Está en la página 1de 6

Paso 4: Propuesta de Investigación

Estudiantes

Universidad Nacional Abierta Y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicometría

Palmira, Noviembre de 2019


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Tabal De Contenido

1. Identificación del problema de investigación…..………………………….3


2. Pregunta de Investigación ………………………………….……………....4
3. Objetivos General…………………………………………… ………………4
4. Objetivo Especifico …………………………………………………………..4
5. Justificación ……………………………………………………………..........5
6. Referencias Bibliográficas ..……………………………………………........6

2
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

1. Identificar El Problema De Investigación

Ausentismo y deserción estudiantil por falta de acompañamiento y promoción de


los recursos de educación del estado como ente protector frente a la educación
inclusiva en la población infantil.

3
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

2. Pregunta De Investigación

¿Cómo reducir el índice de ausentismo y deserción estudiantil en la población


infantil?

3. Objetivo General

Reducir el ausentismo y deserción estudiantil en la población infantil asegurando


la protección y acompañamiento del estado.

4. Objetivos Específicos

4.1. Sensar la población infantil del barrio multicentro del municipio de


Palmira en las familias con niños menores de edad mediante
encuestas para obtener información sobre el número de sus
integrantes y sus actividades, identificando la problemática que
fomenta el ausentismo escolar.
4.2. Asegurar el derecho a la educación que debe tener cada menor de
edad mediante charlas motivacionales a los padres por parte de
trabajadores del estado, es decir, promocionar y familiarizar las
bondades respecto a educación que puede garantizar el estado para
que no exista un desconocimiento de los beneficios.
4.3. Observar la capacidad de las escuelas más cercanas y revisar si
existe sobrepoblación o si por el contrario sobran cupos, si hay
cupos ofertarlos, si hay sobredemanda alertar al estado para que
amplíe la infraestructura.

4
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

5. Justificación

Para asegurar que la educación sea un común denominador debemos garantizar


no solo que el recurso exista, sino que se promueva y se promocione, que los
beneficios y garantías que el estado brinda sean conocidos por toda la población
para que de esta manera la población se dé cuenta que es para su beneficio y
desarrollo, que tomando estos beneficios su vida a largo plazo mejorará, pues un
niño con su mente en aprendizaje y con el correcto estímulo es un poderoso
eslabón más del engranaje del éxito de una sociedad.

A través del acompañamiento constante del estado y la medición mediante censo


de la población se podrá cuantificar y tabular la problemática del ausentismo y la
deserción y de esta manera reforzar la presencia de organismos que promuevan
buenos hábitos que alejen a las familias de focos de pobreza mental, que generan
violencia, inseguridad, falta de progreso.

Al promover de manera constante y adecuada los beneficios en educación que


brinda el estado los padres de familia se darán cuenta que al estar sus hijos en los
centros educativos estos reforzarán conocimientos importantes para su estructura
cognitiva integral e individual y de esta manera asegurar que los recursos dados
por el estado se están administrando adecuadamente, es decir que las
capacidades tanto de infraestructura como de capital humano no se están
subutilizando.

En Colombia se debe garantizar el derecho a la educación y más que un derecho


este debe ser un deber.

5
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

Referencias Bibliográficas

Dato bibliográfico del artículo

Sevilla Dora, Santo Esperanza; Pavón Martín, Mario José “y” Río Jenaro. (2017)
Percepciones sobre la educación inclusiva: la visión de quienes se forman para
docentes. Revista de Investigación Educativa, núm. 25, pp. 83-113

Fuente: http://www.redalyc.org/pdf/2831/283152311005.pdf

Beltrán Villamizar, Yolima Ivonne; Martínez Fuentes, Yexica Lizeth; Torrado


Duarte “y” Omar Elías (2015), Creación de una comunidad de aprendizaje: una
experiencia de educación inclusiva en Colombia, Revista Encuentros, Universidad
Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72

Fuente: https://www.redalyc.org/pdf/4766/476648794004.pdf

También podría gustarte