Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
08. Correlativas
1
09. Objetivos
-Reconocer los elementos que integran la actividad turística con una visión amplia y
crítica.
-Comprender las interrelaciones de la actividad turística como un sistema.
-Dimensionar los variados impactos positivos y negativos que se producen a raíz del
desarrollo de la actividad turística/hotelera.
-Evaluar el ámbito favorable para ejercer la actividad hotelera de manera sustentable,
considerando los impactos ambientales y económicos.
2
11. Metodología de trabajo
Las clases se desarrollarán mediante exposición dialogada, promoviendo la
interrogación didáctica para que los estudiantes participen activamente en torno al
contenido propuesto. También se realizarán actividades de discusión, análisis de videos,
notas actualidad, trabajos prácticos con exposición grupal (mediante presentaciones
multimedia y exposición oral) y estudios de casos reales basados en visitas a los hoteles.
Esta asignatura cuenta con un aula virtual, a la que podrán acceder los alumnos
ingresando con su usuario al campus virtual mediante el link:
http://www.ean.edu.ar/login
En el foro del aula virtual deberán desarrollar las actividades solicitadas por los
docentes de acuerdo al siguiente cronograma:
3
Trabajo Práctico Integrador de la asignatura
Trabajo práctico
Cada alumno deberá analizar un caso de hotelería o turismo priorizando en la elección
el acceso a la fuente para recopilar información y realizar entrevistas. Se realizará un
cronograma de trabajo específico en el contexto de la asignatura para que el estudiante
pueda avanzar en el armado de su Portfolio final.
12. Bibliografía
Obligatoria:
Ampliatoria:
Gallego J.F. (1987).Principios generales para la dirección de establecimientos hoteleros.
Madrid: Lormo.
D ‘Onofrio, P. (2005). Mensajes para la gestión hotelera, Buenos Aires: Editorial
Alquimia.
4
la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá
efectuarse a través de dos modalidades:
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará
en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa
de la asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de
asociarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final
de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10
(diez).
4. Criterios de Evaluación
-Claridad en la comunicación oral y escrita.
-Transferencia de saberes al campo de la práctica.
-Utilización del lenguaje de la disciplina.
-Argumentación crítica.