Está en la página 1de 12

COVID – 19, UN ENFOQUE A PARTIR DE LA RESOLUCION DE

PROBLEMAS

INTRODUCCION
A medida que va evolucionando el ámbito social, científico, técnico y económico, tal parece
que se requiere un aprendizaje diferente del que tradicionalmente se ha buscado. Si bien, tiempo
atrás se aplicaba un enfoque basado en la transmisión del conocimiento acumulado, en el que los
estudiantes aprendían los fundamentos de una disciplina y parecía adecuado, quizás en estos
momentos no sea suficiente. Ya que frecuentemente es necesario afrontar problemas y
conflictos a los cuales se requiere encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto, como
lo es ahora que estamos atravesando una pandemia mundial COVID-19, donde toda la población
se ha visto afectada muchos sufriendo con la enfermedad llegando incluso a perder la vida, otros
sufren los daños colaterales de las cuarentenas que se van desarrollando, desde el aspecto
económico, la educación, hasta la violencia intrafamiliar que se va generando y penosamente
hasta el momento no se tiene una cura, los profesionales por su parte hacen lo posible para poder
sobrellevar de la mejor manera estas situaciones, pero resulto casi imposible el poder controlar
cada aspecto de la manera adecuada, esta pandemia nos rebaso.
Ante esta situación, se plantea la siguiente pregunta ¿Qué se puede rescatar del COVID -19,
en relación a la respuesta de los profesionales según sus competencias? Por lo que el objetivo de
este ensayo es hacer notar que mediante la aplicación del aprendizaje basado en resolución de
problemas es una de las mejores herramientas que se pueden aplicar en el proceso de Enseñanza
– Aprendizaje, en beneficio de los estudiantes y la sociedad, logrando así sacar profesionales
capaces de identificar y resolver problemas, de comprender su impacto de su propia actuación
profesional y las responsabilidades éticas que implica, poniendo en juego el conocimiento
teórico que van adquiriendo en su formación.

Nos dirigimos entonces a dos principales aspectos que han sido evidenciados el covid-19, y
las competencias adquiridas por los profesionales en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
DESARROLLO
PANDEMIA
Para poder hablar sobre el covid-19, debemos aclarar lo que es una pandemia y como la OMS
caracterizo a este virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la situación
actual del Covid-19 como pandemia tras multiplicarse por 13 el número de casos fuera de China
y triplicarse el número de países afectados. (Pulido, S. 2020, Marzo? Cuál es la diferencia entre
brote, epidemia y pandemia? Gaceta Medica de https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-
la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/)
La declaración de pandemia, según la OMS, hace referencia a la propagación mundial de una
nueva enfermedad. Para llegar a esta situación se tienen que cumplir una serie de criterios y
superar la fase epidémica.
COVID-19: CIENTÍFICOS CONFIRMAN QUE SU ORIGEN ES NATURAL
Al igual que cuando se determinó, en los años ochenta del siglo pasado, que el virus de la
inmunodeficiencia humana VIH, que causa el sida, no había sido producido en ningún
laboratorio, ahora un equipo multinacional de científicos llega a la conclusión de que el
coronavirus SARS-CoV-2, que causa COVID-19, tuvo su origen en la ciudad china de Wuhan, a
finales del año pasado, producto de la evolución natural. En el análisis de los datos públicos de la
secuencia del genoma del SARS-CoV-2 y los virus relacionados, los investigadores no
encontraron evidencia de que el coronavirus se haya producido en un laboratorio o haya
sido diseñado de otro modo, como detallan en Nature Medicine. Ahora y como señala Kristian
Andersen, del centro de investigación biomédico Scripps Research y miembro del equipo que ha
llevado a cabo el estudio, “al comparar los datos disponibles de la secuencia del genoma para las
cepas conocidas de coronavirus, podemos determinar firmemente que el SARS-CoV-2 se
originó a través de procesos naturales”. (Pandemia coronavirus 2020, 18 de mayo de 2020:
https://biotechmagazineandnews.com/)
Desde que se inició esta pandemia muchos no sabíamos los orígenes, aunque hay diferentes
hipótesis de su existencia, y la más difundida fue que se trataba de un contagio de animal por
haber consumido de alguna forma con su preparación o procedencia del mismo

1
EVOLUCIÓN DE COVID-19 EN HUMANOS TRAS ORIGEN NATURAL
En el otro escenario propuesto, una versión no patógena del virus habría saltado de un
huésped animal a humanos y, luego, evolucionado a su estado patógeno actual dentro de la
población humana. Por ejemplo, algunos coronavirus de pangolines, mamíferos tipo armadillo
que se encuentran en Asia y África, tienen una estructura RBD muy similar a la del SARS-CoV-
2. Un coronavirus de un pangolín podría haberse transmitido a un humano, ya sea directamente o
a través de un huésped intermedio, como civetas o hurones. Entonces y como explican los
investigadores, la otra característica de la proteína de espiga, el sitio de escisión, podría haber
evolucionado dentro de un huésped humano, posiblemente a través de una circulación
limitada no detectada en la población humana antes del comienzo de la epidemia. (Pandemia
coronavirus 2020, 18 de mayo de 2020: https://biotechmagazineandnews.com/)
Como sabemos poco acerca de los diferentes contagios y enfermedades que han existido, y
como nos indican los médicos y padres de tiempos pasados, toda enfermedad va evolucionando
de acuerdo a la resistencia que se somete el virus y este también va adquiriendo fuerza mientras
permanece en un cuerpo, para ello siempre se nos recomendó que no es bueno auto-recetarnos y
combinar medicamentos que no conocemos acerca de sus características.
COMO SE CONTAGIA EL CORONAVIRUS (COVID-19)
Las personas pueden contagiarse el coronavirus de otras personas que tienen el virus. Esto
sucede cuando una persona infectada estornuda o tose, esparciendo pequeñas gotas de líquido en
el aire. Estas gotas pueden llegar a la nariz, la boca o los ojos de alguien cercano, o también ser
inhaladas.
El contagio también puede ocurrir cuando una persona toca una superficie infectada con
gérmenes (gotas infectadas) y luego se toca la nariz, la boca o los ojos. Los expertos están
analizando si el virus puede propagarse a través de las heces. (The Neumours Fundation 1995-
2020, 17 de mayo de 2020: https://kidshealth.org/es/parents/coronavirus-esp.html)
La facilidad con la que el virus se propaga de persona a persona puede variar, algunos virus
son muy contagiosos, como el del sarampión, mientras que otros virus no se propagan tan
fácilmente, pero en sí, del poco y limitado conocimiento que se tiene acerca de este virus, es más
la relación que se tiene de persona a persona o contacto de un infectado a uno que está sano.

2
DR. BERNABÉ GALÁN: "EL FUTURO QUE NOS ESPERA"
Diario Córdoba
El Dr. Bernabé Galán, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, analiza en este
artículo de opinión publicado en el Diario Córdoba, el futuro que espera tras la pandemia y
crisis sanitaria de la COVID-19 donde, a su juicio, hay que dar importancia a la Atención
Primaria de Salud y a la Salud Pública
En estos primeros días del comienzo a la vuelta a una ansiada normalidad en nuestras vidas,
es conveniente meditar sobre lo que ha ocurrido y lo que en adelante nos espera. No vale pensar
lo que en ocasiones críticas se dice de «que cualquier tiempo pasado fue mejor», aunque
pensemos que el futuro será peor, tenemos que elevar nuestro optimismo y hacer que el porvenir
nos sea favorable. Para ello hemos de ser conscientes de que ahora viene lo más difícil y que
todos tenemos que trabajar mucho en conseguirlo. (Concejo General de Colegios Oficiales de
Médicos 2020: 19 de mayo de 2020: http://www.medicosypacientes.com/opinion?
field_categoria_opinion_tid=All)
Va a ser complicado después de haber soportado los fallos repetidos de un mando único que
no ha sabido gestionar y que ha ido modificando continuamente su actuación a base de errores
imperdonables que han causado mucho dolor y desolación. El pueblo español se ha visto
desprotegido y en especial el personal sanitario que se ha encontrado indefenso y sin medios ante
un peligroso enemigo desconocido, siendo muy lamentable el elevado número de sanitarios
contagiados y fallecidos.
ESTADISTICAS DE LA PANDEMIA DEL COID-19 EN BOLIVIA
Según datos emitidos en la página web del Ministerio de Salud de Bolivia, se tiene las
siguientes estadísticas que irán variando dependiendo del progreso de la evolución, decesos o
nuevos infectados.
El Ministerio de Salud reportó hoy 249 nuevos contagios del virus COVID-19 en el país, la
mayoría en el departamento de Santa Cruz, lo que elevó el total acumulado de personas
contagiadas a 3.826. Los nuevos contagios corresponden a los departamentos de Santa Cruz
(221), Cochabamba (18), La Paz (5), Beni (3), Chuquisaca (1) y Oruro (1).

3
Con esos datos, el total acumulado de contagios de coronavirus por departamentos mantiene
arriba a Santa Cruz con 2.518, Beni 551, La Paz 333, Cochabamba 214, Oruro 133, Potosí 36,
Chuquisaca 16, Pando 12 y Tarija 13.
De acuerdo con el reporte epidemiológico, a la fecha se registraron 11.830 personas con
diagnóstico negativo, correspondientes a Santa Cruz 5.231, La Paz 3.198, Cochabamba 1.683,
Oruro 567, Beni 422, Chuquisaca 258, Potosí 251, Tarija 125 y Pando 95.
El Ministerio de Salud reportó, además, el deceso de 1 persona en Santa Cruz 4, haciendo un
acumulado de 165 fallecidos por coronavirus a nivel nacional.
Por otra parte, se contabilizaron en total 473 pacientes recuperados y los sospechosos suman
hoy 656, que en las próximas horas serán confirmados o descartados por las pruebas de
laboratorio.

Ministerio de Salud de Bolivia (2020). Reporte Epidemiológico nacional de Bolivia por Departamentos [Imagen 1].
Recuperado de https://www.minsalud.gob.bo/4177-ministerio-de-salud-reporta-249-nuevos-contagios-de-
coronavirus-la-mayoria-en-santa-cruz/. Copyright [2020].

4
APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCION DE PROBLEMAS
¿Qué es resolución de problemas?
Resolución de problemas como definición o significado, consiste en identificar, analizar y
aplicar la conclusión a una circunstancia y que permita continuar el proceso para alcanzar los
resultados deseados. Si bien, es interesante determinar cuándo se ha alcanzado la etapa final,
también es importante conocer el proceso, los pasos para la resolución de problemas
En este sentido, nos lleva a verificar si existe el conocimiento, habilidad y posibilidades de las
personas para resolver el problema de la pandemia a nivel de país y esto implicaría un trabajo en
equipo de cada persona, familia, sociedad y países. (Martinez, I. (2018, agosto 14) Qué es
resolución de problemas + 3 ejercicios aplicados. Resolución de problemas de
http://ignaciomartineza.com/coaching/resolucion-de-problemas/)
Conocer cómo se está procediendo en la prevención de la pandemia nos sirve para
Intercambiar experiencias, aplicaciones y contribuciones para aprender a resolver el problema de
la pandemia
«Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su
aplicación en la resolución de un problema, en el caso del Aprendizaje Basado en Problemas
primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la
información necesaria y finalmente se regresa al problema. (Cuello, R.2010. Docencia del
Derecho y tecnologías de la información y la comunicación Barcelona Huygens Editorial).
El proceso de solucionar problemas implica una serie de capacidades y habilidades cognitivas,
las cuales se deben desarrollar y evaluar en la preparación académica.
Como tutores podríamos tener excelentes ideas de lo que los alumnos deberían saber hacer,
pero si la calificación no es congruente a esos “deberían”, si no se llegase a cumplir con los
objetivos trazados, si se vencen la asignatura pese a que no hayan adquirido ciertas competencias
que sean importantes, nuestros buenos deseos para la docencia se quedan justamente en eso, en
deseos.
El aprendizaje no solo debe consistir en adquisición de conocimientos, sino en la adquisición
de competencias complejas que permitan al estudiante tener bien fundamentado su actuación
tanto personal, como ciudadano y profesional. Para esto desarrollaremos el aprendizaje basado

5
en problemas, este es capaz de combinar la adquisición de conocimientos con el aprendizaje de
competencias. Ahora bien, los estudiantes al desarrollar este método aprenden de forma
progresiva independiente, con la guía de un tutor, aplicando nuevos conocimientos a la
resolución de distintos problemas similares que se presentaran a lo largo de su trabajo, a través
de este, se podrá aprender a trabajar en equipo, a identificar sus objetivos de aprendizaje, a
gestionar su tiempo de forma eficaz, a identificar qué aspectos del problema ignoran o necesitan
explorar.
El aprendizaje basado en problemas ayuda a superar los límites de las asignaturas
tradicionales, por lo que se propone la organización de las enseñanzas en módulos y materias que
comprenden conjuntos de asignaturas según lo requieran los problemas típicos de una actividad
profesional.
Un factor muy importante para que los alumnos puedan captar los distintos métodos de
enseñanza y aprendizaje, es la motivación, quizá este punto es algo que no se ha ido practicando
de manera adecuada, por diferentes motivos, como el número de alumnos, la indisciplina o
simplemente el hecho de que al docente no le interese. Sin embargo, es necesario ponerlo en
práctica ya que,” las estrategias de aprendizaje entre adultos no difieren mucho de las de los
niños de corta edad. Pero a diferencia de éstos, los adultos están más inhibidos. Por ello resulta
más difícil afrontar con éxito esta tarea. Por otro lado, si el adulto es capaz de poder identificar
los objetivos que se le plantean y el responsable de su aprendizaje de implicarle en esta tarea, no
hay duda de que aquél advertirá con facilidad la utilidad de la materia que se le propone como
objeto de su aprendizaje. El alumno identifica los objetivos, se compromete, descubre, desea
conocer más y, con ello, retroalimenta el proceso” [KOLB, 1984].
Pero, por otro lado, no hay que olvidar que el ABP pretende una formación en competencias
profesionales. De ahí que, entre sus objetivos, se proponga estimular capacidades como el
liderazgo, la comunicación, la toma de decisiones, el pensamiento crítico, la creatividad y el
trabajo pluridisciplinar. Es preciso adquirir una comprensión global del problema para poder
enfocarlo adecuadamente.
Ante diversos problemas que desato esta pandemia, se vio la necesidad de aplicar esta
metodología docente - estudiante, en la enseñanza universitaria en universidades públicas y
privadas.

6
CONCLUSIONES

Este tiempo es un momento muy duro que nos tocó atravesar, cada persona, cada familia, toda
la sociedad alrededor de todo el mundo, donde se evidencio la presencia del virus covid-19, está
luchando y tratando de sobrellevar esta situación, así mismo los profesionales en las diferentes
áreas están ya realizando investigaciones y estudios, analizando como podríamos volver a la
supuesta normalidad. Ante la amenaza vivida por el virus, se pudo evidenciar la falta de
competencias en las diferentes organizaciones, como la Organización Mundial de Salud, que, en
el momento de aparecer el virus, no hizo nada, ni ahora que se evidencio que los datos que
enviaron de los decesos y contagiados en China, no fueron las reales, ¿Qué hacen ahora esas
organizaciones? ¿Tienen sus profesionales las suficientes competencias para dar una solución
mundial?
Entonces nosotros también hagámonos las siguientes preguntas, ¿Como profesionales,
tenemos las competencias necesarias para poder afrontar una segunda pandemia? y ¿Cómo
docentes, que tipos de herramientas debemos usar para poder formar profesionales competentes?
Esta en nosotros como docentes el motivar y buscar las mejores herramientas para el proceso
de enseñanza - aprendizaje, así como una de ellas es el Aprendizaje Basado en Problemas, para
formar profesionales competentes.

7
8
BIBLIOGRAFIA
1. Ministerio de Salud de Bolivia 2020: reporte epidemiológico nacional. Recuperado el 18 de
mayo de 2020, de Ministerio de Salud website: https://www.minsalud.gob.bo/4177-
ministerio-de-salud-reporta-249-nuevos-contagios-de-coronavirus-la-mayoria-en-santa-cruz/.
2. Ministerio de Salud de Bolivia 2020: contagios de coronavirus. Recuperado el 18 de mayo de
2020, de Ministerio de Salud website: https://www.minsalud.gob.bo/4177-ministerio-de-
salud-reporta-249-nuevos-contagios-de-coronavirus-la-mayoria-en-santa-cruz/.
3. Página siete, Compañía Editora Luna Llena 2020: Análisis completo de los contagios y
decesos en Bolivia por Covid-19. Recuperado el 18 de mayo de 2020, página siete website:
https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/4/22/analisis-completo-de-los-contagios-decesos-
en-bolivia-por-covid-19-253405.html#!/.
4. Organización Mundial de la Salud 2020: Preguntas y respuestas sobre la enfermedad del
coronavirus. Recuperado el 17 de mayo de 2020, OMS website:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses?
gclid=CjwKCAjwwYP2BRBGEiwAkoBpAnkEOg92aDJ8tE5oQ_jQ3xFzI6sjicrg7w5bKfDl
UfTvh9Yo256RFBoCFaUQAvD_BwE/.
5. The Neumours Fundation 1995-2020: Coronavirus Covid – 19. Recuperado el 17 de mayo de
2020, Kids Health website: https://kidshealth.org/es/parents/coronavirus-esp.html/.
6. Centro para el Control y Prevención de Enfermedades 2019: Enfermedad del corona virus.
Recuperado el 16 de mayo de 2020, CDC website: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-
ncov/prevent-getting-sick/how-covid-spreads.html/.
7. Concejo General de Colegios Oficiales de Médicos 2020: Opinión. Recuperado el 19 de mayo
de 2020, médicos y pacientes website: http://www.medicosypacientes.com/opinion?
field_categoria_opinion_tid=All&page=1/.
8. Concejo General de Colegios Oficiales de Médicos 2020: Opinión. Recuperado el 19 de mayo
de 2020, médicos y pacientes website: http://www.medicosypacientes.com/opinion/dr-
rodriguez-del-rio-propuesta-de-proteccion-frente-al-covid19-desde-atencion-primaria/.
9. Gaceta Medica, Pulido, S. 2020, ¿Cuál es la diferencia entre brote, epidemia y pandemia?
Recuperado el 19 de mayo de 2020, gaceta medica website:
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-la-diferencia-entre-brote-epidemia-y-
pandemia/.
10. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado Universidad de Zaragoza
emipal@posta.unizar.es ISSN (Versión impresa): 0213-8646 ISSN (Versión en línea): 1575-
0965 ESPAÑA.

También podría gustarte