Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Grupo 4
Industrias 4.0
2020
PREGUNTA:
¿Qué efectos pueden tener las empresas que decidan implementar las industrias 4.0 en la
ciudad de Bogotá?
AREA DE ESTUDIO:
Como área de estudio se toma toda la industria Bogotana ya que es el pulmón económico del
país, si analizamos con detenimiento podemos encontrar aquí todas las grandes empresas de
Colombia, donde observaremos si han implantado las industrias 4.0 y como le ha resultado la
implementación de estas, un ejemplo de esto es Bavaria ya que recientemente han implementado
modelos se sistematización para su producción.
IDEA DE INVESTIGACION:
Como idea de investigación proponemos como una ciudad con las características socio-
económicas como Bogotá una ciudad que se caracteriza por su diversidad cultural y en vía de
desarrollo se pueda acoplar a las industrias 4.0 ya que estas industrias se caracterizan por ser
demasiado costosas para las empresas pero si no se invierte en estas industrias Bogotá nunca
podrá avanzar en el ámbito industrial, además de siempre estar condenado al imperialismo
industrial donde siempre sea exportador de materia prima y no de productos y enseres de primera
necesidad, además de los productos agroindustriales.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar las características requeridas para pertenecer a la industria 4.0
Identificar cuales empresas cuentan con la capacidad de vincularse a la industria
Identificar como las industrias 4.0 ayudan al crecimiento de una ciudad
Evaluar el impacto económico que tendrían estas industrias 4.0 en un futuro
Analizar investigaciones mediante documentos con información ya implementada sobre
la industria 4.0.
JUSTIFICAR EL PROYECTO
Es importante para una ciudad como Bogotá que las industrias 4.0 se establezcan en la
industria, ya que es una ciudad que cuenta con deficiencias tecnológicas y que sin duda aportan
para la optimización de procesos, disminución de gastos y posicionarse en el mercado global de
manera competitiva
VIABILIDAD
Gracias a los diferentes estudios que se han realizado respecto a las industrias 4.0 tenemos los
suficientes documentos para realizar un estudio segmentado y con ello escoger la información
que mejor se acople a nuestra investigación.
Se cuenta con recursos como ayuda de docentes, experiencia de las empresas que ya cuentan
con este tipo de industrias y por último el suficiente recurso humano para realizar las
investigaciones correspondientes.
DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO
Nuestros recursos de investigación son limitados por lo tanto se desconoce las consecuencias
que las industrias 4.0 puedan ocasionar respecto al medio ambiente y a nivel social,
desconociendo la aplicación que algunas empresas le puedan dar.
INDICE DE MARCO TEORICO
1.1 Industria 4.0
1.1.1 Concepto de industria 4.0
1.1.2 Transición de la industria 4.0
1.1.3 Características de la industria 4.0
1.1.4 Aportes tecnológicos de las industrias 4.0
1.2 Idea de investigación
1.2.1 Aplicación de las industrias 4.0 en el sector de Bogotá
1.3 Efecto implementación de las industrias 4.0 en Bogotá
1.3.1 Adaptación positiva de las industrias 4.0 en Bogotá
1.3.2 Repercusiones de las industrias 4.0
1.4 Conclusiones
MARCO TEORICO
Este documento se realiza con el fin de explicar cuál es impacto de la implementación de las
industrias 4.0 en la ciudad de Bogotá, comunicando de diferentes formas la relevancia que tiene
en los sectores productivos de las grandes empresas que toman la decisión de automatizar su
proceso productivo para disminuir costos y aumentar sus ganancias.
1.1 Industrias 4.0
1.1.1 Concepto de industria 4.0
A partir de los enfoques y definición planteados por Sukhodolov (Citado por MinTic, 2019).
La Industria 4.0 se define como un nuevo modelo industrial para la auto organización y la autogestión
de sistemas de producción totalmente automatizados, que aprenden autónomamente y que son
interactivos, en los que el núcleo son las nuevas tecnologías digitales y las tecnologías de Internet, y el
papel de los humanos está limitado a su inicio, control y mantenimiento técnico, lo que requiere
nuevas competencias de especialistas industriales modernos y está acompañado de cambios sociales.
En cuanto a la Industria 4.0 se refiere a la cuarta revolución industrial, con las tres primeras
marcadas por la mecanización, la electricidad y las tecnologías de la información,
respectivamente. “Esta cuarta revolución industrial es fundamentalmente diferente a las otras
tres. Las nuevas tecnologías están fusionando los mundos físicos, digitales y biológicos” Đuričin
& Herceg (Citado por Mintic, 2019).
Si bien, el término surgió en el ámbito manufacturero, la Industria 4.0 influye directamente en cada
sector e industria, de tal forma que la interacción entre las tecnologías digitales y físicas y, en general,
las capacidades que ofrece la Industria 4.0 no se limitan a mejorar el inicio, desarrollo y fin de la
cadena de suministro, sino que aportan al crecimiento de las utilidades, al desarrollo y transformación
de productos, y a la misma experiencia del cliente Deloitte, (Citado por Mintic, 2019).
Las características más importantes que distinguen a la Industria 4.0 de la producción industrial
tradicional son la integración absoluta (interconexión estrecha) y la interactividad (adaptación a la
situación en tiempo real) de todos los procesos de producción de una empresa industrial, aseguradas
por medio de tecnologías digitales modernas Sukhodolov (Citado por MinTIC, 2019, P.20).
Estas características cuentan con cuatro principales en las cuales podemos encontrar “(1)
Integración vertical de sistemas de producción inteligentes; (2) Integración horizontal a través
de redes globales de cadenas de valor; (3) Ingeniería completa en toda la cadena de valor; y
(4) Aceleración de la fabricación” Gilchrist (Citado por MinTic, 2019, P.20).
1.1.4 Aportes tecnológicos de las industrias 4.0
La Industria 4.0 se desencadena por tecnologías digitales que tienen un impacto disruptivo en
los modelos de negocio de las empresas, y en la forma en que operan y crean valor para
el cliente. Se utilizan diferentes términos para describir las tecnologías que impulsan la
Industria 4.0. Se definen nueve tendencias tecnológicas que constituyen los componentes
básicos de la Industria 4.0: el Internet industrial de las cosas, análisis de Big Data,
computación en la nube, simulación, realidad aumentada, robots autónomos, fabricación
o manufactura aditiva, (ciber-seguridad, e integración horizontal y vertical del sistema
Sjøbakk (Citado por MinTiC, 2019, p.23)
Algunos de los sectores que han implementado la industria 4.0 dentro de sus modelos de negocio
en Colombia con la finalidad de describir el proceso que estos han atravesado, los desafíos a los
que se han enfrentado, para nutrir a partir de sus experiencias una propuesta metodológica en la
que se proponga la manera de consolidar dentro de una empresa la industria 4.0. CEPAL (Citado
por Beltrán, Giraldo, 2019, P.8)
Los sectores que se han visto favorecidos con la implementación de estas tecnologías son, el
sector cosmético, financiero y textil durante el año del 2019.
Además de esto, los motivos por los cuales estos sectores específicos se ven beneficiados es
por la ampliación de la segmentación del mercado, este es el caso del sector cosmético ya que se
ha visto implementado nuevas formas innovadoras como modelos en tercera dimensión para la
demostración de sus productos y así dar a conocer las nuevas tendencias de cosméticos que salen
al mercado llegando al alcance de cualquier persona bogotana. Con respecto al sector financiero
encontramos la diversificación de los medios de pago, como aplicaciones móviles, manillas y
sistemas NFC (Near field communication) facilitando al momento de realizar una transacción
bancaria.
1.3 Efecto de la implementación en las industrias 4.0 en Bogotá
Sukhodolov, Y. A. (2019). The Notion, essence and peculiarities of Industry 4.0 as a sphere
of industry. In: Popkova, E. G. et al. (2019). Industry 4.0: industrial revolution of the
21st century. Warsaw, Poland: Springer.
Đuričin, D. & Herceg, I. V. (2018). Industry 4.0 and Paradigm Change in Economics and
Business Management. In: Ni, J. et al. (Eds.): AMP 2018, LNME, pp. 37–56
Sjøbakk, B. (2018). The Strategic Landscape of Industry 4.0. In: Moon, I., Lee, G. M., Park,
J., Kiritsis, D. & von Cieminski, G. (Ed.) (2018). Advances in Production
Management Systems: Smart Manufacturing for Industry 4.0, Frankfurt: Springer:
pages 122 – 127.
Bartodziej, C. J. (2017). The concept industry 4.0. An empirical analysis of technologies and
applications in production logistics. Berlin: Springer.
Sukhodolov, Y. A. (2019). The Notion, essence and peculiarities of Industry 4.0 as a sphere of
industry. In: Popkova, E. G. et al. (2019). Industry 4.0: industrial revolution of the 21st
century. Warsaw, Poland: Springer.
Gilchrist, A. (2016). Industry 4.0: The Industrial Internet of Things. Bangken, Nonthaburi,
Thailand: Apress.
Beltran, E., & Giraldo, E. (2019). Transformación del modelo 4.0 en los sectores productivos
en Colombia. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16016/1/2019_transformaci
%C3%B3n_modelo_sectores.pdf. P (15)
CEPAL. (2017). Políticas industriales y tecnológicas en América Latina. Santiago de Chile :
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).