Está en la página 1de 9

Código: DEC-F-54

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN – CENTRO


Versión:03
UDPROCO 3 CÁLCULO 11º
Unidad de Producción de Conocimiento Fecha: 07 marzo 2017

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACION CENTRO

Estudiante: NºLista: Curso:11 Grupo:

Docente: Ricardo Pinzon Castro Fecha DD MM 2020

CÁLCULO
La educación es lo que queda, una vez olvidamos todo lo que se aprendió en la escuela.
Albert Einstein

1. APRENDE PLANTEÁNDOTE PREGUNTAS

¿Cómo aplicamos el
cálculo integral en la
construcción de obras
civiles en nuestro
territorio colombiano?
2. APRENDE PROPONIÉNDOTE RETOS

Aplicar los procedimientos adecuados en el desarrollo de una situación


problema de una integral definida utilizando el teorema fundamental del
cálculo y relacionar las integrales para resolver problemas de áreas y
superficies, trabajando con responsabilidad e interés en las actividades
propuestas tanto a nivel individual como grupal. 

 SABERES

Conceptualiza la integral definida y el teorema fundamental del cálculo, a fin


de adquirir habilidades para integrar funciones mediante el teorema del
cambio de variable. 
 
Conoce las condiciones para calcular la integral de una de las funciones que
se forman de operaciones entre funciones. 
 
Aplica las reglas de integración para calcular las integrales indefinidas. 
 
Conceptualiza la integral definida y el teorema fundamental del cálculo, a fin
de adquirir habilidades para integrar funciones mediante el teorema del
cambio de variable. 
 
Desarrolla la capacidad para utilizar diferentes técnicas de integración, de tal
manera que identifica la técnica adecuada a utilizar en solución de
problemas. 
 
Conoce y comprende la fórmula que determina la probabilidad de un evento,
dado que ha ocurrido otro evento propio. 

3.APRENDE A TRAVÉS DE LA
INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA
TRANSVERSALIDAD

PEDAGOGÍA DE
LA VIGILANCIA:
“Conserva la
presencia de Dios
en todas tus
acciones” 

2
EL SENTIDO DE HABITAR

Como fomentar el cuidado por el otro y lo otro, teniendo un consumo


responsable y una relación adecuada con el entorno. 

El fenómeno de ‘Marce’ en Bogotá ya es tal, que su canal de Youtube ya


tiene más de 22 mil suscriptores, en Instagram la comunidad alcanza
los 47 mil 300 seguidores, mientras que en Facebook su fanaticada
supera las 41 mil personas.

La ciudad de Bogotá produce ocho mil toneladas diarias de basura, de las


que solo 2.000 se reciclan: el mensaje central que Marce le comparte a sus
‘reciclamores’, como llama a sus seguidores.

Su nombre es ‘Marce’ y en las redes es conocida como la “primera youtuber


recicladora de Bogotá”, y tal vez lo sea en el mundo. Su edad, la verdad
importa poco, importan sus acciones y la persistencia que ha tenido para, en
3
menos de un año, convertirse en la voz joven de la conciencia del reciclaje en
Bogotá, la capital colombiana y otras ciudades a las que lleva su mensaje
ecológico.

Su primer video en YouTube fue el 13 de mayo de 2019 y, como no podía ser


de otra manera, este registro comenzó explicando la importancia de separar
los residuos y las diferencias de uno y de otro entre la bolsa blanca (la del
reciclaje) y la negra (la de los orgánicos). El video cuenta con 13.571
reproducciones y 1.183 likes.

“Esto nace porque hay YouTuber de maquillaje, de viajes, hasta de


matemáticas, pero ¿y el reciclaje? La mayoría de gente no lo hace bien y yo
como recicladora sufro mucho con eso”, destacó ‘Marce’ en diálogo con LA
Network.

Pero, más allá de todo, ‘Marce’ es el producto de una ciudad a la que, pese a
la desbordada producción de basuras (más de ocho mil toneladas de basura
diariamente, de las que solo dos mil son aprovechadas para reciclar), le ha
faltado conciencia en el manejo y disposición de lo que se produce, la no
despreciable cifra diaria, más o menos, de un kilo por persona.

La carretilla es la herramienta de trabajo de los recicladores colombianos,


que tienen en Marce La Recicladora, una representante de su labor por la
sostenibilidad.

‘Marce’ es, además, la materialización de los ideales de Sara Samaniego y


Juan Pablo Jiménez, dos jóvenes comunicadores quienes, en 2014, llevaron
a la pantalla universitaria el documental ‘Esto es Basura’, una producción que
si bien de golpe no tuvo la reacción que esperaban, sí sirvió como detonante
para que ambos se enfocaran en esta temática y se llevaran consigo a
4
‘Marce”, que como ella misma dice, “ellos aparecieron en mi vida y me
graban’.

La perspectiva con ‘Marce’, era que se convirtiera en el llamado de atención


para los bogotanos en relación con el proceso casero de separación de
residuos. Allí, en la capital colombiana y de acuerdo con La recicladora, “la
gente no lee. Casi todas las canecas tienen los letreros de lo que va adentro,
pero a la mayoría de gente no le importa y lo bota en el primero que ve. En la
casa solo les pido que tengan dos blancas y una negra, pero tampoco lo
hacen (algunos)”, afirma.

Para esta influenciadora ecológica, igualmente, una de las preocupaciones


que existe en Bogotá es la falta de claridad a la hora de emprender
campañas o realizar cambios que, de entrada, buscan beneficiar el proceso
de separación de residuos y generar mejores beneficios tras la correcta
disposición.

“Una cosa que me tiene preocupada ahorita es cómo se va a manejar lo de la


recolección de la bolsa verde el otro año que se supone que es solo para
orgánico, pero no hay una claridad de cómo va a funcionar esa recolección,
quién la hace y a dónde se va, porque si eso se va a relleno no se va a hacer
nada, solo más gasto de bolsas”, remarca.

Desde Bogotá y con un mensaje divertido, Marce La Recicladora, estimula el


reciclaje y sus distintas fases.

Según esta experta en disposición de residuos y reciclaje, este nuevo


proceso en la capital colombiana demandaría una logística en la que existan
tres recolectores: los recicladores que se llevarían la blanca, los camiones de
basura que se lleven la negra y un recolector de sólo orgánicos que disponga
todo lo recolectado en lugares especiales en donde, a través de un
tratamiento especial, sean transformados en abono.

5
De otro lado, el fenómeno de ‘Marce’ en Bogotá ya es tal, que su canal de
Youtube ya tiene más de 22 mil suscriptores, en Instagram la comunidad
alcanza los 47 mil 300 seguidores, mientras que en Facebook su fanaticada
supera las 41 mil personas, todo un fenómeno mediático que ya se codea
con figuras de la vida pública colombiana.

Con estos personajes destacados de la vida del entretenimiento del país,


‘Marce’, quien les dice a sus seguidores, los “reciclamores”, quiere enseñar
su mensaje ecológico: los vivita en su casa y revisa su basura, para, de
manera divertida regañarlos o felicitarlos por su manejo de los residuos
sólidos.

Así, su alcance la ha llevado hasta la televisión nacional, fue invitada por la


Presidencia de Colombia a un encuentro con jóvenes, es conferencista,
invitada a programas de radio, visita en otras ciudades las grandes
instalaciones de reciclaje, recorre las calles hablando con la gente y con sus
colegas y siempre, por donde pasa, deja un mensaje ambiental enfocado en
la conciencia, la solidaridad y el respeto con el entorno.

Además, como joven y activista por el ambiente, se animó a reaccionar sobre


las reflexiones de Greta Thunberg en la pasada cumbre de las Naciones
Unidas, donde la joven sueca reafirmó sus convicciones en relación con el
abandono que los gobiernos del mundo ejercen sobre el planeta: “estamos al
inicio de una extinción masiva y ustedes solo hablan de dinero”, destacó
enérgicamente Greta.

Con su estilo fresco, Marce ya cuenta con cerca de 50 mil seguidores en


Instagram donde comparte y destaca el manejo ideal de los residuos sólidos.

Finalmente, ‘Marce’ posee la sensibilidad para entender las necesidades del


planeta en relación con el manejo y disposición de los plásticos. Si bien

6
entiende que el uso, por ejemplo, de bolsas, es perjudicial por su demora en
degradarse, entiende que es de estos materiales que viven muchas familias
en el mundo y que bien dispuestos, pueden tratarse de una manera
adecuada que no perjudique ni al planeta ni a los recicladores.

“Todo lo que se pueda reciclar para mí y todos mis compañeros representa


un sustento económico porque es de lo que vivimos, de la venta de esto.
Para mí como recicladora el plástico no es un problema porque es un
material 100 % reciclable, el problema es el uso irresponsable de éste y la
falta de clasificación por parte de las personas”, destaca.

En 39 videos de Youtube la labor de ‘Marce’, de Sara y de Juan Pablo ha


logrado captar la atención de miles de personas, el planeta requiere de
millones más como ellos que ayuden a sacudir el marasmo ambiental en el
que viven las ciudades, en este caso las colombianas. Y mientras ‘Marce’
hala de su carretilla por las calles de la capital colombiana, recuerde que
estamos a tres canecas, tres bolsas de color, conciencia y voluntad de
ayudar a que el tema de las basuras, sea solo un recuerdo en cifras.

Tomado de:
LA Network
Medellín - Colombia
‘Marce, La Recicladora’: la conciencia joven del reciclaje en las ciudades de
Colombia
20 de marzo de 2020 - Ética Ciudadana

ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta la anterior lectura:

1. Realice un ensayo de mínimo una página.


2. Realice una tabla de frecuencias sobre los productos que más
consumen, teniendo en cuenta sus empaques, y tome estos como las
variables. cartón, plástico, orgánicos, etc…
3. Con la tabla de frecuencias del punto anterior elabore un pictograma, y
realice su respectivo análisis.
4. Teniendo en cuenta los tres puntos anteriores diseñe una pancarta de
concientización para motivar más a las personas sobre la importancia
de reciclar en nuestro hogar. Con fotos reales (no tomadas de internet).

¿esto es una basura?


7
En Bogotá nos presentan una problemática que es alarmante, al día se
producen 8 toneladas de basura y de estas solo se reciclan 2 ¿Qué pasa con
esas 6 toneladas sobrantes? Y ¿Cómo podemos mejorar la mentalidad de los
bogotanos para que mejoren el proceso de reciclaje desde sus casas?
Porque como nos dice “marce” los bogotanos no tienen un conocimiento real
sobre como clasificar sus desechos.

El problema empieza desde los hogares cuando no hay una bolsa blanca y
negra para los diferentes residuos, y ahora que el gobierno quiere
implementar una bolsa verde todo se va a complicar más. Si no podemos con
dos ¿ahora si con 3? No tiene sentido, ¿verdad?
Pues esto mismo nos dice “marce” el gobierno no tiene un buen desempeño
cuando se trata de campañas y movimientos. La mayoría de ciudadanos
nunca saben de lo que se trata o se quedan con información a medias,
tendríamos que exigir que se mejoren estos procesos y que su desarrollo
fuera mucho más guiado, pero sabemos que eso no va a suceder, entonces
¿Qué podemos hacer? Impulsar y apoyar influencers como “marce” que se
dedican a informar y concientizar a los ciudadanos con sus videos de
YouTube.
Estas personas se encargan de hacer llegar a un gran número de personas
un mensaje para que el cambio se empiece a efectuar, apoyémoslos y
valoremos su esfuerzo.

Otro problema es la cantidad de basura que no se recicla ¡6 toneladas al día!


Eso es una barbaridad. Cuando la basura no es reciclada pasa a ser
incinerada y destruida. Este proceso suena como algo común pero cuando
tanta basura es quemada se expulsan muchos gases nocivos para la salud
de los seres humanos y animales y aparte de todo desprende un hedor que
puede generar dolores de cabeza y problemas oculares. Desde otro punto de
vista este proceso genera grandes producciones de carbono lo que sigue
aportando al calentamiento global y genera nubes toxicas cada vez más
acidas.

En definitiva, el cambio se va a ver reflejado en el momento que nosotros


empecemos a darnos cuenta de que existe un problema y está cada vez más
cerca de alcanzar nuestra cotidianidad. Lo único que podemos hacer es
instruirnos y poner en práctica lo aprendido
Usar las bolsas adecuadas, dejas los residuos en sus ligares
correspondientes, no malgastar bolsas, botellas y otros plásticos entre otros.
Y por último apoyar a las personas que se encargan día a día de organizar
nuestro desorden y clasificarlo para que cada vez más basura sea reciclada.

8
2.
Productos Empaques Tipo de desecho
Cubeta de huevos Carton Organico
Caja de leche carton Organico
Galgerias Plástico Solido
Pan Plástico Organico
Frutas Plástico Organico
Agua Plástico Organico
Proteínas Plástico Organico
Detergentes Plástico Peligroso
Cuchillas de afeitar aluminio Peligroso

3.

También podría gustarte