Está en la página 1de 20

INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

YUDI ANDREA HERNÁNDEZ BARRERA

SMILET JANIT FLOREZ ÁVILA

NATALIA CRISTINA AMAYA MORENO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

INGENIERÍA CIVIL

EL SOCORRO, SANTANDER, COLOMBIA

2019
INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS

YUDI ANDREA HERNÁNDEZ BARRERA

SMILET JANIT FLOREZ ÁVILA

NATALIA CRISTINA AMAYA MORENO

ING. JAVIER ALEJANDRO FAJARDO NIÑO

DOCENTE: TOPOGRAFÍA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERÍAS FISICOMECÁNICAS

INGENIERÍA CIVIL

EL SOCORRO, SANTANDER, COLOMBIA

2019
Tabla de contenido

Instrumentos topográficos.................................................................................................................... 4
Introducción .......................................................................................................................................... 4
Objetivos ................................................................................................................................................ 5
Objetivo general ................................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ......................................................................................................................... 5
Marco teórico ........................................................................................................................................ 6
Transito .......................................................................................................................................... 6
Teodolito óptico ............................................................................................................................. 6
Teodolito electrónico ..................................................................................................................... 7
Distanciometro .............................................................................................................................. 7
Estación semitotal ......................................................................................................................... 8
Estación Total ................................................................................................................................ 8
Navegador GPS ............................................................................................................................. 9
Niveles ............................................................................................................................................ 9
Brújula ......................................................................................................................................... 12
Trípode ......................................................................................................................................... 13
Mira Topográfica ........................................................................................................................ 13
Jalones .......................................................................................................................................... 14
Cinta ............................................................................................................................................. 15
La plomada .................................................................................................................................. 16
Clisímetro..................................................................................................................................... 17
Drones .......................................................................................................................................... 17
Conclusiones ........................................................................................................................................ 19
Web grafía ........................................................................................................................................... 20
Instrumentos topográficos

Introducción

La topografía es una disciplina cuya aplicación esta presente en la mayoría de actividades

humanas, las cuales requieren el estudio de la superficie del terreno, además esta ciencia

permite el desarrollo de actividades civiles, tales como acueductos, alcantarillados, túneles,

vías, puentes, entre otros.

En los distintos campos laborales la utilización, manejo y conocimiento de los distintos

equipos tecnológicos y herramientas que se necesitan en las distintas disciplinas, es esencial

para el desarrollo del trabajo, Por tanto es importante que estos se encuentren en condiciones

óptimas para su uso, lo cual ayuda y facilita en gran medida la realización del trabajo.

A continuación, se darán a conocer algunos instrumentos de uso topográfico y una breve

descripción de los mismos, teniendo en cuenta, que algunos ya no son muy utilizaos en la vida

laboral, debido a los avances tecnológicos.


Objetivos

Objetivo general

Identificar los principales instrumentos topográficos.

Objetivos específicos

 Analizar la estructura de dichos instrumentos.

 Entender su funcionamiento.

 Aprender a nivelar cada uno de estos instrumentos para el uso óptimo en las diferentes

aplicaciones.
Marco teórico

Transito

Instrumento topográfico para medir ángulos verticales y horizontales, con una precisión de

1 minuto (1´ ) o 20 segundos (20? ), los círculos de metal se leen con lupa, los modelos viejos

tienen cuatro tornillos para nivelación, actualmente se siguen fabricando pero con solo tres

tornillos nivelantes.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/transito.gif

Teodolito óptico

El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener

ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una

precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es

portátil y manual; está hecho con fines topográficos, sobre todo en las triangulaciones. Con

ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias.

https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTo6ALRyLsHAP6Y5n-

y27lLLQQFjjHrKWqfkzyuszootts1vE9i
Teodolito electrónico

Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas

del circulo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla eliminando errores

de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir menos piezas es más simple su

fabricación y en algunos casos su calibración.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/teodolito-electronico.jpg

Distanciometro

Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso

ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y

dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.

En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia

horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos

y cosenos calcular las otras distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora

científica de igual manera.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/distanciometro-22.jpg
Estación semitotal

En este aparato se integra el teodolito óptico y el distanciometro, ofreciendo la misma línea

de vista para el teodolito y el distanciometro, se trabaja más rápido con este equipo, ya que se

apunta al centro del prisma, a diferencia de un teodolito con distanciometro, en donde en

algunos casos se apunta primero el teodolito y luego el distanciometro, o se apunta debajo del

prisma, actualmente resulta más caro comprar el teodolito y el distanciometro por separado.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/estacion-semitotal.jpg

Estación Total

Es la integración del teodolito electrónico con un distanciometro. Las hay con cálculo de

coordenadas. Al contar con la lectura de ángulos y distancias, al integrar algunos circuitos más,

la estación puede calcular coordenadas.

Las hay con memoria. Con algunos circuitos más, podemos almacenar la información de las

coordenadas en la memoria del aparto, sin necesidad de apuntarlas en una libreta con lápiz y

papel, esto elimina errores de lápiz y agiliza el trabajo, la memoria puede estar integrada a la

estación total o existe un accesorio llamado libreta electrónica, que permite integrarle estas

funciones a equipos que convencionalmente no tienen memoria o cálculo de coordenadas.

Las hay motorizadas. Agregando dos servomotores, podemos hacer que la estación apunte

directamente al prisma, sin ningún operador, esto en teoría representa la ventaja que un

levantamiento lo puede hacer una sola persona.


https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/estacion-total-1.jpg

Navegador GPS

Estos son más para fines recreativos y aplicaciones que no requieren gran precisión, consta

de un dispositivo que cabe en la palma de la mano, tienen la antena integrada, su precisión

puede ser de menor a 15 mts, pero si incorpora el sistema WAAS puede ser de menor a 3 mts.

Además de proporcionar nuestra posición en el plano horizontal pueden indicar la elevación

por medio de la misma señal de los satélites, algunos modelos tienen también barómetro para

determinar la altura con la presión atmosférica.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/gps-1.jpg

Niveles

Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano

horizontal. Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la

ayuda de un estadal.
El nivel más sencillo es el nivel de manguera, es una manguera trasparente, se le introduce

agua y se levantan ambos extremos, por simple equilibrio, el agua estará al mismo nivel en

ambos extremos.

El nivel de mano: es un instrumento también sencillo, la referencia de horizontalidad es una

burbuja de vidrio o gota, el clisímetro es una versión mejorada del nivel de mano incorporando

un transportador metálico permitiendo hacer mediciones de inclinación y no solo desnivel.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/clisometro.jpg

El nivel fijo: es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con la mano

se coloca sobre un trípode, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho más sensible.

Este nivel tiene una burbuja circular (ojo de buey) que puede no estar completamente centrada,

pero el compensador automático hace justamente eso, compensar, este adelanto resultó tan

provechoso, que se incorporó en los teodolitos más precisos y en las estaciones totales, aun

cuando su funcionamiento puede variar, el principio sigue siendo el mismo.

Si bien el nivel solo sirve para medir desnivel, últimamente se les ha incorporado una

graduación en el giro horizontal, permitiendo hacer mediciones de ángulos con una precisión

de medio grado, siendo práctico en obra para medir o trazar ángulos horizontales que no

requieren gran precisión.


https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/nivel-basculante.jpg

Los niveles láser: existen los que solo proyectan una línea en una pared, su nombre correcto

es crossliner se usan principalmente en interiores, ya que en exteriores con la luz del sol resulta

difícil ver la línea que proyecta en una pared, por ejemplo, línea que por cierto tiene entre 1 y

2 milímetros de ancho, así que si precisión.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/crossliner.jpg

Niveles electrónicos: Estos funcionan como los niveles ópticos, y condicionalmente pueden

hacer lecturas electrónicamente con estadales con código de barras, esto resulta muy práctico,

ya que la medición es muy rápida, y se eliminan errores de apreciación o lectura, incluso de

dedo, ya que estos tienen memoria para almacenar y procesar los datos, pueden desplegar en
pantalla una resolución de décima de milímetro, y medir distancias con una resolución de un

centímetro.

https://arquigrafico.com/wp-content/uploads/2013/09/nivel-electronico.gif

Brújula

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el

norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que

señala el norte magnético en vez del norte geográfico y es inútil en las zonas

polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético

terrestre.

Desde mediados del siglo XX, la brújula magnética empezó a ser reemplazada por sistemas de

navegación más avanzados y completos, como la brújula giroscópica —que se calibra con

haces de láser— y los sistemas de posicionamiento global. Sin embargo, aún es muy popular

en actividades que requieren alta movilidad o que impiden, debido a su naturaleza, el acceso

a energía eléctrica, de la cual dependen los demás sistemas.

https://post.geoxnet.com/wp-content/uploads/2015/10/GeoXnet_PartesBrujula_logeado.jpg
Trípode

Con este material es posible preparar montajes que necesiten estar un poco más altos, con

firmeza para que la cámara no se mueva y con la ayuda de las varillas esto es posible. Sirve

para fijar la cámara en altura e inclinación lo que evita su movimiento al momento del disparo.

https://http2.mlstatic.com/tripode-topografico-de-aluminio-con-doble-traba-D_NQ_NP_911400-

MLA26297451751_112017-F.jpg

Mira Topográfica

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en Latinoamérica,

es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es decir,

diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir distancias con métodos

trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado dentro de un nivel

topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro

Hay diferentes modelos de mira:

 Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son

generalmente rígidas

 De madera vieja, pintada; que son más flexibles

 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas

desmontables para minimizar las diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas;


 Para una mayor precisión, hay miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de

precisión con micrómetro placa paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes

longitudes, por ejemplo, 3 metros para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo

tierra.

http://www.gisiberica.com/escala%20limnimetrica/2a.jpg

Jalones

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,

originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un

prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por

donde se clava en el terreno.

En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de 1,50

m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar

un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes

desniveles.
Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con

franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud para que el

observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo.

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos,

para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el

terreno.

https://www.instop.es/225/667310_225.jpg

Cinta

Las cintas llamadas «de agrimensor» se construían únicamente en acero, ya que la fuerza

necesaria para tensarla podría producir su deformación si estuvieran construidas en un material

menos resistente a la tracción. Casi han dejado de fabricarse en este material tan pesado y las

actuales suelen ser de fibra de vidrio, material más ligero y de iguales prestaciones.

Las más pequeñas son centimétricas e incluso algunas milimetradas, con las marcas y los

números pintados o grabados sobre la superficie de la cinta, mientras que las de agrimensor

están marcadas mediante remaches de cobre o bronce fijos en la cinta cada 2 dm, utilizando un

remache algo mayor para los números impares y un pequeño óvalo numerado para los números

pares.
En general están protegidas en un rodillo de latón o PVC. Las de agrimensor tienen dos manijas

de bronce en sus extremos para su exacto tensado y es posible deshacer completamente el

rodillo para mayor comodidad.

Es conocido en Venezuela con el nombre de «metro de albañil» o simplemente como «metro».

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHLAFs6dpY1Kaxjb-

OQSCvRFf2WyOKG_MolFt2zr20ArV0pgbF

La plomada

Una plomada es una pesa de plomo normalmente, pero puede ser hecha de cualquier otro

metal de forma cilíndrica o prismática, la parte inferior de forma cónica, que mediante la cuerda

de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento.

También recibe este nombre una sonda náutica, usada para medir la profundidad del agua.

Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.

http://www.eloficial.ec/wp-content/uploads/2013/05/tecnicas1.png
Clisímetro

El escalador es un instrumento topográfico que mide las pendientes de una vista. El círculo

vertical graduado le permite leer la pendiente directamente. Existen modelos con

espaciamiento espaciador, y para el cálculo de la distancia se utiliza el mismo sistema de

celestimensura, sin embargo, el instrumento no mide el ángulo cenital, por lo que tiene que

expresarse según el gradiente, por lo que la fórmula se convierte en: dado por la fórmula:

considerando que las pendientes son arbitrarias, lo mejor es arreglarlo en comodidad. También

hay un clisómetro con un círculo horizontal también llamado clisigoniómetro.

https://www.aguamarket.com/sql/productos/fotos/clinometro.jpg

Drones

Los drones son una herramienta extremadamente útil para el control de incendios forestales,

la geología, la agricultura, la construcción, y el control y análisis de tráfico en las grandes

ciudades, entre muchas otras tareas, ya que los drones son muy económicos de operar,

prácticamente no requieren de insumos o combustibles para su operación y no ponen en peligro

las vidas de quienes lo pilotean.


https://tecnologia-informatica.com/wp-content/uploads/2018/02/drones-2.jpg

Los drones son un vehículo aéreo no tripulado que se empezaron a utilizar en la topografía;

para usarlos en un levantamiento se debe tener en cuenta:

-El plan de vuelo para obtener los resultados necesarios, acomodando la inclinación de la

cámara, la orientación y los momentos en que se quieren tomar las fotografías.

-Los receptores RTK GNSS a bordo del dron, y establecer varios puntos de control mediante

un GPS para que les de precisión a los datos que se quieren capturar.

-Ya con la obtención de las imágenes se lleva a cabo el trabajo de orientación de imágenes que

corresponde al cálculo de la orientación interna, generando puntos 3D; la orientación absoluta,

la creación de nube de puntos densa, la creación de maya, la creación de textura, y la creación

de ortomosaico, pues ya con este se puede exportar la ortoimagen georreferenciada.


Conclusiones

Concluimos que adquirimos conocimientos acerca de los instrumentos topográficos: su

funcionamiento, su estructura, su uso, así mismo, la nivelación de cada uno de dichos

instrumentos para obtener buenos cálculos y excelentes resultados en cada estudio realizado.
Web grafía
Instrumentos topográficos. (21 de noviembre de 2015). Instrumentos topográficos. Obtenido

de Blogspot: http://kevinaldo1996.blogspot.com/2015/11/instrumentos-topograficos.html

¿Qué es un drone? ¿Para qué sirve un drone? Como comprar drones. (s.f). Tecnología &

informática. Obtenido de https://tecnologia-informatica.com/que-es-drone-para-que-sirve-

comprar/

Topografía con drones: que es y cómo realizarlas. (s.f). Aerial insights. Obtenido de

https://www.aerial-insights.co/blog/topografia-con-drones/

Levantamientos topográficos mediante dron. (s.f). Global Mediterránea Geomática. Obtenido de

https://www.globalmediterranea.es/levantamientos-topograficos-mediante-dron/

Como hacer topografía con drones. (s.f). Geodrones. Obtenido de https://geodronesmx.com/como-

hacer-topografia-con-drones/

Santana, Ernesto. (s.f). Levantamientos topográficos con drones – fotografía aérea con drones.

Obtenido de https://www.xdrones.es/levantamientos-topograficos-con-drones-fotogrametria-

aerea/

También podría gustarte