Está en la página 1de 56

DISEÑO DE UN PROGRAM A DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU

IM PLEM ENTACION EN LA INDUSTRIA CERVECERA BAVARIA S.A


BUCARAM ANGA

JAIM E ALBERTO VARGAS GUTIERREZ

UNIV ERSIDAD DE LA SALLE


FACULTAD DE ING ENIERIA AM BIENTAL Y SANITARIA
BOG OTA D.C
2006
DISEÑO DE UN PROGRAM A DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU
IM PLEM ENTACION EN LA INDUSTRIA CERVECERA BAVARIA S.A
BUCARAM ANGA

JAIM E ALBERTO VARGAS GUTIERREZ

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AM BIENTAL Y


SANITARIO

Director a
CARM ENZA RO BAYO AV ELLANEDA
Ingeniera Sanitaria – Universidad del Valle
Magíster en Saneamiento y Desarrollo Ambiental – Pontificia Univer sidad Javeri ana
Esp eci alización en Gestión de Residuos Indu strial es y Peligrosos – CEPIS

UNIV ERSIDAD DE LA SALLE


FACULTAD DE ING ENIERIA AM BIENTAL Y SANITARIA
BOG OTA D.C
2006
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

NOTA DE ACEPTACION

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_____________________
FIRMA DIRECTOR

_____________________
FIRM A JURADO

_____________________
FIRM A JURADO

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

DEDICATORIA

A mis padr es que gr acias a su esfuerzo


pude culminar esta etapa de mi vida y
empezar otr a. A mis hermanos, familiar es
y amigos familiar es que creyer on en mi
y fuer on un gr an apoyo par a que esto
se hic iera realidad.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIVERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

AGRADECIMIENTOS

Un agr adecimiento muy especial a la in g. Car menza Robayo director a del


proy ecto de grado.

Al Doctor Jaime Eugenio Gutiérr ez Prieto Dir ector de la cervec er ía de


Bucar amanga.

Al ingeniero Jor ge Enrique Barr eto Y épes coor dinador de envas e.

Al Ingenier o Cesar Augusto Gomez Ger ente de pr oducción.

Al ingeniero Joel Enrique Baños ing. de c alidad.

A la Doctor a Lucy Mabel Gonzáles bacter ióloga de calidad.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

TABLA DE CONTENIDO

PAG
JUSTIFICACIÓN 9
GLOSARIO 10
OBJETIV OS 12

CAPITULO 1
1. MARCO DE REFERENCIA 13
1.1 MA RCO TEORICO 13
1.2 PRODUCCIO N MÁ S LIMPIA 13
1.2.1 Benefic ios der ivados de PML 14
1.2.2 Planteamiento jer árquico 14
1.2.3 Herr amientas de producción más limpia 15
1.2.4 c las ificación de herramientas de pr oducc ión más limpia 16
1.2.4.1 Según su función 16
1.2.4.2 Según su unidad de anális is 17
1.2.4.3 Según el tip o de resultados 17
1.2.4.4 Alternativ as de solución 17
1.3. MA RCO LEGAL 18
1.3.1 Dec larator ia inter nacional de Pr oducc ión Más Limpia 18
1.3.2 política nac io nal de producc ión más limpia 18
1.3.2.1 Pr inc ipios 19
1.3.2.2 Objetiv o glo bal 19
1.3.2.3 Objetiv os es pec íficos. 19

CAPITULO 2

2. ASPECTOS GENERALES 20
2.1 Clasificac ión CIIU de la empr esa 20
2.2 Loc aliz ac ión 20
2.3 Gener alidades de la cervec er ía 20
2.3.1 Diagrama de flujo del pr oceso 20
2.4 Antecedentes de la cervec ería 22
2.4.1 A ntecedentes en producc ió n más limpia en la cervec er ía 23
2.4.1.1 Alternativ as de producc ión más limpia implementadas en la 24
cervec ería

CAPITULO 3

3. METODOLOG IA 25

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

CAPITULO 4

4. DAGNOSTICO A MB IENTAL 27
4.1 Balances del proces o 27
4.1.1 Balances de mas a 27
4.1.2 Balance Hídric o 28
4.2 Ec obalanc e 28
4.3 matriz MED 31
4.4 Ec omapa 31
4.5 Matriz DOFA de la c ervec ería de Bucar amanga 32
4.6 Res ultados del diagnostico 33
4.6.1 Rec urs o Aire 33
4.6.2 Rec urs o agua 34
4.6.3 Rec urs o s uelo 34
4.6.4 Cons umo de ener gía 34
4.7 Capacitac iones 35

CAPITULO 5
5. A LTERNA TIV AS DE PRODUCCIO N MÁ S LIMPIA 36
5.1 Matriz de alternativ as 36
5.2 Fic has temáticas de las alternativ as 38

CAPITULO 6
6. COS TOS DE LA IMPLEMENTA CIÓN DE LA S ALTERNATIVA S DE
PRODUCCIÓ N MÁS LIMPIA 48
6.1Costos por alter nativa 48
6.2 Relación costo- benefic io 49

CAPITULO 7
7. CONCLUSIONES 52

CAPITULO 8
8. RECOMENDA CIONES 53

BIBLIOGRAFIA 54

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Implementación de alternativ as de producc ión más limpia 24


Tabla 2. Matriz MED 31
Tabla 3. Matriz DOFA 32
Tabla 4. Matriz de alternativ as 38
Tabla 5. Costo benefic io 50
Tabla 6. Beneficio 50

LISTADO DE FOTOS

Foto 1. Desgaste de llantas 33


Foto 2. Almac enamiento de materiales de c onstrucción 34
Foto 3. Consumo de energía. 35

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

JUSTIFICACIÓN

De la competit iv idad de las industr ias surge la neces idad de optimizar los
proc es os par a lograr así un desarr oll o sostenible, y a su vez un beneficio
ambiental y ec onómico.

Los recurs os que se utilizan en las empr esas c omo materias pr imas e insumos
generan gr an cantidad de subpr oductos que gener almente s e disponen en los
rellenos sanitarios, fuentes de agua y la atmósfera gener ando pr oblemas s ocio-
ambientales en la zona donde se encuentr a as entada; por es ta r az ón es
importante tomar medidas pr eventiv as en las empr es as par a minimiz ar la
contaminación antes del ver timiento o dis pos ic ión final.

Bavar ia S.A. s e ha destacado por su cumplimiento en las nor mas ambientales y


además quiere s eguir contribuyendo al mejoramiento y pr otección del medio
ambiente. El Gr upo Empresar ial Bav ar ia ha sido conciente de la importancia
del cuidado del medio ambiente en todas sus plantas y en es pecial la
cervec ería de Bucar amanga, líder en este campo con la implementación de
mejor as en sus instalac iones enfocadas a la minimizac ió n de mater ias primas.

En Bav ar ia S.A c erv ecería de Buc aramanga se han r ealizado algunos av anc es
en el tema de producc ión más limpia, trayendo consigo algunos beneficios
económic os y ambientales; s in embargo s e han identif ic ado oportunidades de
mejor a relacionadas con el tema de minimización mediante la for mulac ión de
alter nativas enc aminadas a la pr evención de la c ontaminación y c ons ecuentes
beneficios ec onómicos

Con el diseño de un pr ograma de alter nativas de producción mas limpia


for mulado a partir de un estudio pr eliminar se busca identif icar , ev aluar,
verific ar el estado y desempeño ambiental y as í adoptar soluc iones
convenientes que r eduzcan c ostos de producción, incrementen pr oduc tividad
de la planta y dis minuy an impactos ambientales nociv os para el medio
ambiente y la salud tanto de las pers onas como de los animales y plantas .

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ


9 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

GLOSARIO

Para efec tos de interpr etac ión del pr esente doc umento se hace nec es ario
considerar los s iguientes c onceptos:

Afrecho: cascarilla de la cebada que la cubr e. En la olla de filtr ación queda


retenida y tr ans portada a un sec ador de afrecho donde se le separa la
humedad.

Alternativas de producción m ás limpia: modalidades de mejor amiento


continuo que per miten optimiz ar la eficiencia, efic acia, produc tividad y
des empeño ambiental; v an des de mejores pr ácticas hasta sustitución de
tec nología.

Disposición final de residuos: Es el pr oc eso de aislar y c onfinar los res iduos


sólidos en especial los no apr ovechables, en for ma definitiva, en lugar es
espec ialmente seleccionados y diseñados par a evitar la contaminac ión, y los
daños o r iesgos a la salud humana y al medio ambiente.

Eco balance : método estructurado par a reportar los flujos hac ia el inter ior y el
exterior, de rec urs os, materias primas, ener gía, pr oductos, s ubproduc tos y
residuos que oc urren en una or ganizac ión en partic ular y dur ante un cierto
per iodo de tiempo.

Eco m apa: es una herr amienta que se fundamenta en la recolección de


infor mación, no solo de la ubic ac ión espac ial de los diferentes focos que
puedan generar c ontaminación, también de aquellos sector es que estén
ubic ados en puntos de alto ries go de contaminación.

Matriz DOFA: matriz de identificación de debilidades , oportunidades, fortalez as


y amenazas que se pr es entan en la empres a. Es una herr amienta para el
diagnóstic o inicial en una empres a.

Matriz MED: inv olucr a tanto los impactos como los efectos ambientales.El
nombr e de MED, res ponde a las iniciales de mater ia les, energía y des echos, y
tiene c omo func ión pr inc ipal deter minar la r elación direc ta de los efectos
generados por los diferentes impac tos ambientales c on mir as a prevenirlos y
minimizar los y obtener as í como res ultado un pr oces os pr oduc tiv o mas limpio
controlando los diferentes efectos, esta matr iz es un elemento fundamental
dentro de la etapa de HACER, de la matriz PHVA.

Producción más Limpia (PML): cons iste en la aplicación c ontinua de una


estr ategia de pr evención ambiental a los pr ocesos y a los pr oductos c on el fin
de r educir riesgos tanto par a los s er es humanos como para el medio ambiente
enfocada hac ia la optimizac ió n de los pr ocesos pr oduc tiv os, los productos y los

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ


10 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

servic ios, con el fin de reducir c ostos, inc entivar innov aciones, al mejorar la
competitiv idad de las empres as, y reducir les los riesgos al s er humano y al
medio ambiente.

Re ciclaje : Pr oceso mediante el c ual se aprov echan y tr ansforman los res iduos
sólidos recuper ados y se devuelven a los materiales su potencialidad de
reincorpor ación como materia pr ima para la fabr ic ación de nuevos productos.
Puede constar de varia etapas: pr oc esos de tecnolo gías limpias, r ec onv ers ión
industr ial, s epar ación, r ecolección selectiv a acopio, reutiliz ación,
transfor mación y comerc ialización.

Re cuperación: extr acción de materiales de los residuos que pueden ser


reciclados o reutiliz ados. La rec uper ación puede ocurrir en la fuente que
produce los desechos o como un proces o durante su manipulac ión.

Residuo sólido o desecho: Es cualquier objeto, material, sustanc ia o


elemento sólido resultante del c onsumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industr iales, comerc ia les, instit ucionales, de servic ios, que el
generador abandona, r echaza o entr ega y que es s usc eptible de
apr ovechamiento o tr ansfor mación en un nuev o bien, con valor económico o de
dis posición final. Los r esiduos sólidos se dividen en aprov ec hables y no
apr ovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos
prov enientes del barrido de ár eas públic as

Re utilización: Es la pr olongación y adecuación de la v ida útil de los res iduos


recuperados y que mediante proces os, oper ac iones o téc nic as dev uelv en a los
materiales s u posibili dad de utilizac ió n en s u func ión original o en alguna
relacionada, s in que par a ello requier an procesos adic ionales de
transfor mación.

Tierra diatomácea: es un polv illo del triturado de conchas fósiles, utilizado


par a filtrar, dar brillo a la c erv eza y r etener algunas levadur as que salen de los
unitanques.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ


11 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

OBJETIVOS

OBJETIV O G ENERAL

Dis eñar alter nativas de pr oducción más limpia en la industr ia cerv ec era
Bavar ia S.A Buc ar amanga, para s u posterior implementación.

OBJETIV OS ESPECIFICOS

Realiz ar el diagnóstico ambiental de los proc es os de pr oducción,


env as e y almacenamiento de pr oducto ter minado para deter minar
materias pr imas, insumos y rec urs os utiliz ados en la ela boración c on
sus respectivos r esiduos para identific ar los impactos y efec tos
generados al ambiente.

Deter minar los puntos cr ític os que estén generando impac tos
ambientales.

Elaborar alternativ as de pr oducción más limpias en los difer entes


proces os pr oductiv os de Bavar ia S.A. que sean viables, económic a,
téc nic a y ambientalmente para la empr esa a partir del diagnostico
ambiental for mulado.

Capacitar a los empleados de los difer entes pr oces os productivos


acerc a de la producción más limpia.

Dis eñar el progr ama de PML y determinar acciones par a su


implementac ión

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ


12 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1 MARCO TEO RICO

En todos los pr oces os manufactureros es importante implementar estrategias


de producción más limpia par a disminuir los impactos ambientales que gener a
la industr ia, sin embargo en nuestro país poco se conoce de la implementac ión
de esta espec ia lmente en la industria cerv ecer a, teniendo en cuenta que este
sector es de gran importancia en el tema ambiental, donde s e pueden logr ar
result ados interesantes.

1.2 PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA

La Pr oducción Más Limpia es la aplic ación continúa de estr ategias ambientales


prev entivas integradas a los proc es os, produc tos y s ervicios para aumentar la
eficiencia en todos los proc es os y reducir los ries gos a los s er es humanos y al
ambiente generados por los impactos en el proc es o. La Producc ión Más Limpia
se puede aplicar a los proces os de c ualquier industr ia, a los pr oductos y a los
dis tintos s erv icios que pr oporc iona a la s ociedad.

La Producción Más Limpia descr ibe un acerc amiento pr eventivo a la gestión


ambiental. No es ni una definición legal ni c ientíf ic a que se pueda dis ecc ionar,
analiz ar o someter a disputas teór icas. Es un amplio término que abarca lo que
algunos países/instituc iones llaman: ec oeficiencia, minimización de res iduos,
prev ención de la contaminación o productividad verde.

La Pr oducción Más Limpia no niega el cr ecimiento, insis te s implemente en que


este crec imiento s ea ecológicamente sos tenible. No debe s er considerada
solamente c omo una estr ategia ambiental, ya que también es tá relacionada
con las consideraciones ec onómicas .

En este contexto, los r es iduos s on c onsiderados como “pr oductos” con valor
económic o negativ o. Cada acción que s e r ealice con el fin de r educir el
consumo de mater ias primas, ener gía y para pr evenir o reduc ir la gener ac ión
de res iduos, puede aumentar la produc tividad y tr aer ventajas financ ieras a la
empres a.

La Pr oducción Más Limpia es una estr ategia de “gana-gana” . Pr otege el


medioambiente, el c ons umidor y el tr abajador mientras que mejora la eficiencia
industr ial, los benefic ios y la competitividad.

La difer encia clave entr e el Control de la Contaminación y la Producción Más


Limpia está basada en el tiempo. El contr ol de la contaminación es

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 13 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

acercamiento después del ev ento, “reacc ione y tr ate”. La Pr oducc ión Más
Limpia es una filosof ía de mir ar hacia delante, “ anticipe y pr evenga” .

1.2.1 Beneficios derivados de PML

- Optimiz ación del pr oceso y ahorro de c ostos mediante r educc ión y uso
eficiente de mater ias primas e insumos en general.

- Mejor amiento de la eficiencia oper ativa.

- Mejor calidad y consis tenc ia de los productos debido a un mejor contr ol de las
operaciones, haciéndolas mas predecibles .

- Menor generac ión de residuos y, por ende, r educc ión de c ostos asociados a
su correc ta dis pos ic ió n.

- Mejor amiento de la imagen de la empr esa ante c lientes, proveedor es, socios ,
comunidad, entidades financ ieras , entre otros .

1.2.2. Planteamiento jerárquico de PM L.

El enfoque de PML hacia la ges tión del medio ambiente en la indus tria
requier e un planteamiento jer árquico para las pr ácticas de manejo de
contaminantes. En la fig ura 1 s e muestr a el orden de preferenc ia de las
téc nic as de prev ención en el manejo de res iduos.

Figura 1

Fuente: Centro Nacional de Producción Más L impia

Solamente c uando las téc nic as de pr ev enc ión han sido adoptadas se pueden
usar las opciones de recic laje. Solo cuando los r esiduos s on rec ic la dos tanto
como s ea posible debe c onsiderars e el tratamiento de residuos. El us o del
reciclaje exter no o tecnolo gías de fin de tubo antes de prevenir no es PML.

La Pr oducción Limpia enfrenta el tema de la contaminación industr ial de


maner a pr ev entiva, concentr ando la atenc ió n en los proc esos pr oductiv os,
productos y s erv icios y la eficienc ia en el us o de las mater ias pr imas e ins umos,

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 14 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

par a identific ar mejoras que s e or ie nten a conseguir niveles de eficienc ia que


per mitan r educir o eliminar los residuos, antes que estos s e generen.

La ex per ienc ia inter nacional ha demos trado que a largo plazo, la Pr oducc ión
Limpia es más efec tiva desde el punto de vista económico, y más coherente
des de el punto de v ista ambiental, c on relación a los métodos tradicionales de
tratamiento al final del pr oc eso.

Las técnic as de Producción Limpia pueden aplic arse a cualquier pr oceso de


producción y contempla desde simples cambios en los pr ocedimientos
operacionales de fácil e inmediata ejecuc ión, hasta c ambios mayores , que
impliq uen la s ustituc ió n de mater ias pr imas, insumos o líneas de pr oducc ión
más limpias y eficientes.

La PML s e soporta en herramientas de diagnóstico, proc eso y evaluación, que


apoyan las estr ategias, mecanismos y s istemas ambientales de las empr es as,
proporcionando así técnic as concretas para acceder y combinar informac ión
que permita definir el es tado ambiental de un pr oceso o producto, tomar
dec isiones c on bas e en ello, apoyar la implementac ión de los cambios
nec es arios y ver if ic ar los res ultados. De es ta manera, la efic ienc ia de la
aplicac ión de la PML es ta en la manera optima de encontr ar benefic ios y
prioridades es pec if ic as que for man la base par a la justific ación de la aplic ac ión
de las buenas pr acticas, c omo pr ocedimientos de trabajo es pec íficos y para la
implementac ión de las tecnologías más limpias y efic ientes.

Con la aplicac ión de los mec anis mos, estr ategias , sis temas y herr amientas de
producción más limpia se busc a identific ar las pr ioridades y los beneficios
espec íficos en c ada caso, por ese motiv o s e habla de que la PML no puede s er
una es trategia aislada dentro de la empr es a y que su implementac ión debe ser
soportada mediante un sistema de gestión ambiental, aplic ado de maner a
simultanea a:

- Proces os productivos : enfocado a la cons ervación de mater ias primas y


energía, la eliminación de productos tóxic os y la reducción de la cantidad y
tox icidad de todas las emis iones c ontaminantes y los des echos.

- Produc tos: relac ionado con la reducción de los impactos negativos que
acompañan el ciclo de vida del pr oducto, desde la extr acción de materias
primas hasta su dis posición final.

- Servicios: orientado hac ia la inc or por ación de la dimensión ambiental, tanto


en el diseño c omo en la prestación de los s ervic ios

1.2.3 Herram ientas de producción más limpia


Una herramienta es un ins trumento que per mite definir el estado ambiental de
un proc es o y con base en el análisis es tablecer las es trategias que conll ev aran
a la aplicación del pr oc eso de producción más limpia.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 15 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Las herramientas de pr oducc ión li mpia según su func ión están divididas en
cuatro gr upos que c omprenden la gestión ambiental, el diagnostic o de
proc es os o productos, la prior ización de pr oblemas ambientales y mejor a de
productos, pr oces os o c iclos de v ida.

Las herramientas más importantes y que se utilizar an son:

• ECO MA PA : herr amienta gr afica de ubic ac ion de información de foc os de


contaminación y sector es que estén ubic ados en puntos de alto ries go de
contaminación.

• MATRIZ DOFA (debilidades , oportunidades, fortalezas y amenaz as): pr esenta


las oportunidades de mejora y obs tác ulos para alc anz arlas en la empr esa.

• ECOBA LANCE: esta herr amienta par a c uantific ar las entradas y las salidas
de los proces os pr oduc tiv os, en cuanto a r ecurs os, pr oduc tos , subproductos,
materias primas y r esiduos .

• MATRIZ MED: su función princ ipal es deter minar la r elac ión dir ecta de los
efectos generados por los difer entes impac tos ambientales c on mir as a
prev enirlos y obtener as í como res ultado un pr oceso pr oductivo más limpio.

1.2.4 clasificación de herram ientas de producción más limpia

1.2.4.1 Según su f unción:

Este grupo de herramientas, esta c ompuesto por aquellas c uyo objetiv o


principal es apoy ar la gestión empres arial, r ealizar un diagnostic o ambiental de
los pr ocesos y productos, prior iz ar las ár eas de acción ambiental o mejor arlos
productos y/o pr oces os.

- Herr amientas de gestión: Espec ifican pr ocedimientos o r utinas para el


des arr ollo de las es trategias empr esariales y s irven de base par a la planeación.
Dentr o de es tas s e enc uentran los es tudios de impacto ambiental, los proces os
de auditor ia y los in dicadores de producc ión más limpia.

- Herr amientas de diagnóstico: permiten identificar y cuantificar las partes del


proc es o o del cic lo de vida del produc to que afectan al ambiente. Dentr o de
estas es tán los balances de ener gía y mater iales y el ec o- mapa. Estas
herr amientas se r elacionan con ac tiv idades de planeac ió n contr ol y r evisión.

Herr amientas de prior izac ión: Pr oporcionan una estr uctur a con criter ios bien
definidos par a la evaluación y priorización de problemas ambientales y/o
opc iones de mejoramiento, que c ontribuyen de maner a significativa a la
planeación. Estas herr amientas pueden utilizar uno o var ios criter ios (técnic os,
económic os o ambientales de las alternativ as.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 16 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

- Herramientas de mejor amiento: Facilitan la elecc ión de opc iones de


mejor amiento de pr oductos, pr ocesos y c iclos de vida, c ontribuyendo a la
implementac ión de producción más limpia, c omo guías de eco-di seño.

1.2.4.2 Según su unidad de análisis

- Herramientas enfocadas al pr oces o: Analiz an las unidades de pr oducc ión


cuantificando los impactos ambientales que generan. Dentr o de este tipo de
herr amientas se encuentr an los Eco-balanc es, los diagramas de pr oc eso y los
árboles de pr oces o.

- Herramientas enfoc adas al pr oducto: identifica las entr adas y salidas, tanto de
materiales como de energía de una unidad func ional de un pr oducto en uso.

1.2.4.3 Según el tipo de resultados :

Gr upo de herramientas bas adas esencialmente en el res ultado que pr oduc en.

- Herramientas cuantitativ as: c uantif ic an los impactos de un producto o


proc es o.
Ex isten dos s ubcategor ías:

- Herr amientas que pr oducen datos absolutos, estableciendo indicador es de


contaminación, utiliz ación de r ecursos naturales, utiliz ación de ener gía Y
herr amientas que pr oduc en datos r elativos, comparando el desempeño
ambiental de la unidad de análisis con el des empeño ambiental general de la
empres a.

- Herr amientas cualitativas: Estas herr amientas identif ic an los impactos, mas
no los cuantific an. Dentr o de esta categor ía se encuentr an los estudios de
impacto ambiental y las matric es de r esumen de pr oducto.

1.2.4.4 alternat ivas de solución:

- Buenas prác tic as: tiene c omo objetivo sensibiliz ar a los oper arios y direc tiv os
de una empres a por medio de un conjunto de hábit os de trabajo que
repr es enten un aumento de la calidad ambiental y productividad de la empres a
y de s u entor no, mejorando s u competitividad. No obs tante, las Buenas
Pr ácticas no están nec esariamente limitadas a modelar el comportamiento de
los empleados; las acciones empr endidas por la adminis trac ión de una
empres a, que impliquen bajos costos , o tiempos de rec uper ac ión de inv ers ión
bajos también pueden c onsiderars e buenas prác ticas administrativas con
considerable impacto ambiental pos itivo, tales como dis minuc ión de res iduos,
programas de seguridad industrial, establecimiento de una contabilidad
ambiental, entre otr os.

- Cambios tecnológicos : Se busca c on el des arr ollo de esta ár ea, incentivar y


promov er, la adopc ión de tec nologías más limpias de ac uerdo con las

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 17 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

pos ibilidades reales del merc ado. Como una c ontribución a la actualiz ación de
los medios de producción y una disminución gradual de los factor es
contaminantes dentro de las actividades pr oductiv as.

- Cambios del proc eso: estas alter nativas se basan en cambios de ins umos,
materias pr imas y procedimientos, con beneficios ambientales y económicos.

1.3 MARCO LEGAL

1.3.1. Declar atoria internacional de Producción Más Limpia

Es un compr omiso voluntario, pero una manifestación publica par a llevar a la


prác tic a es trategias ger enciales en materia de pr evención ambiental. A trav és
de la producción más limpia se compr ometen los países a eliminar la
contaminación ambiental antes de que sea produc ida.

Metas espec íficas de la dec lar ator ia inter nac ional de producción más limpia

- Difundir una urgente c onc ientización de los pr oblemas ambientales


- Intensif ic ar la c ons olidación de la pr oducc ión más limpia de los países que
ac tualmente se encuentr an implementando estos pr ogr amas.
- Diversificar y ampliar la base de los países que han implentado PML
-Fomentar el apoyo local par a fortalecer las diferentes activ idades r elacionadas
con la PML.
- Pr omov er internac ionalmente la cooper ac ión y la transparencia de tec nología.

Colombia fir mó dicha declarac ión a tr av és del Ministerio del Medio Ambiente y
Bogotá fir mó en cabez a del DA MA , siendo la única ciudad a nivel
latinoamer icano firmante. De igual forma la ANDI f ir mó esta Declar ación en el
mes de octubr e del año 2001, en el marco del I Congr eso A mbiental
Empres ar ial s obr e el tema "Ec oeficiencia y Competit ividad Empr es arial", siendo
el primer gremio empr esarial sur americ ano en fir mar la, también son firmantes
de esta declar ación Asoc iac ión Colombiana de Corporac io nes Autónomas
Regio nales (ASOCARs) y el Centr o Nac ional de Pr oducción más Limpia
( CNPML).

1.3.2 Polít ica Nacional de producción más limpia

La Polític a Nacional de Pr oducción más Limpia s urge a partir del Programa de


Pr oducción más Limpia, iniciado en 1995 por el Minister io del Medio A mbiente
con la suscr ipción del Convenio Marco par a una Producción más Limpia con
los pr incipales gremios empres ariales del país y el s ector públic o miner o
energétic o.

Una de las princ ipales estr ategias en la implementación de la Polític a ha s ido el


trabajo concertado entr e las autor idades ambientales y el sector pr oductiv o.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 18 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

1.3.2.1 Pr incipios

• In tegr alidad:

-Artic ular esta política c on las demás polític as gubernamentales par a


los sector es pr oductiv os, en una política de estado que gar antic e su
estabilidad y c ontinuidad.

- Integral par a que s us estr ategias sean coher entes con las demás
políticas ambientales.
- Mantener un enfoque integral al evaluar toda la activ idad pr oductiv a,
bajo la perspectiv a de un análisis de “cic lo de v ida” para pr ioriz ar
donde se deben c oncentr ar los mayor es esfuerzos.

• Concertación: mantener la concertac ión en la relación regulador-


regulado, como mecanismos de dialogo continuo y construc tivo, par a
alc anzar objetivos y metas mas pr óx imos a la realidad del país y
gar antizar la plac abilidad de es ta política.

• Internalización de costos ambientales : prevé la inc lus ión de las


externali dades ambientales en la es tructur a de costos. Es te pr incipio
debe conllev ar a la prev ención de la contaminación a partir de compar ar
la efic ienc ia económic a versus eficienc ia ambiental, al tomar una
dec isión ambiental.

1.3.2.2 Objetivo global:

Pr evenir y minimiz ar efic ientemente los impac tos y riesgos a los ser es
humanos y al medio ambiente, garantiz ando la protecc ión ambiental, el
crecimiento económico, el bienestar y la competitividad empresar ial a partir de
introducir la dimens ión ambiental en los sectores productivos, c omo un desafió
a lar go plazo.

1.3.2.3 Objetivos es pec íf ic os:

• Optimizar el us o de los rec ursos natur ales y las mater ias pr imas.
• Aumentar la eficiencia energética y utiliz ar energétic os mas limpios.
• Pr evenir y minimiz ar la gener ac ión de c argas c ontaminantes .
• Pr evenir, mitigar, c orregir y compensar los impac tos ambientales
sobr e la poblac ión y los ec os istemas .
• Adoptar tec nologías mas limpias y pr acticas de mejor amiento
continuo de la ges tión ambiental.
• Minimizar y apr ovechar los r esiduos .

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 19 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

2. ASPECTOS G ENERALES

Para el desarrollo del pres ente pr oyecto es importante conocer y analiz ar los
aspectos fundamentales de la Cerv ecer ía y los avances que se han
des arr ollado en PML.

2.1 CLASIFICACION CIIU

Dentr o de la c alif ic ación CIIU Bav aria S.A s e enc uentra codificada con la
referencia D 1593, que señala aquellas industr ias de pr oducción de malta,
elabor ación de c ervezas y otras bebidas malteadas .

2.2 LOCALIZACIÓN

La cervec ería esta ubic ada en el Barrio Café Madrid al norte de la ciudad de
Bucar amanga con una ex tens ió n de 19 hectáreas, limitando con el corr edor
industr ial de Chimitá, que comparte c on el municipio de Girón. (V er anexo1)

2.3 GENERALIDADES DE LA CERV EC ERIA

El proces o pr oduc tivo de la cervez a esta dividido en tr es etapas que son


elabor ación, envasado y el almac enamiento del producto ter minado (c erveza y
agua).

Et apas del proceso productivo: pr oceso donde se almacenan materias


primas, se r ealiza la cocc ión, fermentación, madurac ión, filiac ión y
almac enamiento temporal del produc to.

2.3.1 Diagrama de flujo del proceso.

• Elaboración de cerveza

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 20 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Diagrama 1. Diagrama de fluj o de la elaborac ión de la c erv eza

ENTRAD AS SALID AS
M.P. INSUMOS RECURSO S PR OC ESO PRODUCTO RESIDUO

Cocción
Es el proceso de cocin ado
Cebada Ti erra ag ua Mosto. A frech o.
de l a malt a (ceba da) y el
Arroz Diat o máce a en erg ía Agua
arroz; esta di vidid o en 5
Lúp ulo residual.
ollas, en u na se c ocin a la
10% malta y el 10 0% de
arroz, en la seg unda se
cocina el 90% d e malta, el
tercero se filtra el most o, la
cuarta olla d e c occión se
eleva a temp erat uras de
ebullición y se le ag reg a el
lúpulo , la q uinta olla es un
whirp ool q ue se encarg a de
separar co águlos de
proteí nas , (trub o
sediment o). Es te proces o de
cocción d ura alred ed or de 2
horas.

Maduración y
Cervez a A moniaco Cervez a Co2
fermentación
Se re alizan por medio de
unita nq ues. Se le a dicion a al
most o, le vadura para
ferme ntar. Est os proc esos se
realiza en 1 0 y 7 días
respectiva ment e

Filtración
Cervez a Tierra Cervez a Tierra
proceso q u e se realiza p ara
dia tomácea darle el brillo c aracterís tico diato mácea
de la cer veza. El ma terial
filtrante utiliza do es tierra
diato mác ea .

Envasado
Cervez a B ot ellas Produc to B otellas .
Proceso d ond e s e embot ella
T apas Terminado ag ua
la cer vez a; se divi de en d os
Sin p asterizar resi du al.
líneas de envas e con
característic as similares, s olo
las diferencia el pro duct o a
envas ar. Antes d el en vas ado
del producto se la va n y
revisa n las botellas.

cerveza
Pasterización Cervez a
Proceso al fin al del
termin ad a termin ada
embot ellad o don de la
sin pas terizar past erizad a
cerveza s e so met e a una
temperatura de 60 °C p ara
eliminar microorg anis mos.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 21 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Produc to Cargue Produc to bot ellas


termin ad o Almacen amie nt o termin ado
temporal de producto ya
terminad o, carg u e y
descarg ue de los
camiones distribuidores
del produc to.

Diagrama 2. Produc ción agua bris a.

EN TRAD AS SALID AS
M.P. INSUMOS RECURSO S PR OC ESO PRODUCTO RESIDUO

Purificación
Agua carb ón acti va do El agua al lleg ar a la Ag ua
oz ono plant a es so meti da a u n tratad a
proceso d e filtració n co n
carbón acti vad o y
ozonización.

Envasado
Agua Inmedia ta me nte despu és Bolsas plás ticos
potable. de la purificació n es con ag ua Ag u a
Plástico en via da a l os dif erent es C artón
trenes d e en vase (3 50c .c,
600c .c y bo tellón de 5
galones).

2.4 ANTECEDENTES DE LA CERVECERIA

Bavar ia S.A Cervec ería de Bucar amanga, empez ó a operar en esta c iudad en
1948, en terrenos cerc a de la estación del ferr ocarr il y al dia de hoy per manec e
allí.

La cervec er ía des pués de la reinaugur ación en el 2005 quedo con las


siguie ntes car acter ístic as de pr oducc ión:

Pr oducción: 1.500.000 hectolitros /año (agua, c erv eza águila y costeñita, pony
malta) .
Coc imientos: 750 hectolitr os/c ocimiento (8 coc imientos diarios)
Línea de env ase 1: 72.000 botellas/hora (costeñit a)
Línea de env ase 2: 72.000 botellas/hora (águila)
Cervez a del barril: 60 unidades/hora (águila)
Agua brisa: 22Gal/min.
Capacidad de almac enamiento del deposito: 1.500.000 dec enas, así: 590.000
env as e y 910.000 en pr oducto.

Las marc as y pr esentac iones produc idas son:

• Cervezas:
Águila 300 c.c ------------------------------------------- 5.184.000 dec enas/mes

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 22 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Costeñita 175 c .c -------------------------------------- 5.184.000 decenas/mes


Cerv eza del barril: de 30 y 50 li tros. --------------- 800 barr iles/mes

• Agua
Agua br isa bolsa: 300, 600 c.c ---------------------- 35.499 Hl/ mes
Botellón: 5 galones .------------------------------------ 358 Hl/ mes

• Maltas
Pony malta 350 y 185 c.c --------------------------- 67.606 decena/ mes

2.4.1 Antecedentes en producción mas limpia en la cervecería

Bavar ia S.A Buc aramanga empezó a tr abajar en el tema de producc ión mas
limpia des de el año 2001 hasta el 2003, tiempo dur ante el c ual el nodo de
producción más limpia dic tó taller es s obre temas bás icos c omo: introducc ión a
la producción más limpia, balanc es de masa, ubicac ión de puntos crític os y
legislac ió n ambiental colombiana.

Las ac tividades r ealizadas en los talleres fueron:

• Inventari o de entradas y s alidas: se r ealizaron con el fin de saber de lo


que llega c uanto r ealmente se queda en el proces o.
• Apoyo en la creación del equi po ambiental: se nombr aron c oor dinador es
ambientales en la cerv ec ería par a r ealizar alter nativ as de pr oducc ión
mas limpia para s u pos ter ior implementación.
• Sistema de ges tión de residuos: se cuantificó un pr omedio de los
residuos s ólidos que genera la cerv ecer ía mens ualmente c on el fin de
construir centros de acopio par a el almacenamiento y posterior
comerc ialización.
• Opciones de optimización y minimización: ya se planteó la posibilidad de
hac er cambios tec nológic os en los pr ocesos, y a que la c ervecer ía
contaba c on tecnologías aun de hace 40 años.
• Análisis ener gético: se ins talaron contador es en todos los pr ocesos de la
cervec ería y el edific io administr ativo para llev ar un contr ol inter no par a
dis minuir c onsumo
• Cumplimiento legal: se rev isó la legislación ambiental colombiana par a
revisar su cumplimiento.
• Indicador es de des em peño ambiental: se cr eó un índice ambiental
donde se mide el c umplimiento de la legislación ambiental todos los
meses y unas metas anuales de cumplimiento.

Los res ultados obtenidos en estas actividades fueron:

• Conocer la cantidad de residuos generados por la cervecer ía en


promedio mens ual. Par a esto s e creo una lista de res iduos
apr ovechables c on c antidad e ingres os mensuales.
• El comité ambiental es el res ponsable del índice ambiental,
apr ovechamiento de res id uos y subproductos, mejor as en la c ervecer ía
y su lider azgo.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 23 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

• Con ay uda de la división ambiental de Bogota s e r evisó la legislac ión


ambiental para su cumplimiento.
• Se empezó a cuantificar el consumo de energía y agua, para fijar metas
de ahorro de estos r ecursos .
• El comité investigó y planteó c ambios tecnológicos que 2 años des pués
se implementar on en la cervec er ía.

2.4.2 Alternativas de producción más limpia im plementadas en la


cervecería

Entr e las alternativas de PML que implementó la cerv ecer ía des pués de los
talleres que par tic ipó con el nodo regional de pr oducc ión más limpia se
evidencia y gran logro en la minimiz ación de la c ontaminac ión c on diferentes
actividades. Este primer paso logró dis minución de c onsumo, menor cantidad
de r esiduos sólidos dis puestos en relleno sanitar io y benefic ios económic os.
Ver tabla1.

Tabla 1. Impl ementa ción de alternativ as d e producción má s li mpia


IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS/b enefic ios
ALTERNATI VA CLASI-
FICA- Parte Fecha Económico Ambienta l
CION proceso
- Aume nto de -Disminución de
costos e n un 2 5% la carga
por co mpra de cont amin ante
combustible.
-Disminución de
Cambio pag os a la
combustibl e a Minimización
Calderas 200 4 corporació n por
y control
g as nat ural emisiones.
- aumen to del
15% de la
eficiencias d e las
calderas.

- Reducción d e -Reducción d el
Recup eración costos por consumo de
Ben eficio
ag uas alc alinas PTAR 200 5 compra d e NAOH NAOH en un
en el en vase . econ ómic o.
yHCL 40% y el d e
HCL del 30%.
- Ahorro de -Disminución de
Recup eración Minimización costos por emisiones.
de CO2 de la ben eficio Producci ón 200 3 compra d e CO2 -
ferme nt ación econ ómic o Apro vec hamie nt
o d e CO2
Vent a y Ben eficio - ing reso por - disminución de
comercializació econ ómic o, comercialización la disposición de
Cervecería 200 2
n d e residuos pre venci ón y de resid uos residuos al
sólidos control. relleno s anit ario.
Cambio Ben eficio - disminución - ma yor
tecn ológ ico e n Producci ón 200 4 hast a d e u n 4 0% eficiencia en el
econ ómic o
las ca vas de amoniaco. proceso
Reducció n d e Reducció n d el
Instal ación de Ben eficio costos por consumo de
econ ómic consumo de energía y ag ua
sensores y
o, Cervecería 200 5 energía y ag ua en un 15% y
ahorra dores de
minimizac 15%
ag ua
ión respecti va ment e
.
Ben eficio Optimiz ación del Disminución d el
Cambio
econ ómic o, proceso consumo de
tecn ológ ico e n Producci ón 200 5
minimización ag ua y ma terias
cocinas
. primas.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 24 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

3. M ETODOLOGIA

DESCRIPCIÓN DE LA M ETODOLOGÍA

La metodología utilizada par a la ejecuc ión del pr es ente pr oy ecto estuv o


compuesta de s eis fases.

FA SE 1: RECONOCIMIENTO Y REV ISION BIBLIO GRAFICA.

Se hizo un rec onoc imiento a las instalaciones par a c onocer los diferentes
proc es os pr oduc tiv os, productos que allí se ela boran y etapas del proces o.
Posterior mente s e realizó una rev isión bibliogr áfic a del proces o pr oductiv o en
public aciones, r evistas relac ionadas con el s ector de la producción de la
cervez a, c on el fin de poder r ealizar el diagnós tico ambiental para así clasific ar
cada una de las mater ias primas , insumos y recurs os, al igual que los
productos y r esiduos de la c erv ecer ía. Fue importante entender el pr oceso y
compar arlo c on otr as c ervec erías a nivel nacional e internac ional, par a así
compr ender como se enc uentra su niv el en avanc es tec nológicos. Esta
infor mación r ec opilada sirvió par a la r ealizac ión de las gener alidades de la
cervec ería.

FA SE 2: DIAGNOSTICO A MB IENTAL.

Fundamentado en la aplic ac ión de las herramientas de PML, se r ealiz ó un


diagnóstic o ambiental teniendo en c uenta los r ec ursos, agua, air e, s uelo y el
consumo de energía y con ello busc ar las opor tunidades de mejora de la
empres a.

Se identificar on los puntos cr íticos del pr oces o par a todos los aspectos
ambientales par a identificar y c uantific ar sus s ubproduc tos y res iduos
generados y s u manejo actual.

Las herramientas que s e escogier on para trabajar la matr iz MED, eco balanc e,
matriz DOFA y eco mapa, ya que s e c ons ider aron las mas apr opiadas para la
realizac ión del diagnostico. Con la implementac ión de las herr amientas de
producción mas li mpia se dio una idea mas clara de cantidad de res iduos
sólidos y subpr oductos apr ovec hables, c omerc ializ ados y dispuesto en el
relleno sanitar io.

FA SE 3: A NALISIS DEL DIAGNOSTICO.

A par tir de los r esultados obtenidos en las fases anter iores s e identific an las
oportunidades de mejora para posteriormente formular las alter nativas que
confor mar an el pr ogr ama de PML en la c ervec ería.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 25 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

FA SE 4: FORMULACION DE ALTERNA TIVAS DE PRODUCCIO N MA S


LIMPIA .

Se for muló teniendo en cuenta el anális is del diagnóstic o ambiental, esto llev o
a realiz ar una tabla de alternativas y for mulac ión de fic has temátic as, par a su
pos ter ior implementación.

FA SE 5. COSTO BENEFICIO DE LAS A LTERNATIVA S DE PRODUCCIÓ N


MA S LIMPIA.

Deter minadas las alternativ as de pr oducción más li mpia se realiz ó un anális is


económic o de factibilidad de s u implementación, as í como los beneficios que
estas c onllev an.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 26 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

4. DIAGNOSTICO AM BIENTAL

A fin de r ec onocer el impacto ambiental de cada uno de los proc esos de


elabor ación, env ase y almac enamiento temporal de pr oducto ter minado, s e
utilizaron las herramientas de producc ión más limpia, para as í tener una
evaluac ión c ualitativa y cuantitativ a de los impactos generados en los
difer entes proces os.

Se esc ogieron según s u función, su unidad de análisis y tipo de r esultados las


siguie ntes herramientas de PML:

4.1 Balance del proceso

4.1.1 balances de masa.

• Producción

ENTRAD AS Ton /mes SALID AS Ton /mes DIFER ENCI AS (E-S) Ton
(mat erias primas, insumos) (Residuos) /mes
(Producto)
COCIN AS
Cebada 1000 ton Af recho 290 ton Mosto 710 ton
Arroz 520 ton Arroz: 0 Ton Arroz: 520 Ton
Lúpulo 3.4 ton Lúpulo 0 Ton Lúpulo: 3.4 Ton
FILTR ACIÓN
Tierra diatomác ea 8 ton Tierra diatomác ea 8 ton Tierra diatomác ea: 0 Ton
TOTAL ES: 1531.4 Ton 298 ton 1233.4 Ton
Fuente: autor
El afrecho es el subpr oducto que mas sale en la elaborac ión de la cervez a,
esto debido a la c asc arilla de la malta que ocupa la mayor ía del peso del grano.
Lo que queda en el proc es o es el mos to que es el producto de la cocc ión.

La tierr a por ser un medio filtr ante con el tiempo pier de su efic iencia y es
nec es ario cambiarle per iódicamente.

• Envase

ENTRAD AS Ton /mes SALID AS Ton /mes DIFERENCI AS (E-S)Ton


(mat erias primas, insumos) (Residuos) /mes
(Producto)
Bot ellas 12. 480 ton Bot ellas 177 ton Bot ellas env asado 12.313 ton
Tapas 120,12 ton Imperf ectos de las tapas 0. 12 Tapas utilizadas 120 ton
ton
Etiquet as 7,2 ton Imperf ectos 0,072 ton Etiquet as pegadas 7. 12 ton

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 27 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Etiquet as de lav ado 8,334 ton


TOTAL ES: 126073.32 Ton 185,4612 Ton 12440,12 Ton
Fuente: autor
El embotellado es la secc ión que menos r esiduos genera. Los r esiduos mas
signif icativ os son las botellas que se rompen durante el proc eso por el c ambio
tan br usco de temperatur a a la que son sometid as y las que vienen vencidas
des de las tiendas . La cantidad de etiquetas que s on r esiduo son provenientes
de las botellas que llegan de las tiendas.

• Agua brisa

ENTRADAS Ton /mes SALIDAS Ton /m es DIFERENCIAS ( E- S)


( materias primas, (Residuos) Ton /mes
ins umos) (Pr oducto)
plástic o 7.9 ton Plás tic o 0.718 ton Plás tic o par a env as ar
Car tón 0.23 ton 6.952 ton
fuente:autor
Son muy poc os los res iduos pr ov enientes de la planta de agua bris a. El plástic o
que se gener a c omo residuo es por las maquinas ya que en muchos cas os el
plástic o s e enr eda o no sella c orr ectamente.

4.1.2 Balance hídric o

Proceso Entrada Salida Residual % de


consumo
Pr oducción 30.000 m3 12.500 m3 17.500 m3 45.14
Envas e 26.000 m3 0 m3 26.000 m3 39.12
Deposito N.A N.A N.A 0
Agua brisa 10221.25 m3 10137.75 83.5 15.38
Edificio 240 m3 220 m3 20 m3 0.36
adminis trativ o
fuente:autor
Las pér didas generadas en este proces o s e deben más que todo a los aseos.
En el c aso del envase la per dida se enc uentr a en las maquinas , que utiliz a
agua par a lubricación de tr enes y lavado de botell as. Parte de es ta agua s e
recupera. En agua brisa aumenta el consumo los productos no confor mes, que
no se rec uper an.

Los porcentajes expuestos nos muestran el consumo de agua en cada área de


la cerv ecer ía.

4.2 Eco balance

Esta herr amienta localiz a los puntos críticos donde s e gener an r esiduos y altos
vertimientos de agua r esidual. Estos datos s e r ecogen para reportar las

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 28 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

entradas y las s alidas de la cervecer ía, en cuanto a r ecurs os, productos,


subpr oductos, mater ias primas, energía y r esiduos .

La cantidad de res iduos mos trado en el ecobalance nos da una idea de la


mayor ía de mater ias primas, insumos y rec ursos que se quedan en el proces o.
La cervec er ía tiene las c antidades pr omedio bien identif ic adas, ya que hay
comerc ialización, tr atamientos y disposic ión de es tos , además la c uantific ac ión
de entr adas y salidas se ha venido tr abajando des de los taller es del nodo
regional, por esta razón se fac ilito la ela boración del ec o balanc e.

La may or ía de es tos r esiduos y s ubproduc tos s e c omercializ a o s e tr ata; en el


caso del afrecho se separ a la cascarilla de la humedad que llev a esta, par a asi
comerc ializar dos subpr oductos que es el licor de afrec ho (el agua que se le
saca a la cascar illa) y el afrecho seco. Las botellas , c ajas, etiquetas , latas y
plástic o, s on almacenados pr ovis ionalmente en c entros de acopio que en este
mo mento son ins ufic ie ntes debido a la cantidad de r esiduos y mal diseñados
par a los res iduos. En el cas o de las tapas s on mezcladas c on el v idr io,
per diendo es te residuo c omo apr ovechable.

El aprovec hamiento de res iduos esta bien enc aminado, s e tienen c omprador es
importantes c omo lo son Finc a S.A. y Peldar S.A

Hac e falta enfatiz ar la minimizac ión del consumo de agua y energía en toda la
cervec ería para eliminar c ostos de tr atamiento (agua potable) y c ons umo.
Todav ía se genera gr an cantidad de r esiduos que s e disponen en el r elleno
sanitar io. La tierra diatomác ea es un pr oduc to or gánico que s e podr ía
comerc ializar, las tapas defectuosas s e deben s epar a del vidr io su posterior
venta a empr esas fundidor as. Los lodos de la ptar ( alr ededor de 15 Ton al mes)
aunque no están menc ionados en el ecobalance se podr ía mirar la v iabili dad de
convertirlos en c ompos t.

Etapas del proceso entradas salidas difer encia


Producción MP SP
Ceba da 1 000 Ton Afrech o 290 To n Mosto 71 0 To n
Arroz 520 Ton Arroz 0 To n Arroz 5 20 Ton
Lúp ulo 3,4 T on Lúpulo 0 Ton Lúp ulo: 3. 4 To n
I
Tierra 8 T on Tierra 8 To n Tierra 0 Ton
diato mác ea diato mác ea diato mác ea

Amo nio
Gas natur al 39 Gas n atur al 0 Gas natur al 3 9
Gal/h Gal/h Gal/h
Elabora ción
de ce rveza RC.
3 3 3
Ag ua 30. 00 0 m Água 17.50 0 m Ag ua 12. 50 0 m
Energía 71.3 41 K wh Energ ia 7 1.3 41 Energía 0 K wh
Kwh
R
Bolsas ti erra 3 20und Bolsas ti erra 0
diato mác ea
Tarros lúpul o 0
Tarros lúpul o 0,0 4
Ton

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 29 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

MP R 3
Ag ua 10 22 1.2 5 Ág ua 83 .5 m
3 Agua 1 01 37.75 m
3
m
Plástico 7. 9 To n Plástico 0 .718 To n Plástico7 .2 62To n
Elabora ción Cajas: 2 50 Un d Cajás 2 50 Und Cajas 0 U nd
agua bri sa RC
Energía 1773 7Kw/ h Energ ia 17 737 K w/h
Energ ía 0 Kw/h

Etapas del proceso Entradas Salidas Diferencia

MP R
Envase Botellas 1 2480 Ton Botellas 16 7 to n Botellas 1231 3To n
Tapas 12 0.1 2 t on Tapas: 0,1 2 t on Tapas 1 20 T on
Etiq uetas 7. 2 t on Cartón 0.6 Ton Etiq uetas 7. 12 T on
RC Plástico 0.00 6 To n
3
Agua 26 000 m Ag ua 0
Energ ía 25 201 9 Etiq uetas 0 ,0 72 t on Energ ía 0K W/h
Kw/ h
3
Ag ua 2600 0 m
Energía 2 520 1Kwh

Cartón 0.6 Ton


Plástico 0.00 6 To n

RC
Deposito Agua N.d Agua N.d
Energ ía 2 198 4 Kwh
Energ ía 21 98 4K wh Energía 0 Kwh
R
Cajas 11,7 Ton
Latas 0.3 Ton

MP MP
Mantenimiento Cables 1 0 kg Cables 1 0 Kg Cables 0
Piezas Piezas Piezas

Edificio RC
administrativ o Energ ía 50039 Energía 50.039 Energía 0
Kw/h Kw/h
Agua 24 0 m
3 3 Ag ua 0
Agua 24 0 m

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 30 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

En el ár ea del envas e las tapas utilizadas c omo mater ia pr ima gener a r es iduos:
cartón y plástico que sirven de empaque a las tapas que entr an en el pr oceso.

4.3 MATRIZ M ED

Esta herramienta deter mina los efectos generados en la cervec er ía por los
impactos ambientales para poder los prev enir y/o minimizarlos.
Tabla 2. Matriz MED
fuente:
M ATERIALES ENERGIA DES ECHOS autor
Afrech o 2 90 Ton
3 Las
Cebada 1000 Ton Energia 3 45 41 3 K w/h Agua 4 36 03.5 m
cantidad es
Arroz 52 0 To n esta blecidas
Lúp ulo 3,4 Ton Elabor ación
3 son las
Ag ua 6 62 21. 25 m Gás n atural 39 g al/h
correspo ndi
Energia: 714 10 K w/h
Producci ón ent es a un
Tierra diato mácea 8 ton Tierra diato mácea: 8 ton mes.
En vas e
Plástico 0.7 18 T on Fuent e
Energía: 25201 9 K w/ h Ba varia s .a
Ag ua brisa
Plástico 7.9 ton promedios
Deposit o
año 20 05
Energía: 21 98 4 K w/ h
En vas e
Botellas 12.4 80 T on Botellas 1 67 t on
Tapas 12 0.1 2 To n Tapas 12 0.1 2 To n
Etiq ueta 7, 2 Ton Etiq ueta 0, 072 to n
La
matr iz
MED fue elabor ada con los datos registr ados del ec o- balance.

El cons olidado de la matriz MED, ha permitido c uantif ic ar per iódicamente los


consumos y residuos del proc es o de producc ión a fin de tomar medidas de
minimizac ión de r es iduos (VER TA BLA.

La matriz MED muestra una tendencia de impactos por parte de los res iduos
sólidos , muchos de ellos como se dijo anterior mente están c ontrolados y
minimizados como es cas o del afrec ho de la cebada. Se apr ecian consumos
altos de ener gía eléc tric a típic os de una industr ia.

4.4 ECOM APA

La aplicac ión del eco mapa, per mitió identificar ár eas cr ític as en la c ervecer ía
donde se generan residuos e impactos. La elabor ación del ecomapa mues tra la
clas e de r esiduos como lo son los residuos rec iclables y la ubicac ión donde se
están almacenando con una capacidad ins uficiente, biodegradables, mater ial
par ticulado en el depos ito producto del des gas te de las llantas y el
almac enamiento de mater iales de c ons trucc ión, líquidos como algunos puntos

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 31 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

donde se des perdic ia agua c aso mas clar o agua br isa y también el c onsumo
de
OPORTUNID AD ES AMEN AZAS ma
• Apoy o de estudiantes en dif erent es cam pos. • Incumplir con los teri
• Cuenta c on gran prestigio en la región por requisit os para renovar
as
avances en el tema ambient al. la certif icación por
part e del Icontec. pri
ma
s.

Puntos cr íticos c omo tal en la c erv ecer ía no ex isten y a que no hay ningún
impacto significativo o violación a la legislación, hay sitios con oportunidad de
mejor a c omo lo s on filtrac ión, agua br isa, s alones de env ase, edificio
adminis trativ o, depósito y centros de ac opio, donde s e puede minimiz ar agua y
energía, así como el mejor amiento de la disposición, almacenamiento de
residuos y su minimizac ión. Ver anex o 2.

4.5 MATRIZ DOFA DE LA CERV ECERÍA DE BUCARAM ANGA

Esta herramienta mostrara las oportunidades de mejor a y obstác ulos para


alc anzarlas en la empresa

Tabla 3. Matriz DOF A


FOR TAL EZ AS DEBILIDADES
• Actitud pos itiva de la em presa hacia el • No hay conciencia
cambio y mejoramiento continuo. por parte de
• Es buena la calidad del producto así como contratistas y
el serv icio al client e. trabajadores con la
• Existen talleres de capacit ación a los correcta
trabajadores. segregación de los
• Es líder en el m erc ado en la región oriente. residuos.
• Proces os de elaboración con tec nología de • May or control en
punta. material
• Apoyo por parte de la dirección para partic ulado.
inv ersiones y asesorias. • Perdida de
• Cuenta con un sistema de gestión integral seguimiento a las
(ISO: 9000, 14000, 18000). alternativ as
• Ant ecedentes im plement ación de puestas en
fuente: autor
producción mas lim pia c on bast ant e éxito. marc ha.
• Comercialización de residuos generados en • Olv ido c asi total
la empresa. acerc a de la
• Exigencia del programa de ideas al 100%, producción m ás
en el cual se premia a las ideas que limpia
ay uden al m ejoramient o continúo de la
cerv ecería.
• Buenas relaciones c on los clientes.
• Ganador de premios ambientales a niv el
regional por parte de la CD MB.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 32 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

4.6 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO

Con la aplicación de las herramientas de producc ió n mas limpias en los


difer entes pr ocesos de la c ervecer ía se pueden enumer ar los s iguientes
problemas ambientales dados en los difer entes r ecursos que se pueden
impactar.

4.6.1 Recurso aire.

Material particulado.

• Se gener a en el desgaste de las llantas de los camiones surtidor es de


cervez a y montac argas r eflejado en el piso del depós ito.
• Almac enamiento de mater iales de constr ucc ión c omo arena y
escombros al air e libre por parte de los c ontratistas, exponiéndose a
factor es c limátic os como la lluvia y el v ie nto. Su cantidad varia de las
obr as c iviles que Bav ar ia S.A mande a ejec utar.

Foto 1. Desga ste d e ll antas

Fuente: Autor

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 33 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Foto 2. Al mac enam iento de m ateri ale s de construc ción

Fuente: Autor

4.6.2 Recurso agua

Pr oducción de agua potable (agua Brisa)

• Des perdic io de agua por mal llenado y/o pr oducto no c onforme por
pres entación equivale al 7.6% del consumo total de agua que se vierte a
la PTA R.

4.6.3 Recurso suelo.

Residuos s ólidos

• Son almacenados en centros de acopio insufic ientes par a almac enar


alr ededor de 152 Ton de r esiduos aprovec hables que se gener an en un
mes.
• La mayor ía de los r esiduos apr ovec hables s e c omerc ializ an con
terc eros.
• El v idr io y las tapas se mezclan impidiendo la reutilizac ió n de las tapas .
• Por otra parte s e generan bios olidos en la ptar y tierr a diatomácea que
se dis ponen en la el r elleno s anitar io, c on cantidades de 12 Ton y 20
Ton respectiv amente.

4.6.4 Consumo de energía

• En el edificio administr ativo hay c onsumos extr as de ener gía, ya que los
aparatos eléctric os c omo computador es e impr esoras se enc uentran
prendidos las 24 horas del día (ver fic ha temátic a E1).

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 34 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Foto 3. Consumo de energí a.

Fuente: Autor

4.7 CAPACITACIONES

Dur ante el desarrollo de la pas antia de dictaron cic los de capacitac iones en los
tres tur nos diarios que c uenta la c ervecer ía.

Las c apac itac io nes fueron dir igidas a técnicos, oper arios y trabajador es del
área de administr ac ión, tanto par a Bavarios como la bols a de empleos (Serdan
S.A) .

En las capacitac iones se tratar on temas como aprov echamiento del agua,
manejo de r esiduos sólidos, legislación ambiental, sistema de gestión
ambiental, us o efic iente y racional de r ecursos y pr oducción mas limpia (v er
anexo 3).

Con los c iclos de c apacitaciones se pretende la toma de concienc ia de los


empleados y vincularlos a cr ear alternativas de mejor amiento ambiental en la
empres a.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 35 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

5. ALTERNATIV AS DE PRODUCCION MÁS LIMPIA

Después del diagnóstico ambiental donde se ejecutar on las herr amientas de


producción mas limpia en c ada pr oceso, s e deter minar án las alt er nativas que
per mitir án corregir y mitigar los impactos ambientales , pr ev enir y c ons erv ar los
recurs os naturales, benefic iar los proces os de la indus tria ec onómic amente.

En cada una de las alternativ as se deter minó un objetivo es pec ific o, tiempo de
ejec ución, el impacto ambiental caus ado, tipo de medida, res ultados esper ados
con la implementación y las acciones neces arias par a implementar la
alter nativa, los cos tos que s e gener an su implementac ión y un res ponsable
par a r ealiz ar el seguimiento a esta.

5.1 MATRIZ DE ALTERNATIVAS

Antes de describir detall adamente cada una de las alter nativas de PML s e
realizó una matriz que cons olida c ada alter nativ a con as pectos puntuales como
residuos generados, la fic ha que r elac iona la alternativ a, ( RS: Res iduos, M:
materias primas, A: agua, AT: atmosféricas y C: c apac itaciones ), la acción a
tomar, los benefic ios técnic os, ec onómic os y ambientales y c ons ecuentes
costos gener ados al implementar la alternativa, a fin de ser una herr amienta de
fácil us o y pr actic a par a la identificac ión y manejo de las mis mas .

Todas es tas alter nativas es tán encaminadas a la preserv ación y c onserv ac ión
del medio ambiente. La mayoría de las alternativas van enc aminadas en la
dis minución de residuos sólid os, y a que realizando el diagnóstico ambiental fue
el punto donde mas oportunidades de mejor amiento hay.

Los cos tos de capacitac ión de las diferentes fic has temáticas están inc luidos en
la ficha temática C1

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 36 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACION EN LA INDUSTRIA CERVECERA BAV ARIA S.A BUCARAMANGA

Tabla4 . Matriz de alte rnativ as


GENERACION FICHA ALTERNATI VA ACCION BENEFICIOS COSTOS DE
IMPLEMENT
TECNICO AMBIENTAL ECONOMICO ACION
En el proc eso d e llenado , Reutilizar las bolsas Reducció n de Optimiz ación del proces o Disminució n de Menor presió n sobr e 0,0 0
cuan do se hac en ca mbi os de ag ua rechaza das perdid as verti mien tos. el recurso
de rollos , normalmente l a con producto no Apro vec ha mie nto de ag ua .
maq uin a en treg a product o conf orme , para
no c onf orme p or n o consu mo int erno.
cont ener las bolsas el
volumen ofrecid o. A1
Los ve hícul os Realizar un Bue nas practicas de Mejorar las condicio nes de Reducció n de material Prevenci on en el 842 .000
transp ortad ores de cronog rama de almac en ami ento. almac en ami ento y el ambien te particula do cobro de multas por
produc to ter minado, as í aseos en el de tra bajo a las p erson as q ue parte d e la aut orida d
como los mont acarg as, p or deposito c on el fin allí lab oran. ambient al.
desg aste d e las llant as de mini mizar este
g eneran material impac to a la
particulado ad herido al AT1 atmósfera
suelo y a las canas tas d e
produc to termi nado
Los c ompu tad ores d el Reducció n del Bue nas practicas Promo ver el ahorro d e e nerg ía Ahorro de en ergía. Disminución en el 0,0 0
edificio ad ministrati vo consu mo d e energía en el edificio a dministr ativo. pag o d e t arifas
permanecen pre ndi dos l as eléctrica en el
24 h oras, au menta ndo el edificio
consu mo d e e nerg ía en el ad ministrati vo.
edificio. E1
La tierra diat omáce a se Comercializar h asta Bue nas practicas en Comercialización a terc eros Reducció n d e la g e neraci ón Disminución d e p agos 40. 000
esta ren o vand o con un a un 10 0% de tierra disposición de resid uos por disp osición
frecue ncia de d os a tr es diato mácea en
veces p or seman a produc tos
g enerando un resid uo q u e alime nticios para
se dispon e e n el rellen o animales.
sanitario. R1

Los materiales de Construir un sitio Bue nas practicas de Mejorar las condicio nes de Disminució n d e sólidos en Disminución de 0.0 0
construcció n so n para el almac en ami ento almac en ami ento d e mat erial. las ag uas lluvi as. pérdid as de
almac enad os al aire libre almac enami ent o de Disminució n de material mat eriales de
sin ning un a clas e d e mat eriales de particula do. construcció n.
encerramien to y prot ecció n R2 construcció n,
a fac tores ambie ntales . cerrado.
De la planta de Utilización d e lo dos Reducció n de Comercialización a terc eros Disminució n de resid uos Disminución por 40. 000
trata mien to de agu as de l a PTAR e n la residuos sólidos. pag os p or disp osición .
residuales , sale gran elab oración de
cantid ad de l od o q ue s e R3 compost
deshi drata y es dispuest o
al relleno sa nitario.
En el área de e mbot ellad o Reciclaje de ta pas Bue nas practicas de Comercialización a terc eros Apro vec ha mie nto de Reducció n de la 0.0 0
JAIME ALBERTO VARGA S GUTIERREZ 37 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE
DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACION EN LA INDUSTRIA CERVECERA BAV ARIA S.A BUCARAMANGA

se mezclan l os vidrios d e de embot ellado. almac en ami ento residuos s ólidos . g eneración de
rotura y en vase no residuos
conf orme con las tap as. R4
Los ce ntros de acopi o co n Ampliar los ce ntros Bue nas prácticas de Mayor capaci dad de Mejorar el almace namiento Aprovec hamie nto de 150.00 0.000
los que c uen ta la de acopio de la almac en ami ento. almac en ami ento. temporal de r esidu os residuos.
cervecería so n cervecería .
insuficien tes par a R5
almac enar los resi du os
g enerados.
Los empl ead os d e la Capacit ar a los Bue nas practicas de Promo ver la pre venci ón de la Mejoramie nto d el ma nej o en Aumen to de la 3.342. 000
cervecería no c uenta n co n trabaja dores con seg reg ación, ma nejo cont amin ació n. temas a mbient ales. produc tivi da d
capacit acion es acerca d e temas d e in terés residuos s ólidos, y
de residuos sólidos, PML , ambiental. recursos natur ales
ahorro de agua y us o d e C1
los recursos.
Fuente: autor.

5.2 FICHAS TEM ATICAS DE LAS ALTERNATIVAS


A continuación s e presentaran cada una de las alt er nativas de producción mas limpia dada en los dif er entes proc es os
de la c erv ecer ía, c on pr ocedimientos detallados para s er evaluados y ejec utados .

JAIME ALBERTO VARGA S GUTIERREZ 38 UNIV ERSIDAD DE LA SA LLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

BAVARI A S. A C ER VEC ERI A D E BUC ARAMAN GA


DISEÑO D E UN PROGR AMA DE PR ODUC CION MAS LIMPIA PAR A
SU I MPLEMENT ACI ON EN L A IND USTRI A CERVECERA BAVARI A
S. A BUCAR AMAN GA.
FICH A TEMATIC A – A1
REU TILIZAR L AS B OL SAS CON AGU A CON D ESPERFEC TOS D E
LLENADO
OB JETIVO: Reutilizar las bolsas c on agua c on imperf ectos de llenado y
empaque.

TIEMPO DE EJECUCI ON: 8 días.


GENER ALID AD ES: TI PO DE MEDID A IMPACTO
las bolsas c on agua llenas
que tienen imperf ectos de
llenado y/o empaque son Cont aminación del
destruidas v ertiendo el Control y benef icio ec onómico agua tratada
agua a las tuberí as de agua
industrial.
ACTI VID ADES LUGAR DE APLICACIÓN RESPON SABLE
- Eliminar la destrucción de
bols as rechazadas por mal
llenado.
- Almac enar las bols as con Administrador de agua
agua en canastas. Planta de agua bris a.
bris a
- Organizar en una estiba el
producto no conf orme.
- Distribución a las
dif erentes áreas.
RESUL TAD OS ESPER ADOS:
- Aprov echamiento del product o no conf orme.
- Disminuir el c onsumo de agua en la cervecerí a.

COSTO: $0

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 39 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

BAVARI A S. A C ER VEC ERI A D E BUC ARAMAN GA


DISEÑO DE UN PROGR AM A D E PRODU CCION MAS LI MPI A P AR A SU
IMPL EMENTACI ON EN L A IND USTRIA C ERVECERA B AVARI A S. A
BUC ARAMAN GA.
FICH A TEMATIC A - AT1
ASEOS DEPOSITO
OBJETI VO: Realizar un cronograma de as eos semanales en el deposito.

TI EMPO D E EJECUCI ON: 1 mes.


GENERALID ADES: TI PO D E MEDIDA IMPACTO
En el deposito de encuentra gran
cantidad de m aterial partic ulado en el
Control Contaminac ión del aire
piso, por f alta de una f recuencia de
aseos.
AC TIVIDAD ES LUGAR DE APLIC ACI ÓN RESPON SABL E
- Realizar un análisis de material
particulado PM10 específ icamente en
el depósito.
- Form ar una brigada de aseo tanto al Deposito Gerente de deposit o
piso c omo v igas, v idrios, etc.
- Fijar f recuencias de aseo en el
depósit o.
RESUL TAD OS ESPER AD OS: Dism inución de material particulado en la cervecería.
COSTO: $536. 080

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 40 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A C ERVEC ERI A DE BUC AR AM AN GA


DISEÑO D E UN PROGR AM A DE PRODUCCI ON M AS LI MPI A PARA SU
IMPLEMEN TACI ON EN LA INDU STRI A CERVECER A BAV ARI A S. A
BUCARAM AN GA.
FICHA TEM ATICA – E1
AH OR RO D E ENERGI A
OB JETIVO: Reducc ión del consumo de energía eléctrica en el edif icio
administrativo

GENER ALIDAD ES: TI PO DE MEDID A IMPAC TO


En el edif icio administrativ o se deja
prendidos equipos durante las 24 Control y beneficio
Cons umo de energía.
horas del día, de domingo a económico.
dom ingo.
ACTI VID AD ES LUGAR DE APLICACIÓN RESPONSABL E
• Capacitar al pers onal
adm inist rativ o ac erca del
ahorro de energí a.
• Superv isión a c argo de el
pers onal de s eguridad para
que se cumpla lo
establecido. Edif icio adm inist rativ o Gerentes de cada área
• Seguimient o mensual al
ahorro de energí a.
• Mostrar resultados obtenidos
en la im plementación.

RESUL TAD OS ESPER ADOS:


- Disminución de 15Kw/ h que equiv ale alrededor del 10%
- disminución en el c osto de energí a.

COSTOS: $0

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 41 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

BAVARI A S. A C ER VEC ERI A D E BUC ARAMAN GA


DISEÑO D E UN PROGR AM A D E PRODU CCION MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACION EN L A INDU STRIA C ERVECER A B AVARI A S. A
BUCAR AM AN GA.
FICHA TEM ATICA FT- R1
COMERCI ALIZ ACIÓN DE TIERRA DI ATOM AC EA
OB JETI VO: Comercializar hasta un 100% de tierra diatomác ea en product os
alim enticios para animales.

TIEMPO DE EJECUCI ON: 1 año.


GENERALID ADES: TI PO D E
MEDID A IMPAC TO
Sy sv ita S.A se encuentra int eresado en realizar contaminación del agua
estudios para la compra de la tierra contaminación del suelo
diat omácea. Control y
benef icio
económico.

AC TIVIDAD ES LUGAR DE
APLIC ACI ÓN RESPON SABLE
- Realización de anális is toxicológic o a la tierra
diat omácea.
- Fijar costos de comercialización.
- C onc retar las frecuencias de recolección de
Filtración Gerente de producc ión
la tierra.

RESUL TAD OS ESPER ADOS:


- Eliminar la dis pos ición al relleno s anitario.
- Eliminar c ostos de dis pos ición.

COSTO: $40.000

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 42 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A C ERVEC ERI A DE BUC AR AM AN GA


DISEÑO DE UN PROGR AMA DE PRODUCCI ON MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACI ON EN L A INDU STRI A CERVECERA B AVARI A S. A
BUC AR AM ANGA.
FICHA TEMATICA - R 2
AL MACEN AMI EN TO DE MATERI AL ES DE C ON STRU CCION
OB JETI VO: Construir un sitio para el almac enam iento de mat eriales de
construcción cerrado.

TI EMPO D E EJECUCI ON: 1 mes


GENER ALIDADES: TIPO DE
MEDIDA IMPAC TO
los materiales de construcción pres ent an Cont aminación del
def iciencias en su alm acenamient o; cuando lluev e agua.
hay arrastre de arena y grav a a los c olectores de
agua lluvia. Control Cont aminación del aire.

ACTI VID AD ES LUGAR DE


APLIC ACI ÓN RESPON SABLE
Diseño de centros de acopio para alm acenamiento
de materiales de construcción.
Exigir a Promoc om la construcc ión de los centros de
acopio. Gerente de
Contratistas
mant enimient o

RESUL TAD OS ESPER AD OS:

- C on la construcción de los s itios de almacenamient o temporal ev itar el arrastre de s ólidos a los


colect ores de agua lluv ia y generación de m aterial particulado.

COSTO: $0 (los costos los asume Promoc om S.A)

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 43 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A C ERVECERI A DE BUC AR AM AN G A


DISEÑO D E UN PROGR AMA DE PRODUCCION MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACI ON EN LA IN DU STRI A CER VECER A BAVARI A S. A
BUC AR AM ANGA.
FICHA TEM ATICA – R 3
REDUCCIÓN DE R ESIDUOS SÓLIDOS
OB JETI VO: Utilizar los lodos prov enientes de la Ptar y el ac ueducto para
compost.

TI EMPO D E EJECUCI ON: 1 año.


GENER ALIDAD ES: TI PO DE MEDID A IMPAC TO
Los materiales de c onstrucc ión pres entan Cont aminación del
def iciencias en su almacenam iento; c uando lluev e suelo
hay arrastre de arena y grav a a los c olectores de Control y benef icio
agua lluvia. económico.

ACTI VID AD ES LUGAR DE


APLIC ACI ÓN RESPONSABL E
- Caract erización de lodos prov enientes del
acueducto y la Ptar.
- Pedir asesoría de la sec ret aria de agricultura en
tratam iento del lodo para su comerc ialización como
Gerente de
compost. Ptar y acueducto
producción
- capac itación a los f amiliares de los em pleados
para tratar y comerc ializar el compost.
- Buscar personas interes adas en la adquisición de
este lodo.
RESUL TAD OS ESPER AD OS:

- Disminución de 40 Ton de lodo dispuesto en el relleno sanitario que se sacan mensualmente


del dec ant er.
- Talleres a los f amiliares de los em pleados para la elaboración de compost.
- Com ercialización del producto.

COSTO: $80.000

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 44 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A CER VECERIA D E BUC AR AMANG A


DISEÑO D E UN PROGR AMA DE PRODUCCI ON MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACION EN L A INDUSTRI A C ER VECER A B AVARI A S. A
BUCAR AM AN GA.
FICH A TEM ATIC A - R4
REDUCCION DE RESIDUOS SÓLIDOS
OB JETI VO: Reciclar las tapas prov enientes de los salones de envase.

TIEMPO DE EJECUCI ÓN: 1 mes.


GENER ALID AD ES: TI PO D E MEDIDA IMPAC TO
Las tapas prov enientes de los salones de
env ase son mezcladas con el vidrio en el Cont aminación del
centro de ac opio, perdiendo ganancias por la Beneficio ec onóm ico.
suelo
f alta de com erc ialización.

ACTI VID ADES LUGAR DE


APLICACIÓN RESPON SABLE
- Capac itar al personal del envase acerca de
la disminución de residuos s ólidos y
separación.
- almac enamiento del residuo en los centros
de acopio. Salones de env ase Gerente de env ase.
- Busc ar personas interes adas en la
adquisición las tapas metálic as.

RESUL TAD OS ESPER ADOS:


- Aumento de ingres os por comercialización.
- mejorar la calidad del v idrio que se vende.

COSTOS: $0

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 45 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A CER VECERIA D E BUC AR AMANG A


DISEÑO D E UN PROGR AMA DE PRODUCCI ON MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACION EN L A INDUSTRI A C ER VECER A B AVARI A S. A
BUCAR AM AN GA.
FICH A TEM ATIC A –R5
AMPLI ACI ON C EN TROS D E AC OPI O
OB JETI VO: Am pliar la capacidad de los centros de acopio.

TIEMPO DE EJECUCI ÓN: 6 mes es.


GENER ALID AD ES: TI PO DE MEDID A IMPACTO
Los cent ros de ac opio no c uentan con la
capacidad de almacenam iento que
Control Cont aminac ión del suelo
nec esitan, y a que en la act ualidad cuenta
con 18 m2.
AC TI VIDADES LUGAR DE
APLIC ACI ÓN RESPONSABL E
- trazar los planos de ubic ación y
dim ensiones de los nuev os centros de
acopio.
- Construir c entros de acopio c on
sumideros, paredes auto lavables,
ventilación, ilum inados y con grif o de agua Centros de ac opio Gerente de m ant enimiento
cerca.
- Tener en cuenta los c ubículos para
alm acenar basura, c hatarra, residuos
peligros os, vidrio marrón, v idrio verde,
pulpa de etiquet a, plástico y papel.
RESUL TAD OS ESPER ADOS:
- Mejor almacenamiento de los residuos generados en la cerv ec ería.
- Aumento del espacio a 30 m2 .

COSTO: $150. 000.000*


*Dato: Pro moco m S.A

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 46 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

B AVARI A S. A CER VECERIA D E BUC AR AMANG A


DISEÑO D E UN PROGR AMA DE PRODUCCI ON MAS LI MPI A PAR A SU
IMPLEMEN TACION EN L A INDUSTRI A C ER VECER A B AVARI A S. A
BUCAR AM AN GA.
FICH A TEM ATIC A - C1
ORIENTACI ÓN AMBIEN TAL A LOS TR AB AJAD ORES
OB JETI VO: Realizar capacit aciones a todo el pers onal de la cervecería..

TIEMPO DE EJECUCI ON: 3 mes es.


GENERALID ADES: TIPO D E MEDID A IMPACTO
Para la implementac ión de las anteriores
f ichas temáticas es neces ario a todo el
Control, prev enc ión y
capacitar el pers onal. Cont aminac ión del suelo
benef icio ec onóm ico.

AC TIVIDAD ES LUGAR DE
APLIC ACI ÓN RESPON SABLE
* f ijar f echas para los cic los de
capacitaciones.
Cerv ecería en GEREN TE DE
* tratar temas c om o us o y ahorro del
general MAN TENI MI ENTO
agua, disminuc ión de res iduos sólidos,
legislac ión ambiental, Is o 14000 y
producción mas limpia.
RESUL TAD OS ESPER ADOS: C onc ienciar y enseñar a el personal de la cervecería los tem as
ya mencionados.

COSTO: $3. 342.000

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 47 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

6. COSTOS DE LA IM PLEM ENTACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE


PRO DUCCIÓN MÁS LIM PIA

6.1 Costos por alternativa

• FT- A1:

En esta alter nativa no s e gener an gastos para s u implementación, ya


que no requier e una inv ersión, para des arrollar la.

• FT- AT1:

Para la realiz ación de esta alternativ a se requiere mano de obr a para los
aseos. Los c ostos s e detallan de la s iguiente manera:

No de personas: 4
Días tr abajados: 8 días /mes
Salario mínimo c on s ubsidio de tr ansporte: 455.700
Valor del dia: $15.190
Valor hora: $1898.75

Cos to: 4*8*15190 = $486.080 mensual


Materiales de as eo: $50.000 mens ual
Total: 536.080.

Los v alor es anteriormente menc ionados acerca de la mano de obr a fueron


suministr ados por la ger enc ia de pers onal.

• FT –E1

En esta alter nativa no s e gener an gastos para s u implementación, ya


que no requier e una inv ersión par a desarrollar la.

• FT – R1

Para la realiz ación de esta alternativ a solo se necesita hacer un estudio


de la c alidad de la tierra y s i es apta par a el consumo animal.

Análisis : 0 el cos to del estudio corre por c uenta de Sysvita S.A

• FT- R2

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 48 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Esta alter nativa no genera costos par a Bavaria S.A, y a que la obra esta
a cargo de Pr omoc om S.A , que es la empr esa contr atista encar gada de
realizar las obras civ iles dentr o de la c erv ecería.

• FT- R3

Para esta alternativ a se requiere el análisis de los lodos provenientes de


la PTA R y el acueducto.

2 anális is: $80.000.


retorno de la inv ers ion: v alor invers ion/gananc ia mensual=
80.000/3.500.000 = 0,22 que es igual a 1 dia.

• FT –R4

En esta alter nativa no se generan gas tos par a su implementación, y a


que no requier e una inv ersión, para des arrollar la.

• FT –R5

Para esta alternativ a s e establec ió por parte de la fir ma Pr omocom S.A


que el costo de los c entr os de ac opio es de $ 150.000.000
tor no de la inversion: valor inversion/ganancia mens ual= 150.000.000/
41.753451 = 3,59 igual a 4 meses

• FT- C1

Las c apacitaciones son realiz adas por el es tudiante en práctic a


ambiental. Los c ostos de la elabor ación de esta alter nativa son:

Sueldo del estudiante en pr áctica en Bav aria S.A: $1.114.000


Tiempo: 3 meses.

Cos to: 11140000*3= $3.342.000

6.2 Re lación costo- beneficio

Dentr o de las alternativ as de producción más limpia se desarr ollaron medidas


de:

• Contr ol.
• Benefic ios ec onómic os.
• Pr evención.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 49 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Medidas que al se r im plementada s y pu e sta s en ejecu ción tra erán con sigo un
beneficio ambiental y en la m ayoría de alternativas, un ben eficio económico, tal y
com o lo m uestra la siguiente tabla:

Tabla5 . Costo-benefic io
ALTERNATIVA COSTO DE LA GANANCIA PERIODO DE
IMPLEM ENTACION M ENSUAL RETORNO DE
LA INV ERSION
FT- A1 $0 $0 No se ve
afectada
FT- AT $ 536.080 $0 No hay
FT- E1 $0 $ 60.705* No hay
FT- R1 $0 $ 3.500.000** No hay
FT- R2 $0 $0 No hay
FT- R3 $ 80.000 $ 3.500.000** 1 dia
FT- R4 $0 $ 60.000*** No hay
FT- R5 $150.000.000 $ 41.753451**** 4 meses
FT –C1 $3.342.000 $0 No hay
fuente: autor
* Dato sumini strado por la geren cia de mantenimiento. ** Costos de dispo sición men sual d e r esiduo s a l relleno
sanitario . *** precio de la comer ci aliza ción de las tapas fuente gerenci a de alma cén. **** Gan anci a mensual por
comercial izac ión de residuo s sól idos aprov echabl es fuente geren cia de alma cén.

Para justificar los beneficios ambientales se dis eño la s iguiente tabla:

Tabla6. Benefi cios


ALTERNATIVA BENEFICIO.
FT- A1 Aunque no hay un a ganancia v isible,
esta alternativa ayuda al ahorr o de
agua y aprovec har el producto no
confor me en agua brisa.
FT- AT Esta alter nativa s e gener an c ostos
per o el beneficio ambiental es bueno,
ya que disminuy e la pr oducción de
material partic ulado.
FT- E1 No se generan c ostos de
implementac ión, per o si muestra un
ahorro en consumo de ener gía.
FT- R1 Gener a una pequeña inversión y una
gananc ia en ahorros de dis poner al
relleno sanitar io y trans por te.
FT- R2 Esta implementac ión ayuda a
minimizar el material partic ulado en la
cervec ería y los s ólidos al agua lluvia.
FT- R3 Se gener a una inversión para saber la
calidad del lodo, y el gr ado de

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 50 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

peligr osidad de estos. Su ahorr o


consta de c ostos de dis pos ic ión y
transporte del res iduo
FT- R4 Una alter nativ a que no gener a costos
de implementac ión y si va a gener ar
beneficios ec onómic os con la
comerc ialización de las tapas.
FT- R5 Es la inversión mas alta de las
alter nativas per o v a a ay udar a un
mejor almacenamiento de los r es iduos
sólidos que s e c omercializ an.
FT –C1 Es importante la capac itación a todos
los tr abajador es de la fabric a, par a
que ellos partic ipen en pr ogr amas
como el de r eciclaje y s e c onc ienticen
de la importancia del ahorr o de
recurs os. El es tudiante en pr áctic a
ambiental puede dir igir estas
capac itaciones.
Fuente: autor

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 51 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

7. CONCLUSIONES

Por medio del diagnóstico elabor ado se ev alu aron cada una de las entr adas y
salidas , lo que per mitió c uantif ic ar la c antidad de r esiduos generado por la
cervec ería. La cerv ecer ía va muy av anzada con respecto a la comercializ ac ión
de r esiduos A demás que las tecnologías utilizadas son de punta, siendo esta
una de las mejores cerv ecer ías de Latinoaméric a, por esta r az ón no hubo
nec es idad de cambios tecnológicos.

Al realizar el diagnós tico de los puntos critico no se contó con ninguno


signif icativ o, per o s i dio a conocer donde s e gener an los r es iduos en la
cervec ería.

Los impactos a c ontr olar están en los res iduos s ólidos, agua, ener gía y mater ial
par ticulado, siendo los r esiduos s ólidos c on 5 fic has temáticas donde s e
apr ecian may or es oportunidades de mejora, ya que muc hos de estos son
apr ovechables, eliminando los cos tos de dispos ición al r elleno s anitario.

Al hacer la evaluac ión ambiental con las herramientas de producc ión mas
limpia se pudo determinar el comportamiento y la s ituación ambiental de los
proc es os, para as í elaborar las alter nativas de producc ión mas limpia.

Los ahorr os de agua y ener gía serán de 7,6% y 10% respectivamente y


ahorros por dis posición de res iduos s ólidos de $7.000.000 mensualmente
des pués de la implementac ión de las alternativ as de producc ión más limpia.

La implementac ión de las alternativ as pr opuestas de PML traer á cons igo la


protecc ión, prev ención y pr eserv ación del medio ambiente, el c umplimiento de
la legis lación ambiental y la posibilidad de rec ibir ingres os económicos para la
compañía por el manejo ambiental de los res iduos .

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 52 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

8. RECOM ENDACIONES

• Realiz ar s eguimiento a las alter nativas que s e proponen por medio de


indicadores de gestión.

• Iniciar la s eparación de las tapas defec tuos as del vidrio almac enar la en
el centr o de acopio, y c omercializ arlas .

• Hac er participes a los empleados en la elabor ac ión alternativ as de


producción mas limpia mediante al programa de ideas al 100% ya que
este tiene un beneficio económico que los motiv a.

• Tr amitar el pr ocedimiento de comercializac ión de la tierra diatomácea


con sysvita.

• Utilizar el lodo de la PTAR y el acueduc to, en progr amas de c apacitac ión


y enseñanza a los familiar es de los empleados en la elaboración de
compost.

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 53 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

BIBLIOG RAFIA

1. Memorias de c urso de pr oducc ión más limpia en el c orr edor indus trial de
Chimitá. Bucaramanga. 2002-2003.

2. BASTO HERRERA DIANA, For mulac ión de alternativas de producción más


limpia en el proces o de pre- impr es ión del sec tor de artes gr aficas. La Salle,
Bogota. 2003.

3. http://w ww .monografias.c om/tr abajos11/c ervz a/c ervza.shtml

4. http://w ww .sspain.com/vinos/c erveza/index2.html#Elabor ación

5. http://w ww .bcn.es/agenda21/A 21_AGENDA_CA ST.htm

6. http://w ww .dama.gov .co/cyber/pml/pml1/pml3.htm

7. http://w ww .cnpml.org/html/que_es _pml.as p

8. http://w ww .cnpml.org/html/Nodos.asp?Nodo=1

8. http://w ww .bavaria.c om.c o/espanol/quees bavar ia/histor ia.php

9. http://w ww .bavaria.c om.c o/espanol/marc as/marc as.php

10. http://www.unep.or g/themes/cons umption/

11.http://w ww .itacab.or g/r edes/ev entos/enc uentropl_w eb/descargas/politic a_c o


nvenios .doc

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 54 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

ANEXO 1

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 55 UNIVERSIDAD DE LA SALLE


DISEÑO DE UN PRO GRAMA DE PRODUCCION MAS LIMPIA PARA SU IMPLEMENTACI ON EN LA INDUSTRIA
CERVECERA BAVARI A S. A BUCARAMANG A

Plano norte de Bucar amang a

Vía al corred or
industrial de
Chimitá

Café
Madrid

Cervec ería

Río Sur ata


B. K en ned y

Fuente: Bavaria S. A

JAIME A LBERTO VARGA S GUTIERREZ 56 UNIVERSIDAD DE LA SALLE

También podría gustarte