primeros 90m2 de área techada; más
3.- 050-200(1)(a)(ii): 1 000 W para cada 90 m2 o fracción en exceso de los primeros 90 m2; más
Se deberá tener en cuenta que las cargas para tomacorrientes sólo son para las que no sobrepasen
de los 1 500 W o aquellas cargas que se caracterizan por ser instalaciones que tienen circuitos
derivados independientes. Para estos casos véanse las notas del paso (7).
4. 050-200(1)(a)(iii):
B. Calcular la cantidad de carga del aire acondicionado con un de factor demanda al 100%;
- Calefacción de tuberías.
5. 050-200(1)(a)(iv): Calcular la carga requerida para una cocina eléctrica. Usar 6 000 W para la
corriente nominal de la cocina eléctrica, más 40% de la corriente nominal de la cocina eléctrica
que exceda los 12 kW; más
6.- 050-200(1)(a)(v): Calcular la carga requerida para calentadores de agua para piscina y baños
individuales o comunes con un factor de demanda al 100%; más
- Ducha eléctrica.
- Calentador de hidromasaje.
- Calentador de piscina.
7.- 050-200(1)(a)(vi): Calcular para las cargas restantes mayores a 1 500 W con un factor de
demanda de 25%, si se ha previsto una cocina eléctrica.
Si no se ha previsto cocina eléctrica debe considerarse la suma de las cargas que exceden los
1 500 W hasta un total de 6 000 W al 100%, y el exceso de los 6000 W al 25%.
Nota 1: Las cargas adicionales superiores a 1 500 W, entre otros similares corresponden a:
- Secadora de ropa.
- Iluminación de jardines.
- Iluminación de fachada.
- Iluminación de piscinas.
Nota 2: Las cargas adicionales menores o iguales a 1 500 W, deben ser consideradas con factor
de demanda de 100%. Estas cargas entre otros similares corresponden a:
- Lavavajillas.
- Electrobomba de agua.
- Electrobomba de desagüe.
- Electrobomba de piscina.
- Puerta levadiza.
- Hidromasaje.
- Triturador de desperdicios.
(Se caracterizan por ser instalaciones que tienen circuitos derivados independientes).
Nota: Las cargas son no continuas según la Regla 040-200(3), y no se necesita aplicar el
factor de reducción de la capacidad de corriente nominal.
9. Seleccionar un conductor de las Tablas 1 o 2, y tomar en cuenta las otras tablas relacionadas.
Corriente eléctrica:
M .D
I (amp ) =
K *V * F . p
Donde:
X * I S * L * * F . p
V (voltios ) =
S
V (voltios )*100
V (%) =
V
Ejemplo 01
Una vivienda de tres pisos, que tiene un área 120 m2. El 100% del área techada del primer piso es 110
m2, el 100% del área techada del segundo piso es 115 m2 y el 100% del área techada del tercer piso es 115
m2. La vivienda cuenta con: -) un aire acondicionado de 2000 w para el segundo piso, un aire acondicionado
de 2000 w para el tercer piso y una puerta levadiza de 375 w. Calcular y seleccionar el calibre del alimentador
de la vivienda. Seleccionar las tuberías de PVC que contendrán a los alimentadores. seleccionar el sistema de
protección y calcular la caída de tensión del medidor al tablero de distribución. Considere un sistema
monofásico de 220 v, 2 hilos y 10 metros de longitud del medidor al tablero de distribución.
Ejemplo 02:
Una vivienda de tres pisos, que tiene un área 140 m2. El 100% del área techada del primer piso,
segundo piso y del tercer piso es 360 m2. La vivienda cuenta con: -) Cocina eléctrica de 15000 w, un secador
de ropa de 3000 w y una puerta levadiza de 375 w. Calcular y seleccionar el calibre del alimentador de la
vivienda. Seleccionar las tuberías de PVC que contendrán a los alimentadores. seleccionar el sistema de
protección y calcular la caidad de tensión del medidor al tablero de distribución. Considere un sistema
monofásico de 220 v, 2 hilos y 10 metros de longitud del medidor al tablero de distribución.
Ejemplo 01
Solución
Pasos:
Pot. Instalada Demanda Max.
F.D
(W) (W)
Area:
1.- 050-110 Area techada a considerar 90m2
TOTAL 9875
La carga de la vivienda es 9100 W, lo que equivale a 45 Amp., con suministro monofasico de 220 V y
8.-
considerando un factor de potencia de 1
S = 10 mm2
Is = 62 amperios
Dispositivo de protección:
Termomagnético = 50 amperios
Diferencial = 50 amperios
Tubería de PVC-SAP:
Diámetro = 20 mm ó 3/4'
Caída de tensión:
Ejemplo 02
Solución
Pasos:
Pot. Instalada Demanda Max.
F.D
(W) (W)
Area:
1.- 050-110 Area techada a considerar 90m2
La carga de la vivienda es 13825 W, lo que equivale a 62.84 Amp., con suministro monofasico de 220 V y
8.-
considerando un factor de potencia de 1
S = 16 mm2
Is = 85 amperios
Dispositivo de protección:
Termomagnético = 63 amperios
Diferencial = 63 amperios
Tubería de PVC-SAP:
Diámetro = 25 mm ó 1'
Caída de tensión:
4. ACTIVIDAD Y EVALUACION
• Actividad 1:
Inducir al estudiante a la comprensión del calibre del conductor, del sistema de protección, de la tubería
de PVC y de la caída de tensión, que forman parte de los proyectos de instalaciones eléctricas de interiores,
por ello se le pide Calcular y seleccionar el calibre del alimentador de la vivienda. Seleccionar las tuberías de
PVC que contendrán a los alimentadores. seleccionar el sistema de protección y la caída de tensión del medidor
al tablero de distribución. Para una vivienda unifamiliar de dos pisos, que tiene un área 120 m 2. El 100% del
área techada del primer piso y segundo piso es 181 m2. La vivienda cuenta con: -) calentador eléctrico para
zócalo de 10000 w, un aire acondicionado de 3000 w. Considere un sistema monofásico de 220 v, 2 hilos y 10
metros de longitud del medidor al tablero de distribución.
• Evaluación 1:
El alumno deberá Calcular y seleccionar el calibre del alimentador de la vivienda. Seleccionar las
tuberías de PVC que contendrán a los alimentadores. seleccionar el sistema de protección y la caída de tensión
del medidor al tablero de distribución. Para una vivienda unifamiliar de dos pisos, que tiene un área 120 m2.
El 100% del área techada del primer piso y segundo piso es 181 m2. La vivienda cuenta con: -) calentador
eléctrico para zócalo de 10000 w, un aire acondicionado de 3000 w. Considere un sistema monofásico de 220
v, 2 hilos y 10 metros de longitud del medidor al tablero de distribución.
Calificación final
5. GLOSARIO
• Siglas
• Glosario de términos
Accesible (aplicado a equipo): Que permite la aproximación de personas debido a que no está
resguardado por puerta con cerraduras, o no está ubicado en partes elevadas, o no está dotado de otro
medio que impida dicha aproximación.
Accesible, fácilmente: Condición en la que un equipo puede ser alcanzado con facilidad para fines de
operación, mantenimiento, reparación o inspección, sin que se requiera remover obstáculos o trepar
sobre ellos, o recurrir a escaleras portátiles, sillas, etc.
Aceptable: Lo que cumple los requisitos exigidos por la autoridad o ente encargado de supervisar el
cumplimiento del Código.
Aislado: Separado de otras superficies conductoras por un material dieléctrico o espacio de aire que
tiene un grado de resistencia al paso de la corriente y a la descarga disruptiva, suficientemente elevado
para las condiciones de uso.
Alambrado: Conductores instalados de acuerdo con cualquiera de los métodos aprobados en el Código.
Alimentador: Es la porción de un circuito eléctrico entre la caja de conexión o caja de toma, u otra
fuente de alimentación, y los dispositivos de sobrecorriente del circuito o circuitos derivados.
Aprobado (aplicado a materiales y equipos eléctricos): Que ha sido examinado y probado por una
entidad de certificación autorizada y cumple con las normas de fabricación establecidas por la
autoridad competente.
Área para equipos de conexión: Espacio o ambiente previsto en un edificio para acondicionar los
equipos de conexión.
A prueba de polvo: Cubierta construida de tal forma que el polvo no pueda entrar en la misma.
Arrancador (aplicado a motores): Dispositivo de control para acelerar el motor desde su posición de
reposo hasta su velocidad normal, y para detener el motor; generalmente incluye protección contra
sobrecargas.
Ascensor: Mecanismo de elevación y descenso equipado con una cabina o plataforma que se mueve
sobre guías en una dirección vertical, pero no incluye máquinas para apilado que operan en un solo
piso, ni cables sin fin, fajas transportadoras, cadenas, cubetas y mecanismos similares para acarreo de
materiales.
Autoridad competente: Cualquier órgano designado por ley, responsable respecto al Código, en su
aplicación y cumplimiento.
Bandeja de cables: Canalización que consiste en largueros y planchas unidas entre sí, construida de
tal forma que cuando ha sido completamente instalada, los conductores y cables aislados pueden ser
fácilmente instalados o retirados sin dañar su aislamiento.
Bandeja de cables en escalera: Estructura prefabricada que consiste de dos largueros laterales unidos
por piezas transversales separadas con aberturas mayores que 50 mm entre sí en dirección longitudinal.
Bandeja de cables no ventilada: Estructura prefabricada sin aberturas entre los rieles laterales
longitudinales, que consiste de dos largueros laterales unidos por piezas transversales sin aberturas
entre sí.
Bandeja de cables ventilada: Estructura prefabricada que consiste en dos largueros laterales unidos
por piezas transversales con aberturas hasta de 50 mm entre sí, en dirección longitudinal.
Barras: Conductor que se utiliza como una conexión común para los conductores
Barras, Ducto de: Canalización que consiste en un conducto metálico (incluyendo codos, uniones, en
adición de tramos rectos) que contiene barras que son soportadas sobre aisladores.
Cabezal de acceso: Canalización para conductores eléctricos asociada con una canalización
subterránea o sistema de pisos celulares que posibilita el acceso a una determinada canalización o
celda.
Cable con aislante mineral: Cable que tiene uno o más conductores sólidos desnudos soportados y
aislados por un material refractario altamente comprimido, encerrado en una cubierta metálica tubular
hermética a líquidos y a gases.
Cable con cubierta de aluminio: Cable que consiste en uno o más conductores que tienen una
cubierta exterior de aluminio o aleación de aluminio hermética a los líquidos y a los gases.
Caja de conexión: Caja de toma que adicionalmente alberga el equipo de medición. También podrá
albergar los dispositivos de protección y maniobra de la conexión.
Caja de toma: Conjunto normalizado que comprende una caja metálica o un gabinete construido de
modo que pueda ser efectivamente bloqueado o sellado, que contiene fusibles o un interruptor. Debe
estar provista de medios para el accionamiento manual rápido del dispositivo de desconexión en casos
de emergencia, y que eviten el acceso a su interior de personas no autorizadas.
Canaleta auxiliar: Consiste en una canalización preparada con planchas metálicas con el fin de
incrementar el espacio de alambrado de equipos eléctricos y encerrar los conductores de interconexión.
Canaleta con tapa para cables: Canalización completamente cerrada, que consiste en un montaje de
largueros y herrajes dispuestos y construidos de tal forma que los conductores aislados puedan ser
colocados y retirados fácilmente, sin dañar su aislamiento o cubierta.
Canalización: Canal cerrado diseñado para portar alambres, cables o sistemas de barras, y a menos
que se indique lo contrario en el Código, este término incluye tuberías pesadas (rígidas y flexibles,
metálicas y no metálicas), tuberías livianas (metálicas y no metálicas), canalizaciones bajo el piso,
pisos celulares, canalizaciones de superficie, ductos de cables, bandejas de cables, ductos de barras y
canaletas auxiliares.
Capacidad de corriente: La corriente que un conductor puede Ilevar en forma continua bajo las
condiciones de utilización, sin exceder su temperatura nominal.
Casa móvil (prefabricada): Unidad de vivienda transportable construida para ser remolcada sobre su
propio chasis.
Celda de piso celular: Espacio hueco, adecuado para ser usado como una canalización de pisos
celulares metálicos o de concreto, con el eje de la celda paralelo al eje longitudinal del piso.
Circuito no incendiario (circuito antiignición): Circuito en el que cualquier chispa o efecto térmico
producido, bajo condiciones de operación preestablecidas o debido a apertura, cortocircuito o falla a
tierra de un alambrado preparado en obra, no debe ser capaz de provocar la ignición de gases o vapores
inflamables prescritos.
Circuito de control: Circuito que lleva señales eléctricas que dan mando a los dispositivos de control,
pero no Ileva la corriente o potencia que el dispositivo controla.
Circuito de potencia de baja energía: Circuito diferente a los de control remoto y a los de señal, que
tiene el suministro de potencia limitado de acuerdo con lo establecido para los circuitos de control
remoto Clase 2.
Circuito de potencia de tensión extrabaja (o de muy baja tensión): Circuito, tal como un operador
de válvulas o circuitos similares, que no es un circuito de control remoto ni de señal, pero que opera a
no más de 30 V, y que es alimentado por un transformador u otro dispositivo limitado en su potencia
de salida a 1000 VA, y aprobado para este propósito, pero en el cual la corriente no está limitada de
acuerdo con los requerimientos para circuitos de Clase 2.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS