Está en la página 1de 6

PROBLEMAS URGENTES DE LA

EDUCACIÓN EN EL PERÚ
Es imprescindible completar la cobertura de la educación
secundaria, la educación superior y la educación técnica.
En estos tres niveles hay sectores que no acceden a la
educación, se debe mejorar la calidad de la educación en
todos los niveles es una prioridad, pues si bien la
Cobertura, calidad educación es el medio para reducir desigualdades y
crear oportunidades de desarrollo humano, una mala
e integración del educación y sobre todo de calidad heterogénea puede
sistema generar más desigualdad.

educativo. El sistema educativo está relativamente desintegrado,


entre primaria y secundaria hay diferencias de calidad,
pero sobre todo existe una bache entre secundaria y la
universidad. (Según el Dr. Efrain Gonzales de Olarte)
La mejora en la educación tiene que ser una política de Estado y
debería ser seguida por los gobiernos de turno. El Acuerdo Nacional
aboga en este sentido, pero debería haber un pacto político serio
para alcanzar las metas propuestas.
Se requiere de una burocracia eficaz, muy técnica y muy ética capaz
de llevar a cabo las metas de manera autónoma y sin interferencias

Continuidad de políticas.
Se requiere de más recursos presupuestales, el Perú debería llegar al
una política de 6% del PBI en gasto e inversión en educación, sólo así se podrá
completar la infraestructura, pagar mejor a los maestros de calidad y
Estado en el tener una buena burocracia. Asimismo, el MINEDU requiere de un

tiempo. reajuste, por ejemplo es imprescindible crear el Viceministerio de


Educación Superior y Técnica, pues la implementación de la ley
30220 (la que además requiere de varias correcciones) ha de
requerir una dirección académica y política de alto nivel, para
convertir el heterogéneo mundo universitario en uno que cumpla con
su misión, para ello es impostergable el licenciamiento y, sobre todo,
la acreditación de la calidad de las universidades.
Porque la educación tiene una calidad desigual, en
consecuencia, sigue perpetuando la desigualdad
económica y social. Igualar las calidades tanto en colegios
públicos como privados, con los mejores colegios debería
ser una objetivo prioritario, para lograr mayor equidad.
Traducir progreso Porque, actualmente, el progreso económico no proviene
del capital humano, proviene de la disponibilidad de
económico en recursos naturales, de una economía básicamente rentista
progreso social. (renta urbana, renta minera, renta petrolera, renta agrícola)
cuya productividad depende o de la propiedad, de la
posición en el mercado o de la calidad de los recursos
naturales y no de la calidad profesional, técnica o científica
de las personas.
Además, se requiere de una mayor participación de los
gobiernos locales, regionales y de las asociaciones de
padres de familia para la fiscalización y acompañamiento
de las metas. El logro de las metas que plantea la OCDE
no es sólo responsabilidad del MINEDU es
responsabilidad de la comunidad educativa, alumnos,
profesores, padres de familia, funcionarios y autoridades.
Traducir progreso Falta una verdadera mística educativa en el Perú.
económico en Si no conectamos progreso económico a la calidad de las
progreso social. capacidades humanas o más bien si el progreso
económico no depende de las capacidades humanas es
difícil un progreso en sociedad y, aún meno la reducción
de las desigualdades.
La capacidad y calidad de las instituciones también se
construye, pero para ello se requiere de tiempo, de persistir
en un modelo educativo y en ciertas metas. Actualmente, el
MINEDU no podría administrar un gasto e inversión en
educación más allá del 4% del PBI. Es importante ajustes en
su organización y la creación de una burocracia eficiente,
ética y bien pagada. Por ello, como parte del proceso de
Mejorar la reforma es importantísimo mejorar la calidad de gestión y las
instancias de gestión educativa descentralizada, así como
calidad de también de los gobiernos locales y regionales en sus

gestión. competencias educativas. Sin ello, será muy difícil gastar más
y mejor. La plata no soluciona todo, debe ir combinada con
quien sabe gastar, invertir y administrar. Por ello, la inclusión
social, a través de la educación, el empleo, la salud o la
cultura, depende en primer lugar de la calidad de las
instituciones y, sólo en segundo lugar, de la mayor
disponibilidad presupuestal.

También podría gustarte