NOMENCLATURA : Sentencia
JUZGADO : 2° Juzgado de Letras de San Fernando
CAUSA ROL : C-1215-2014
CARATULADO : SCOTIABANK / MATURANA
jurídico proteccional que tiene como principal objeto el otorgar certeza y seguridad
a las relaciones jurídicas que ligan a los sujetos de derecho, instando en definitiva
a que los partícipes de dichas relaciones no se hallen vinculadas en forma
indefinida, provocando de aquella manera incertidumbre y falta de consolidación
en sus situaciones jurídicas. Si bien el ordenamiento, por una parte tutela al
acreedor, facultando al sujeto activo para exigir de aquel que le garantice el
ejercicio pacífico y en definitiva la eficacia de su derecho. La prescripción extintiva,
por otra parte se constituye en un castigo para el actor negligente que no hace
valer sus derechos en el tiempo que fija la ley.
QUINTO: Que, de acuerdo a lo prescrito en el artículo 2514 del Código Civil,
la prescripción que extingue las acciones y derechos ajenos, exige solamente
cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones,
agregando el inciso segundo del mismo artículo, que dicho tiempo se cuenta
desde que la obligación se haya hecho exigible. De otro lado, el artículo 2515 del
texto legal citado, dispone que ese tiempo es en general, de tres años para las
acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
SEXTO: Que, sin perjuicio de lo anterior, debe dejarse establecido que del estudio
de ambos pagarés fundantes de la presente ejecución, obedecen al financiamiento
de estudios de educación superior con garantía del Estado, Fisco de Chile, y que
la entidad bancaria –ejecutante- persigue el cobro de dineros que se sustentan en
operaciones de crédito para el financiamiento de estudios de educación superior
con garantía del Estado, más conocido como crédito con aval del Estado o por su
abreviación CAE, la que se encuentra regulada, especial y específicamente, en la
ley 20.027.
SEPTIMO: Que, para dilucidar si la deuda o la acción ejecutiva se encuentran
prescritas en los términos planteados por el ejecutado, corresponde analizar cada
uno de los requisitos requeridos para aplicar ese modo de extinguir las
obligaciones conforme al artículo 2492 del Código Civil, a saber: A) Que, la acción
sea prescriptible; B) Que, transcurra el plazo exigido para ello; y C) La inactividad
o silencio de la relación jurídica.
OCTAVO: Que, en lo concerniente al primer requisito, cabe hacer presente que en
el ordenamiento jurídico nacional la procedencia de la prescripción constituye la
regla general, por lo que debe analizarse si existe norma especial en esta materia
que la excluya de ese poder liberatorio. En ese sentido, del examen de la
Ley 20.027, que como ya se adelantó, Establece Normas para el Financiamiento
de Estudios de Educación Superior con Garantía del Estado, conocida
comúnmente como aquélla que regula el crédito para estudios superiores con aval
del Estado, es posible constatar que dicha regulación contempla una norma
EDPEFBPQWP
especial sobre el instituto en estudio, dada por el artículo 13 inciso 2do. que
expresamente contempla la imprescriptibilidad, al sostener que: “En cualquier
caso, las cuotas impagas del deudor, sea por cesantía o cualquier otra causal, no
prescribirán, debiendo el Estado proceder al cobro de las mismas hasta la total
extinción de la deuda, utilizando para ello los mecanismos establecidos en el
Título V”. por lo que se desprende del tenor expreso de la norma especial en
estudio, que no resulta admisible la única excepción opuesta por el ejecutado al
existir norma expresa que lo impide, debiendo en consecuencia, procederse al
rechazo de la misma y continuarse con la ejecución como se dirá en la parte
resolutivo.
NOVENO: Que, a mayor abundamiento, y existiendo texto legal que declara que
las cuotas impagas del deudor, sea por cesantía, o por cualquier otra causal, de
aquéllos créditos en que el Estado, por intermedio del Fisco, garantice los estudios
de educación superior, como en la especie acontece, no les son aplicables las
reglas del numeral 17 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil y en
especial en la ley 18.092, por existir norma especial y expresa que impide declarar
prescitas aquéllas.
DECIMO: Que, conforme a lo razonado precedentemente, infructuoso resulta el
análisis de los restantes presupuestos de procedencia de la institución de la
prescripción, a saber, que transcurra el plazo de prescripción y la inactividad de la
relación jurídica; puesto que ambos requieren como antecedente esencial previo,
la procedencia de la prescriptibilidad que ya ha sido descartada, como se
desarrolló en los motivos precedentes.
DECIMOPRIMERO: Que, finalmente, no se condenará en costas a la ejecutada,
por estimarse que tuvo motivo plausible para litigar.
Y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 1545, 1698, 2514, 2515,
2518 del Código Civil; 38, 160, 170, 434 y 471 del Código de Procedimiento Civil y
Ley 18.092, y artículos 1 y siguientes de la Ley 20027, SE RESUELVE:
I.- Que, se rechaza la excepción de prescripción de la acción ejecutiva
deducida a lo principal de fojas 19 y siguientes.
II.- Que, no se condena en costas a la ejecutada.
Anótese, regístrese, notifíquese personalmente o por cédula y archívese en
su oportunidad.
Rol N° C-1215-2014
Dictada por don JOSE MIGUEL VALENZUELA, Juez del Segundo Juzgado
de Letras de San Fernando.
EDPEFBPQWP