Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PAPA, YUCA, CAMOTE Y

OCA

DOCENTE :

CURSO :

INTEGRANTES:

ABANCAY-PERU

MAYO, 2019

1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo y todo el esfuerzo puesto

en su elaboración a nuestros grandes maestros,

nuestros padres, que con su amor y apoyo

incondicional nos han ayudado y han sido nuestro

ejemplo para poder enfrentarnos a los distintos

problemas que se nos han presentado a lo largo de

nuestras vidas y es por eso que hoy esperamos que

se sientan muy orgullosos de nosotros al ver

nuestro trabajo mediante el cual se muestra

inmensa gratitud.

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

AGRADECIMIENTO

Como trabajo humano que es, no tiene intención de

perfección, sin embargo es claro que como

estudiantes para la elaboración de este trabajo no

solo hemos recurrido a la información tecnológica

o bibliográfica sino a la ayuda de diversas personas

que han sido de vital importancia para el

entendimiento y han sido guía de la búsqueda del

conocimiento. Agradecemos el gran esfuerzo y

entusiasmo con que se nos brindó el apoyo, lo cual

nos ha servido como parte de nuestra inspiración

para poner empeño a nuestro trabajo; entre ellos y

en especial a los docentes, por su apoyo y guía en

la elaboración de una monografía A todos gracias

por formar parte de nuestra investigación y la base

de nuestro aprendizaje.

ÍNDICE

3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................5
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO..............................................................................6
1. PAPA...................................................................................................................................6
1.1. Preparación Terreno.........................................................................................................6
1.2. Siembra............................................................................................................................6
1.3. Fertilización......................................................................................................................6
1.4. Ciclo de vida de la planta de papa....................................................................................6
1.5. Riego................................................................................................................................7
1.6. Clima................................................................................................................................8
1.7. Algunas variedades...........................................................................................................8
2. OCA.....................................................................................................................................9
2.1. Suelos y Altitud................................................................................................................9
2.2. Clima..............................................................................................................................10
2.3. Sistemas de siembra.......................................................................................................10
2.4. Preparación de la semilla para la siembra.......................................................................11
2.5. Variedades......................................................................................................................11
3. CAMOTE...........................................................................................................................12
3.1. Clima..............................................................................................................................12
3.2. Suelo...............................................................................................................................12
3.3. Variedades......................................................................................................................14
4. YUCA................................................................................................................................14
4.1. Clima..............................................................................................................................14
4.2. Suelo...............................................................................................................................15
4.3. Variedades......................................................................................................................15
CONCLUSIONES.....................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................17
ANEXOS...................................................................................................................................18

4
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
INTRODUCCIÓN

El manejo agronómico del cultivo debe de ser preciso, adecuado y en el momento


oportuno, para llegar a tener éxito en la comercialización, de lo contrario se puede
perder el cultivo o bien demeritar la calidad de los frutos, por lo que es muy importante
realizar las labores culturales y de control fitosanitario en forma muy profesional y
especializada.

Es por ello que es de suma importancia el tipo de manejo que se le va a dar al cultivo en
agricultura protegida para obtener buenos rendimientos y excelente calidad de fruto.
Para esto, es necesario realizar la marcación del terreno, trasplante, acomodo de
ganchos, tutorado (ganchos), podas, aporcado y rehundido, destallado o deschuponado,
deshojado y aclareo de frutos y despunte de inflorescencia, entre otros muchos aspectos.

El tubérculo semilla, tiene un desarrollo fisiológico que involucra cuatro etapas que
consideran: dormancia o reposo, dominancia apical, brotación múltiple y senectud

5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO

1. PAPA.

La planta de papa debe ser sana y productiva; debe presentar las características
botánicas y agronómicas que identifican a la variedad. Para que una buena variedad
exprese sus características es necesario el uso de semilla de calidad [ CITATION
MON84 \l 10250 ].

1.1. Preparación Terreno

La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia


en la producción de papa, puesto que busca adecuar el suelo a las necesidades
de las plantas.

Por lo tanto se recomienda utilizar un arado a una profundidad mínima de 40


cm y posteriormente, para mullir el terreno, se puede utilizar un motocultor.

Una vez arado, mullido el suelo y eliminando los restos de piedras terrones y
raíces, se comienza la elaboración de los surcos, estos no deben tener un largo
superior a 50 metros, para evitar problemas con el riego. La distancia entre
surco recomendada es de 0,5 a 0,7 m[ CITATION MON84 \l 10250 ].

1.2. Siembra.

La siembra se realiza entre los meses de septiembre y octubre, se deben utilizar


tubérculos seleccionados y se plantan a una distancia de 0,3 m entre planta y
0,7 m entre surco.

1.3. Fertilización.

Para realizar una adecuada fertilización es fundamental conocer el ciclo de vida


del cultivo de la papa, el cual se describe a continuación.

6
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
1.4. Ciclo de vida de la planta de papa

 Desarrollo de los brotes: A partir del tubérculo semilla (que serán los tallos)
y en la base de estos comienzan a emerger las raíces.
 Crecimiento vegetativo: Comienza la fotosíntesis, desarrollo de tallos,
ramas y hojas en la parte aérea y desarrollo de raíces y estolones en la parte
subterránea.
 Inicio de la tuberización: Los tubérculos se forman en la punta de los
estolones (parte subterránea), en la mayoría de los cultivares el fin de esta
etapa coincide con el inicio de la floración.
 Llenado de tubérculos: Las células de los tubérculos se expanden con la
acumulación de agua, nutrientes y carbohidratos, los tubérculos se
convierten en la parte dominante de la deposición de carbohidratos y
nutrientes inorgánicos.
 Maduración: La fotosíntesis disminuye, el crecimiento del tubérculo
también disminuye, la planta toma un color amarillento y eventualmente
muere, en este punto el tubérculo alcanza su máximo contenido de materia
seca y tiene la piel bien formada.

En el jardín se realizó una fertilización de fondo al momento de la siembra con


una dosis de 80 unidades de Nitrógeno, 45 de Fosforo y 200 de Potasio por
hectárea.

Al momento de la floración se realizó una segunda fertilización nitrogenada


con 40 unidades de Nitrógeno por hectárea. En el cuadro 1 se presenta la
fertilización realizada.

1.5. Riego.

En precordillera debido a los turnos de riego designados, se realizan riegos


entre 10 y 15 días. Debemos tener en cuenta que este cultivo presenta la mayor
demanda hídrica entre la semana 7 (1, 5 meses) de cultivo hasta la semana 16
(3,5 meses). Riegos deficitarios en esta etapa de cultivo repercuten
directamente en los rendimientos finales. Si bien, las mayores exigencias

7
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
hídricas coinciden con las precipitaciones que se presentan entre diciembre y
febrero, no se debe descuidar el aporte hídrico, sobre todo en años que las
precipitaciones son escazas[ CITATION MON84 \l 10250 ].

Se recomienda realizar riegos con una frecuencia de entre 7 y 10 días como


máximo.

1.6. Clima.

La radiación solar, la temperatura y la pluviosidad (lluvia) son las principales


características del clima y sus efectos son de gran importancia en la producción
de papa.

La temperatura: Es la medida del calor. En general, el cultivo de papa


necesita temperaturas bajas (clima frío) para una buena producción aunque es
deseable que en los dos primeros meses después de la siembra la temperatura
sea templada para favorecer el rápido crecimiento de la planta.

La radiación solar: Es la cantidad e intensidad de luz solar que recibe la


planta. Es deseable que en la estación de cultivo los días sean de buena
iluminación. Los días nublados no son favorables para una buena producción
sobre todo en cuanto a la calidad de los tubérculos.

La pluviosidad (cantidad de lluvia): En la gran mayoría de campos de papa


en la sierra del Perú, la producción es en secano y la fuente de agua para las
plantas es la lluvia. La época de siembra debe coincidir con el inicio de lluvias
y el periodo vegetativo de las variedades sembradas deben ser semejantes a la
duración de los meses de lluvia.

Una buena producción de papa se alcanza si la cantidad total de lluvia en la


estación de cultivo es entre 500 mm a 1200 mm. Las lluvias excesivas
producen condiciones favorables a las enfermedades causadas por hongos (p.
ejemplo Rancha) y bacterias (pudrición de tubérculos).

8
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
1.7. Algunas variedades.

Papa Canchán: Es conocida también como la”Rosada” por el color de su


cáscara. Tiene un buen sabor y textura, sirve para preparar un locro y también
es apropiada para la papa rellena. Se cultiva en la costa y en la sierra.

Papa Tomasa: Popularmente conocida como”Blanca”, es apropiada al


momento de freir Proviene de los valles de Huancavelica y Ascensión. Las
populares”papas fritas” que se producen industrialmente, se hacen con esta
variedad.

Papa Amarilla: No se debe hervir en exceso ni pincharla porque simplemente


revienta. Por su textura rica en materia seca, se prepara para preparar puré o
para la tradicional causa rellena.

Papa Huayro: Es absorvente por lo que es apropiada para platos que tienen
abundante salsa. Es apropiada para añadirla a los estofados para que se le
impregne el jugo.

Papa Huamantanga: Es considerada la estrella de los tubérculos. Se produce


solamente en la sierra, por lo que su presencia en los mercados de la costa es
estacional. Tiene el color de la papa blanca, pero la textura de la papa amarilla,
siendo consumida en sancochados o el guisos.

Papa Peruanita: Tiene una piel bicolor y extraordinario sabor. Es apropiada


para prepararla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se quiere, se la
puede envolver en papel aluminio, pero es mejor sancocharla pues su cáscara
delgada se puede comer tal cual.

Papa Tarmeña: Tiene la piel parecida a la peruanita, pero su pulpa no es


amarilla sino color crema. Con ella se puede preparar una causa a la limeña
pues tiene una textura cremosa y aterciopelada. Se puede usar también para el
lomo saltado.

9
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
2. OCA.

2.1. Suelos y Altitud

El límite de altitud con mayor concentración de parcelas y mayor producción


de oca, se encuentra en la franja comprendida entre los 3 000 y 3 800 metros
sobre el nivel del mar.

En general, la oca se desarrolla bien en suelos francos, profundos y con un


buen contenido de materia orgánica, para obtener mejores rendimientos. Se ha
reportado que la tolerancia de acidez del cultivo de la oca, varía de 5.3 a 7.8 de
pH.

2.2. Clima.

Temperatura

La oca es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos moderados,


las heladas destruyen su follaje. Temperaturas por encima de los 28° C
destruyen la planta.

Luminosidad

La oca, como la mayor parte de los tubérculos andinos requiere de períodos


diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. En la
mayoría de los casos los días más largos producen solamente el desarrollo del
follaje.

Precipitación

En los Andes, el cultivo de la oca crece en lugares donde las lluvias varían de
570 a 2150 mm. distribuidas uniformemente a través de las etapas de
crecimiento.

Vientos

10
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
Estos cultivos responden altamente a las labores agrícolas en términos de
fertilización, aporcado, escarda y sobre todo al control de plagas y
enfermedades, incrementándose su producción hasta niveles de 40-50 t/ha,
comparables a los más elevados rendimientos de papa[ CITATION URI13 \l
10250 ].

2.3. Sistemas de siembra.

Las prácticas de siembra, son bastante diversificadas. Algunos agricultores


tradicionales realizan la siembra conjunta de tres tubérculos (oca-mashwa-
melloco), habiendo escogido de semillas de un tamaño similar. La posibilidad
de este tipo de siembra está dado porque se considera que los tres productos
están emparentados.

También se puede realizar la siembra en monocultivo, siendo en la actualidad


la forma más difundida y de la que se obtienen mejores rendimientos, tanto en
tamaño como en cantidad de tubérculos Otras práctica difundida es la
asociación de la oca con haba de manera alternada. En este caso la oca se ve
protegido por el haba que es de mayor altura de los efectos provocados por las
heladas.

2.4. Preparación de la semilla para la siembra

Al tratarse de la oca, por lo general no se escoge “semilla”, sino que se deja


una cantidad de tubérculos en el mismo lote donde se ha sembrado, y se espera
a que broten (“nazcan”) o les salgan “ñaves” (brotes). Esta práctica se explica
por el hecho de que las ocas amontonadas en la casa tienden a pudrirse, más
aún cuando se trata de las ocas chauchas, que son tan delicadas; igualmente se
pudren si se mojan o se golpean, por lo que es preferible dejarlas en la tierra.

2.5. Variedades.

Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de


OCA se encuentran en Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también
en Puno y Huancayo; y en Ecuador en Quito.

11
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
Las variedades de OCA más comunes en nuestro país son las siguientes:

1. Zapallo oca, de tubérculos amarillos.

2. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces.

3. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces.

4. Mestiza oca, de tubérculos blancos.

5. Nigro oca, de tubérculos negruzcos.

6. Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la preparación de


chuño.

7. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados.

8. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos.

9. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros.

10. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su hollejo.

11. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados.

12. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran tamaño.

3. CAMOTE.

3.1. Clima.

Temperatura: Cálidas entre 20° y 30°C y entre 300 a 1,000 m.s.n.m. En


temperaturas más bajas o mayores alturas (más de 1,300 m.s.n.m.) el ciclo se
extiende hasta 140 días[ CITATION FON96 \l 10250 ].

Precipitación El cultivo no tolera excesos de precipitación con anegamiento.


Se produce en zonas de precipitación anual de 500 a 1,800 mm./año sin ningún
problema.

12
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
Fecha de Siembra: Es siembra continua todo el año. Preferiblemente si son
variedades no fotosintéticas.

Requerimientos de nutrientes:

 Nitrógeno (N2) 50 lb./Mz.


 Fósforo (P2O5) 100 lb./Mz.
 Potasio (K2O) 100 lb./Mz.

3.2. Suelo.

De preferencia suelos francos con alto contenido de materia orgánica (3% o


más) pero produce muy bien en suelos pesados hasta suelos arenosos con
materia orgánica de 1%. El pH. del suelo es preferible en el rango de 5.5 a 6.0.

Manejo del suelo:

 El muestreo de suelo es indispensable hacerlo una vez al año.


 El suelo se debe preparar unos 30 días antes de la siembra. Esto nos ayuda
a tener menos atrasos y realizar las siembras oportunamente.
 La preparación del terreno debe hacerse por lo menos de 25 a 30 cm de
profundidad. Primero arar y luego rastrear hasta dejar el suelo al mullido
deseado. Dependiendo del tipo de suelo, y si existe pie de arado o una capa
impermeable se deberá subsolar primero.
 Levantar las camas entre 25 y 40 cm de altura por lo menos. Si se piensa
utilizar un rotatiler las camas deben de ser aun más altas para cuando pase
el rotatiler la cama quede del alto deseado (esta labor con el rotatiler no
recomendamos). Las camas altas tienen grandes ventajas agronómicas:
mejor drenaje, mejor aireación (las raíces necesitan oxígeno), el suelo está
suelto para que las raíces exploren mejor, etc. Ventajas culturales:
aplicación de herbicidas de contacto, siembra, limpia a mano, limpia
mecánica, fumigación, muestreo del cultivo, cosecha, etc. Estas ventajas
culturales se deben a que el alto de la cama permite que el personal tenga
que agacharse menos para realizar ciertas labores. Esto permite hacer un
trabajo mejor y más rápido. También sumamente importante en el camote
13
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
es que al cosechar en este tipo de cama es más fácil, requiere menos mano
de obra y se daña menos. La otra ventaja del uso de camas altas es que las
podemos reutilizar volviendo a pasar el bordeador (y pasar rotatiler con la
conformadora de camas si lo desea) para realizar la siembra de otro cultivo
sin tener que volver arar, lo cual nos abarata los costos de preparación de
suelo y conserva el suelo minimizando erosión, compactación, etc. Esto se
puede repetir (dependiendo del manejo) durante unos 5 a 6 cultivos antes
de volver a arar el suelo. La razón de no tener que arar es que como todo el
tráfico del cultivo se realiza en el zanjo de la cama no compactamos el
suelo debajo de la cama y se mantiene una excelente estructura del suelo.
 En suelos muy ácidos (pH menos de 5.0) es prudente aplicar la cal al suelo
unos 60 días antes de la siembra. Para la regulación del pH del suelo
preferimos que se siga el esquema de boletín técnico Fintrac CDA # 24 el
cual recomienda una aplicación por cada cultivo en vez de una cada dos a
tres años. Las razones de esto es una: la económica que no tenemos que
hacer una inversión de cantidades grandes de dinero y dos: crear una
costumbre en el productor y va a tener mucho menos problemas teniendo
que acordarse cada 3 años de aplicar su cal[ CITATION FON96 \l 10250 ].

3.3. Variedades.

El camote amarillo: El camote amarillo se produce a lo largo de la costa


peruana aunque está presente en muchas otras regiones.

Camote blanco: Se caracteriza por su color crema, tanto en la piel como en la


pulpa. Es utilizado para la producción de almidón, ya que no es dulce como las
otras variedades.

Camote morado: Esta variedad de camote o boniato, es oriunda de México.

4. YUCA.

4.1. Clima.

Temperatura

14
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
La yuca es un cultivo que tolera un amplio rango de temperatura; sin embargo,
esta puede afectar la brotación, el tamaño y la producción de hojas, el llenado
de las raíces de almacenamiento y el rendimiento. El rango óptimo de
temperatura es de 25-29 °C. (Cásseres 1986, Kumari et al. 2016). Sin embargo,
el rango de tolerancia de este cultivo va de los 16 °C a los 38 °C; las
temperaturas inferiores a los 16 °C afectan el crecimiento, debido a una menor
producción de hojas, la poca formación de raíces tuberosas y un menor
engrosamiento de estas[ CITATION DOM79 \l 10250 ].

Precipitación

La yuca es una planta con amplia adaptación tanto a zonas secas como
húmedas, aunque prefiere lluvia abundante y bien distribuida. La precipitación
óptima es de 750 mm a 2000 mm. A pesar de que la planta puede resistir
periodos secos, su desarrollo y rendimiento se ve afectado.

Altitud

La yuca se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 1000 m s.n.m., desde
las costas Caribe y Pacífica de nuestro país hasta la zona montañosa del Valle
Central; sin embargo, para fines comerciales no se recomienda sembrar yuca
arriba de los 600 m s.n.m., dado que su ciclo vegetativo es más largo y su
rendimiento es inferior.

4.2. Suelo.

La producción de yuca se puede realizar casi en cualquier tipo de suelo. Sin


embargo, suelos muy pesados o arcillosos o suelos con muchas piedras u otro
tipo de obstáculos no son recomendados para la siembras comerciales, pues no
permiten un adecuado desarrollo de las raíces tuberosas.

Los suelos óptimos para la producción de este cultivo son los de textura franca,
con una profundidad mayor a los 60 cm, bien drenados, que permitan un
adecuado desarrollo de las raíces tuberosas, con una pedregosidad inferior al 5
% y sin encharcamiento. En zonas donde existe este problema, la yuca se debe

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
sembrar en lomillos o montículos para evitar la pudrición de las raíces.
Además, estos suelos deben ser muy fértiles, ricos en materia orgánica y con
un pH de entre 5,5 y 6,5[ CITATION DOM79 \l 10250 ].

4.3. Variedades.

Comúnmente se conocen dos tipos de yuca:

 yuca amarga (manihot esculenta)


 yuca dulce (manihot dulcis).

Morfológicamente son iguales aunque la especie amarga es más dura y


contiene una cantidad mayor de ácido cianhídrico que la dulce. Sin embargo, la
utilizada para fabricar el casabe es precisamente la amarga. Según se ha
comprobado, este ácido, que es venenoso, se volatiza al calor de la cocción e
incluso a la exposición de la temperatura ambiente.

Para la confección del casabe ha sido usual en toda la región caribeña, que los
indígenas envasaran la ralladura de la yuca en un artefacto conocido como
cibucán, al cual le aplicaban unos tortores para exprimirla y extraerle todo el
jugo que es donde precisamente se aloja la parte más tóxica.

CONCLUSIONES

1. La planta de papa debe ser sana y productiva; debe presentar las características
botánicas y agronómicas que identifican a la variedad.

16
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
2. La siembra de la papa, se realiza entre los meses de septiembre y octubre, se deben
utilizar tubérculos seleccionados y se plantan a una distancia de 0,3 m entre planta
y 0,7 m entre surco.
3. El límite de altitud con mayor concentración de parcelas y mayor producción de
oca, se encuentra en la franja comprendida entre los 3 000 y 3 800 metros sobre el
nivel del mar.
4. El cultivo del camote presenta una buena alternativa de diversificación alimenticia
para los pequeños productores, así como también al explotarse su potencial de
industrialización podría llegarse a producir en gran escala.
5. El camote amarillo: El camote amarillo se produce a lo largo de la costa peruana
aunque está presente en muchas otras regiones.
6. La yuca es un cultivo que tolera un amplio rango de temperatura; sin embargo, esta
puede afectar la brotación, el tamaño y la producción de hojas, el llenado de las
raíces de almacenamiento y el rendimiento.

BIBLIOGRAFÍA

17
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
BURGA, J. L. (1987). "Situación del cultivo de camote en el Perú". Lima: Gregory J.

Scott.

DOMINGUEZ, C. E. (1979). "Yuca: Investigación, Producción y Utilización".

Colombia: CIAT.

FONSECA, C., MOLINA, E., & CAREY, E. (1996). "Manual de manejo de

germoplasma de batata o camote". Lima, Perú. : CIP.

MONTALDO, A. (1984). "Cultivo y mejoramiento de la papa". San José Costa Rica:

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

URIBE LUNA, F., & CALLE ZARZURI, I. (2013). "manejo Agronómico Papa".

Santiago de Chile: INIA - URURI.

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

ANEXOS

19

También podría gustarte