Está en la página 1de 59

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA

Y ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

“APLICAR ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DEL ÁREA DE


PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS, EN LOS ESTUDIANTES DE 3°C DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA I.E. INDEPENDENCIA AMERICANA, CERCADO - AREQUIPA,
2017"

PRESENTADO POR:

Prof. Jorge Quispe Quispe

AREQUIPA PERU
2018
INDICE.
Introducción
I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
I.1 Justificación
I.2 Planteamiento del problema
I.3 Objetivos
I.4 Aspectos metodológicos
I.5 Programación

II. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes
2.2. Saberes teóricos conceptuales
2.3. Definición de términos claves

III. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


III.1 Análisis del problema.
III.1.1 Análisis del problema principal
III.1.2 Análisis de las causas
III.1.3 Análisis de las consecuencias
III.2 Análisis de los actores involucrados
III.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)
IV. PLAN DE ACCIÓN
IV.1 Población objetivo
IV.2 Objetivos:
IV.2.1 Finalidad / fin
IV.2.2 objetivo General
IV.2.3 objetivos específicos
IV.3 Hipótesis de acción
IV.4 Descripción de acciones:
IV.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02)
IV.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)
IV.5 Matriz del plan de acción
V. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
V.1 Objetivo específico / hipótesis de acción
5.1.1. Actividades
VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
6.1 Objetivo específico.
6.2. Objetico general.
6.3. Auto reflexión:
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Introducción

Actualmente el mundo ha dado un giro de 360 grados ya que se le esta llamando


la revolución informática. Asi como en antaño fue la primera y segunda revolución
industrial , hoy en día en el campo de la medicina ha logrado realizar un aporte a
la educación, La famosa palabra neurociencia que encierra un amplio campo de
estudio que llegara mas allá de la elaboración de organizadores gráficos. En mi
experiencia personal el siguiente paso de esta trabajo será informatizarlo
íntegramente con todos los adelantos en computación para asi desarrollar el
cerebro del alumnado hacia el campo de la total efectivizaciòn del uso de los
sentidos y en especial el uso de la vista, ya que han demostrado estos
organizadores gráficos desarrollar una educación personalizada adecuando en
forma precisa el organizador gráficos a la medida del estudiante y así solucionar
el problema de los alumnos con deficiencias intelectuales y por que no a los que
tienen discapacidad mental.

VII. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


VII.1 Justificación

Este trabajo es importante porque lograra que el estudiante desarrolle


herramientas para aprender a aprender los mismos que le permitirán utilizar los
esquemas gráficos o visuales para realizar resúmenes u organizadores de la
información no solo en el área de historia geografía y economía sino también en
otras aéreas de la educación básica regular. Del mismo modo permitirá demostrar
que la comprensión lectora es un pilar indispensable y va de la mano con la
elaboración de organizadores visuales
Por otro lado se podrá demostrar la propuesta de la metodología constructivista
y/o cognitivista que establece que cada persona construye sus propios esquemas
cognitivos visualizando la información en forma interna (comprensión de la
información) y la estructuración objetiva de la misma, pero como conocimiento de
emana del estudiante, gracias a su proceso de adaptación cognitiva logra
aprender significativamente.

VII.2 Planteamiento del problema

1. Exploración de la situación problemática


Los organizadores gráficos es una herramienta que sirve de ayuda a los
estudiantes para aclarar relaciones y organizar sus pensamiento, pero en mi
quehacer profesional he podido apreciar que los estudiantes muestran dificultades
al organizar la información, asimilarlos y relacionarlos con los saberes que ellos
poseían, es decir, no lograban aprender significativamente, tal vez el problema
radica en la falta de una enseñanza aprendizaje sistemático, en la que se realice
una debida instrumentalización de estrategias y técnicas que realmente doten al
estudiante de herramientas que le permitan aprender a aprender.
De acuerdo a las observaciones iniciales las causas que no favorecen que
alumnos puedan desarrollar organizadores gráficos de la información son: que
tienen un bajo nivel de comprensión de lectura, capacidades limitadas para
organizar y jerarquizar la información, captando las relaciones entre ellos y
categorizando los conceptos; por otra parte se puede observar que en la mayoría
de los casos desconocen la metodología de la elaboración de cada organizar
gráfico y en aula aún se observa el trabajo pedagógico que privilegia la adquisición
de conocimientos en desmedro del desarrollo de capacidades y actitudes que
repercuten negativamente en la adquisición de las competencias del área
básicamente el manejo de información, comprensión espacio temporal y el juicio
crítico. Estas causas mencionadas presentan 3 sub causas a saber, que son que
los estudiantes no logran entender las ideas y el mensaje del texto y de sus
autores, el desarrollo de las habilidades cognitivas del estudiante es deficiente
para la edad y el nivel educativo alcanzado y el campo docente hay limitaciones
en la didáctica docente para asumir una educación por competencias, situaciones
que se confirmarán con el levantamiento sistemático y directo de los datos que
orientaran la investigación.

Cuando los estudiantes organizan la información ponen en acción sus habilidades


logradas y a la vez incorporan en sus estructuras mentales la nueva información,
de allí la importancia de elaborar los organizadores visuales

VII.3 Objetivos

a. Objetivo General:
Eficiente elaboración de organizadores gráficos en estudiantes del 3º C del área
de Historia Geografía y Economía

b. Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el nivel de elaboración de organizadores gráficos que presentan los


estudiantes del …3º C del área de Historia Geografía y Economía

 Aplicar técnicas de sistematización que permitan mejorar la elaboración de


organizadores gráficos en estudiantes del 3º C del área de Historia Geografía y
Economía
 Verificar los logros alcanzados por los estudiantes del 3º C del área de Historia
Geografía y Economía luego de la aplicación del programa

VII.4 Aspectos metodológicos

7.4.1.- Población, universo de estudio


Se realizó el trabajo con 20 alumnos de tercero de secundaria de la sección C del
glorioso colegio de la Independencia Americana

7.4.2.- Variables a trabajarse

Consideraremos las siguientes:

Variable Independiente:
Aplicación de organizadores visuales.

Variable Dependiente:
Aplicar y mejorar el uso de organizadores visuales

1.4.3.- Tipo de investigación


Investigación Acción.

1.4.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos.


La técnica que se usara es la observación y los instrumentos:
Lista de Cotejos
Pruebas de aplicación
Ficha de observación

DETALLAR LAS ESTRATEGIAS DE TALLER

SESIONES DE APRENDIZAJE
VII.5 Programación

CRONOGRAMA
N ETAPAS D E F M A M J J A S O N D
º
1 Elaboración del diseño de x
investigación
2 Elaboración del diagnóstico x x
3 Elaboración del plan de acción x x x
4 Ejecución del plan de acción x x x
5 Evaluación de los resultados x x
6 Análisis de los resultados x x
7 Difusión del trabajo de X
investigación

VIII. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


2.1. Antecedentes

Organizadores gráficos: una propuesta metodológica para potenciar el


aprendizaje significativo en alumnos y alumnas de 5º año básico en el subsector
estudio y comprensión de la naturaleza de la escuela Claudio Arrau, de la comuna
de Villarrica. Chile. 2007. se detectó la necesidad de desarrollar en los estudiantes
habilidades de comprensión e internalización de nuevos conocimientos, a partir de
sus conocimientos previos, para mejorar la comprensión y el logro de aprendizaje
significativo en el proceso de enseñanza – aprendizaje en ciencias.
El objetivo general propuesto para esta investigación tiene relación con el
logro de un aprendizaje significativo de calidad en la comprensión, por parte de los
niños a través de organizadores gráficos. Para ello será necesario aplicar y
evaluar una propuesta metodológica a través de esta estrategia, como una
herramienta para lograr aprendizajes significativos en Comprensión de la
Naturaleza, en alumnos y alumnas de 5º año básico, pertenecientes a la Escuela
Particular N° 14 Claudio Arrau de lacomuna de Villarrica, mediante la unidad
didáctica Sistema Nervioso: órganos y sentidos.

3.1.2 Segundo antecedente:


Organizadores gráficos y el aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria de la
I.E. Nuestra Señora Monserrat. Lima por Pino Gutierres, Karem, cuyo objetivo fue
Determinar la influencia que tienen los organizadores gráficos en el desarrollo de
la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Los resultados de nuestra
investigación han comprobado que existe una relación estrecha entre el uso de los
organizadores gráficos con el desarrollo de aprendizaje significativo de las
alumnas del 5to año de secundaria de la I.E. Nuestra Señora de Monserrat. Lo
cual corrobora lo ya fundamentado por Zulueta. E: relación existente entre la
información que recibe, la construcción mental que realiza el alumno y la forma de
evocación de ese contenido a través del uso de los organizadores de aprendizaje;
puesto que hemos visto que los alunas pueden repasar y asimilar mejor sus ideas
médiate organizadores gráficos para así ser ¡una mejor ayuda en los exámenes.

3 Saberes Teórico conceptuales:


4.1 LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS
Son herramientas que permiten y facilitan a cualquier persona adquirir
conocimientos y utilizar habilidades necesarias para el siglo XXI, es hoy una de las
principales preocupaciones de las escuelas que desean entregar una educación
de calidad. Esto implica guiar al estudiante para que desarrolle estrategias que le
permitan encontrar, evaluar, interpretar, organizar y presentar información
adecuadamente
4.2 VISUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Una de las características de la nueva sociedad es el incremento de medios
de creación, estructuración y difusión de la información, lo que sintetizamos con la
expresión “visualización de la información”. Las TICs han potenciado la utilización
de la imagen y el gráfico en todos los campos, incluyendo el aprendizaje. Este
apartado tiene su razón de ser debido a la estimulación cerebral que se provoca a
través de los sentidos, principalmente la vista, con estos recursos. Disponemos,
también, de medios concretos facilitadores de dicha visualización, denominados
“organizadores gráficos”, entre los que se encuentran los Mapas Mentales.

2.2. Saberes teóricos conceptuales


Análisis conceptual de la visualización de la información.
Diferenciamos dos enfoques conceptuales: la visualización como
construcción mental y la visualización como un proceso de interiorización de la
información.

La visualización como construcción mental.

Distinguimos, inicialmente, entre visualización e información. La información


consiste en la elaboración de los datos y su transformación para construir el
conocimiento de los mismos. Unas veces se la considera como “el
conocimiento adquirido a través de la experiencia o el estudio”; otras se la
identifica con la “comunicación o adquisición de conocimientos”.
La visualización se define como la formación de la imagen mental de un
concepto abstracto. El Collins English Dictionary sustituye “concepto abstracto” por
“algo incapaz de ser visto o no visible en ese momento”. De esta definición se
derivan dos consecuencias:
1ª.- Para visualizar no hace falta la visión física, pues es un proceso mental,
aunque interviene en la formación de los símbolos y otros elementos de la
representación gráfica.
2ª.- La imagen está relacionada con la conciencia de un objeto ausente,
inexistente o una representación al margen de los estímulos sensoriales.
Interesar resaltar que la visualización orienta su significado hacia la
construcción mental, que va más allá de la percepción sensorial y que, como tal
construcción mental, se acerca al conocimiento.,

La visualización como un proceso de interiorización de la información.

Los enfoques que analizamos posteriormente subrayan distintos aspectos:


uno es más conceptual, otro se relaciona más con la percepción y otro se
preocupa más de los gráficos. La visualización de la información es considerada
también como un proceso de interiorización de la información. Representa un
proceso de transformación de los valores de los datos en representaciones, en
el que la interacción juega un papel principal en la concreción del objetivo
final. La visualización, en definitiva, es la formación de la imagen mental de un
concepto y es el proceso de interiorización del conocimiento mediante la
percepción de información o percepción interiorizada. Está muy identificada con el
concepto de “mapa cognitivo”, que representa una estructura interna de la realidad
La visualización de información incide en la transformación de la
información en conocimiento. Intervienen para favorecer su comprensión dos
capacidades, entre otras:
La capacidad simbólica de nuestro cerebro.
La amplitud de la visión y su conexión con nuestros procesos mentales. Los seres
humanos reciben información de forma eminentemente visual y es la que
proporciona mayor cantidad de información.

Richard Saul Wurman (1997) ha introducido la expresión nueva:


“arquitectura de la información”, relacionada con la conversión de la información
en conocimiento, que define como:

“el arte y la ciencia de organizar la información para ayudar a satisfacer


las necesidades de información” o bien, como “el estudio de la organización de la
información con el objetivo de permitir al usuario encontrar su vía de navegación
hacia el conocimiento y la comprensión de la información”.

Enfoques sobre el proceso de la visualización.

“el esquema básico mediante el cual los datos se convierten en información y ésta
se transfiere a nuestro cerebro a base de estimular nuestra percepción sensorial
creando en función del contexto, la cultura y la experiencia previa, una
experiencia cognitiva”. Dürsteler, J. C. (1997). Diagramas para la Visualización.
Revista digital InfoVis.net.

Exponemos varios modelos relacionados con el proceso de


interiorización del conocimiento

Diagrama de Shedroff: De los datos a la sabiduría.


Nathan Shedroff (1997) concibe la visualización de la información como el
proceso que lleva al entendimiento como un continuo que arranca en los
datos y finaliza en la sabiduría, pasando por la información y el conocimiento.
Como observamos, el proceso comprende cuatro pasos:

1º.- Datos Los datos son simples hechos, carentes de contexto. Están
desprovistos de contexto y provienen de distintas fuentes: investigación, creación,
recolección, descubrimiento, etc. Son el punto de partida para la comprensión,
pero todavía no son información, porque no se les da significado. Los datos sin
contexto no son información
2º.- Información. Esta fase representa un paso de lo sensorial a lo
conceptual. La información son los datos puestos en contexto. Se organizan
los datos según una forma elegida, de tal manera que ya disponen de un
sentido y significado, y se les puede presentar e interpretar. Propiamente, es un
concepto ligado al de metadato, es decir, un dato que hace referencia al
significado de otro dato. Se habla de la información como “destilación de los
datos” o como datos con significado, pero todavía no se consideran conocimiento
3º.- Conocimiento. El conocimiento implica complejidad de las experiencias
que se necesitan para llegar a él. Aquí radica la diferencia con la simple
información. Para que una información llegue a ser conocimiento debe
presentarse de distintas formas y reflejar una experiencia propia. En el
conocimiento hay integración, narración o descripción de ideas o conceptos. De
ahí surge una dificultad en educación respecto a la experiencia del
conocimiento, ya que esta experiencia no puede transferirse de una persona a
otra, al ser propia y exclusiva. El mismo Shedroff preconiza el “diseño de
experiencias” como procedimiento eficaz para crear experiencias que construyen
conocimiento. Es partidario de la experiencia como punto de partida para el
conocimiento y de repetirla de distintas formas, cuando se crean condiciones
favorables. El diseño de experiencias de conocimiento está involucrado en todo el
proceso del enfoque de “aprendizaje centrado en el alumno”.
4º.- Sabiduría. Es el último momento del proceso de comprensión o
entendimiento. Cuando se dispone de un bloque de ideas y patrones o
metapatrones, podemos realizar distintas combinaciones y aplicarlas a nuevas
situaciones: evaluar, interpretar, contemplar y reflexionar como algo
personal. La variedad y enriquecimiento que se genera
en el aprendizaje proviene de la variedad y creatividad de pensamiento sobre
una misma situación y sobre una misma temática.
Estos cuatro elementos conceptuales están representados sobre dos ejes:
el incremento de la comprensión y el aumento de la importancia del contexto,
entendido como cultura,
experiencia y conjunto de patrones adquiridos

La visualización de la información interviene en la fase del paso de


datos a información y en la posibilidad de la construcción del conocimiento, al
revelar patrones que subyacen a los datos. El paso de la información al
conocimiento y de éste a la sabiduría es responsabilidad y trabajo personal.

El organizador gráfico, una expresión del aprendizaje visual.

La visualización de la información se concreta en organizadores gráficos,


que recogen los elementos esenciales de la información. Al estar integrados por
imágenes, símbolos, líneas, dibujos, etc., potencian todos los canales sensoriales,
pero, de una manera especial, el canal visual. Por eso hablamos de aprendizaje
visual como forma predominante de pensar y aprender.
Después de clarificar el significado de aprendizaje visual, reflexionamos
sobre los organizadores gráficos en cuanto a su definición conceptual,
construcción y utilidades, terminando con la mención de los más utilizados.

2.3. Definición de términos claves

Significado de Aprendizaje Visual.

El aprendizaje visual es uno de los medios más potentes para enseñar y


aprender a pensar. La variedad de técnicas se caracterizan por la búsqueda de
claridad, en la elaboración, organización y priorización de la nueva información.
Los organizadores gráficos, como vehículos del aprendizaje visual, estimulan
también el pensamiento creativo y el pensamiento crítico, a través de nuevas
formas de interrelación entre los conceptos. De una manera sintética,
señalamos su significado desde dos perspectivas:
a) Aprendizaje visual como estrategia/método. Utiliza un conjunto de
organizadores gráficos para facilitar el pensamiento y aprendizaje más efectivo,
mediante el trabajo con ideas, conceptos, hechos y relaciones. Permite,
incluso, detectar factores importantes y necesarios para la comprensión e
interiorización de conceptos.

b) Aprendizaje visual como estímulo del pensamiento creativo. El


aprendizaje visual permite extraer los significados de las imágenes y posibilita la
creación de formas visuales significativas, con las que establecemos relaciones,
estructuras y modelos
Además del enfoque neurocientífico, presentado anteriormente, hacemos
referencia a dos teorías cognitivas para fundamentar los organizadores gráficos
como formas de representación del aprendizaje visual.
1ª.- Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel: Los organizadores
gráficos recibieron un gran impulso con la aplicación de la teoría cognitiva
del aprendizaje significativo de Ausubel. (1989). Ésta conlleva el desarrollo de
capacidades mentales para procesar, organizar, priorizar, retener, recordar la
nueva información e integrarla con los conocimientos previos. En relación con
el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en la
estructura cognitiva del alumno cuando los relaciona con los
conocimientos adquiridos con anterioridad.
2ª.- Teoría de la Codificación Dual (Dual Coding Theory). Fue propuesta
inicialmente por Allan Paivio (1986) de la Universidad de Western Ontario
(Canadá). La teoría propone que la información visual y la verbal se procesan en
la mente humana por canales diferentes creando representaciones separadas
para la información que se procesa por cada canal. Sostiene que los seres
humanos codifican la información tanto en formatos verbales como no verbales y
si se atienden ambos formatos, la información es más fácil de retener y de
recordar. A esta tarea pueden contribuir los organizadores gráficos
Esta teoría está muy relacionada con la “teoría de los esquemas”, en la que
se afirma que, dentro de la memoria humana, existen esquemas o redes de
información. El uso de organizadores gráficos puede ayudar al alumnado a
enlazar el conocimiento existente, organizado en esquemas, con el conocimiento
nuevo

Los organizadores gráficos (O.G.): Conceptualización, construcción y


utilidad.

Dentro del ámbito de la visualización de la información y del aprendizaje


visual, nos referimos a los “organizadores gráficos”, como elementos, técnicas
o estrategias para transformar la información en conocimiento. Aludimos aquí, a
su significación, construcción, utilidad y efectos.
Conceptualización de organizador gráfico.

El “organizador gráfico” es una plasmación de la visualización informativa


Enfocamos su significado desde varios puntos de vista:
a) Organizador gráfico como representación gráfica: Se identifican como
formas de representación gráfica de las ideas relevantes de un texto, sus
relaciones y, de manera crucial, la superestructura de ese texto. En la
representación textual podemos distinguir tres niveles:
Nivel de microestructura: Se intenta identificar las ideas elementales de un texto,
establecer la progresión de dichas ideas y relacionarlas entre sí.
Nivel de macroestructura: Surge al entresacar las ideas centrales que sirven para
dar un sentido unitario y globalizador. Sirve, además, para individualizar la
información y jerarquizar las ideas entre sí.
Nivel de superestructura: Alude a la “forma” u organización de los
diferentes

“tipos” de texto como relato, artículo periodístico, ensayo, etc.;

b) Organizador gráfico como técnica visual: Los organizadores gráficos son


herramientas visuales que permiten presentar la información con sus
regularidades y relaciones. Son ilustraciones en las que se emplean líneas,
flechas, recuadros espacios en blanco y círculos para mostrar las relaciones
existentes entre determinados hechos o ideas. Sirven, también, para orientar la
actividad mental, a través de un formato espacial.
c) Organizador gráfico como estimulo motivador: Los organizadores gráficos
son técnicas/ estrategias positivas para involucrar al alumnado en su
aprendizaje y, con la aportación de todos, generar un enriquecimiento del grupo
de aprendices.
Los organizadores gráficos subrayan las ideas-claves, que, mediante líneas
marca las relaciones entre ellas para crear un conjunto estructurado y
organizado. En definitiva, reflejamos el modo de pensamiento de las personas: al
encuadrarse los organizadores gráficos dentro del enfoque constructivista
ausubeliano y del aprendizaje con todo el cerebro, se exige la comprensión de los
conceptos fundamentales y, por tanto, su estructuración. Los organizadores
gráficos adquieren formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta
apropiada para representar un tipo particular de información. Entre las
diferentes formas, citamos el mapa conceptual, los mapas mentales, el mapa
semántico, el organizador visual, los cuadros de flujo, los cuadros en forma de
espinazo, la telaraña de historias, los diagramas, las matrices, el cuadro sinóptico

Construcción y utilidad de los organizadores gráficos (O.G.).

La elaboración de organizadores gráficos (OG) ayuda a procesar,


organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que se
pueda integrar significativamente en la base personal de conocimientos En estas
representaciones visuales:
Se utilizan símbolos que se reconocen de manera rápida y fácil;

Se emplea poco texto para construirlos, lo que simplifica encontrar una palabra
específica, una frase o una idea general;
Se reflejan conceptos importantes, sin necesidad de detalles;

Se intenta encontrar y hacer evidentes las relaciones entre ideas, conceptos


y acontecimientos de un tema particular;
Como ayuda a almacenar la información en forma ordenada, sirven para asimilar y
recordad mejor la nueva información.
Los organizadores gráficos presentan información de manera concisa,
resaltando la organización y relación de los conceptos. En el proceso de
aprendizaje, los organizadores gráficos ofrecen aportaciones como:
Ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y vocabulario
que son claves y las relaciones entre éstos, proporcionando así herramientas para
el desarrollo del pensamiento crítico y creativo

Ayudan a integrar el conocimiento previo con uno nuevo.

Motivan el desarrollo conceptual.

Enriquecen la lectura, la escritura y el pensamiento.

Promueven el aprendizaje cooperativo.


Se apoyan en criterios de selección y jerarquización, ayudando a los
aprendices a “aprender a pensar”.

Ayudan a la comprensión, recordación y aprendizaje.

El proceso de crear, discutir y evaluar un organizador gráfico es más


importante que el organizador en sí.
Propician el aprendizaje, a través de la investigación activa.

Permiten la participación en actividades eficaces de aprendizaje.

Sirven como herramientas de evaluación.

Efectos de los Organizadores Gráficos (OG).

Entre los efectos que generan los organizadores gráficos señalamos los siguientes

 Clarificar el pensamiento o ayudar a tener las ideas claras: El alumnado puede


observar cómo se relacionan las ideas entre sí, puede decidir cómo organizar o
agrupar la información y cómo /por qué las ideas están conectadas entre sí. Los
organizadores gráficos ayudan a recoger información, hacer interpretaciones,
resolver problemas, diseñar planes y tomar conciencia del
proceso de pensamiento (metacognición).

 Reforzar la comprensión. El alumnado reproduce con sus propias palabras lo


que han aprendido. Esto ayuda a asimilar e interiorizar la nueva información e
identificar conceptos erróneos. Con el aprendizaje visual, los conceptos nuevos se
comprenden más fácilmente.
Integrar nuevos conocimientos. Si los organizadores gráficos facilitan la
comprensión profunda de nuevos conocimientos, mediante la realización de
diagramas se facilita también su integración. Este tipo de construcciones
visuales ayudan a ver la relación de las ideas principales de un tema nuevo con el
conocimiento previo del mismo y a identificar e integrar los conceptos clave de la
nueva información al cuerpo de conocimientos que se poseen
Retener y recordar nueva información. La memoria, además de
recordar, También participa en fijar la atención, relacionar y utilizar conocimiento
y habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento. Los
organizadores gráficos se convierten en técnicas para mejorar y desarrollar la
memoria y en técnicas para generar un aprendizaje activo e implicativo.

 Evaluar. Los organizadores gráficos pueden utilizarse como técnicas de


evaluación, ya que reflejan claramente el dominio de conocimientos y la
madurez de pensamiento. Debido al carácter sinóptico y sintético, los
organizadores gráficos pueden guardarse con facilidad y valorarse
rápidamente.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. El alumnado
necesita medios técnicos que ayuden a autodirigir su pensamiento. Los
organizadores gráficos pueden cumplir esta función propiciando su organización
más efectiva en tres niveles de complejidad:
a) En la recogida de información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y
ordenar dicha información.
b) En el procesamiento de la información contrastando, comparando,
clasificando, explicando, etc.
c) En el descubrimiento de relaciones y patrones mediante acciones como evaluar,
crear hipótesis, imaginar, predecir, idealizar, etc.

IX. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


IX.1 Análisis del problema.
IX.1.1 Análisis del problema principal
3.1.- Problema principal
Deficiencias en la elaboración de organizadores gráficos en el área de Historia,
Geografía y Economía en las estudiantes de 3 C° de Secundaria de la I.E.
Independencia Americana.
REVISAR DESDE LA MATRIZ Y OPINAR POR QUÉ ES IMPORTANTE
INTERVENIR EN ESTE PROBLEMA
Quiero en estos párrafos aclarar que en el colegio donde trabajo he observado
que los alumnos no podían realizar correctamente sus organizadores visuales por
mas que se les hizo las indicaciones no se logra un progreso simultaneo al avance
del curso esto lo vengo observando desde un buen tiempo atrás lo que ha sido
corroborado según las estadísticas de base, se debe esto también a que son uno
o dos docentes los que están tratando de usar estas herramientas del aprendizaje
y cuando se usa los organizadores gráficos se lo hace erroneamente.

IX.1.2 Análisis de las causas

Jerarquiza la Presenta las Los enlaces y Las ideas La info


información ideas y conectores secundarias propor
de manera conceptos son utilizados están expli
adecuada y claros y de manera relacionados al clari
coherente % organizados adecuada tema central

MUY BIEN

BIEN

REGULAR 39% 78% 83% 83%

PARCIALMENTE 61% 22% 17% 17%


Dentro de las principales causas y sus respectivas sub causas tenemos:
a) Bajor nivel de comprensión lectora de textos históricos debito al poco hábito lector
y sobre todo al mal procesamiento de la información.
b) Deficiente desarrollo de habilidades para aprender a aprender
c) Deficiente elaboración de organizadores gráficos
ANALIZAR DESDE EL ARBOL DE PROBLEMAS…. CAUSAS POR CAUSA

IX.1.3 Análisis de las consecuencias

ANALIZAR DESDE EL ARBOL DE PROBLEMAS…. CONSECUENCIA POR


CONSECUENCIA

Naturalmente si el estudiante no conoce muy bien como realizar una buena


comprensión lectora no lograra jerarquizar,ni organizar, tampoco procesar la
información y por lo tanto no manejara organizadores visuales y su rendimiento
resultara deficiente.

IX.2 Análisis de los actores involucrados

ACTORES DESCRIPCIÓN / CARACTERÍSTICAS


INVOLUCRADOS PEDAGÓGICAS
Estudiantes En este trabajo exploratorio, los actores involucrados
son los estudiantes del Tercero “C” quienes no
poseen las habilidades mínimas para desarrollar
organizadores gráficos, porque su aprendizaje está
enmarcado en los contenidos y el desarrollo de
cuestionarios del libro
Profesor Empecé a trabajar hace 2 años en el area de historia,
geografía y economía antes por espacio de 15 años
trabaje en el area de Educación para el
trabajo(computación)debido a lo cual me gustaría
informatizar los organizadores visuales

Profesores de la IE Los docentes no hacen uso de organizadores visuales


quizás por no saber utilizar correctamente pero
también hay poco interés por actualizarse aún cuando
el ministerio organiza capacitaciones hay desinteres

IX.3 Esquema del Árbol de problemas (Anexo 01)

X. PLAN DE ACCIÓN
X.1 Población objetivo

ACTORES Muestra / universo


INVOLUCRADOS
Estudiantes
20
Profesor 1

X.2 Objetivos:
X.2.1 Finalidad / fin

EFICIENTE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL AREA DE HISTORIA


GEOGRAFIA Y ECONOMIA

X.2.2 objetivo General

OBJETIVO GENERAL EFICIENTE ELABORACIÓN DE ORGANIZADORES


GRÁFICOS EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA EN LAS
ESTUDIANTES DE 3° DE SECUNDARIA DE LA I.E. INDEPENDENCIA
AMERICANA.

X.2.3 objetivos específicos

DOMINAN ADECUADAMENTE TECNICAS DE SISTEMATIZACION DE LA


INFORMACION.

DOMINAN Y APLICAN EFICIENTEMENTE TÉCNICAS DE COMPRENSION


LECTORA EN TEXTOS HISTORICOS

CONOCEN Y APLICAN PROCEDIMIENTOS PARA ELABORAR


ADECUDAMENTE ORGANIZADORES GRÁFICOS DEL CONOCIMIENTO

X.3 Hipótesis de acción

 La aplicación de técnicas sistematización de la información permitirá mejorar la


comprensión de textos históricos y organización de la información.
 Aplicar estrategias de comprensión lectora en textos históricos permitirá fortalecer
la comprensión lectora en el área de historia geografía y economía.
 La aplicación de estrategias y procedimientos para elaboración de organizadores
gráficos en el área de historia geografía y economía permitirá mejorar la
comprensión del área.

X.4 Descripción de acciones:


X.4.1 Instrumentos de aplicación (Anexo 02)

X.4.2 Sesiones de aprendizaje (Anexo 03)


X.5 Matriz del plan de acción

OBJETIVOS/ACCIONES HIPOTESIS DE ACCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN


(INSTRUMENTOS)
FIN: EFICIENTE Estudiantes desarrollan
DESARROLLO DE LAS competencias del área de
COMPETENCIAS DEL AREA Historia, Geografía y
DE HISTORIA GEOGRAFIA Y Economía
ECONOMIA
OBJETIVO GENERAL La aplicación de estrategias Los estudiantes mejoran sus Registro de notas
EFICIENTE ELABORACIÓN de organización de la niveles de aprendizaje y Actas de notas del área
DE ORGANIZADORES información permitirá mejorar rendimiento escolar en el área
GRÁFICOS EN EL ÁREA DE los niveles de aprendizaje en de historia, geografía y
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y el área de historia geografía y economía.
ECONOMÍA EN LAS economía.
ESTUDIANTES DE 3° DE
SECUNDARIA DE LA I.E.
INDEPENDENCIA
AMERICANA.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: HIPOTESIS DE ACCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
(INSTRUMENTOS)
OE1: La aplicación de técnicas Estudiantes elaboran Lista de cotejos
DOMINAN sistematización de la organizadores gráficos Fichas de trabajo
ADECUADAMENTE información permitirá mejorar propuestos, mapa mental, Sesiones de aprendizaje
TECNICAS DE la comprensión de textos mapa conceptual y mapa Instrumentos de evaluación
SISTEMATIZACION DE LA históricos y organización de la semántico, según Cuaderno de campo
INFORMACION. información. especificaciones y
recomendaciones técnicas.
OE2: Aplicar estrategias de Estudiantes comprende textos Hojas de lectura
DOMINAN Y APLICAN comprensión lectora en textos históricos en sus diferentes Lista de cotejo
EFICIENTEMENTE históricos permitirá fortalecer niveles de comprensión. Sesiones de aprendizaje
TÉCNICAS DE la comprensión lectora en el Instrumentos de evaluación
COMPRENSION LECTORA área de historia geografía y Cuaderno de campo
EN TEXTOS HISTORICOS. economía.
OE3: La aplicación de estrategias y Estudiantes aplican Sesiones de aprendizaje
CONOCEN Y APLICAN procedimientos para procedimientos para elaborar Instrumentos de evaluación
PROCEDIMIENTOS PARA elaboración de organizadores adecuadamente Cuaderno de campo
ELABORAR gráficos en el área de historia organizadores gráficos.
ADECUDAMENTE geografía y economía
ORGANIZADORES permitirá mejorar la
GRÁFICOS DEL comprensión del área.
CONOCIMIENTO.

XI. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


XI.1 Objetivo específico / hipótesis de acción
5.1.1. Actividades

OBJETIVOS HIPOTESIS DE ACTIVIDADES RECURSOS


ESPECÍFICO ACCIÓN
OE1: La aplicación de ACTIVIDAD 1.1: *Diseño de sesiones de
DOMINAN técnicas Elaborar sesiones de aprendizajes aprendizaje
ADECUADAMENTE sistematización de la articuladas a la unidad didáctica *Elaboración de material de
TECNICAS DE información lectura
SISTEMATIZACION DE permitirá mejorar la *Elaboración de Instrumentos
LA INFORMACION. comprensión de de Eva.
textos históricos y *Elaboración de Gráficos,
organización de la Mapas
información. ACTIVIDAD 1.2: *Organizar el material de trabajo
Elaborar la carpeta de organizadores *Supervisar, evaluar el
visuales cumplimiento de tareas
ACTIVIDAD 1.3: *Revisar cuadernos
Verificación y monitoreo a los logros *Revisión carpetas
alcanzados por los estudiantes *Registro de notas
OE2: Aplicar estrategias ACTIVIDAD 2.1: *Preparación de material con
DOMINAN Y APLICAN de comprensión Realizar el taller que ayudará a técnicas
EFICIENTEMENTE lectora en textos comprender los pasos a seguir para *Sesión de aprendizaje
TÉCNICAS DE históricos permitirá lograr comprender textos históricos
COMPRENSION fortalecer la ACTIVIDAD 2.2: *Selección de lecturas
LECTORA EN TEXTOS comprensión lectora Aplicación y selección de lecturas *Aplicación de Técnicas de lectura
HISTORICOS. en el área de históricas dirigidas según la
historia geografía y programación curricular
economía. ACTIVIDAD 2.3: *Revisar cuadernos
Verificación y monitoreo a los logros *Revisión carpetas
alcanzados por los estudiantes en la *Registro de notas
comprensión de textos.
OE3: La aplicación de ACTIVIDAD 3.1: *Elaboración de material de
CONOCEN Y APLICAN estrategias y Realizar el taller que ayudará a orientación sobre mapa conceptual
PROCEDIMIENTOS procedimientos para comprender la elaboración de un *Sesión de Aprendizaje
PARA ELABORAR elaboración de Mapa conceptual
ADECUADAMENTE organizadores ACTIVIDAD 3.2: *Elaboración de material de
ORGANIZADORES gráficos en el área Realizar el taller que ayudará a orientación sobre una línea del
GRÁFICOS DEL de historia geografía comprender la elaboración de una tiempo
CONOCIMIENTO. y economía línea del tiempo *Sesión de Aprendizaje
permitirá mejorar la ACTIVIDAD 3.3: *Elaboración de material de
comprensión del Realizar el taller que ayudará a orientación sobre mapa semántico
área. comprender la elaboración de un *Sesión de Aprendizaje
mapa semántico

BALANCE FINAL DEL PLAN DE ACCION


OBJETIVOS ACCIONES INDICADORES RESULTADOS LOGRADOS
OBJ. GENERAL La aplicación de El 100 % ce estudiante logra ser capacitado en
EFICIENTE estrategias de la importancia del uso adecuado de los
ELABORACIÓN DE organización de la 20 estudiantes organizadores visuales.
ORGANIZADORES información permitirá logran conocer
GRÁFICOS EN EL mejorar los niveles de técnicas para El 80% de estudiantes logran conocer técnicas
ÁREA DE aprendizaje en el área elaborar
HISTORIA, de historia geografía y para elaborar organizadores gráficos.
adecuadamente
GEOGRAFÍA Y economía. organizadores
ECONOMÍA EN
gráficos.
LAS
ESTUDIANTES DE
3° DE
SECUNDARIA DE
LA I.E.
INDEPENDENCIA
AMERICANA.
OE1: La aplicación de 20 estudiantes
Los alumnos muestran cada vez mayor
DOMINAN técnicas sistematización jerarquizan
experticia en cuanto a selección organización y
ADECUADAMENTE de la información adecuadamente la
jerarquización de la información.
TECNICAS DE permitirá mejorar la información.
Hay un antes y un después en cuanto a la
SISTEMATIZACION comprensión de textos
jerarquización de la información. Los alumnos
DE LA históricos y
INFORMACION. organización de la anteriormente copiaban el texto tal cual al
información. papelógrafo. ( Ver fotos)

OE3: 2.1 Incorporar en las El 80% de El 80% de estudiantes hace uso de organizadores
CONOCEN Y sesiones de aprendizaje el estudiantes sabe gráficos adecuadamente, es decir presenta la
APLICAN uso de organizadores elaborar información de manera jerarquizada donde destacan
PROCEDIMIENTO los principales conceptos relaciones dentro de un
gráficos. organizadores
S PARA  Uso y aplicación gráficos contenido.
ELABORAR del mapa adecuadamente.
ADECUADAMENTE conceptual.
ORGANIZADORES  Uso y aplicación
GRÁFICOS DEL Del mapa mental. Durante las sesiones de aprendizaje un 80
CONOCIMIENTO.  Uso y aplicación de % los alumnos muestran motivación y
la línea de tiempo entendimiento sobre la importancia de saber
 Uso y aplicación de seleccionar y jerarquizar la información.
las redes Frente a un 20 % que aún le cuesta resumir
semánticas.
la información. Paralelamente se hace
necesario trabajar otras estrategias que
tengan que ver con ejercicios de comprensión
lectora y resumen.
XII. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
XII.1 Objetivo específico.

INFORME DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION


OBJETIVOS HIPOTESIS INDICADORES ESTRATEGIA RESULTADOS
ESPECIFICO DE ACCIÓN METODOLÓGICA
S: APLICADA
OE1: La aplicación Estudiantes Taller para elaboración En la primera aplicación de las acciones del PIA, los
DOMINAN de técnicas elaboran de mapa conceptual resultados obtenidos son los siguientes:
ADECUADA de organizadores Se empezó con la Respecto a la Jerarquización de la información de
MENTE Y sistematizaci gráficos presentación del esquema manera adecuada y coherente los resultados indican que
ORGANIZAN ón de la propuestos, que se iba a realizar por el 41 % se encuentra en una posición de logro alto
CON información mapa mental, dando las pautas y los (muy Bien), el 42% tiene como resultado bien, lo que
TECNICAS permitirá mapa pasos que se realizan nos muestra que los estudiantes pueden jerarquizar la
DE mejorar la conceptual y para hacer un buen información de manera adecuada y pertinente.
SISTEMATIZ comprensión mapa esquema, seguidamente Como limitaciones el 17 por ciento nos muestra que es
ACION DE de textos semántico, los alumnos se necesario hacer un trabajo personalizado para
LA históricos y según solucionar y horizontalizar la capacidad del grupo, ya
INFORMACI organización especificaciones que no pueden jerarquizar la información
ON. de la y adecuadamente.
información. recomendacion Sesión de aprendizaje
es técnicas. La sesión de aprendizaje En este criterio podemos encontrar un desnivel con
se diseño de acuerdo a respecto al anterior ya que el porcentaje de 43 y 50 así
los criterios establecidos lo demuestran los reactivos proporcionados para obtener
en el proyecto de información acerca por lo tanto las capacidades
investigación acción, ha demostradas por los alumnos según el gráficos nos da a
tenido como principal entender que los participantes tienen el ímpetu de
estrategia la lectura, el mejorar teniendo que impartir.
dialogo y la elaboración En cuanto al porcentaje de 8% nos muestra que
individual de los mapas podemos mejorar dando una enseñanza personalizada
conceptuales. de los esquemas visuales
El uso de conectores es deficiente para relacionar los
Los estudiantes han sido nodos
organizados en grupos En este gráfico podemos notar la similitud con el gráfico
para identificar los anterior lo que nos permite pensar que el grupo de
conceptos claves alumnos dándole apoyo académico pueden mejorar
respecto al tema tratado En cuanto a las limitaciones podemos decir que tienen
“Población y migración”, similitud con el gráfico anterior
posteriormente se les ha No ha habido conclusión del trabajo realizado es decir
orientado de manera que puede ser por la falta de tiempo
individual para la Encontramos en este gráfico que el porcentaje 58 y 42%
elaboración de los mapas nos permite entender que se puede mejorar con este
conceptuales. grupo
Las Limitaciones que encontramos es que hay un alto
porcentaje con respecto al porcentaje de bien que
encontramos
Por falta de tiempo no se pudo terminar con el trabajo es
Recursos y materiales lo que puedo relacionar con el hecho que presencie
Papelógrafos En este gráfico encontramos que sumados los
porcentajes de bien y regular aun siguen siendo
mayores lo que nos permite seguir augurando la mejora
que puede tener el grupo dándole ayuda una ayuda
academica.
Las falta de capacidad para realizar el uso de conectores
entre los nodos
La falta de priorización de su tiempo ha ocasionado que
no hayan podido terminar con el trabajo encomendado
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

INFORME GRÁFICO DE LA APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL PLAN DE


ACCIÓN:

En la primera
aplicación de
las acciones
del PIA, los
resultados
obtenidos son
los siguientes:
Respecto a la
Jerarquización de la información de manera adecuada y coherente los resultados
indican que el 41 % se encuentra en una posición de logro alto (muy Bien), el 42%
tiene como resultado bien, lo que nos muestra que los estudiantes pueden jerarquizar
la información de manera adecuada y pertinente.
Como limitaciones el 17 por ciento nos muestra que es necesario hacer un trabajo
personalizado para solucionar y horizontalizar la capacidad del grupo, ya que no
pueden jerarquizar la información adecuadamente

Presenta las ideas y conceptos claros y organizados

MUY BIEN
8%

REGULAR
42%

BIEN
En
50% este

criterio podemos encontrar un desnivel con respecto al anterior ya que el porcentaje de


43 y 50 así lo demuestran los reactivos proporcionados para obtener información
acerca por lo tanto las capacidades demostradas por los alumnos según el gráficos
nos da a entender que los participantes tienen el ímpetu de mejorar teniendo que
impartir.
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

En cuanto al porcentaje de 8% nos muestra que podemos mejorar dando una


enseñanza personalizada de los esquemas visuales
El uso de conectores es deficiente para relacionar los nodos

Los enlaces y conectores son utilizados de manera adecuada

BIEN
42%

REGULAR
En este gráfico
58% podemos notar la
similitud con el
gráfico anterior lo
que nos permite
pensar que el
grupo de alumnos
dándole apoyo
académico pueden
mejorar
En cuanto a las limitaciones podemos decir que tienen similitud con el gráfico anterior
No ha habido conclusión del trabajo realizado es decir que puede ser por la falta de
tiempo

Encontramos en
este gráfico que
el porcentaje 58 y
42% nos permite
entender que se
puede mejorar
con este grupo
Las Limitaciones
que encontramos es que hay un alto porcentaje con respecto al porcentaje de bien que
encontramos
Por falta de tiempo no se pudo terminar con el trabajo es lo que puedo relacionar con
el hecho que presencie
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

La informacion proporcionada explica con claridad el tema

En este gráfico
BIEN encontramos que
PARCIALMENTE 42% sumados los
42% porcentajes de
bien y regular aun
siguen siendo
mayores lo que
nos permite seguir
augurando la
mejora que puede
REGULAR
17% tener el grupo
dándole ayuda una
ayuda academica.
Las falta de
capacidad para realizar el uso de conectores entre los nodos
La falta de priorización de su tiempo ha ocasionado que no hayan podido terminar con
el trabajo encomendado

AGREGAR INFORME FINAL COMPLETO

Jerarquiza la información de manera


CRITERIO 01 adecuada y coherente

MUY BIEN
BIEN 14
REGULAR 3
PARCIALMENT
E
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Presenta las ideas y conceptos claros y


CRITERIO 02 organizados

MUY BIEN 8
BIEN 9
REGULAR
PARCIALMENT
E

Los enlaces y conectores son utilizados


CRITERIO 03 de manera adecuada

MUY BIEN 5
BIEN 8
REGULAR 4
PARCIALMENT
E
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Las ideas secundarias están


CRITERIO 04 relacionados al tema central

MUY BIEN 5
BIEN 12
REGULAR
PARCIALMENT
E
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

La información proporcionada explica


CRITERIO 05 con claridad el tema

MUY BIEN 10
BIEN 7
REGULAR
PARCIALMENT
E

6.2. Objetivo general.

Balance del logro a la fecha

Colocar cuadro del power proceso y salida


IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Jerarquiza la Presenta las Los enlaces y Las ideas


información ideas y conectores secundarias
de manera conceptos son utilizados están
adecuada y claros y de manera relacionados al
coherente % organizados adecuada tema central

MUY BIEN 41% 8%

BIEN 42% 50% 42 % 42 %

REGULAR 17% 42% 58 % 58 %

PARCIALMENTE Jerarquiza la Presenta las Los enlaces y Las ideas


información ideas y conectores secundarias
de manera conceptos son utilizados están
adecuada y claros y de manera relacionados al
coherente % organizados adecuada tema central

MUY BIEN 47% 29% 29%

BIEN 82% 53% 47% 71%

REGULAR 18% 24%

PARCIALMENTE

6.3. Auto reflexión:

Resultados

El 80% de estudiantes hace uso de organizadores gráficos adecuadamente,


es decir presenta la información de manera organizada y jerarquizada donde
destacan los principales conceptos relaciones dentro de un contenido.

Durante las sesiones de aprendizaje un 80 % los alumnos muestran


motivación y entendimiento sobre la importancia de saber seleccionar,
organizar y jerarquizar la información. Frente a un 20 % que aún le cuesta
resumir y organizar la información. Paralelamente se hace necesario
trabajar otras estrategias que tengan que ver con ejercicios de comprensión
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

lectora y resumen.

CONCLUSIONES.
Logros obtenidos

Los estudiantes del tercero de secundaria de la IE independencia


americana mejoran su aprendizaje cuando aplican adecuadamente
Organizadores Visuales.

La elaboración de organizadores visuales han permitido un mejor dominio de


los mismos por parte de los estudiantes.

El trabajo de organizadores visuales tendría mejores logros si se


comprometan los docentes de las demás áreas

Tareas y compromisos

Promoción, Sensibilización y capacitación en el uso de Organizadores


visuales para los estudiantes de la I.E. independencia americana

Capacitación permanente y continua a los docentes en estrategias para


elaborar organizadores visuales.

Elaboración de materiales didácticos virtuales para la utilización y


enseñanza de Organizadores Visuales.

BIBLIOGRAFÍA
Asubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1989): Psicología educativa. Un
punto de vista cognoscitivo. México, Trillas.
Buzán, T. (1976). Use Your Head. Trad. Cómo utilizar su mente. Bilbao,
Deusto (1993).
Buzán, T. (1996): The Mind Map Book: How to Use Radiant Thinking to
Maximize Your Brain's untapped potential. New York (USA), Plume.
Colin, W. (2000): Information Visualization: Perception for Design. San
Francisco, Morgan Kaufmann Publishers Inc.
Coll, C. (1990): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento.
Barcelona, Paidós.
De Bono, R. (1999): El pensamiento creativo. Barcelona, Paidós.

Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas


de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis Psicología.
Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid.
Santillana/UNESCO.
Gardner H. (1997): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias
múltiples. Colombia, Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (1993): Creating minds. An anatomy of creativity. Basic Books.
New Cork: Harper Collings Publishers, Inc.. Trad. (1998) Mentes creativas.
Una anatomía de la creatividad. Barcelona, Paidós.
Novak, J. D. (1997): Clarify with concept maps revised. Encuentro
Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, pp. 47-63.
Novak, J. D. (1998): Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales
como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, Alianza.
Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona,
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Martínez Roca.
Ontoria, A. Gómez, J. P. y Molina, A. (2007): Potenciar la capacidad de
aprender y pensar. Madrid, Narcea.
EficienteOntoria,
desarrollo de las
A. Gómez, competencias
J. P., lectoras
Molina, A y Luque, A, De del área
(2006): de HGE
Aprender con
Mapas Mentales. Madrid, Narcea.

WEBGRÁFICAS
Berthier, Antonio (2001). Mapas Mentales. Consultado en Diciembre 07, 2007 en
http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html
EficienteBuzan, Tonyde
desarrollo (2007). Mapas Mentales. Consultado
habilidades Alto en Diciembre
nivel 07, 2007 en
de comprensión lectora
www.mapasmentales.org
para aprender a aprender
Knowledge Master Corp. (2007). Los mapas mentales. Consultado en Diciembre
07, 2007 en http://www.mappementali.it/default-esp.htm

ANEXOS
I. Árbol de problemas y objetivos
Deficiente
Árbol desarrollo de
de problemas las competencias lectoras del área de HGE
Eficiente elaboración de organizadores gráficos

Deficiente desarrollo de Bajo nivel de comprensión lectora


habilidades para aprender a
aprender

Conoce procedimientos didácticos al Uso adecuado de técnicas lectoras


elaborar esquemas en el área de historia geografía y
economía

Deficiente elaboración de organizadores gráficos

Deficiente dominio de técnicas de Deficiente dominio de técnicas de


sistematización de la información comprensión lectora

Desconocen procedimientos poco uso de técnicas lectoras en el


idácticos al elaborar esquemas área de historia geografía y
economía
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

o Asubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1989): Psicología educativa. Un punto de


vista cognoscitivo. México, Trillas.
o Buzán, T. (1976). Use Your Head. Trad. Cómo utilizar su mente. Bilbao, Deusto
(1993).
o Buzán, T. (1996): The Mind Map Book: How to Use Radiant Thinking to Maximize Your
Brain's untapped potential. New York (USA), Plume.
o Colin, W. (2000): Information Visualization: Perception for Design. San Francisco,
Morgan Kaufmann Publishers Inc.
o Coll, C. (1990): Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona,
Paidós.
o De Bono, R. (1999): El pensamiento creativo. Barcelona, Paidós.

o Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1994): Métodos y técnicas cualitativas de


Domina de técnicas de sistematización Domina técnicas de comprensión
investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis Psicología.
de o
la información lectora Santillana/UNESCO.
Delors, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid.
o Gardner H. (1997): Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples.
Colombia, Fondo de Cultura Económica.
o Gardner, H. (1993): Creating minds. An anatomy of creativity. Basic Books. New Cork:
Harper Collings Publishers, Inc.. Trad. (1998) Mentes creativas. Una anatomía de la
creatividad. Barcelona, Paidós.
o Novak, J. D. (1997): Clarify with concept maps revised. Encuentro Internacional sobre
el Aprendizaje Significativo. Burgos, pp. 47-63.
o Novak, J. D. (1998): Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como
herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Madrid, Alianza.
o Novak, J. D. y Gowin, D. B. (1988): Aprendiendo a aprender. Barcelona, Martínez
Roca.
o Ontoria, A. Gómez, J. P. y Molina, A. (2007): Potenciar la capacidad de aprender y
pensar. Madrid, Narcea.
o Ontoria, A. Gómez, J. P., Molina, A y Luque, A, De (2006): Aprender con Mapas
Mentales. Madrid, Narcea.

WEBGRÁFICAS
Berthier, Antonio (2001). Mapas Mentales. Consultado en Diciembre 07, 2007 en
http://www.conocimientoysociedad.com/mapas.html
Buzan, Tony (2007). Mapas Mentales. Consultado en Diciembre 07, 2007 en
www.mapasmentales.org
Knowledge Master Corp. (2007). Los mapas mentales. Consultado en Diciembre 07, 2007
en http://www.mappementali.it/default-esp.htm

II. Lecturas e instrumentos de evaluación


IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

CERRO DE PASCO Y LA PROVINCIA DE PASCO


EN EMERGENCIA AMBIENTAL
Lic. Víctor Raúl OSORIO ALANIA
Regidor de la Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
En 1567 tuvo lugar el primer denuncio minero en la jurisdicción del Cerro de Pasco, a
partir de ahí la actividad minera se ha desarrollado vertiginosamente. Los criterios de
desarrollo sostenido y minería de enclave, han sido argumentos a favor de las
empresas
mineras. Cerro de Pasco, capital de la provincia y departamento de Pasco, nunca ha
sido
favorecido con proyectos de trascendencia, peor aún la provincia.

1. NIÑOS Y ADULTOS CON PLOMO EN LA SANGRE.


El Centro «Labor» de Pasco, en el mes de julio de 2003, hizo público los resultados
del
estudio «Determinación de efectos adversos sobre órganos blancos en población
expuesta
a emisiones de plomo», efectuado en adultos y niños de Paragsha y Champamarca
(en
Cerro de Pasco), Huayllay (en la provincia de Pasco), Yauli (en la provincia del mismo
nombre). Los 25 niños concentran plomo en el organismo, de doce a catorce
microgramos
por decilitro de sangre (12 a 14ug/dl), siendo el límite máximo permisible, 10
microgramos por decilitro de sangre (10ug/dl), recomendado por la Organización
Mundial
de la Salud. De igual forma, 100 adultos (complementan el universo del estudio),
registran
índices iguales y superiores a veinte microgramos por decilitro de sangre (20ug/dl).
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud, adscrita al Ministerio de Salud del Perú, los
valores normales de plomo en sangre, en personas NO expuestas ocupacionalmente,
en
adultos de es veinte microgramos por decilitro de sangre (20ug/dl) y de 10ug/dl en
niños.
Los límites de tolerancia biológica (LTB) en personas expuestas ocupacionalmente
son de
40ug/dl en varones adultos y de 30ug/dl en mujeres en edad fértil.
La estadística concibe más de una repulsa:
a) Dolores abdominales. Pesadez del cuerpo.
b) Complicaciones neurológicas (bajo rendimiento académico, no normal).Cansancio,
letanía, luego de cuatro o cinco horas de estudio.
c) Merma de la longevidad. Nuestros abuelos pasaron los cien años (en base a la
agricultura y ganadería); en estas épocas a duras penas se bordea los 60 años (ahí
tienen una perla más de la minería de enclave).
2. CONTAMINACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS.
Las cuencas de los ríos Huachón, Paucartambo, Tingo, Huallaga, San Juan han sido
contaminadas –en mayor proporción– con relaves mineros y –en menor escala– con
desechos residuales o domésticos.
DESEMPLEO GALOPANTE EN PASCO.
Entre 1990 y 2000 más de 1800 trabajadores han sido despedidos por Centromin Perú
(ahora Volcan). Si multiplicamos 1800 x 6, que es el promedio familiar en Cerro de
Pasco,
la empresa ha endosado como carga social diez mil ochocientos ciudadanos. Al
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

despedirlos, la empresa, se exime de su responsabilidad social (educación, salud,


vivienda,
etc.). El mismo fenómeno (despidos) ha ocurrido en las otras empresas asentadas en
la
provincia de Pasco...
Los versos de César Abraham VALLEJO MENDOZA, de intención metafórica y
resonancia solidaria, cobra sentido literal, muy dolorosa.
Los mineros salieron de la mina / remontando sus ruinas venideras
fajaron su salud con estampidos / y elaborando su función mental
cerraron con sus voces / el socavón, en forma de síntoma profundo.
Era de ver sus polvos corrosivos, / era de oír sus óxidos de altura.
¡Cuñas de boca! ¡Yunques de boca! ¡Aparatos de boca! / ¡Es formidable!(...)

Sectores Productivos
Atendiendo al tipo de proceso que implique las actividades económicas se dividen en
tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario
El sector primario.-Incluye las actividades que implican la extracción y obtención de
materias primas como la agricultura, ganadería, minería,selvicultura y pesca
El sector secundario.-Incluye las actividades que suponen la transformación
industrial de las materias primas como la siderurgia, la construcción, sector
agroalimentario, y la producción de bienes de consumo en general
El sector terciario, incluye suministro de servicios a las personas y empresas
Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercatiles, especialmente el
comercio al por mayor y al por menor, el negocio de automóviles y las reparaciones, el
alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros, el turismo, la
sanidad y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas.
Las empresas según la actividad que realicen, se ubican en alguno de estos sectores,
por ejemplo la minera Cerro Verde se ubica en el sector primario, la fabrica de
cemento Yura se ubica en el sector secundario, Mall Aventura se ubica en el sector
terciario
Sector cuaternario o de información
El sector cuaternario es un sector de reciente concepción que complementa a los tres
sectores tradicionales, con actividades relacionadas con el valor intangible de la
información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información. Dentro de
este sector se engloban actividades especializadas de investigación, desarrollo,
innovación e información. Este nuevo enfoque surge del concepto de sociedad de la
información o sociedad del conocimiento, cuyos antecedentes se remontan al
concepto de sociedad postindustrial, acuñado por Daniel Bell.
El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente
intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación (I+D, I+D+I).
Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada
vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por
considerarlo como un sector separado.
Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las
telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la
educación, la consultoría y la industria de la información.
El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten
con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida
hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas
innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas
industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso
puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a
largo plazo.
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Dentro de este naciente sector se incluye también la paulatina migración de los


trabajadores hacia zonas alejadas de los propios centros de trabajo y de producción,
es decir, el trabajo a distancia facilitado por los nuevos medios de comunicación:
teléfono, movil, fax y sobre todo internet, que está permitiendo en gran medida el
trabajo intelectual realizado desde el propio hogar del trabajador. Las horas perdidas
en los desplazamientos a los centros de trabajo se verán sustituidas por horas libres
que gana el trabajador del sector cuaternario y se conseguirá una mayor producción
en las empresas que den este tipo de facilidades laborales a sus empleados.
Los centros de trabajo tradicionales se convertirán en instalaciones de atención al
cliente y en edificios que proporcionen la imagen de las empresas, pero los propios
talleres de trabajo se encontrarán disgredados por toda la ciudad e incluso alejados de
ella o en otras ciudades. Las instalaciones del sector cuaternario se convertirán en
edificios y oficinas de reunión donde poder hacer puestas en común del trabajo
realizado durante un período de tiempo determinado (reuniones semanales,
quincenales, mensuales,...).
Estos edificios surgirán a medio camino entre la ciudad y las zonas residenciales ya
que en estas zonas los terrenos son más asequibles económicamente y las
comunicaciones son mejores que en el interior de la ciudad. Es en estos lugares
donde encontraremos físicamente las instalaciones del naciente sector cuaternario.
Sector quinario
Algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades
relacionadas con la cultura, la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las
actividades incluidas en este sector varían de unos autores a otros, incluyendo en
ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.
La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede
definirse como:
 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de
la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a
través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los
conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de
generaciones anteriores, creando además otros nuevos.
 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,
cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da
en el aula.
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación
formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,
módulos, mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones,
que no se rigen por un particular currículo de estudios, y la educación informal es
aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es la educación
que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.
El sector quinario es un sector económico de acuerdo a algunos economistas que
incluye los servicios sin ánimo de lucro como la salud, la educación, la cultura, la
investigación, la policía, los bomberos y otras instituciones gubernamentales. Estas
organizaciones son usualmente incluidas en los sectores terciarios y cuaternarios. A
pesar de la implicación, no es el sucesor del sector cuaternario, principalmente porque
requiere de una base poblacional y de los impuestos de otros sectores con fines
lucrativos.
El sector quinario también incluye actividades domésticas como las realizadas por
amas de casa o familiares que cuidan a otros en los propios hogares. Estas
actividades no se pueden medir en montos monetarios pero hacen una importante
contribución a la economía.
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Otros investigadores (Hatt, Paul, and Foote, Nelson (1953). 'On the expansion of the
tertiary, quaternary, and quinary sectors,' American Economic Review, May.)
propusieron subdivisiones del sector terciario en sectores cuaternario y quinario
basados en la administración de la información (4to. sector) y la generación de
conocimiento (5to. Sector). El término quinario es entonces usado no para clasificar
sobre la base de lucrativo vs. no-lucrativo, sino sobre la base del uso del conocimiento,
midiendo entonces políticas y sistemas de innovación. Es interesante que en el mismo
artículo los autores mencionan que este sector deberá ser desarrollado principalmente
(pero no exclusivamente) a través de inversión pública

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

El BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU o BCRP, es el organismo


constitucional autónomo de Estado Peruano. Tiene sede en el distrito de Lima – Lima
– Perú. El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente
Augusto B. Leguia inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú.

Desarrollo histórico
Su creación fue en 1565. y hasta 1821 la Casa Nacional de Moneda era una institución
de la Corona Española.
Al declararse la independencia del Perú en 1821, el Virrey La Serna huyo de Lima
llevándose la maquinaria de la Casa Nacional de Moneda San Martín la incorpora al
Gobierno nombrando como primer Director General a don José de Boque.
En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda,
estableciéndose que su alta Dirección corresponde al Ministerio de Hacienda
En 1922. al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son
producidas en la Casa Nacional de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1942/09/22, el Banco Central de Reserva queda autorizado
para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1943/06/05, se encarga al Banco Central de Reserva la
Administración de la Casa Nacional de Moneda.
Por Decreto Supremo de 1943/12/31 la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar
bajo supervisión del Banco Central de Reserva. La entrega de sus bienes al BCRP lo
realiza el Ministerio de Hacienda
Por Decreto Ley 21945 de 1977/10/04 la Casa Nacional de Moneda pasa a constituir
dependencia del Banco Central de Reserva del Perú, al que se transfiere los
correspondientes Activo, Pasivo y Capital. Actualmente es una Subgerencia de la
Gerencia de Administración de Circulante.

Funciones
En la Constitución se indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es
preservar la estabilidad monetaria El Banco Central anuncia una meta de inflación de
2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y
hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta. Además
de establecer el objetivo del Banco Central, la Constitución también le asigna las
siguientes funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar
las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes v monedas, e informar
periódicamente al país sobre las finanzas nacionales, y administrar la rentabilidad de
los fondos.

Misión Preservar la estabilidad monetaria La inflación es perjudicial para el desarrollo


económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de
medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor.. Más aún. al
desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población


con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de
cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa
de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal
desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar
mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

Visión de conjunto
El Banco Central es considerados autónomo, moderno, modelo de institucionalidad en
el país, y de primer nivel intemackmaL cao elevada credibilidad y que ha logrado
consolidar la confianza de la población en la moneda nacional. El personal es
altamente calificada comprometido con el desarrollo del Estado peruano, y se
desempeña en un ambiente de colaboración en el que se comparte información y
conocimiento.

Principales objetivos
• Mantener la tasa de inflación anual en 2 por ciento con un margen de un punto para
arriba y para abajo.
• Fortalecer el uso del Nuevo Sol.
• Expandir el uso de los pagos electrónicos.
• Contribuir con propuestas para fomentar el crecimiento sostenido de la economía, la
estabilidad financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
• Administrar eficientemente las reservas internacionales.
• Consolidar la institucionalidad del BCRP a fin de lograr la identificación de la sociedad
con el Banco y su misión.
• Contar con procesos internos modernos, sustentados en desarrollos tecnológicos de
avanzada, en los que prime la gestión integral de riesgos y la eficiencia .
• Promover una organización y cultura de excelencia basada en la orientación al usuario,
la innovación, mejora continua de procesos, transparencia cooperación y cumplimiento
de metas.
• Mejorar la gestión del talento humano. Dando así confianza y seguridad de ahorros y
fondos.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


El Banco Central fue creado durante la gestión del gobierno del Presidente Augusto B.
Leguía, inspirado en su política de bancarización de la economía del Perú.
El Banco Central de Reserva del Perú es una entidad autónoma, financiera,
económica y administrativamente; con personería jurídica de derecho público y cuyas
actividades son de carácter regulador en materia monetaria, de acuerdo a las
facultades que le otorga su Ley Orgánica, Decreto Ley № 26123.
Asimismo, es de notar que en materia presupuestal se rige por normas internas
concordantes con lo dispuesto en su Ley Orgánica y sus estatutos, ya que su fuente
de financiamiento proviene de Recursos Directamente Recaudados.
La Constitución indica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Perú es
preservar la estabilidad monetaria del país y controlar la inflación.
Este Banco es dirigido y gobernado por 7 miembros los cuales son elegidos por el
Poder Ejecutivo y el Congreso (su gobierno es de 5 años).
El Banco Central de Reserva del Perú, debe vigilar que los bancos paguen intereses
justos a los ahorristas, que realicen operaciones bancarias rentables con el dinero de
los ahorristas, de modo que no quiebren. Para preservar el dinero de los ahorristas el
Banco Central Exige a los demás bancos que depositen un porcentaje de los ahorros
en dicho banco, algo asi como una garantía ante una posible quiebra bancaria; a este
depósito obligatorio se le denomina encaje bancario.
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Asimismo, el banco central funciona también como "Banco de Bancos" ya que se


encarga de facilitar dinero a los bancos que necesiten fondos para efectuar sus
operaciones.
La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda
cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de
depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios desalientan la inversión y
favorecen la especulación, ya que el sistema de precios de la economía se distorsiona
y se produce una asignación ineficiente de recursos. Más aún, al desvalorizarse la
moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios,
se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores
ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura
contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de
inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ


RESUMEN
El sistema financiero peruano presenta un alto grado de dolarización con más del ' 50
por ciento de los depósitos en dólares. La estructura y el funcionamiento del sistema
de pagos peruano responde a esta dolarización financiera. No sólo procesa pagos
internos en moneda nacional y extranjera, sino que el sistema de Facilidades
Financieras Intradiarias (FFI) a través del cual el Banco Central de Reserva provee de
liquidez durante el día para que las operaciones en el sistema de pagos se ejecuten
sin interrupciones, refleja también las condiciones de dolarización del sistema
financiero. Así, debido al alto componente de dólares en los depósitos en el sistema
financiero, los bancos mantienen elevados volúmenes de liquidez en dólares en el
Banco Central, para cubrir las exigencias de un encaje marginal de 30 por ciento,
mientras que el menor componente en soles de los depósitos y la obligación de
mantener como mínimo sólo 1 por ciento depositado en el Banco Central, determina
que la liquidez en soles de los bancos resulte insuficiente para ejecutar todas las
operaciones en el sistema de pagos, las cuales en su mayor parte se realizan en
moneda nacional a pesar de la dolarización financiera. Esta situación conduce a los
bancos al uso de las FFI del Banco Central de Reserva, a través fundamentalmente de
operaciones swap de moneda extranjera, dada la holgada disponibilidad de liquidez en
dólares. Sin embargo, la paulatina desdolarización y la bancarización vienen
reduciendo la necesidad y el uso de las FFI
ACUERDOS COMERCIALES

ANTECEDENTES DEL MERCOSUR


La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y
la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de
Asuncióncon el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión
de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas,
defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso
con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y
el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las
dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que
constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social.
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro


Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de
una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un


Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se
establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad
jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se
adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que
caracterizan a la Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar
un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes
a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de
escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con
otros bloques o países.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional con
personalidad jurídica internacional. Está formada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).
Sus antecedentes se remontan a 1969 cuando se firmó el Acuerdo de Cartagena,
también conocido como Pacto Andino. La CAN inició sus funciones en agosto de 1997.
El SAI es el conjunto de órganos e instituciones que trabajan vinculados entre sí y
cuyas acciones se encaminan a lograr los mismos objetivos: profundizar la integración
subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con el proceso de integración. La primera reunión de este foro se realizó
el 15 de enero de 1998 en Quito (Ecuador). Los órganos e instituciones del SAI son:
 Consejo Presidencial Andino.
 Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores.
 Comisión (integrada por los Ministros de Comercio).
 Parlamento Andino. • Secretaría General (de carácter ejecutivo)
 Consejo Consultivo Empresarial. • Consejo Consultivo Laboral.
 Corporación Andina de Fomento (CAF).
 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Convenios.
 Universidad Simón Bolívar.

La Zona de Libre Comercio (ZLC) es la primera etapa de todo proceso de integración y


compromete a los países que la impulsan a eliminar aranceles entre sí y establecer un
arancel común ante terceros.
La ZLC andina se comenzó a desarrollar en 1969 y se culminó en 1993. Para ello
utilizaron como instrumento principal el Programa de Liberación, encaminado a
eliminar todos los derechos aduaneros y otros recargos que incidieran sobre las
importaciones.
La ZLC tiene una característica que la hace única en el América Latina: todos los
productos de su universo arancelario están liberados.
 En septiembre de 1990 Bolivia, Colombia y Venezuela abrieron sus mercados.
 En enero de 1993 lo hizo Ecuador.
 Perú se está incorporando de forma gradual a la ZLC, tras suspender en agosto de
1992 sus compromisos con el Programa de Liberación. Finalmente, en julio de 1997,
Perú y los demás miembros de la CAN llegaron a un acuerdo para la integración total
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

de este país a la ZLC (mediante una progresiva desgravación arancelaria), cuya


aplicación comenzó en agosto de 1997 y culminará en el 2005.
 Areas de Integración
 La CAN ha llevado a cabo una Integración Comercial caracterizada por: Zona de Libre
Comercio, Arancel Externo Común, Normas de Origen, Competencia, Normas
Técnicas, Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector
Automotor y Liberalización del Comercio de Servicios.
 En el campo de las Relaciones Externas, la CAN mantiene: negociaciones con el
MERCOSUR, con Panamá, con Centroamérica y con la CARICOM; Relaciones con la
Unión Europea, Canadá y EEUU; Participa en el ALCA y en la OMC; y todos los
países miembros tienen una Política Exterior Común.
 Asimismo, este organismo ha realizado grandes esfuerzos para conseguir una
Integración Física y Fronteriza en materia de transporte, infraestructura, desarrollo
fronterizo y telecomunicaciones, y también una Integración Cultural, Educativa y
Social.
 Un Mercado Común, la CAN realiza tareas de: Coordinación de Políticas
Macroeconómicas, Propiedad Intelectual, Inversiones, Compras del Sector Público y
Política Agropecuaria Común
Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a
los 105 millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilómetros cuadrados
y un Producto Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dólates. Es una
subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común.

tratado de libre comercio

Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política


regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la
Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el
intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria,
así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos
ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o
Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de
nación más favorecida.

objetivos oficiales de un tlc


• Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
• Promover las condiciones para una competencia justa.
• Incrementar las oportunidades de inversión.
• Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
• Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
• Fomentar la cooperación entre países amigos.
• Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz
para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más
fácil y sin barreras.

ACUERDOS COMERCIALES DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PERÚ Y


CHILE
El Tratado de Libre Comercio Perú - Chile es un acuerdo comercial firmado el 22 de
agosto de 2006 en Lima, Perú, siendo el representante de Chile, su Ministro de
Relaciones Exteriores Alejandro Foxley.

PERÚ-TAILANDIA
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

El Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el 8 de


noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de Relaciones Exteriores del
Perú Osear Maúrtua y el Primer Ministro de Tailandia Thaksin Shinawatra.
Perú se convirtió en el primer pais latinoamericano en suscribir un Tratado de Libre
Comercio con Tailandia. La firma del mismo, llevó a que Perú esté próximo a un TLC
con Singapur, China y Japón.

PERÚ Y CHINA
El Tratado de Libre Comercio entre Perú y China entrará en vigor en febrero del 2010
China es el segundo socio comercial del Perú, después de Estados Unidos, siendo el
segundo destino de las exportaciones peruanas.

PERÚ - ESTADOS UNIDOS


El Perú ha negociado, desde mayo del 2004, un Tratado de Libre Comercio (TLC) con
los Estados Unídos de América. Este TLC reemplaza a la Ley de Promoción Comercial
Andina y Erradicación de Drogas ATPDEA), la cual fue dada en el mes de octubre de
2002, y tiene una vigencia hasta diciembre de 2006 Es por esto que el Estado Peruano
se vio en la necesidad de llegar a la firma de un Tratado Comercial lo antes posible
dado los beneficios exportadores que la Ley antes mencionada ha traído al país. Fue
suscrito el día 8 de diciembre del 2005 en Washington D.C., EE.UU. El 29 de junio de
2006 fue ratificado por el Perú Fue ratificado por el Congreso de Estados Unidos en
forma definitiva el 4 de diciembre de 2007.

PARALIZACIÓN NACIONAL AGRARIA


El gobierno peruano dijo que planearía otorgar compensaciones (subsidios) para
reducir el impacto del tratado a los campesinos, como hace EE.UU. para abaratar sus
productos. Sin embargo tras el supuesto incumplimiento de esta promesa los
campesinos marcharon en protesta reclamando estas ayudas para subsistir.
Los manifestantes cortaron vías por todo el país, en ocasiones durante jornadas de 24
a 48 horas debido a la inversión del estado en una gran carretera que consideran
dañará ecosistemas poblaciones indígenas y sólo será de utilidad a las
multinacionales.3 El gobierno de Alan García frente a esta nueva huelga, se vio
obligado a decretar el Estado de Emergencia en ocho provincias (suspensión temporal
de derechos constitucionales y dijo también que los responsables de las muertes
fueron los "extremistas agitadores".
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

PRUEBA ESCRITA DE HISTORIA,GEOGRAFIA Y ECONOMIA

Apellidos y Nombres:
…………………………………………………………………………………Grado y
Sección…………………….N°……..

1.- ¿Qué visión del desarrollo es coherente con la protección del medio
ambiente?.Fundamenta tu respuesta

2.- ¿ De qué manera las sociedades prehispánicas aplicaron técnicas de desarrollo


sostenible?

3.- ¿
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
Ficha de Observación de Actitudes

Área: Historia, Geografía y Economía


Grado y sección: 3º “C”
Docente: Jorge Quispe Quispe
Nº de orden
Criterio Actitud ante el área

PROMEDIO
Promueve la defensa del Patrimonio Promueve la conservación el
Actitud local, regional y nacional. ambiente.

Presenta sus Muestra Propone Practica


trabajos en forma comportamientos y medidas que normas de
crítica y valorando actitudes de favorecen la convivencia a
Indicador su pertenencia a la identidad nacional, conservación través de
comunidad local, regional e del medio comportamient
regional y Institucional ambiente. os observables.
nacional.
Recono Emite Respeta Recono Recon Conser Asume Fome
ce ideas una la ce oce la va normas nta el
principal opinión diversida logros import limpiez de respet
es y persona d peruano ancia a de su convive oa
Ítems
secunda l cultural s del aula ncia las
rias de su medio cotidia norm
aula ambie na as
nte mente
Apellidos y nombres 2 3 3 2 2 3 3 2 20
1 AGUILAR HERRERA,
Christopher Mike
2 AYAMAMANI AYALA, Diego
Armando
3 BRAVO CRUZ, Kevin Arnold
4 CAMANI CHAMBI, Gonzalo
Raúl
5 CHAVEZ ALVAREZ, Bryan
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
José
6 CONDORI CCOLQUE,
Flavio Jesús
7 COSI CANO, Jhonattan
Ricardo
8 HUACARPUMA PAREJA,
Bryan Ciro
9 LAZARO CHUQUICONDO,
Josè Santos
10 MAMANI QUIROZ, Gustavo
11 NIETO ARAPA, Jorge Luis
12 OCCORURO CALDERON,
Luis Alfredo
13 QUILLA GUTIERREZ, Paolo
Ruben
14 QUISPE CALLO, Fidel
Josue
15 QUISPE VIZA, José
Giancarlo
16 RAMOS LARICO, Denis
Geovanny
17 TELLES SALAS, Jean
Franco
18 TORRES YUCRA, Gean
Carlo
19 VIZCARRA ALIAGA,
Cristhian Alonso
20 YNFANTAS GUZMAN,
Pedro Carlos
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN

Mapa conceptual
Nombres y apellidos:
Elabora un mapa conceptual señalando los siguientes aspectos:
Características de la migración.
Relación entre migración y crecimiento poblacional
Causas de las migraciones
Efectos de las migraciones
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
ESCALA VALORATIVA
IE APRENDIZAJE
“INDEPENDENCIA AMERICANA” ESPERADO: Organiza información
PRONAFCAP relevante
ESPECIALIZADO -sobre
UN la población y migraciones
en Arequipa
Escala de puntuación:
Muy bien (4ptos) Bien (3ptos) Regular (2ptos) Parcialmente (1ptos)

NOTA
N REACTIVOS
°
Jerarqui Presenta Los Las ideas La
za la las ideas enlaces secundari informaci
APELLIDOS Y NOMBRES
informac y y as están ón
Ficha de ión de concept conecto relaciona proporcio Observación
de Actitudes manera os claros res son dos al nada
7ma. Unidad adecuad y utilizad tema explica
Área: Historia, ay organiza os de central con Geografía y
Economía coherent dos manera claridad el
Grado y e adecua tema sección: 3º
“C” da
Docente: 1 AGUILAR HERRERA, Jorge Quispe
Quispe Christopher Mike
Nº de orden

Criterio Actitud ante el área

PROMEDIO
2 AYAMAMANI AYALA, Diego
Armando Promueve la defensa del Patrimonio Promueve el desarrollo
3 BRAVO CRUZ, Kevin local, regional y nacional. sostenible
Actitud
Arnold
4 CAMANI CHAMBI, Gonzalo
Presenta sus Muestra Propone Practica
Raúl
trabajos en forma comportamientos medidas que normas de
5 CHAVEZ ALVAREZ, Bryan
crítica y y actitudes de favorecen el convivencia a
José
valorando su identidad desarrollo través de
6 CONDORIIndicador
CCOLQUE,
pertenencia a la nacional, regional sostenible. comportamient
Flavio Jesús
comunidad local, e Institucional os
7 COSI CANO, Jhonattan
regional y observables.
Ricardo
nacional.
8 HUACARPUMA PAREJA,
Ítems Recono Emite Respeta Recono Recon Conse Asume Fome
Bryan Ciro
ce una la ce oce la rva norma nta el
9 LAZARO CHUQUICONDO, ideas opinión diversid logros import limpiez s de respe
Josè Santos
1
0 MAMANI QUIROZ, Gustavo
1
1 NIETO ARAPA, Jorge Luis
1 OCCORURO CALDERON,
2 Luis Alfredo
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
principa person ad peruan ancia a de conviv to a
les y al cultural os del su encia las
secund de su desarr aula cotidia norm
arias aula ollo na as
sosten mente
ible
Apellidos y nombres 2 3 3 2 2 3 3 2 20
1 AGUILAR HERRERA,
Christopher Mike
2 AYAMAMANI AYALA,
Diego Armando
3 BRAVO CRUZ, Kevin
Arnold
4 CAMANI CHAMBI,
Gonzalo Raúl
5 CHAVEZ ALVAREZ, Bryan
José
6 CONDORI CCOLQUE,
Flavio Jesús
7 COSI CANO, Jhonattan
Ricardo
8 HUACARPUMA PAREJA,
Bryan Ciro
9 LAZARO
CHUQUICONDO, Josè
Santos
1 MAMANI QUIROZ,
0 Gustavo
1
1 NIETO ARAPA, Jorge Luis
1 OCCORURO CALDERON,
2 Luis Alfredo
1 QUILLA GUTIERREZ,
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
3 Paolo Ruben
1 QUISPE CALLO, Fidel
4 Josue
1 QUISPE VIZA, José
5 Giancarlo
1 RAMOS LARICO, Denis
6 Geovanny
1 TELLES SALAS, Jean
7 Franco
1 TORRES YUCRA, Gean
8 Carlo
1 VIZCARRA ALIAGA,
9 Cristhian Alonso
2 YNFANTAS GUZMAN,
0 Pedro Carlos

III. Sesiones de aprendizaje – 4 sesiones


SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 ( 5TA.UA - Bimestre)

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : Independencia Americana


1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía
1.3 Grado : Tercero Sección: C
1.4 Docente : Jorge Quispe Quispe
1.6 Duración : 2 horas (90 min) Fecha: 05 de octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO


Identifica y discrimina información relevante la s reginones que conforman el continente americano.
3.- TEMA TRANSVERSAL
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
 Educación intercultural: Identidad personal y cultural.
4.- VALORES

 Solidaridad

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSO TIEM


S PO
- Motivación
Pedir a los estudiantes observar el mapa del tema y leen Texto 5
sus leyendas luego formulan las siguientes ¿Qué regiones
conforman el continente americano?;¿Cuál es la diferencia
entre iberoamerica e hispanoamerica?
- Recojo de saberes previos Pizarra 10
Los alumnos en grupos de cinco leen sus textos las
paginas 182 184 sobre el tema del continente
americano.Utilizando la técnica del subrayado el docente
recepta los saberes previos y luego plantea preguntas
¿ Cuál es la diferencia entre iberoamerica e
hispanoamerica?atraves de lluvia de ideas los alumnos
responden 10
Papelógraf
- Construcción del Aprendizaje o
A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado:
Identifica y discrimina información relevante las reginones que
conforman el continente americano. 10
Fichas
A manera de introducción plantea la activación de
conocimientos para generar un debate que permita ejercitar
su juicio critico. Mapa 20
Luego mediante un organizador que puede ser un mapa mudo
conceptual sintetizan los rasgos mas importantes para
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
exponerlos y a través de lluvias de ideas debaten el tema Pizarra
por ultimo el docente les da pautas para aclarar los
conceptos.
Cuaderno
Los estudiantes trabajan individualmente su tema en un de trabajo 20
organizador visual puede ser en la pizarra o en papelote
para luego exponerlo a través del dialogo los alumnos 10
intervienen preguntando a los expositores, luego el docente
interviene para aclarar el tema y asi idear un concepto claro
y preciso, por ultimo les da pautas para que realicen en
casa sus actividades de extensión 5

-Aplicación
En su cuaderno de trabajo desarrollan un organizador visual
acerca del continente americano sus contrastes y calidad de
vida
-Extensión
Investigar y recoger información sobre el continente americanos
sus contraste y calidad de vida.
- Reflexión y actividades de metacognición
Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿Cómo logré los aprendizajes?
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
6.- EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Comprensión Identifica información relevante Guia de


espacio temporal sobre el aspecto geográfico, observación
económico, demográfico del
continente americano mediante un
organizador visual.
ACTITUD ANTE EL INDICADOR INSTRUMENTO
AREA
Planifica sus tareas Ficha de
en forma opo observación de
actitudes

7.- BIBLIOGRAFIA
- GRUPO EDITORIAL NORMA. Enfoques 3. Segunda Edición. Lima.2005
- Ecosistemas del mundo: http://www.monografias.com/trabajos73/ecosistemas-mundo/ecosistemas-mundo.shtml
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ciencias Sociales 3ro° de secundaria. 2008

Sesión de Aprendizaje
Población y migración
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
I Datos informativos.-
1.1 Institución educativa: Independencia Americana
1.2 Área curricular: Historia Geografía y Economía
1.3 Grado y Sección: 3 C- Duración: 90 min
Fecha: 19 de octubre 2011
1.4 Docente de aula : Jorge Quispe Quispe Especialista Asesor: Julio Acuña
Montañez
Aprendizaje esperado Conocimiento

Organiza información relevante sobre la Población, crecimiento poblacional,


población y migración en Arequipa migraciones, causas y efectos.

Tema transversal Valor Actitud Frente al Área

Asume actitud crítico _ reflexivo ante los temas


tratados
Secuencia Didáctica

Actividades y estrategias Recurso T


s
educativ
os
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
Se inicia la sesión con la participación de los estudiantes, el docente
pregunta a cada estudiante en qué región de país han nacido sus padres, dialogo 10´
con su ayuda elabora un gráfico de barras, se analiza el gráfico elaborado
en la pizarra, preguntado sobre las migraciones, sus causas y efectos.

Se presenta el aprendizaje esperado.


Lecturas
El docente presenta el tema de trabajo realizando una breve
conceptualización y explicación del crecimiento poblacional y las
migraciones. Ficha 10´

Los estudiantes individualmente realizan una lectura seleccionada sobre el


crecimiento poblacional y las migraciones en Arequipa, cada estudiante Papelóg 45´
realiza la lectura silenciosa y aplica técnicas de lectura en el texto. rafo
Identifican la idea principal y sus características, relacionan el crecimiento
poblacional con las migraciones e identifican las causas y efectos de las
migraciones en el desarrollo de las ciudades y la calidad de vida de las
personas.
Con la información seleccionada elaboran un mapa conceptual a partir de
la lectura proporcionada, el cual debe responder a los siguientes aspectos:

Características de la migración.
Relación entre migración y crecimiento poblacional
Causas de las migraciones
Efectos de las migraciones.
25´
Los estudiantes presentan sus trabajos y se realiza una síntesis y
conclusiones finales del tema en diálogo interactivo.
V. Evaluación
Criterio de Indicador de capacidad Instrumen
evaluación to
Organiza información relevante sobre la población y Escala de
Manejo de migración en Arequipa, elaborando un mapa conceptual. valoración
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
información Indicador de actitud
Presenta tareas y participan en las acciones programadas

APRENDIZAJE N° 4 ( 5TA.UA - Bimestre)

1.- DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución Educativa : Independencia Americana


1.2 Área Curricular : Historia, Geografía y Economía
1.3 Grado : Tercero Sección: E,A
1.4 Docente : Jorge Quispe Quispe
1.5 Docente Asesor : Julio Acuña Montañez
1.6 Duración : 2 horas (80 min) Fecha: octubre del 2011

2.- APRENDIZAJE ESPERADO


Propone alternativas de solución en torno al Desarrollo Sostenible, promoviendo la defensa del patrimonio local, regional y nacional
JC
3.- TEMA TRANSVERSAL
 Educación intercultural: Identidad personal y cultural.
4.- VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES
Actitud Frente Al Área Comportamiento
Solidarida Promueve la conservación del Cuida el patrimonio Institucional
d ambiente

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

SECUENCIA DIDÁCTICA RECURSO TIEM


IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
S PO
- Motivación
Leen sobre problemas de la minería en Cerro de Pasco Texto 5
(Pag.174 Libro del Med )
- Recojo de saberes previos Pizarra
A través de lluvia de ideas contestan la preguntas de los
equipos que no participan ¿Cuáles son los problemas mas 5
graves causados por la minería?.¿En qué parte de nuestro
cuerpo se concentra el plomo y cuál es el límite permitido?.¿Qué
se entiende por desarrollo sostenible?
- Conflicto cognitivo
¿Por qué es necesario un desarrollo sostenible para el bienestar Tarjetas
del planeta y los seres vivos que lo habitan?
- Construcción del Aprendizaje
A partir de las respuestas se presenta el aprendizaje esperado: 10
“Propone alternativas de solución en torno al Desarrollo
Sostenible, promoviendo la defensa del patrimonio local, Textos
regional y nacional JC” Mapamund 10
a. Recepción de la información i
Los estudiantes individualmente leen los textos del texto
sugerido(pag.53) y otros identificando las ideas más 5
importantes.
b. Observación selectiva de la información que permitirá Papelógraf 20
fundamentar o
En base a la lectura anterior reconocen las razones por las 20
cuales es necesario el desarrollo sostenible y los objetivos del Fichas
desarrollo sostenible.
c. Presentación de las propuestas Mapa 5
Se invita a la participación de un equipo de trabajo previamente mudo
organizado a presentar su información al pleno sobre Patrones
Culturales en el Perú desarrollo de una cultura favorable al Pizarra
Desarrollo Sostenible.
En base a los párafos leídos (pag 53), responden a las Cuaderno 5
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
preguntas de ¿Cuáles son sus propuestas para un desarrollo de trabajo
sostenible en la actividad minera, tala de bosques, agricultura?
El docente reafirma o corrige las propuestas, sistematizando la
información. A la vez recoge los aprendizajes logrados a tráves
de preguntas a los estudiantes.
-Aplicación
En su cuaderno de trabajo desarrollan un organizador visual y el
cuadro sobre problemática y alternativas de solución sobre
medio ambiente y desarrollo sostenible.
-Extensión
Investigar y recoger información sobre un caso de desarrollo
sostenible en cualquier parte del mundo.
- Reflexión y actividades de metacognición
Finalmente se plantea la siguiente pregunta de metacognición:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué te servirá lo aprendido?
¿Cómo logré los aprendizajes?

6.- EVALUACIÓN

CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS

Juicio crítico Propone alternativas de solución en Prueba Objetiva


torno Patrones Culturales en el Perú Mixta
desarrollo de una cultura favorable al
Desarrollo Sostenible., promoviendo
la defensa del patrimonio local,
regional y nacional JC
ACTITUD ANTE EL INDICADOR INSTRUMENTO
AREA
Promueve la Propone medidas que favorecen la Ficha de
conservación del conservación del medio ambiente observación de
ambiente actitudes
IE “INDEPENDENCIA AMERICANA” PRONAFCAP ESPECIALIZADO - UN
7.- BIBLIOGRAFIA
- GRUPO EDITORIAL NORMA. Enfoques 3. Segunda Edición. Lima.2005
- Ecosistemas del mundo: http://www.monografias.com/trabajos73/ecosistemas-mundo/ecosistemas-mundo.shtml
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ciencias Sociales 3ro° de secundaria. 2008

También podría gustarte