Está en la página 1de 9

WINDOWS VERSUS LINUX

María Jesús Colmenero Ruiz


Antonio Hernández Fernández
Departamento de Pedagogía
Universidad de Jaén
Resumen.
Estamos analizando en este comunicado, algunos aspectos del debate abierto entre
estos dos sistemas operativos. Windows es un sistema operativo, es decir, el
encargado de controlar y dirigir el ordenador. Linux es un sistema operativo de libre
distribución compatible con Unís y de código abierto. La evolución de ambos
sistemas operativos en los últimos años ha sido impresionante y muy significativa.
Tras analizar aspectos tales como: estabilidad, recursos y rendimiento, software y
facilidad de instalación, detección e instalación de dispositivos, facilidad de uso,
código abierto frente a código propietario, facilidad de instalación, precio e
integración, dejamos el debate abierto para posteriores análisis, aunque no debemos
olvidar que en el centro de todo este debate se encuentra la escuela y sobre todo
ese usuario medio que es el maestro y sus alumnos.

Palabras clave: Windows, Linux, maestro, alumnos, educación.

Abstract.
We are looking in this article, some aspects of open debate between these two
operating systems. Windows is an operating system, namely to control and direct the
computer. Linux is a freely distributed operating system compatible with Unis and
open source. The evolution of both operating systems in recent years has been
impressive and very significant. After analyzing issues such as: stability, performance
and resources, software and ease of installation, and installation of detection
devices, ease of use, open source versus proprietary code, ease of installation, price
and integration, we leave the debate open for further analysis although we must not
forget that at the heart of this whole debate is the school and all that average user
who is the master and his pupils.

Keywords: Windows, Linux, teacher, student, education.

1
Introducción.

En nuestra ponencia vamos a aclarar algunas de las muchas preguntas acerca de si


Windows es tan malo como dice la gente que lo detracta y si Linux es tan bueno
como dice la gente que lo usan.

Para ello empezaremos dando el concepto de los dos sistemas operativos Windows
y Linux, y para poder centrarnos en el tema, haremos una pequeña evolución de la
historia de ambos sistemas operativos. Después pasaremos a realizar una
comparación directa de los dos sistemas desde distintos puntos de vista, analizando
los pros y contras de ambos.

Nos gustaría aclarar y tener presente que muchas de las personas que entramos en
este debate tenemos unos conocimientos de informática bastante limitados, por lo
que hemos realizado este trabajo pensando en el usuario medio, que es aquel que
usa principalmente aplicaciones de uso ofimática y otras relacionadas con Internet
desconociendo la mayoría de aspectos de configuración del hardware y software
que posee ya que no les es necesario tal conocimiento.

1. Concepto: Windows y Linux

¿Qué es Linux?
Linux es un sistema operativo de libre distribución compatible con UNIX, y de código
abierto.

Un sistema operativo es un programa que actúa como intermediario entre el usuario


de un ordenador y el hardware de ese ordenador. El propósito de un sistema
operativo es proporcionar un entorno donde el usuario pueda ejecutar programas.
Libre distribución significa, que no hay que pagar ningún tipo de licencia a ninguna
casa desarrolladora de software por el uso del mismo, y además el sistema viene
acompañado del código fuente.

El código fuente es el conjunto de órdenes que el programador ha realizado en el


desarrollo de un programa informático.

2
El significado obvio del término "código abierto" es "se puede mirar el código fuente",
lo cual es un criterio más débil y flexible que el del software libre; un programa de
código abierto puede ser software libre, pero también puede serlo un programa
semi-libre o incluso uno completamente propietario.

El sistema está formado por el Núcleo del sistema, también conocido como Kernel,
más un gran número de programas / librerías que hacen posible su utilización.

Pero Linux, concretamente es una versión de otro sistema operativo, UNIX. Linux
fue desarrollado con la ayuda de muchos programadores gracias a Internet y
cualquier persona puede desarrollar nuevos módulos o cambiarlos.

Sus características más importantes son: Multitarea, Multiusuario y Multiplataforma.

¿Qué es Windows?

Windows es un sistema operativo, es decir, el encargado de controlar y dirigir el


ordenador, traduciendo las instrucciones a un lenguaje que el hardware - partes
físicas del ordenador - puede comprender. La diferencia con el sistema operativo
tradicional está en la manera intuitiva mediante dibujos o iconos de comunicarse con
el PC en vez de teclear comandos.

2. Evolución de los sistemas operativos de Microsoft.

Siguiendo la historia reciente de los sistemas operativos de Microsoft, debemos


admitir que Windows ha evolucionado mucho.

Durante los primeros diez años, DOS ha sido adoptado como el sistema operativo
estándar para las computadoras. Cuando surgió Microsoft Windows a mediados de
los años ochenta, fue adoptado en todas partes como el nuevo ambiente operativo.
Windows se popularizó en todas partes como el nuevo ambiente operativo.

Windows se popularizó a causa de su interfaz gráfica de usuario de uso fácil, a su


capacidad multitarea y todas las aplicaciones gráficas basadas en tal ambiente.

3
Durante el último decenio, las computadoras se han vuelto muy poderosas y
avanzadas, pero aún hay espacio para mejoras.

Windows 3.11 fue un producto más capaz que Windows 3.1 trayendo algo más de
estabilidad y abriendo las puertas a las redes locales. La llegada de Windows 95
trajo consigo una interfaz más amigable y avanzó de manera importante en el
concepto de multitarea frente a sus predecesores. Este sistema operativo fue mucho
más estable que Windows 3.1 y 3.11 en nuestra opinión. A pesar de no tener un
núcleo enteramente de 32 bits y esto contribuyó en tener unas aplicaciones
ligeramente más robustas y de mayores posibilidades que creemos es algo muy
positivo.

Esta migración a software de 32 bits iniciada por Windows 95, empezó a cerrar el
círculo del mundo de 32 bits. Las aplicaciones estaban migrando muy rápido a 32
bits, Windows 95 en parte y NT 4 eran de 32 bits e Intel había introducido el
Pentium PRO y posteriormente el Pentium II que rendían mejor en entornos de 32
bits, con esto las ventajas de robustez y velocidad se mejoraba, en teoría.

Windows 98 se generó a partir de Windows 95, del Windows 3.11, Windows 3.1 y
del D.O.S. por las siguientes razones: facilita el trabajo de computación, aprovecha
todo el hardware (la CPU, el sistema de vídeo, la unidad de CD-ROM, etc.) y mejora
la conexión de red, la instalación, la configuración y el mantenimiento de la
computadora.

Se elimina la necesidad del D.O.S., por causa de que Windows 98 es en sí mismo


un sistema operativo de 32 bits que no requiere de que usted lo ejecute con ningún
otro sistema operativo. Ya no tendrá que ir al D.O.S. para introducir comandos que
requieran que usted memorice su sintaxis. Aún así, usted puede ejecutar en
Windows 98 programas para D.O.S. sin que éste esté instalado en su sistema.

Como todo usuario sabe, la teoría y la práctica a veces distan mucho una de la otra
aunque si hubo cierta mejora en lo relativo a la estabilidad y a la multitarea.

4
Avanzando en el tiempo Windows 98 y ME han significado mejoras pequeñas de
interfaz, de comodidad y de algunas capacidades que se han ido uniendo al sistema
operativo.

En conjunto, encontrará que Windows 98 tiene un nuevo aspecto y es más eficiente


y poderoso que las versiones anteriores de Windows, además de que es mucho más
fácil de manejar.

La llegada de Windows 2000 ha significado la consolidación de Microsoft en el


segmento profesional gracias a su buena estabilidad, sus nuevas características de
administración y creación de redes y sus capacidades muy mejoradas de
aprovechamiento de sistemas multiprocesador.

La línea más actual de sistemas operativos de Microsoft, denominada XP, desecha


el núcleo de Windows 95/98/ME muy inestable en relación al núcleo usado en
Windows NT/2000 y representa una evolución de este último.
EVOLUCIÓN DE LINUX

La evolución que ha sufrido Linux en los últimos años también ha sido vertiginosa. El
núcleo ha incorporado numerosas capacidades manteniendo un uso de recursos
digno de todo elogio.

Unix fue el primer sistema operativo que apareció allá por el año 1969 en los
laboratorios de la empresa AT&T desarrollado por Ken Thompson. En aquellos
momentos no existía el concepto de “ordenador personal” sino que las
computadoras de entonces se encontraban en las grandes empresas, pues eran
modelos muy voluminosos y, sobre todo, caros.

A principios de los años 90, Linus Benedict Torvald, un estudiante finlandés


desarrolló, a partir de una versión educativa de Unís, llamada Minix, un sistema
operativo totalmente nuevo llamado Linux. Este sistema era totalmente compatible
con los estándares de Unís y en el 1995 se publicó la primera versión oficial.

5
Anteriormente en 1983 otro grupo de hackers, liderados por Richard Stallamn, crean
la Fundación para el Software Libre (FSF) y el proyecto GNU, con el objeto de
producir aplicaciones de libre distribución. En 1992, Linux se integra en el proyecto
GNU y a partir de ese momento, un grupo de entusiastas comienzan a mejorar el
código y a compartirlo a través de la red Interned hasta conseguir los niveles de
desarrollo actuales.

3. Comparación directa de ambos sistemas.

- ESTABILIDAD: quizás sea lo más discutido. Sinceramente en un


ordenador personal de uso general dudo que cualquier distribución de
Linux se más estable que Windows 2000 y creo que existe una cierta
igualdad en este aspecto. Acepto el hecho que debido a que el GUI
(interfaz gráfico de usuario) no forma parte del núcleo de Linux y sí del de
Windows en caso de bloqueo de este componente en Linux matando el
servidor X el problema se resuelve. En Windows la situación es distinta y
tenemos que reiniciar para solventar el problema. Pero ¿porqué siempre
que se menciona esta ventaja no sé dice que tener el GUI en el núcleo
aporta ventajas de velocidad?. Ciertamente debido a las implementaciones
de calidad de ambos sistemas operativos creo que a efectos finales tanto
la velocidad como la estabilidad del GUI son relativamente similares.

- UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y RENDIMIENTOS: la utilización de


recurso de Linux es mucho menor que en las distintas versiones de
Windows. Esto es una ventaja clara, pero también no creo que en un
ordenador relativamente moderno Linux aporte alguna ventaja de
velocidad para un usuario medio.

- SOFTWARE Y FACILIDAD DE INSTALACIÓN: a parte del software lúdico,


ambas plataformas cuentan con muchísimos software de todos los tipos.
Para nosotras Microsoft Office es definitivamente la mejor suite ofimática,
pero la alternativa de Sun llamad Starofice nos parece un producto de
muchísima calidad. Aún así creemos que Windows tiene la ventaja al
disponer de productos “comerciales” de más calidad que las alternativas

6
de Linux con las que es posible hacer el trabajo pero que nos e acercan a
la calidad de sus competidores de Windows. Peor ¿y qué pasa con el
software lúdico? Las últimas novedades de juegos no están disponibles
para Linux y con los problemas de Loki por falta de una viabilidad
comercial no parece que esto se vaya a solucionar muy rápido. Además,
cuando estos productos están disponibles su instalación y configuración
no suele ser “coser y cantar”. Esto ha cambiado mucho pero lo que está
claro es que Windows tiene una clara ventaja en este apartado. El usuario
medio lo que quiere es instalar el juego con un doble clic y ejecutarlo con
otro y ya ponerse a jugar.

- DETECCIÓN E INSTALACIÓN DE DISPOSITIVOS: el número de


dispositivos que soporta Windows y la facilidad de instalarlos es mejor que
en Linux.

- CARACTERÍSTICAS AVANZADAS VS FACILIDAD DE USO: está claro


que si dotamos a un sistema operativo de mayores posibilidades de
configuración en tiempo de aprendizaje será mayor, en cuanto a
posibilidades de configuración Linux brilla por su calidad, ¿pero son útiles
estas capacidades de configuración a un usuario medio?. Pensamos que
no, para que el 90% de los usuarios pueden querer recompilar el núcleo,
no es útil para el usuario medio. Pensamos que la virtud está en el punto
medio y eso es lo que desde nuestro punto de vista representa Windows.
Todos queremos más posibilidades de configuración y poderlo ajustar todo
a nuestras necesidades pero esto no es adecuado para el público en
general, poco conocedor de los aspectos de configuración del sistema
operativo.

- CÓDIGO ABIERTO VS CÓDIGO PROPIETARIO: las ventajas que


presenta el código abierto son múltiples, posibilidad y permiso de
modificación y distribución, una mejora y solución de errores más rápida.
También tener el código produce cierta tranquilidad a los usuarios al saber
que si el software hace alguna cosa ilegal o permite el acceso a nuestros
datos de alguna manera siempre habrá alguien que lo descubrirá. Pero

7
resulta que esto es un arma de doble filo. Si suponemos una buena
voluntad de Microsoft, es decir, que Windows no cuenta con puestas
traseras para permitir el total acceso a nuestras máquinas, a Microsoft
entonces estas puertas traseras sólo son instalables mediante programas.
En el caso de Linux es posible que estas puertas traseras se encuentren
en el código y la única manera de detectarlos es revisándolos línea a
línea.

- PRECIO: como todos sabemos Linux es un sistema operativo de libre


distribución mientras que Windows es un producto comercial. Si se quiere
adquirir soporte técnico del software en el caso de Linux hay que pagar,
mientras que eso ya está incluido en le precio de Windows. Pero también
el aprendizaje, sin lugar a dudas es más difícil en Linux, vale dinero.

- INTEGRACIÓN: a pesar de la enorme evolución de Linux, en nuestra


opinión éste sigue un sistema en el que la integración no es un hecho, por
lo menos no en la manera que tenemos de entender este concepto cuanto
de trata de Windows. Quizá esto sea una consecuencia del modelo de
código abierto. Sin embargo en el mundo Linux esa diversidad, bastante
menor y más controlada, enriquecida el sistema operativo pero en nuestra
opinión aún es necesario estandarizar más cosas para que las
aplicaciones trabajen mejor una con otra. No se trata de conseguir el nivel
de integración que puedan tener Microsoft, Office, Explorer y Visual Studio
ya que al ser todas ellas herramientas de la misma compañía esto es
imposible, pero sí de avanzar en la integración.

Conclusión.

Después de haber hecho un recorrido por todo ese campo de los sistemas
operativos de Windows y Linux, viendo como han evolucionado y haciendo una
comparación de los aspectos que pudiéramos decir más relevante, creo conveniente
centrar el tema y hablar del usuario medio pero en la escuela, es decir, de ese
profesor que tiene que usar un sistema operativo, para trabajar con sus alumnos, y

8
que claro en su casa el sistema que tiene desde hace años es Windows, y que ha
oído hablar de la maravillas de Linux, pero que no sabe por donde empezar.

Tengamos también en cuenta que Windows al ser un entorno con un soporte


económico detrás, (existe una empresa, económicamente fuerte, que controla y
asegura una rentabilidad), resguardando este producto.

Primero los juegos y/o programas que se encuentra de Windows tienen una fácil
instalación, y un manejo que el conoce y domina, fácil de usar y de enseñar.

Segundo la terminación de estos juegos y/o programas es de mayor calidad (color,


niveles de dificultad, configuración), en Linux estos programas son gratis siempre
que sepas bajártelos de internet, y cambiar la configuración para adaptar los niveles
a tu grupo de alumnos en concreto (si no sabes programar nada).

Por último, tener en cuenta que el objetivo de este maestro es enseñar a sus
alumnos algo útil y generalizable a su vida cotidiana, y en el caso de que estos
niños/as tengan en casa ordenador personal, en la mayoría de los casos el sistema
operativo utilizado es Windows.

Referencias.

BALL, B. (1999): Aprendiendo a trabajar con Linux. Barcelona: Inforbook’s.

BALL, B. & PITTS, D. (2001): A fondo Red Hat . Madrid: Anaya Multimedia.

MILENKOVIC, M. (1997): Sistemas operativos, conceptos y diseño.


Hispanoamericana de España: Mc Graw Hill.

RÚA, S.: “Comunidad GNU/LINUX”, Todo Linux (2001) n.° 12, octubre, pp. 73-75.

SILBERSCHATZ, G. (1999): Sistemas operativos. México: Addison Wesley


Longman.

También podría gustarte