Está en la página 1de 16

AEROPUERTOS Edificio Terminal

CIV - 327

CAPÍTULO IX
EDIFICIO TERMINAL

El edificio terminal debe proporcionar un flujo suave de pasajeros desde los


estacionamientos hasta el avión. Los pasajeros deben tener la posibilidad de
estacionarse, o salir del taxi, en un punto cercano al área de boletaje y documentación.

9.1. ELEMENTOS QUE INETERVINENEN EN EL DIMENSIONAMIENTO

 Naturaleza del viaje: Negocios, Turismo,


fletamiento.
a. Características de
 Destino del viaje: Nacional, Internacional.
los pasajeros
 Dirección del movimiento: Salida, Llegada,
Tránsito, transbordo o conexión.

 Tipo de aeronave: Fuselaje angosto, Fuselaje


b. Características de
las aeronaves ancho.
 Tipo de vuelo: Nacional, Internacional

 Acompañantes
c. Características de  Visitantes
otros usuarios
 Empleados

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


142
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Demanda Horaria
d. Volumen de la  Problemas en los aeropuertos pequeños
demanda
 Hora del día para pasajeros de salida

 Define los criterios que se establecen sobre


e. Nivel de servicio la posibilidad que tiene la oferta para
aceptar la demanda, y combina criterios
cuantitativos y cualitativos respecto al nivel
de confort y convivencia para los usuarios

Tabla 9.1
Niveles de servicio de la I.A.T.A

Flujos Demoras Confort


A EXCELENTE Libres Ninguna Excelente
B ALTO Estables Pocas Alto
C BUENO Estables Aceptables Bueno
D ANADECUADO Inestables Inconvenientes Malo
E INACEPTABLE Interrumpido Paralizaciones Pésimo
F PARALIZACION TOTAL DEL SISTEMA
Ref: Norma y métodos recomendados internacionales aeródromos (Anexo 14 O.A.C.I.1999)

 Se define como una medida de la


f. Capacidad
posibilidad de procesar flujos, o de la
capacidad de recibirlos en función de un
nivel de servicio establecido.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


143
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

9.2. TIPOS DE CAPACIDAD


9.2.1. Capacidad estática

 Es la capacidad potencial de almacenamiento de un elemento o área; se expresa


generalmente en términos del número de ocupantes que en un minuto dado
pueden encontrarse en él; por tanto, la superficie total utilizable y el nivel de
servicio que se desea proporcionar es un espacio disponible por persona.

CE = AD / NO, donde
La capacidad estática será: CE = Capacidad Estática
AD = Superficie
NO = m2 por ocupante

9.2.2. Capacidad dinámica

 Se refiere a la capacidad de procesamiento de un elemento o sistema por unidad


de tiempo, esta unidad dependerá de la naturaleza de la operación que se lleve a
efecto.

CD = CS * NUS, donde
La capacidad dinámica será: CD = Capacidad Dinámica
CS = Capacidad de servicio
NUS = Número de unidades

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


144
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

9.2.3. Capacidad normativa

 En este caso no se trata de una capacidad específica, sino más bien del criterio o
norma que se aplica para determinar el espacio o número de elementos
requeridos para una función específica; por ejemplo el tipo y cantidad de muebles
en servicios sanitarios, o el espacio para oficinas en función del número de m 2
por empleado.

9.2.4. Capacidad sostenida

 Representa el volumen de demanda que puede atender un elemento durante un


periodo prolongado de tiempo, dentro de los límites de espacio y tiempo fijado
para un determinado nivel de servicio. Es la medida de la combinación de las
capacidades estática y dinámica de procesadores y depósitos.
 Representa el número de ocupantes por unidad de tiempo que los elementos
pueden atender sin disminuir el nivel de servicio establecido.

9.3. CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS POR SU FUNCIÓN

 La clasificación debe realizarse considerando:

 Elementos que se relacionan con la demanda y


condiciones del número de pasajeros que pueden
ser atendidos, o el nivel de servicio que se les
1 puede ofrecer, distinguiendo a los de capacidad
dinámica, capacidad estática y capacidad
normativa.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


145
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Elementos que no guardan relación directa con la


demanda y que por lo tanto no limitan la capacidad

2 de la instalación. Como en esta categoría no existen


elementos procesadores solamente se puede
distinguir los de capacidad estática y capacidad
normativa.

 La aplicación de estos criterios permitirá determinar las superficies necesarias


para cada componente.

 En general los elementos de un edificio terminal se clasifican por su función de la


siguiente forma:

 Son las unidades donde se realiza algún tipo de


trámite, operación o transacción entre un
a. Procesadores pasajero y/o su equipaje, y un agente, empleado
o equipo del aeropuerto. La capacidad de estos
elementos es dinámica.

 Son las áreas que los usuarios utilizan para


b. Depósitos cualquier tipo de trámite, actividad o paso
subsiguiente. Su capacidad es estática.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


146
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Son los elementos que permiten la circulación o


desplazamiento de los pasajeros de un elemento
c. Eslabones o sistema a otro, por lo tanto su capacidad es
dinámica.

 Son unidades como oficinas, áreas de


concesiones, etc. que no sirven a ninguno de los
d. Otros propósitos o funciones ideadas anteriormente.
Generalmente su capacidad se determina en
forma normativa.

9.4. ELEMENTOS FUNCIONALES PRINCIPALES DE LAS TERMINALES

 Atendiendo las características del servicio para el cual se encuentran destinados,


los componentes de lodos edificios terminales de los aeropuertos se puede dividir
en cuatro grupos:

9.4.1. Áreas de pasajeros y equipaje

 Se trata de los locales o elementos en los cuales se realiza los tramites de registro,
documentación y control de los pasajeros y sus equipajes, incluyen las áreas de
espera exclusivas para éstos, así como las unidades encargadas del control de
pasaportes, etc., algunas de estas áreas son de acceso restringido a los pasajeros.

 Estas áreas se pueden dividir en dos zonas: de salida y de llegada.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


147
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

Vestíbulo de comunicación
Área de documentación
Oficinas de apoyo de las aerolíneas
Áreas de control de aduanas y/o migración
La zona de salida consta de: Área para revisión de seguridad
Zonas de espera exclusiva de pasajeros
Áreas para manejo de equipaje de salida
Área para pago del derecho aeroportuario
Vestíbulo y zonas de intercambio

Áreas de control de aduana, migración y sanidad


Zonas de reclamo de equipaje
La zona de llegada consta de: Áreas para manejo de equipaje de llegada
Vestibulos y zonas de intercambio

9.4.2. Zonas generales para el público

 Se trata de elementos constituidos principalmente por circulaciones y esperas


ubicadas al lado terrestre de la terminal, a las cuales tiene accesos tanto pasajeros,
como visitantes, y que intercomunican los accesos y salidas de las zonas de
documentación, de vestíbulos reservados a los pasajeros de salida, a las áreas de
pasajeros de llegada, así como las áreas públicas de servicio cuyo uso no es
exclusivo para los pasajeros. Estas áreas se pueden dividir vestíbulo de salida y
vestíbulo de llegada.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


148
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

9.4.3. Áreas públicas de servicio

 Son las zonas donde se ubican los locales para servicios de diversa índole, que
pueden ser utilizados por pasajeros, visitantes y empleados del aeropuerto. Sus
dimensiones, ubicación y repetición dependen principalmente del volumen de la
demanda y de la magnitud del edificio terminal.

 Básicamente se pueden dividir en dos categorías:

Servicios esenciales  Constan de sanitarios, teléfonos, primeros


auxilios y de cambio de moneda.

 Consta de expendios de artículos varios,


restaurantes, correos, telégrafos, banco,
Servicios secundarios servicios de aseo personal, guarda equipaje,
renta de autos, información turística, tiendas
libres de impuestos.

 La magnitud de los servicios esenciales se basan en normas locales o


internacionales de aviación civil, la cantidad y tipo de servicios secundarios
dependen principalmente de análisis específicos de mercado, que determinarán su
viabilidad comercial, así como de las preferencias o necesidades determinantes
por experiencias anteriores.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


149
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

9.4.4. Áreas restringidas de servicio

 Se trata de los ambientes que generalmente no están a la vista del público y en los
que se desarrollan actividades de control aeronáutico o de apoyo para la
administración del aeropuerto; actividades específicas de las empresas aéreas o
de los concesionarios.

Áreas para autoridades aeroportuarias.


Áreas para autoridades aeronáuticas.
Estas áreas se dividen en 5 grupos Áreas para servicios de empresas de
aviación civil.
Áreas para casas de máquinas.

 Su número y complejidad depende fundamentalmente del volumen de actividad


del aeropuerto y de la cantidad necesaria de empleados para su atención.

9.5. ORGANIZACIÓN INTERNA DEL EDIFICIO TERMINAL

 Para el diseño arquitectónico del edificio terminal se requiere manejar los


esquemas de organización espacial interna, mediante los cuales se controla el
flujo de pasajeros de llegada y salida, y que constituye la esencia del proceso.
 Para tal efecto se han simplificado los esquemas más comunes, como ser:
documentación, sala de pre- embarque, entrega de equipaje, concesiones, oficinas
y vestíbulos.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


150
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Estacionamiento
 Documentación
 Derecho de aeropuerto
a. Proceso salida de
pasajeros  Equipaje de revisión de pasajeros y equipaje
 Sala de pre – embarque
 Avión

 Avión
 Migración y/o sanidad
b. Proceso de llegada de
pasajeros internacionales  Recepción de equipaje
 Aduana
 Espera de visitantes
 Estacionamiento

 Compra de artículos
 Información

c. Actividades complementarias al  Alimentación


público  Comunicación
 Espera
 Servicios

 Autoridades
d. Actividades complementarias:  Administración y mantenimiento
operación y proceso interno
 Compañías aereas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


151
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

9.6. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN ESPACIAL

 El proceso de pasajeros puede ser organizado de acuerdo a uno de los tres tipos
fundamentales siguientes:

 Lineal en un solo nivel


 Lineal en dos niveles
 Sobre puesto, en dos o más niveles

9.6.1. Proceso en un nivel

 El proceso lineal tiene dos variantes, documentación al centro o documentación


lateral, con las oficinal y servicios a los lados o en la planta lata y salida con o
sin ayudas mecánicas; dacuerdo a las figura 9.1 y 9.2.

PLATAFORMA

SALA DE ULTIMA ESPERA

RESTAURANT

ENTREGA DE ENTREGA DE
EQUIPAJE DOCUMENTACIÓN EQUIPAJE
NACIONAL INTERNACIO-
NAL

OFICINAS OFICINAS
COMPAÑIAS ADMINIS-
VESTÍBULO
TRACIÓN

ESTACIONAMIENTO
PLANTA BAJA PLANTA ALTA

LLEGADA SALIDA LLEGADA

CORTE

Figura 9.1: Proceso lineal en un solo nivel (documentación lateral)-(a)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


152
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

PLATAFORMA
A

SALA
DE ÚLTIMA
ESOPERA VESTÍBULO

ENTREGA DOCUMEN-
DE TACIÓN
EQUIPAJE
S OFICINAS RESTAURANT

VESTÍBULO

A
ESTACIONAMIENTO PLANTA BAJA PLANTA ALTA
LLEGADA SALIDA

CORTE A-A

Figura 9.2: Proceso lineal en un solo nivel (documentación lateral)-(b)


9.6.2. Proceso sobrepuesto

 El proceso sobre puesto puede ser en dos o más niveles, y los servicios y oficinas
pueden estar en cualquier nivel, así como la llegada y salida puede ser en planta
baja y alta figura, o sobre puesta figuras 9.3 y 9.4.

PLATAFORMA PLATAFORMA

MOVIMIENTO
SALA DE
Y
ULTIMA
SELECCIÓN ESPERA
DE
EQUIPAJE

CONCESIONES DOCUMENTACIÓN

OFICINAS SERVICIOS
ENTREGA DE ENTREGA DE ADMINISTRACIÓN

EQUIPAJE EQUIPAJE
RESTAURANT COMPAÑIAS
INTERANCIONAL VESTÍBULO NACIONAL VESTÍBULO

LLEGADA SALIDA
ESTACIONMIENTO ESTACIONMIENTO
PLANTA BAJA PLANTA ALTA

(a) CORTE (b) CORTE

Figura 9.3: Proceso sobre puesto (a)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


153
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

PLATAFORMA PLATAFORMA

SALA DE ULTIMA ESPERA SALA DE ULTIMA ESPERA

SERVICIOS
DOCUMENTA- CONCESIONES
OFICINAS
CIÓN
SERVICIOS ADMINISTRACIÓN ENTREGA ENTREDA
DE DE
EQUIPAJE EQUIPÀJE
RESTAURANT COMPAÑÍAS INTERANCIONAL NACIONAL
VESTÍBULO VESTÍBULO

SALIDA
PLANTA ALTA PLANTA BAJA
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO

CORTE

Figura 9.4: Proceso sobre puesto (b)

9.7. NORMATIVIDAD

 La normatividad que se presenta a continuación debe considerarce como una guía


para cestablecer un criterio general, ya que cada proyecto en particular un análisis
específico de sus partes.

a. Edificio terminal de pasajeros.

Aviación comercial 10 a 14 m2/Pa x hora crítica


Aviación general 8 a 10 m2/Pa x hora crítica

Nota: Pa = Pasajero

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


154
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Área pública

Vestíbulo general y espera 1.2 m2/Pa x hora pico


Concesiones 1.0 m2/Pa x hora pico
Restaurante 0.5 m2/Pa x hora pico
Sanitarios 6 muebles por 250 Pa x hora pico

 Documentación

Documentación 2.5 m2/Pa x hora crítica


Número de mostradores 1/500 Pa x hora crítica
Vestíbulo derecho aeroportuario 2.5 m2/Pa x hora crítica

 Equipo de revición de pasajeros y equipaje

Numero de filtros 1/125 Pa x hora pico


Vestíbulo 50 m2/100 Pa x hora pico

 Migración

Numero de filtros 1/125 Pa x hora pico


Vestíbulo 50 m2/100 Pa x hora pico
Oficinas 15 m2 (mínimo)

 Sala de pre – embarque

Área pasajeros sentados (60 a 80%) 1.2 m2/Pa x hora pico


Área pasajeros de pie ( 20 a 40%) 0.6 m2/Pa x hora pico
Incluye circulaciones y filtro compañía aérea
Sanitarios 6 muebles por 250 Pa x hora pico

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


155
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Área de salida
(Documentación tradicional con o sin apoyo de banda)

Longitud de mostrador 6 ml/200 Pa x hora pico


Longitud de cola 10.5 ml + 3 ml de circulación de acceso
Cantidad de colas 3
Mostrador de informes 1
Oficina de apoyo 9 m2/100 Pa x hora pico
Agentes 17 m2
Número de agentes 6
Número de básculas 3

 Selección de equipaje

Número de contadores 4 simultáneos


Longitud de banda 12 ml
Superficie mínima para manejo de equipaje 80 m2

b. Normatividad promedio en áreas generales

 Plataforma

Aviación comercial 8.200 m2/posición


Aviación general 1.100 m2/posición
Carga 12.000 m2/posición

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


156
AEROPUERTOS Edificio Terminal
CIV - 327

 Torre de control

50 m2 mínimo en torre y sub-torre

 Servicio de extinción de incendios

Zona habitación 15 m2/bombero


Cobertizo mínimo 250 m2

 Estacionamiento para automóviles

Aviación Comercial 30 m2/auto


Aviación general 30 m2/auto
Vehículos oficiales 30 m2/auto
Vehículos de renta 40 m2/auto
Vehículos de transporte terrestre 50 m2/auto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ING. CIVIL


157

También podría gustarte