Está en la página 1de 179

Perfil sociodemográfico

de la población afrodescendiente
en México
Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Perfil sociodemográfico
de la población afrodescendiente
en México
Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema:

Perfil sociodemográfico de localidades con presencia de población afromexicana de Oaxaca.

Catalogación en la fuente INEGI:

304.601072 Encuesta Intercensal (2015).


Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México / Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2017.

x, 174 p.

ISBN 978-607-530-057-3.

1. Negros - Población - México. 2. Negros - Condiciones sociales - México. I.


Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México).

Conociendo México

01 800 111 4634


www.inegi.org.mx
atencion.usuarios@inegi.org.mx

INEGI Informa @INEGI_INFORMA

DR © 2017, Instituto Nacional de Estadística y Geografía


Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del
Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
Presentación
El Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en Mé-
xico es una publicación elaborada de manera conjunta por el Ins-
tituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacio-
nal para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

El documento busca poner de relieve la existencia de niñas, niños,


adolescentes, hombres y mujeres, todos afrodescendientes, que
habitan en el territorio mexicano, así como mostrar sus principales
características demográficas y socioeconómicas.

La información proviene de la Encuesta Intercensal 2015


(EIC 2015), realizada por el INEGI, la cual incluyó una pregunta para

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


identificar a la población afrodescendiente a partir del autorreco­
nocimiento. Con ello, por primera vez se desglosa separadamente
a esta población en las mediciones de la estadística oficial de
México.

Con esta publicación, las instituciones participantes dan pasos


positivos en el sentido de las orientaciones de la Declaración y el
Programa de Acción de Durban. De igual forma, se avanza en las
acciones del Decenio Internacional para los Afrodescendientes,
las cuales buscan que la carencia de información deje de ser un
obstáculo para la visibilización y reconocimiento de esta población.

Las instituciones editoras agradecen a los organismos de la


sociedad civil, instituciones de los tres órdenes de gobierno,
legisladores, investigadores y a la población en general, por su
participación en la obtención de los datos que hoy se publican.
Índice
Introducción VII

1. Características demográficas 1
Población afrodescendiente y su distribución territorial 3
Estructura por edad y sexo de la población 8
Situación conyugal 16
Fecundidad 20
Migración 24

2. Características sociales 27
Educación 29
Servicios de salud 41

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Movilidad cotidiana por estudio y trabajo 45

3. Lengua y autoadscripción indígena


entre los afrodescendientes 51
Lengua indígena 53
Autoadscripción indígena 56

4. Características económicas 59
Condición de actividad económica 61
Condición de ocupación 68
Ocupación u oficio 70
Sector de actividad económica 71
Posición en el trabajo 75
Ingreso por trabajo 80
Prestaciones laborales 85
Trabajo no remunerado 88

5. Hogares 93
Tipo y clase de hogar 95
Jefatura del hogar 99
Jefatura y tamaño del hogar 102
Ingresos monetarios diferentes al trabajo 105

6. Características de las viviendas 109


Materiales de construcción 111
Espacios 116
Servicios 122
Equipamiento 124
Bienes 126
Prácticas de eliminación de residuos 128
Tenencia 130

7. Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 133


Disponibilidad tecnologías de la información
y de la comunicación 135

Glosario 137

Anexos 151
A. Baja California Sur. Municipios con 10% y más
de población afrodescendiente 153
B. Guerrero. Municipios con 10% y más de población
afrodescendiente 154
C. México. Municipios con 10% y más de población
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

afrodescendiente 156
D. Oaxaca. Municipios con 10% y más de población
afrodescendiente 158
E. Veracruz de Ignacio de la Llave. Municipios con 10%
y más de población afrodescendiente 161
F. Indicadores seleccionados de población
afrodescendiente por municipio 163
Introducción
La heterogeneidad cultural que caracteriza a la nación mexicana
tiene expresión en su diversidad étnica. Esta diversidad se sustenta
principalmente en su población indígena y afrodescendiente.

En particular las comunidades afrodescendientes se distribuyen


en diversas entidades de la República Mexicana y tienen entre ellas
rasgos de identidad vinculados a un pasado histórico y cultural
común que permiten identificarlas, sin embargo, en realidad se
encuentran invisibilizadas.

El origen de la población afrodescendiente en México y en


otros países de América se remonta a la época colonial, cuando,
a partir del siglo XVI, miles de personas fueron trasladadas de

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


manera forzada por los países europeos, del continente africano
a América y obligadas a trabajar en haciendas, ingenios, gremios,
minas o en labores domésticas. También son descendientes de
africanos algunas personas que han llegado a vivir a México como
parte de movimientos migratorios o como refugiados en épocas
posteriores.

Con el paso del tiempo, la identidad y algunas tradiciones


culturales se fueron perdiendo, al grado que sectores amplios de
la población ignoran que en la actualidad existen comunidades
que se reconocen como afrodescendientes en diversas entidades
de la República Mexicana, y más aún, estas comunidades no son
reconocidas como parte de la composición étnica del país ni gozan
de derechos pertinentes en un grado semejante al caso de los
pueblos indígenas.

La diáspora de los afrodescendientes y sus condiciones de


vida resultantes del proceso de explotación y discriminación a la
que fueron sometidos son de especial interés para la comunidad
internacional. Por ello, durante la Tercera Conferencia Mundial
Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las
Formas Conexas de Intolerancia, realizada en la ciudad de Durban,
Sudáfrica, en 2001, surgió un programa de acción mundial con el
objetivo primordial de dar lineamientos y recomendaciones a los
países, organizaciones no gubernamentales y sector privado, para
emprender una lucha contra el racismo, la discriminación racial,
la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, a que son

VII
sujetas las poblaciones indígenas, afrodescendientes, migrantes y
otros grupos vulnerables.

Asimismo, el 30 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó una resolución
que establece la celebración del Decenio Internacional de los
Afrodescendientes, del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de
2024, donde se insta a los Estados a realizar medidas concretas
encaminadas a la aprobación y aplicación de marcos jurídicos, así
como políticas y planes que atiendan las resoluciones de Durban,
entre las que se encuentran “recoger, recopilar, analizar, difundir
y publicar datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local y
tomar todas las demás medidas conexas necesarias para evaluar
periódicamente la situación de los afrodescendientes…”

De acuerdo con estas orientaciones y atendiendo la demanda


de diversas organizaciones sociales de afrodescendientes, de
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

instituciones de los tres órdenes de gobierno vinculadas al reco­


nocimiento de la población afrodescendiente, de legisladores y de
investigadores interesados en el tema, el INEGI incluyó una pregunta
en la EIC 2015 para identificar a la población afrodescendiente, bajo
el enfoque del autorreconocimiento y con independencia de las
características fenotípicas o genotípicas de las personas.

En la presente publicación, la población afrodescendiente es


aquella que en la EIC 2015 respondió afirmativamente a la pre­
gunta: “De acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, ¿usted se
considera negra(o), es decir, afromexicana(o) o afrodescendiente?”.
No se incluye a quienes respondieron “Sí, en parte”, porque corres­
ponden a situaciones dudosas.

Los indicadores descritos en esta publicación provienen de


dicho proyecto estadístico, y en general comparan la situación de la
población total del país respecto de la población afrodescendiente
y con la población que se reconoce como tal que reside en 100
municipios donde los afrodescendientes representan al menos
10%, aquí llamados “municipios seleccionados”, para facilitar la
lectura.

Dado que buena parte de estos municipios registran altos ín­


dices de marginación, es de esperar que los indicadores que aquí
se presentan den cuenta de posibles carencias, rezagos y acceso
limitado a bienes y servicios de la población afrodescendiente que
reside en ellos.

VIII
Con la encuesta se corrobora lo que diversos estudios aca­
démicos han planteado en el sentido que la población afrodes­
cendiente tiene asentamiento en diversas regiones del territorio
nacional, aunque, si se considera la proporción que tienen respec­
to del total de la población de cada municipio, se puede afirmar
que su presencia principal se encuentra en las costas de Guerrero
y Oaxaca, así como en varios municipios de Veracruz de Ignacio de
la Llave.

Se presenta información por entidad federativa, sin embargo


se agrupan algunas entidades debido a que la presencia de afro­
descendientes es baja y sus indicadores tendrían poca precisión.
En particular se detalla información para las cinco entidades cuyos
municipios tienen 10% y más de población afrodescendiente.

El presente documento se conforma por siete capítulos. El


primero describe las características demográficas de la población,

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


su distribución territorial y su situación conyugal; el segundo
aborda aspectos relacionados con el derecho a la educación y
la salud, así como indicadores sobre la movilidad cotidiana por
motivos de trabajo o estudio.

La EIC 2015 también captó lengua y autoadscripción indígena


con independencia de la autoadscripción afrodescendiente, por
ello, en el tercer capítulo se destacan indicadores de afrodescen­
dientes que hablan lengua indígena, además de autorreconocerse
como indígenas. En el capítulo cuarto se detalla información sobre
las características económicas de la población que trabaja, y se in­
corpora el tema de trabajo no remunerado. Los apartados quinto y
sexto se refieren a las características de los hogares y las viviendas,
respectivamente, y el séptimo a la disponibilidad de tecnologías
de la información y de la comunicación.

Finalmente, en los anexos se incorporan los mapas de Baja


California Sur, Guerrero, México, Oaxaca y Veracruz de Ignacio de
la Llave para destacar los municipios con 10% y más de población
afrodescendiente, además se incorpora un anexo estadístico con
indicadores seleccionados de dichos municipios, al igual que
un glosario con los conceptos más importantes utilizados en la
publicación.

La información aquí presentada muestra un panorama del


contexto demográfico y socioeconómico que prevalece entre

IX
la población afrodescendiente, la cual podrá ser de utilidad en
la definición de políticas públicas y para la implementación de
acciones concretas en beneficio de esta población.

Las instituciones involucradas en esta publicación están


conscientes de la necesidad de profundizar en el análisis de los
datos presentados, así como de perfeccionar los instrumentos
de captación de información. El INEGI, la CNDH y el CONAPRED
esperan que sirva también para impulsar el interés de la sociedad, la
academia y el Estado en el estudio de la población afrodescendiente
de México.
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

X
Características demográficas

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


1
1. Características demográficas

La caracterización demográfica de la población afrodescendiente


en el país permite conocer su volumen, estructura por edad y
sexo, distribución geográfica, así como sus niveles de fecundidad
y migración.

Este capítulo ofrece indicadores demográficos de la población


nacional, de la población que se reconoce como afrodescendiente
y de la población afrodescendiente que reside en los municipios
en donde representan 10% y más de la población total del mismo;
en un comparativo que revela similitudes y contrastes en el plano
nacional y entre entidades federativas.
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

2
Características demográficas

Población afrodescendiente y su distribución territorial


México es un país pluricultural y multiétnico conformado por distintos grupos poblacionales,
entre los cuales se encuentra la población afrodescendiente. Con la EIC 2015 es posible conocer su
volumen, ubicación y sus principales características demográficas y socioeconómicas.

De acuerdo con los resultados de este proyec­to estadístico, en México existen 119  530  753
habitantes residiendo en viviendas particulares; de éstos, 1 381 853 se reconocen como afrodes­
cendientes y representan 1.2% de la población total del país; es decir, en esta nación, una de cada
100 personas se considera afrodescendiente.

Población afrodescendiente por entidad federativa Gráfica 1

México 304 274


Veracruz de Ignacio de la Llave 266 163
Guerrero 229 514

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Oaxaca 196 213
Ciudad de México 160 353
Nuevo León 76 241
Jalisco 61 140
Baja California Sur 11 032
Tamaulipas 10 103
Quintana Roo 8 458
Morelos 7 945
Baja California 7 445
Puebla 7 282
Chiapas 4 042
Michoacán de Ocampo 3 734
Campeche 3 554
Coahuila de Zaragoza 2 761
Chihuahua 2 738
Tabasco 2 652
Yucatán 2 555
Resto de entidades 13 654

Las personas afrodescendientes se encuentran distribuidas en todo el territorio nacional, sin


embargo, se ha identificado que su asentamiento principal está en algunas entidades del sur del país,
como Guerrero y Oaxaca, al igual que en el Golfo de México, principalmente en Veracruz de Ignacio de
la Llave.

Estas entidades tienen una marcada diversidad cultural que proviene de sus pueblos indígenas
y afrodescendientes que se reconocen como “negras(os)”, “morenas(os)”, “costeñas(os)”, entre otras
denominaciones.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 3


Características demográficas

De los casi 1.4 millones de afrodescendientes, 304 274 radican en el estado de México, 266 163
en Veracruz de Ignacio de la Llave, 229 514 en Guerrero, 196 213 en Oaxaca, 160 353 en Ciudad de
México, 76 241 en Nuevo León y 61 140 en Jalisco.

Porcentaje de población afrodescendiente por entidad federativa Gráfica 2

6.5

4.9

3.3

1.9 1.8
1.5 1.5
1.2
0.8 0.6
0.4 0.4 0.3 0.2
0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
Guerrero

Oaxaca

Veracruz de Ignacio de la Llave

México

Ciudad de México

Baja California Sur

Nuevo León

Afrodescendientes

Jalisco

Quintana Roo

Morelos

Campeche

Tamaulipas

Baja California

Yucatán

Puebla

Tabasco

Coahuila de Zaragoza

Michoacán de Ocampo

Chiapas

Chihuahua

Resto de entidades
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Acorde con el total de su población, Guerrero es la entidad que tiene mayor proporción de
afrodescendientes, con 6.5 por ciento; le siguen Oaxaca con 4.9% y Veracruz de Ignacio de la Llave
que registró 3.3 por ciento.

El estado de México, la Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León no se consideran
entidades con asentamiento histórico de población afrodescendiente, sin embargo, factores
demográficos, como el intercambio migratorio, hacen que los porcentajes de esta población
oscilen entre 1.5 y 1.9% en relación con su propia población. El resto de los estados tienen
participaciones inferiores al porcentaje nacional.

Coahuila de Zaragoza tiene 0.1% de población afrodescendiente, que llegó de los Estados
Unidos de América para establecerse en la entidad a mediados del siglo XIX y que se nombran
negros mascogos.

4 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Estratificación de las entidades federativas según porcentaje de población Mapa 1


que se considera afrodescendiente

02

26

08

03 05

25 19
10

28
32

24
18 01

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


31
11
22 13
14
23
Porcentaje de población 15 29 04
06 16 09 30
afrodescendiente 17 21
27
12
0.01 a 0.12 (19)
20 07
0.13 a 0.56 (5)
0.57 a 1.80 (4)
1.81 a 6.50 (4)

Clave Entidad federativa Afrodescendientes Porcentaje Clave Entidad federativa Afrodescendientes Porcentaje
Estados Unidos 27 Tabasco 2 652 0.11
1 381 853 1.16
Mexicanos 06 Colima 762 0.11
12 Guerrero 229 514 6.50 Coahuila de
20 Oaxaca 196 213 4.95 05 2 761 0.09
Zaragoza
Veracruz de Ignacio Michoacán de
30 266 163 3.28 16 3 734 0.08
de la Llave Ocampo
15 México 304 274 1.88 07 Chiapas 4 042 0.08
09 Ciudad de México 160 353 1.80 08 Chihuahua 2 738 0.08
03 Baja California Sur 11 032 1.55 13 Hidalgo 2 067 0.07
19 Nuevo León 76 241 1.49 18 Nayarit 743 0.06
14 Jalisco 61 140 0.78 29 Tlaxcala 788 0.06
23 Quintana Roo 8 458 0.56 26 Sonora 1 586 0.06
17 Morelos 7 945 0.42 01 Aguascalientes 653 0.05
04 Campeche 3 554 0.39 24 San Luis Potosí 1 066 0.04
28 Tamaulipas 10 103 0.29 25 Sinaloa 1 148 0.04
02 Baja California 7 445 0.22 11 Guanajuato 2 046 0.03
31 Yucatán 2 555 0.12 32 Zacatecas 247 0.02
21 Puebla 7 282 0.12 10 Durango 190 0.01
22 Querétaro 2 358 0.12

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 5


Características demográficas

Los municipios con 10% y más de población afrodescendiente

La distribución de la población afrodescendiente en el territorio nacional no es uniforme entre


las entidades federativas, y lo mismo ocurre en los municipios de éstas, lo que propicia que no
se visibilicen las características y condiciones socioeconómicas en las que vive gran parte de esta
población. En este sentido, es necesario mostrar también el panorama y las diferencias de los
indicadores socioeconómicos de aquellos municipios donde se concentra una mayor proporción
de población afrodescendiente.

A partir del análisis estadístico de la distribución de la población que se reconoce afrodes­


cendiente en los municipios del país, se seleccionaron aquellos donde al menos 10% de la
población se considera como tal. En total son 100 municipios, donde residen 1.2 millones de
personas, y cerca de 227 mil personas se reconocen afrodescendientes, lo que representa 18.7%
de la población total que reside en ellos. A éstos se les denominará municipios seleccionados, y
se ubican en cinco entidades federativas: 69 en Oaxaca; 16 en Guerrero; 12 en Veracruz de Ignacio
de la Llave; dos en el estado de México y uno más en Baja California Sur.
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Municipios con porcentaje de población afrodescendiente Cuadro 1


según variables seleccionadas

Porcentaje
Número de Municipios que Población Población
Municipios seleccionados de población
municipios fueron censados total afrodescendiente
afrodescendiente
Municipios con 10% y más de
100 69 1 209 280 226 594 18.7
población afrodescendiente
De 10 a 29.9% de población
78 50 994 714 138 900 14.0
afrodescendiente
Con 30% y más de población
22 19 214 566 87 694 40.9
afrodescendiente

Asimismo, se identifican 22 municipios de los cuales 19 fueron censados en su totalidad en la


Encuesta Intercensal 2015, donde reside 30% y más de población afrodescendiente. La población
total de este grupo de municipios es de 215 mil habitantes, de ellos 88 mil son afrodescendientes,
es decir, 40.9% son de raíces africanas.

En Oaxaca se localizan 18 municipios, entre ellos se encuentran aquellos donde la presencia de


población afrodescendiente concentra porcentajes elevados como son: Santiago Tapextla (83.7%),
Santo Domingo Armenta (76.1%), San Juan Bautista Lo de Soto (68.3%), Santa María Cortijo (53.7%),
Santa María Huazolotitlán (49.4%), Santiago Llano Grande (49.2%), San José Estancia Grande
(39.0%), Villa de Tututepec de Melchor Ocampo (38.6%), Santiago Pinotepa Nacional (33.9%) que
concentra el mayor volumen de esta población con 18 mil personas, San Juan Lachao (33.6%)
y San Sebastián Ixcapa (30.9%) en la región de la Costa Chica que comparte, bajo un referente
histórico, geográfico y cultural con el estado de Guerrero.

6 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Asimismo, Magdalena Mixtepec (53.7%) y Santa Ana Tlapacoyan (37.6%) en los Valles Centrales.
Adicionalmente, hay que señalar Santo Domingo Petapa (36.7%) en la región del Istmo de
Tehuantepec; Mesones Hidalgo (35.9%) y San Juan Mixtepec —Distrito 26— (32.1%) en la Sierra
Sur; Santa María Jaltianguis (32.9%) en la Sierra Norte; y San Martín Zacatepec (31.9%) en la
Región Mixteca de Oaxaca. En la Costa Chica de Guerrero, se localizan tres municipios, Cuajinicui-­
lapa (56.4%), Juchitán (37.1%), Florencio Villarreal (30.1%); y por último, Xoxocotla (37.3%) en
Veracruz de Ignacio de la Llave.

Municipios con 10% y más de población afrodescendiente Mapa 2

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Con respecto a los 78 municipios de entre 10.0 y 29.9% de población afrodescendiente, residen
en ellos alrededor de 139 mil personas que así se reconocen, de un total de 995 mil habitantes,
lo que representa 14.0 por ciento. Entre ellos sobresalen por la cantidad de población, Mulegé
en Baja California Sur; Zacazonapan y Juchitepec, en el estado de México; de los municipios de
Veracruz de Ignacio de la Llave destacan Tlacojalpan, Carrillo Puerto, Cosamaloapan de Carpio
y Naranjal; de igual modo, Ayutla de los Libres, Azoyú, Eduardo Neri e Iliatenco, en Guerrero y
finalmente, Santa María Colotepec y Santiago Jamiltepec en Oaxaca.

Cabe mencionar que tres municipios con una cantidad importante de afrodescendientes
de Guerrero son Acapulco, Zihuatanejo y Chilpancingo de los Bravo; ahí viven 100 mil
afrodescendientes, pero no se consideran en el análisis debido a que los porcentajes de esta
población en cada uno de ellos es menor del 10 por ciento.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 7


Características demográficas

Estructura por edad y sexo de la población


Distribución porcentual de la población nacional, afrodescendiente Gráfica 3
y municipios seleccionados por sexo

51.4 51.0 51.0


48.6 49.0 49.0

Hombres Mujeres
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Puede observarse que la distribución de población afrodescendiente coincide con la de los


municipios seleccionados. De acuerdo con la distribución de la población por sexo, se advierte
que de cada 100 afrodescendientes, 51 son mujeres y 49 son hombres, proporción igual a la de los
municipios con 10% y más de población afrodescendiente; esta relación es semejante también al
ámbito nacional de 51.4 y 48.6% para mujeres y hombres, respectivamente.

8 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Estructura por edad y sexo de la población nacional y afrodescendiente Gráfica 4

85 y más años 0.3 0.4


80-84 0.3 0.4
75-79 0.6 0.6
70-74 0.9 1.0
65-69 1.3 1.3
60-64 1.8 1.8
55-59 2.2 2.4
50-54 2.6 2.9
45-49 3.1 3.2
40-44 3.5 3.8 Edad
35-39 3.7 4.1 mediana
de la
30-34 3.9 4.1 población
25-29 3.8 4.1 afrodes-
20-24 4.6 4.7 cendiente,
30 años
15-19 4.2 4.2

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


10-14 4.1 4.1
5-9 4.2 4.1
0-4 3.9 3.8

Nacional
Afrodescendientes

La estructura por edad y sexo de la población permite identificar qué grupos tienen mayor
presencia o participación en el total de la población. La gráfica compara la estructura que tiene
la población afrodescendiente (barras) respecto de la nacional (líneas), y permite apreciar que
entre las y los afrodescendientes, la participación de niñas, niños y jóvenes menores de 20 años
de edad es de 32.6%, cifra menor a la de la población total que alcanza 36.4 por ciento. Esta
situación provoca que la edad mediana de las y los afrodescendientes se eleve a 30 años, en
tanto que a nivel nacional es de 27.

En cambio, en los grupos de edad que van de 30 a 64 años, en la población nacional repre­
sentan 39.8% y en las personas afrodescendientes alcanzan 43.1 por ciento. Esta composición
demográfica indica que la población que se reconoce afrodescendiente es relativamente más
envejecida en comparación con la nacional.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 9


Características demográficas

Estructura por edad y sexo de la población afrodescendiente Gráfica 5


y municipios seleccionados

85 y más años 0.4 0.5


80-84 0.4 0.5
75-79 0.7 0.7
70-74 1.0 1.1
65-69 1.2 1.3
60-64 1.5 1.7
55-59 1.8 1.9
50-54 2.2 2.4
45-49 2.4 2.5
40-44 2.6 2.9
35-39 3.0 3.2 Edad mediana
30-34 3.2 3.4 de la población
25-29 3.5 3.8 afrodescen-
diente de los
20-24 4.4 4.7
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

municipios
15-19 5.3 5.2 seleccionados,
10-14 5.2 5.2 24 años
5-9 5.2 5.1
0-4 5.0 4.9

Afrodescendientes
Municipios seleccionados

En los municipios seleccionados, la población femenina afrodescendiente es ligeramente


superior a la población masculina afrodescendiente; en términos absolutos, las mujeres alcanzan
alrededor de 116 mil personas, mientras que los hombres 111 mil. La relación hom­bres-mujeres
manifiesta la cantidad de hombres por cada 100 mujeres. Entre la población afrodescendiente y
en los municipios seleccionados, esta relación es de 96 hombres por cada 100 mujeres, mientras
que en el ámbito nacional es de 94 por cada 100.

La estructura por edad y sexo en ambas poblaciones es simétrica, sin embargo, es notorio
el cambio en la distribución por edades de la población. Por un lado, se presenta un descenso
constante del peso relativo de la población de 0 a 14 años, como consecuencia en la disminución
general de los niveles de la fecundidad y posiblemente, en una menor asignación de reconoci‑
miento afrodescendiente para las personas de menor edad. Se observa que la pirámide se ensancha
y se va reduciendo a partir de las edades laborales con predominio de población femenina a partir
del grupo 20 a 24 años de edad.

Asimismo, en la gráfica se observa el inicio de un proceso de envejecimiento de la población.


La mayor esperanza de vida femenina provoca una mayor proporción de mujeres en edades
avanzadas, como se observa en la estructura a partir de los 60 y más años. La edad mediana de la
población afrodescendiente en dichos municipios es de 24 años.

10 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Distribución porcentual de la población afrodescendiente Gráfica 6


según grupos de edad por entidad federativa

Oaxaca 29.2 26.2 33.4 11.2


Guerrero 28.2 26.9 34.3 10.6
Michoacán de Ocampo 25.6 24.2 37.4 12.8
Tamaulipas 25.4 27.4 42.3 4.9
Nuevo León 24.4 26.7 42.1 6.8
Veracruz de Ignacio de la Llave 24.1 24.6 39.2 12.1
Afrodescendientes 24.1 25.6 39.6 10.7
México 24.1 24.9 41.5 9.5
Jalisco 23.4 28.1 40.4 8.1
Chiapas 21.3 28.6 41.5 8.6
Baja California Sur 21.0 33.2 40.0 5.8
Coahuila de Zaragoza 20.6 23.3 43.5 12.6
Chihuahua 18.3 29.9 45.0 6.8
Ciudad de México 16.5 23.9 46.2 13.4
Baja California 12.6 29.3 53.1 5.0

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Yucatán 11.4 17.2 59.9 11.5
Campeche 11.1 23.6 58.0 7.3
Puebla 11.1 29.8 45.9 13.2
Tabasco 10.8 16.7 61.1 11.4
Morelos 8.9 19.4 51.6 20.1
Quintana Roo 5.2 26.5 58.5 9.8
Resto de entidades 17.2 23.6 48.1 11.1

De 0 a 14 años de edad De 15 a 29 años de edad


De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad

La distribución por grupos de edad de la población afrodescendiente para cada entidad


federativa señala que Oaxaca y Guerrero tienen el mayor porcentaje de niñas y niños, con 29.2 y
28.2%, respectivamente. Si a ello se suma la po­blación de 15 a 29 años, se obtiene que un poco
más de 55% de la población afrodescendiente al interior de cada una de estas entidades es joven;
en cambio, en Yucatán, Tabasco y Morelos, más de 70% de la población afrodescendiente tiene 30
o más años, es decir, son poblaciones más envejecidas.

Llama la atención que en Morelos, dos de cada 10 afrodescendientes tienen 60 y más años de
edad, situación que no se observa en ningún otro estado de la República.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 11


Características demográficas

Distribución porcentual de la población nacional, afrodescendiente Gráfica 7


y municipios seleccionados según grupos de edad

Nacional 27.4 25.7 36.5 10.4

Afrodescendientes 24.1 25.6 39.6 10.7

Municipios
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

seleccionados 30.7 27.0 31.4 10.9

De 0 a 14 años de edad De 15 a 29 años de edad


De 30 a 59 años de edad De 60 y más años de edad

Ahora bien, en los municipios seleccionados, la proporción de menores de 14 años está tres
puntos porcentuales por encima del porcentaje nacional y seis puntos de los afrodescendientes
del país, esta situación se invierte en las edades de 30 a 59 años, donde la diferencia es de cinco
puntos por debajo del nivel nacional y ocho puntos porcentuales de la población afrodescendiente.

12 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Razón de dependencia de la población nacional y afrodescendiente Gráfica 8


por entidad federativa

Nacional

Oaxaca 59.4 61.7


Guerrero 55.3 63.1
Michoacán de Ocampo 51.9 58.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 48.1 53.8
Afrodescendientes 45.2 52.8
México 42.5 48.5
Coahuila de Zaragoza 41.1 53.0
Tamaulipas 40.3 52.5
Nuevo León 40.1 48.5
Jalisco 40.0 53.7
Chiapas 37.2 63.8
Ciudad de México 32.8 42.3
Baja California Sur 32.5 47.2

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Morelos 30.5 51.7
Chihuahua 26.5 53.0
Puebla 24.7 57.5
Tabasco 22.6 52.7
Yucatán 22.3 50.7
Baja California 17.9 47.5
Campeche 16.9 50.9
Quintana Roo 12.9 45.5
Resto de entidades 31.7 54.7

La razón de dependencia indica el número de niñas, niños (0 a 14 años) y población adulta


mayor (65 y más años) por cada 100 personas en edad productiva (15 a 64 años).

En Oaxaca, por ejemplo, las y los afrodescendientes tienen 59 dependientes por cada 100
personas en edad productiva; este indicador es de 55 en Guerrero, 52 en Michoacán de Ocampo y
48 en Veracruz de Ignacio de la Llave.

En todas las entidades del país, la razón de dependencia de la población afrodescendiente es


menor a la de la población nacional, como resultado de la menor presencia de niñas y niños en su
composición demográfica.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 13


Características demográficas

Razón de dependencia de la población nacional, afrodescendiente Gráfica 9


y municipios seleccionados

Nacional 52.8

Afrodescendientes 45.2

Municipios seleccionados 62.5


CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Sin embargo, la razón de dependencia en los municipios seleccionados alcanza 62.5 depen­
dientes por cada 100 personas en edad reproductiva. La razón es 10 y 17 puntos por encima que
lo observado para el total nacional y para el total de afrodescendientes del país, respectivamente.

14 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Razón de dependencia infantil y de vejez de la población nacional, Gráfica 10


afrodescendiente y municipios seleccionados

12.6

10.9

10.2

49.9
41.9
35.0

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Infantil De vejez

La razón de dependencia infantil expresa la cantidad de niños de 0 a 14 años en relación con


las personas en edad de trabajar que tienen de 15 a 64 años. En los municipios seleccionados se
observa que este indicador presenta ligeramente mayores proporciones que a nivel nacional y
para el total de afrodescendientes del país.

Asimismo, la razón de dependencia de vejez indica el número de personas adultas mayores de


65 y más años de edad en relación con la población en edad laboral; en este mismo sentido, los
municipios seleccionados superan en menos de dos puntos porcentuales el nivel nacional y en 2.4
puntos a la población afrodescendiente.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 15


Características demográficas

Situación conyugal
La información sobre la situación conyugal per­mite conocer si las personas de 12 y más años
de edad permanecen solteras, se encuentran casa­das o viven en unión libre, son viudas o han
disuelto su unión por separación o divorcio.

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de edad Gráfica 11


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según situación conyugal

39.3 39.4 38.6


34.2 32.2
30.2

18.6 18.4
15.4
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

6.7 5.0 5.6


6.0 4.7 4.9

Casada Soltera En unión libre Separada o divorciada Viuda

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en situación conyugal.

El porcentaje de personas casadas es prácticamente el mismo entre la población nacional y la


afrodescendiente; en cambio, entre la población soltera, la afrodescendiente tiene un nivel menor
que la nacional y la de los municipios seleccionados, con 34.2 y 32.2%, respectivamente; por el
contrario, las personas afrodescendientes y las de municipios con esta característica que viven
en unión libre presentan porcentajes similares (18.6 y 18.4%, respectivamente), en tanto que el
indicador nacional es de 15.4 por ciento.

La disolución de las uniones por separación, divorcio o viudez son similares entre los tres
conjuntos de población.

16 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de edad Gráfica 12


afrodescendiente según sexo y situación conyugal

41.2
37.6
32.8
27.8

19.2 18.1

9.0 7.4
4.2 2.3

Casada Soltera En unión libre Separada o divorciada Viuda

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de situación conyugal.

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


En cuanto al tipo de unión que eligen las personas afrodescendientes, se puede notar que la
condición de casado duplica a la unión libre; mientras que la proporción de población soltera
es ligeramente mayor entre los hombres. Por otra parte, las mujeres duplican a la población
masculina en las disoluciones y la triplican en la condición de viudez.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 17


Características demográficas

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de edad Gráfica 13


en municipios seleccionados según sexo y situación conyugal

39.3 38.0 36.5


28.2

18.5 18.3

6.9 8.5
3.0 2.5

Casada Soltera En unión libre Separada o divorciada Viuda

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de situación conyugal.

La situación conyugal diferenciada por sexo expresa que cualquiera que sea el tipo de unión
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

o en la soltería, las mujeres en los municipios seleccionados tienen porcentajes inferiores a los
varones; situación inversa ocurre en la separación, divorcio o viudez, ya que al porcentaje de
mujeres es mayor al correspondiente a los hombres.

18 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Porcentaje de población de 12 y más años de edad afrodescendiente Gráfica 14


unida y soltera por entidad federativa

Coahuila de Zaragoza 74.0


18.1
Yucatán 73.0
14.3
Tabasco 71.2
14.0
Quintana Roo 69.0
17.0
Campeche 68.3
21.5
Tamaulipas 68.2
21.8
Morelos 66.7
15.3
Chihuahua 66.0
24.6
Chiapas 65.4
23.6
Michoacán de Ocampo 64.3
26.2
Nuevo León 62.5
28.6
Baja California Sur 60.5
28.5
México 60.3
28.1

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Puebla 59.5
29.2
Veracruz de Ignacio de la Llave 58.2
30.0
Afrodescendientes 58.0
30.2
Oaxaca 57.2
32.0
Guerrero 56.1
31.2
Baja California 55.3
33.0
Jalisco 53.5
36.5
Ciudad de México 52.4
33.8
Resto de entidades 69.1
20.6

Unida Soltera

Nota: La población unida comprende a las personas casadas o en unión libre.

La situación conyugal de las personas afrodescendientes, por entidad, evidencia que en


Coahuila de Zaragoza, Yucatán y Tabasco más de 70% son casadas o unidas.

Por otra parte, Veracruz de Ignacio de la Llave, Oaxaca, Guerrero, Baja California, Jalisco y Ciudad
de México son entidades que concentran montos importantes de la población afrodescendiente
del país y ahí 30% y más de ésta es soltera.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 19


Características demográficas

Fecundidad
La fecundidad es uno de los factores que inciden en la dinámica poblacional, es decir, en su
crecimiento, estructura por edad y sexo, así como en su distribución territorial.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de edad Gráfica 15


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados

2.0

1.7 1.7
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

El promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres en edad reproductiva de los municipios
seleccionados es de dos hijos por mujer, en comparación con sus pares nacional y del total de
afrodescendientes del país, la diferencia es de 0.3 hijos en promedio.

20 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de edad Gráfica 16


nacional y afrodescendiente por entidad federativa

Nacional

Morelos 2.3 1.6


Chiapas 2.2 2.0
Chihuahua 2.1 1.7
Michoacán de Ocampo 2.0 1.8
Tabasco 2.0 1.7
Tamaulipas 2.0 1.7
Quintana Roo 2.0 1.6
Coahuila de Zaragoza 2.0 1.7
Guerrero 1.9 1.9
Yucatán 1.9 1.5
Oaxaca 1.9 1.8
Puebla 1.9 1.7
Baja California 1.9 1.6

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Baja California Sur 1.8 1.6
Campeche 1.8 1.7
México 1.8 1.6
Afrodescendientes 1.7 1.7
Veracruz de Ignacio de la Llave 1.6 1.7
Nuevo León 1.6 1.5
Jalisco 1.6 1.7
Ciudad de México 1.3 1.2
Resto de entidades 1.9 1.7

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos.

Una medida de la fecundidad es el promedio de hijos por cada mujer de 15 a 49 años de edad.
Entre las mujeres afrodescendientes, los promedios van desde 2.3 hijos por mujer en Morelos,
hasta 1.3 en Ciudad de México. En la mayoría de las entidades federativas, estos promedios son
superiores a los reportados por el conjunto nacional, lo que revela la mayor fecundidad de las
afrodescendientes.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 21


Características demográficas

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años de edad Gráfica 17


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según nivel de escolaridad

3.6 3.7
3.3

2.4
2.1 2.2

1.1 1.2 1.2


1.0 1.0 1.0
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Sin escolaridad Educación básica 1 Educación media superior 2 Educación superior 3

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

1
Educación básica incluye preescolar, primaria, al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con primaria terminada, así
como secundaria completa o incompleta.
2
Educación media superior incluye preparatoria o bachillerato (general o tecnológico) y normal básica, así como al menos un grado aprobado en
estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada.
3
Educación superior incluye profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), especialidad, maestría o doctorado, así como al menos un
grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada.

El número de hijos que una mujer tiene a lo largo de su vida reproductiva se ve influenciado
por su nivel de escolaridad; bajo esta premisa, el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres
en los municipios seleccionados en edades reproductivas decrece conforme es mayor su nivel
educativo: de 3.7 hijos en las mujeres sin escolaridad a 1.2 en aquellas con educación superior.

La tendencia indica que las mujeres afrodescendientes sin escolaridad o con educación bási­
ca, tienen mayor promedio de hijos con relación al dato nacional. Las mujeres con educación bá­
sica tienen en promedio un hijo más que aquellas que cuentan con al menos la educación media
superior.

22 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Tasas específicas de fecundidad para la población nacional, afrodescendiente Gráfica 18


y municipios seleccionados, 2014
Hijos por cada 1 000 mujeres

170.2

151.0
137.5
130.3

128.6
118.2
90.8
80.5 86.4

67.5 82.2
52.4
62.5
46.9

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


45.9 14.7
13.4 2.4 2.3
9.7 2.0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: Las tasas específicas de fecundidad se presentan para 2014, ya que para su cálculo se utilizaron los nacimientos ocurridos en el año anterior
al levantamiento.

Las tasas específicas de fecundidad, son un indicador que ofrece una medida refinada sobre las
tendencias reproductivas de las mujeres de acuerdo con la edad. Se expresa como el número de
hijos por cada mil mujeres del grupo de edad.

Un primer aspecto a destacar es que las mujeres en edad reproductiva de los municipios
seleccionados tienen un mayor número de hijos prácticamente en todos los grupos de edad, en
comparación con el conjunto nacional y de todas las afrodescendientes del país.

La conducta reproductiva de las mujeres de 15 a 29 años de edad en los municipios seleccio­


nados presenta tasas de fecundidad marcadamente mayores que sus pares nacional y del total de
mujeres afrodescendientes. Las diferencias entre los municipios seleccionados y el total nacional
es importante. En el grupo de 15 a 19 años de edad es de 18 nacimientos, en el grupo de 20 a 24
años es de 42 nacimientos y en el de 25 a 29 años es de 33 nacimientos por cada mil mujeres,
respectivamente. En las edades subsecuentes las brechas empiezan a cerrarse y tienden a niveles
semejantes entre las tres poblaciones, como reflejo del término de la etapa reproductiva de la
mujer, la cual se presenta alrededor de los 45 años.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 23


Características demográficas

Migración
Uno de los factores más importantes de la dinámica demográfica es la migración expresada a partir
del lugar de nacimiento y lugar de residencia de la población. Para ello, la Encuesta Intercensal
2015 obtuvo información sobre el lugar de nacimiento de las personas y su lugar de residencia en
marzo de 2010.

Distribución porcentual de la población nacional, afrodescendiente Gráfica 19


y municipios seleccionados según lugar de nacimiento

92.8

82.1
76.3
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

21.5
16.6
6.4
0.8 1.7 0.7

En la entidad En otra entidad En otro país

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de lugar de nacimiento.

El lugar de nacimiento establece entre los individuos características particulares afectadas por
el sentido de pertenencia, arraigo e identificación familiar y comunitaria, así como por la necesidad
de cubrir expectativas básicas con un trasfondo histórico, cultural y económico.

Los datos sobre lugar de nacimiento indican que 82.1% de la población nacional se encontró
residiendo en la misma entidad donde nació y 16.6% en otra entidad, mientras que 76.3% de
la población afrodescendiente nació en la misma entidad donde vive y 21.5% en otra diferente;
en otras palabras, las y los afrodescendientes muestran mayor movilidad. Ahora bien, se aprecia
que para la población afrodescendiente que reside en los municipios seleccionados la cifra es de
92.8%, lo que refleja un menor dinamismo en cuanto a migración acumulada, lo que hace evidente
que este último grupo poblacional, permanece en la misma entidad federativa en donde nació.

Adicionalmente, cabe mencionar que 1.7% de la población que se reconoce afrodescendiente


(cerca de 24 mil personas) nació en otro país. De este total, 44.6% proviene de Estados Unidos de
América, 12.6% de Cuba, 5.6% de Venezuela, 5.0% de Guatemala y 32.2% de otros países.

24 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características demográficas

Distribución porcentual de la población afrodescendiente nacida en otro país Gráfica 20


por entidad federativa

Ciudad de México 10.4


Quintana Roo 7.3
Baja California 7.3
México 6.9
Jalisco 6.1
Veracruz de Ignacio de la Llave 5.6
Guerrero 5.0
Oaxaca 5.0
Michoacán de Ocampo 4.8
Chiapas 3.8
Puebla 3.5
Yucatán 3.4
Campeche 3.2

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Nuevo León 2.9
Chihuahua 2.5
Tabasco 2.1
Morelos 1.8
Coahuila de Zaragoza 1.5
Tamaulipas 1.4
Baja California Sur 0.7
Resto de entidades 14.8

Si bien la presencia de la población afrodescendiente nacida en otro país es baja, la participa­


ción de la misma por entidad federativa tiene diferencias importantes; así, Ciudad de México
reúne 10.4% de las personas afrodescen­dientes nacidas en el exterior; Quintana Roo y Baja
California, 7.3% en cada caso; México y Jalisco, 6.9 y 6.1%, respectivamente; Veracruz de Ignacio
de la Llave, Guerrero, Oaxaca y Michoacán de Ocampo con alrededor de cinco por ciento; en el
resto de la República Mexicana la presencia es menor.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 25


Características demográficas

Distribución porcentual de la población de 5 y más años de edad Gráfica 21


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según lugar de residencia en marzo de 2010

95.7 94.2 95.9


CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

3.6 5.4 3.6

En la entidad En otra entidad o país

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en lugar de residencia en marzo de 2010.

Si se analiza la migración en función del lugar donde vivían las personas cinco años antes de la
realización de la Encuesta Intercensal 2015, se destaca que la población afrodescendiente tiene
mayor movilidad que el conjunto nacional y que la población afrodescendiente de los municipios
seleccionados, pues 5.4% declararon vivir en otra entidad federativa o país en marzo de 2010.

Del 3.6% de migrantes afrodescendientes que llegaron a los 100 municipios seleccionados,
una quinta parte se estableció en Mulegé, Baja California Sur; otra cuarta parte en los municipios
de Guerrero, cuatro de cada 10 migrantes se dirigió a algún municipio de Oaxaca, en tanto que
uno de cada ocho de estos migrantes llegó a los municipios de Veracruz de Ignacio de la Llave,
y sólo uno de cada 100 llegó a los municipios del estado de México.

De los inmigrantes internacionales que llegaron a los 100 municipios seleccionados, uno de
cada tres provenía de Estados Unidos de América. De los inmigrantes internos, uno de cada cuatro
es afrodescendiente y su lugar de residencia, en marzo de 2010, era Guerrero, Oaxaca o el estado
de México.

26 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


2
2. Características sociales

Identificar las características sociales de la población afrodes-


cendiente que reside en México permite dar un panorama de su
situación en cuanto a educación, salud y movilidad cotidiana por
motivos de trabajo o estudio.

La educación y la salud son derechos humanos fundamentales,


por ello la medición de la cobertura de estos servicios es crucial.

Por otra parte, el estudio de la movilidad cotidiana de la


población por motivos de estudio o trabajo, es importante para
analizar el impacto que tiene en la calidad de vida de la población
y en el funcionamiento de las ciudades.

En este capítulo, para los temas mencionados, se compara


CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

información de la población nacional y afrodescendiente a nivel


de ámbitos geográficos, por sexo y grupos de edad.

28
Características sociales

Educación
La educación es reconocida como una de las características más importantes de la población.
Este derecho fundamental tiene una fuerte influencia en muchos otros ámbitos de la vida de las
personas, al ampliar sus capacidades para tomar decisiones que favorecen su desarrollo.

Porcentaje de población de 6 a 14 años de edad nacional, Gráfica 1


afrodescendiente y municipios seleccionados
que no sabe leer y escribir por sexo

13.4

11.9

10.4
9.3
8.7 8.9

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


8.3 8.1
7.8

Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Debido a la cobertura de la educación básica, la capacidad de lectoescritura de las niñas,


niños y adolescentes es alta. La carencia de esta aptitud entre la población nacional y la población
afrodescendiente del país no muestra diferencias significativas, tampoco al analizarla a través
de la variable sexo; sin embargo las cifras de la población afrodescendiente en los municipios
seleccionados expresan contraste al superar por 3.6 puntos porcentuales el dato nacional;
por 4.5 puntos en el caso de los hombres y 2.6 puntos en el de las mujeres. Por lo tanto, en esos
municipios son los varones quienes presentan un rezago mayor en la aptitud para leer y escribir,
con una diferencia de tres puntos porcentuales.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 29


Características sociales

Porcentaje de población de 6 a 14 años de edad afrodescendiente Gráfica 2


que no sabe leer y escribir por entidad federativa

Coahuila de Zaragoza 18.7


Baja California Sur 18.1
Puebla 13.6
Michoacán de Ocampo 11.8
Guerrero 11.6
Oaxaca 11.2
Morelos 10.3
Veracruz de Ignacio de la Llave 9.3
Afrodescendientes 8.7
Tabasco 8.2
Chiapas 8.2
Campeche 7.7
México 6.6
Nuevo León 5.3
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Quintana Roo 5.3


Jalisco 5.0
Chihuahua 4.8
Ciudad de México 4.3
Tamaulipas 3.6
Yucatán 0.4
Baja California 0.0
Resto de entidades 12.9

A nivel nacional, la población afrodescendiente que no sabe leer y escribir alcanza 8.7 por ciento;
sin embargo, su comportamiento analizado por entidad federativa muestra algunas diferencias
notorias, por ejemplo: Coahuila de Zaragoza y Baja California Sur manifiestan valores por arriba
de 18%, lo cual representa hasta 10 puntos porcentuales de diferencia. Puebla, Michoacán de
Ocampo, Guerrero y Oaxaca expresan cifras cuyas brechas, respecto al nacional, oscilan entre los
2.5 y los 4.9 puntos porcentuales. En el extremo inferior se encuentran los estados de Yucatán y
Baja California que no alcanzan el uno por ciento.

30 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 15 y más años de edad analfabeta Gráfica 3


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por sexo

18.2

15.7

13.0

8.4
6.9 6.5
5.5 5.3
4.4

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

El analfabetismo se refiere a la población de 15 años y más que no sabe leer y escribir, es una
condición que reduce la capacidad de aprendizaje y razonamiento lógico de las personas, lo que
contribuye a la desigualdad social. De acuerdo con las cifras, el analfabetismo se manifiesta con
mayor intensidad entre la población de los municipios seleccionados, en los cuales la proporción
de analfabetas casi se triplica en comparación con el total nacional, tanto en los hombres como
en las mujeres. En dichos municipios, el porcentaje de mujeres que no saben leer ni escribir
supera por más de cinco puntos el porcentaje de hombres.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 31


Características sociales

Porcentaje de población de 15 y más años de edad analfabeta Gráfica 4


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por grupos de edad

50.4

24.5

19.1
15.7 14.7

6.9 5.6
5.5 4.6
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

3.0
0.8 0.9 1.6 1.3 1.6

Total 15-17 años 18-29 años 30-59 años 60 y más años

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

El comportamiento del indicador de analfabetismo, analizado por grupos de edad, muestra que
en todos ellos la población afrodescendiente de los municipios seleccionados tiene los valores
más altos.

Debido a la menor cobertura de los servicios educativos en el pasado, el analfabetismo se


incrementa conforme aumenta la edad de la población, especialmente en el grupo de 60 y más
años, donde además el porcentaje se duplica en los municipios seleccionados en relación con el
total de los afrodescendientes.

32 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 15 y más años de edad analfabeta Gráfica 5


afrodescendiente por entidad federativa

Oaxaca 13.7
Guerrero 12.3
Michoacán de Ocampo 11.8
Chiapas 10.8
Morelos 10.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 8.7
Chihuahua 8.4
Campeche 7.0
Afrodescendientes 6.9
Baja California Sur 6.5
Coahuila de Zaragoza 6.0
Puebla 5.7
México 3.3
Tamaulipas 2.4

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Quintana Roo 2.1
Tabasco 1.9
Jalisco 1.9
Baja California 1.6
Ciudad de México 1.3
Nuevo León 1.1
Yucatán 0.9
Resto de entidades 4.8

En Oaxaca, Guerrero, Michoacán de Ocampo, Chiapas y Morelos se registran porcentajes de


población afrodescendiente analfabeta superiores a 10 por ciento. Por el contrario, Yucatán,
Nuevo León, Ciudad de México, Baja California, Jalisco y Tabasco están entre uno y dos por ciento.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 33


Características sociales

Porcentaje de población de 6 a 24 años de edad que no asiste a la escuela Gráfica 6


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por sexo

35.6 35.2 36.0


34.0
33.4 32.7
30.5 30.9
30.0
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La asistencia escolar hace referencia a las personas que acuden a cualquier establecimiento
de enseñanza del Sistema Educativo Nacional. Este indicador destaca a la población afrodescen­
diente en los municipios seleccionados donde se observa el mayor porcentaje de no asistencia con
35.6 por ciento; el análisis por sexo manifiesta que en todos los grupos las mujeres presentan una
proporción más alta.

34 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 6 a 24 años de edad que no asiste a la escuela Gráfica 7


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por grupos de edad

81.4

71.1
68.2

35.6
33.4 33.3
30.5
26.5 26.0

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


6.4 7.7
5.4
2.0 1.8 1.9

Total 6-11 años 12-14 años 15-17 años 18-24 años

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La inasistencia escolar analizada por edades agrupadas muestra un comportamiento con


tendencia a incrementarse conforme la edad se acumula. Si bien los tres valores en comparación
experimentan una conducta similar, son las poblaciones afrodescendientes, principalmente la
que reside en los municipios seleccionados, las que alcanzan la mayor cifra porcentual y de ellas
el grupo de 18 a 24 años el que llega hasta 81.4%, más de 10 puntos porcentuales por encima del
total de afrodescendientes en el país y de 13 puntos, si se compara con la población nacional.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 35


Características sociales

Porcentaje de población de 6 a 24 años de edad que no asiste a la escuela Gráfica 8


afrodescendiente por entidad federativa

Quintana Roo 54.9


Baja California Sur 54.4
Morelos 51.4
Chihuahua 46.2
Tamaulipas 45.9
Coahuila de Zaragoza 45.7
Chiapas 44.3
Baja California 39.7
Michoacán de Ocampo 38.1
Oaxaca 34.8
México 34.0
Campeche 33.7
Afrodescendientes 33.4
Guerrero 33.1
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Veracruz de Ignacio de la Llave 32.6


Nuevo León 31.8
Jalisco 30.0
Puebla 29.8
Ciudad de México 28.2
Tabasco 22.5
Yucatán 21.2
Resto de entidades 41.0

Analizada por entidad federativa, la inasistencia escolar de toda la población afrodescendiente


expresa un comportamiento elevado. En Quintana Roo, Baja California Sur y Morelos, al menos
cinco de cada 10 personas no asisten a la escuela. Mientras que, en el otro extremo, en Tabasco y
Yucatán únicamente dos de cada 10 no lo hacen.

36 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años de edad Gráfica 9


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados por sexo

9.2 9.3 9.3


9.0 9.0 8.7

7.0 7.1 6.8

Total Hombres Mujeres

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

El grado promedio de escolaridad hace referencia al número de años que las personas
aprobaron en el Sistema Educativo Nacional. Menor promedio significa menor preparación
académica. En este sentido, la población nacional alcanza los 9.2 años, lo cual quiere decir que
en México la población en este rango de edad alcanza a concluir en promedio al menos el nivel
de secundaria.

Situación parecida comparte la población afrodescendiente, pese a que las mujeres parecen
abandonar la secundaria poco antes de concluirla. Mientras que las cifras en los municipios
seleccionados, indican que las personas alcanzan a entrar al nivel de secundaria pero abandonan
los estudios alrededor del primer año. Los hombres sí logran concluir ese primer año de secundaria,
mientras que las mujeres no logran hacerlo.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 37


Características sociales

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años de edad Gráfica 10


afrodescendiente por entidad federativa

Yucatán 12.1
Tabasco 11.7
Ciudad de México 11.1
Jalisco 10.6
Nuevo León 10.3
Quintana Roo 10.0
Puebla 9.8
Campeche 9.5
Tamaulipas 9.4
México 9.2
Chihuahua 9.1
Afrodescendientes 9.0
Baja California 9.0
Michoacán de Ocampo 8.5
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Veracruz de Ignacio de la Llave 8.4


Coahuila de Zaragoza 8.3
Guerrero 8.1
Chiapas 8.0
Baja California Sur 7.6
Oaxaca 7.4
Morelos 7.3
Resto de entidades 10.3

El grado promedio de escolaridad en este grupo de población, analizado por entidad


federativa, manifiesta algunas diferencias notorias; mientras que en Yucatán se percibe que
la población alcanza a concluir el nivel de preparatoria con 12.1 años en promedio; Morelos,
Oaxaca, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Coahuila de Zaragoza, Veracruz de Ignacio de la
Llave y Michoacán de Ocampo, todos con valores menores a 9 años de escolaridad en promedio,
indican que su población afrodescendiente no llega a finalizar la secundaria.

38 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 15 y más años de edad con rezago educativo Gráfica 11


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por sexo

56.0 57.1
54.9

39.0
36.9 36.0
35.1 34.1 34.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La población con rezago educativo es aquella que tiene 15 y más años de edad y no ha concluido
la educación secundaria.

Los afrodescendientes en los municipios seleccionados poseen los registros más altos de los tres
grupos comparados, con brechas cercanas a los 20 puntos porcentuales en el rezago educativo
tanto en el total, como entre hombres y mujeres.

El rezago educativo femenino es más elevado que el de los varones, este indicador se acentúa
en las mujeres de los municipios seleccionados.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 39


Características sociales

Porcentaje de población de 15 y más años de edad con rezago educativo Gráfica 12


afrodescendiente por entidad federativa

Morelos 52.6
Oaxaca 52.1
Baja California Sur 49.5
Chiapas 48.4
Guerrero 45.2
Coahuila de Zaragoza 43.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 43.4
Baja California 42.4
Michoacán de Ocampo 41.0
Campeche 37.7
Afrodescendientes 36.9
Puebla 33.7
México 32.4
Tamaulipas 29.5
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Chihuahua 28.4
Quintana Roo 27.6
Jalisco 24.3
Nuevo León 21.3
Ciudad de México 20.5
Yucatán 18.3
Tabasco 14.5
Resto de entidades 27.9

En Morelos y Oaxaca, la población afrodescendiente con rezago educativo supera 50 por ciento;
por el contrario, en Yucatán y Tabasco, donde se identifica población afrodescendiente con alto
promedio de escolaridad, el rezago educativo supera 18 y 14%, respectivamente.

40 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Servicios de salud
La salud es un componente básico de bienestar y uno de los derechos más importantes del ser
humano, motivo por el cual la disponibilidad de un servicio de salud es de gran relevancia.

Una persona puede estar afiliada a servicios de salud, porque al ser asalariada recibe la
protección como una prestación al igual que sus beneficiarios, a través de las instituciones de
seguridad social, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex), Secretaría
de la Defensa Nacional (Defensa) y la Secretaría de Marina (Marina); o en instituciones privadas si
cuenta con algún seguro de gastos médicos mayores. También pueden estar afiliadas personas
no asalariadas mediante programas de protección social proporcionadas por el Estado, como el
Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Generación.

Porcentaje de población nacional, afrodescendiente Gráfica 13


y municipios seleccionados según condición

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


de afiliación a servicios de salud

86.4
82.2 82.1

17.3 17.7
13.5

Afiliado No afiliado

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se presenta el valor del no especificado de afiliación.

Tanto la población nacional como la afrodescendiente tienen prácticamente los mismos niveles
de afiliación a servicios de salud, con más de 82 por ciento; sólo 17 de cada 100 personas están
fuera de la cobertura de este servicio. También puede observarse que la proporción de población
afiliada es ligeramente superior en los municipios seleccionados.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 41


Características sociales

Porcentaje de población nacional, afrodescendiente y municipios Gráfica 14


seleccionados afiliada a servicios de salud por institución

32.2
IMSS 29.1
7.0
6.3
1
ISSSTE 6.6
3.5
0.9
Pemex, Defensa o Marina 1.5
1.2
41.0
Seguro Popular para una Nueva Generación 43.3
76.0
2.7
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Institución privada 2.7


0.5
1.3
Otra institución 1.4
2.5

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: El porcentaje para cada institución de afiliación a servicios de salud se obtuvo con respecto a la población total. Incluye afiliaciones
múltiples.
1
ISSSTE considera ISSSTE estatal.

A nivel nacional la mayoría de las personas está afiliada al IMSS (32.2%), en los municipios
seleccionados el porcentaje alcanza solamente 7.0 por ciento. En el ISSSTE se presenta un
comportamiento parecido entre la población nacional y afrodescendiente, debido a que cubre
a poco más del 6%, mientras que la afiliación a esta institución es 3.5% en los municipios
seleccionados.

El seguro privado cubre 2.7% de la poblacion nacional y afrodescendiente y sólo 0.5% de la


población en municipios seleccionados se atiende en instituciones privadas.

En el Seguro Popular la población afrodescendiente tiene proporcionalmente mayor atención


que el conjunto nacional, con una diferencia de dos puntos porcentuales. Sin embargo, en los
municipios donde reside al menos el 10% de la población afrodescendiente, tres de cada cuatro
personas cuentan con afiliación al Seguro Popular. Esta población requiere en mayor medida de
programas sociales para tener acceso a los servicios de salud.

42 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población afrodescendiente sin afiliación Gráfica 15


a servicios de salud por entidad federativa

Michoacán de Ocampo 32.1


Chiapas 29.7
Yucatán 26.8
Tabasco 25.4
Quintana Roo 21.4
Puebla 21.3
México 19.7
Ciudad de México 19.5
Baja California 19.5
Jalisco 18.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 18.5
Afrodescendientes 17.7
Tamaulipas 17.5
Campeche 16.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Morelos 16.7
Baja California Sur 16.4
Oaxaca 16.4
Coahuila de Zaragoza 16.0
Chihuahua 15.6
Guerrero 15.3
Nuevo León 8.9
Resto de entidades 23.3

Del conjunto de entidades federativas, Michoacán de Ocampo, Chiapas, Yucatán y Tabasco


registran más de una cuarta parte de su población afrodescendiente sin derecho a servicios de
salud, lo que permite suponer que están insertados en el sector informal de la economía y alejados
de la posibilidad de acceso a un programa social. En cambio, en Nuevo León poco menos del 9%
de la población afrodescendiente no cuenta con afiliación a alguna institución de salud.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 43


Características sociales

Porcentaje de población nacional, afrodescendiente y municipios Gráfica 16


seleccionados usuaria de servicios de salud según institución

69.7

37.9 40.2
29.7
27.2

13.7 14.4
10.5 11.3 8.9
5.5 5.7 8.2
3.1 0.9 1.4 1.0 2.6 1.4 1.4
0.6
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

1
IMSS ISSSTE Pemex, SSA Servicio Consultorio Otro lugar
Defensa privado de farmacia
o Marina

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: El porcentaje para cada institución de uso de servicios de salud se obtuvo con respecto a la población total.
1
ISSSTE incluye ISSSTE estatal.

Indagar a dónde recurre la población usuaria de servicios de salud cuando tiene necesidad,
permite visualizar de manera distinta a las instituciones, pues en este caso se incorporan otros
servicios. Ejemplo de ello son los consultorios de farmacia, que recientemente se han convertido
en una opción cada vez más frecuente tanto para la población nacional como para la
afrodescendiente, y están dando servicio a más de ocho de cada 100 personas que requieren
servicios médicos. En los municipios seleccionados esta opción es muy limitada, sólo 2.6% de las
personas hace uso de este servicio. Un comportamiento semejante presentan el IMSS, los servicios
privados y el ISSSTE, aunque con porcentajes más elevados.

Por su parte, las unidades de atención médica de la Secretaría de Salud dan la mayor atención
a los tres universos, pero lo hacen en mayor medida para la población de municipios seleccionados
con 69.7% y para la población afrodescendiente con 40.2 por ciento.

44 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Movilidad cotidiana por estudio y trabajo

Disponer de información sobre los desplazamientos que realiza de manera cotidiana la población,
por motivos de estudio o de trabajo, hacia otra unidad político-administrativa distinta a la de su
residencia, permite tener una idea más clara de la demanda de servicios en los lugares de destino,
los cuales suelen ser las grandes ciudades.

Distribución porcentual de la población de 3 y más años de edad nacional, Gráfica 17


afrodescendiente y municipios seleccionados que asiste a la escuela
según lugar de estudio

91.4
85.9
83.1

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


13.0
9.5
4.9

En el municipio de residencia En otro municipio 1

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de lugar de estudio.
1
Incluye a otro municipio del estado de residencia, otro municipio de otro estado distinto del de residencia y otro país.

La población de 3 y más años de edad que asiste a la escuela, es de 34.4 millones de personas a
nivel nacional, 367 mil en la población afrodescendiente y 68 mil en los municipios seleccionados.

Mientras un poco menos de 10% de la población nacional se desplaza a otro municipio para
asistir a la escuela, entre la población afrodescendiente el porcentaje es de 13.0 por ciento. En
cambio, en los municipios seleccionados, 91.4% de los afrodescendientes asiste a la escuela en el
mismo municipio de residencia.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 45


Características sociales

Porcentaje de población de 3 y más años de edad nacional, afrodescendiente Gráfica 18


y municipios seleccionados que asiste a la escuela
según tiempo de desplazamiento al lugar de estudio

91.2
85.9 83.6

11.3
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

10.2
5.9 3.9 5.1 2.9

Hasta 30 minutos De 31 minutos a 1 hora Más de 1 hora

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La mayoría de la población que estudia emplea 30 minutos o menos de su tiempo para tras­
ladarse a su escuela: 91.2% en la población de los municipios seleccionados, 85.9% entre la
población nacional y 83.6% entre las y los afrodescendientes. En el rango de 31 minutos a una
hora, el porcentaje de la población afrodescendiente es poco mayor al nacional en 1.1 puntos
porcentuales y casi el doble que el de la población en los municipios seleccionados.

Asimismo, quienes necesitan más de una hora para ir a la escuela alcanzan 5.1% entre la pobla­
ción afrodescendiente, 3.9% en la población nacional y 2.9% en los municipios con 10% y más de
población afrodescendiente.

46 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 3 y más años de edad nacional, afrodescendiente Gráfica 19


y municipios seleccionados que asiste a la escuela
según medio de traslado al lugar de estudio

81.7

60.8
56.8

31.1
28.5

15.6 17.5
11.3
3.3

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Camión, taxi, combi Vehículo particular Bicicleta, caminando u otro
o colectivo, metro, metrobús o tren
ligero o transporte escolar

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

En general, la principal forma de traslado al lugar de estudio es caminando, en bicicleta o


en algún otro medio no motorizado: 81.7% para la población de los municipios seleccionados,
60.8% entre las y los afrodescendientes y 56.8% a nivel nacional. Le sigue el uso del transporte
colectivo, el cual es también más utilizado por la población afrodescendiente, con 31.1 y 15.6%
en los municipios con 10% y más de población afrodescendiente; en cambio, el uso de vehículo
particular tiene más presencia entre la población nacional, registrando 17.5% y apenas un 3.3%
en los municipios seleccionados.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 47


Características sociales

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de edad ocupada Gráfica 20


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según lugar de trabajo en la misma entidad

89.7

78.8
72.2

26.6
19.9
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

9.2

1
En el municipio de residencia En otro municipio

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de lugar de trabajo.
1
Incluye a otro municipio del estado de residencia, otro municipio de otro estado distinto al de residencia y otro país.

La población de 12 y más años de edad ocupada en alguna actividad económica es de


45 millones de personas en el conjunto del país, en la población afrodescendiente es de más
de 573 mil y en el conjunto de municipios seleccionados es de 69 mil.

Las tres poblaciones laboran principalmente en el mismo municipio de residencia, aunque


la población afrodescendiente tiene mayor desplazamiento, pues 26.6% trabaja en un lugar
distinto, porcentaje que desciende a 19.9% a nivel nacional y a menos de 10% en los municipios
seleccionados.

48 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características sociales

Porcentaje de población de 12 y más años de edad nacional, Gráfica 21


afrodescendiente y municipios seleccionados ocupada
y que va a trabajar según tiempo de desplazamiento
al lugar de trabajo

66.1
59.9
54.1

24.5
22.5
18.2
16.3
12.1 10.2

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Hasta 30 minutos De 31 minutos a 1 hora Más de 1 hora

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Casi dos de cada tres personas de los municipios seleccionados utilizan máximo 30 minutos
para trasladarse a su trabajo; a nivel nacional este valor es de tres de cada cinco, mientras que para
la población afrodescendiente es poco más de la mitad.

La población afrodescendiente emplea más tiempo en sus desplazamientos al lugar donde


labora, pues 24.5% requiere de 31 minutos a una hora para trasladarse y 16.3% lo hace en
más de una hora; por el contrario, en la población de los municipios seleccionados los valores son
de 18.2 y 10.2%, respectivamente.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 49


Características sociales

Porcentaje de población de 12 y más años de edad nacional, Gráfica 22


afrodescendiente y municipios seleccionados ocupada
que va a trabajar según medio de traslado
al lugar de trabajo

60.6

51.8
44.8

29.6 31.5
26.5 27.7
20.4
12.1

Camión, taxi, combi Vehículo particular Bicicleta, caminando u otro


CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

o colectivo, metro, metrobús o tren


ligero o transporte laboral

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Poco más de la mitad de las personas afrodescendientes utilizan como medio de traslado a
su trabajo algún tipo de transporte público o el proporcionado por su trabajo. En la población
nacional el dato es menor a 45%, mientras que en los municipios seleccionados sólo 26.5% de las
personas utiliza esa forma de transporte.

El uso del vehículo particular llega casi a 28% de la población nacional, apenas rebasa 20%
en la población afrodescendiente; mientras que en los municipios con 10% y más de población
afrodescendientes es de 12.1 por ciento.

Una parte importante de la población en los municipios seleccionados (60.6%), usa la bicicleta,
camina o utiliza otro medio no motorizado para llegar a su trabajo, esto representa el doble que a
nivel nacional y de la población afrodescendiente.

50 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


afrodescendientes
indígena entre los
Lengua y autoadscripción

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


3
3. Lengua y autoadscripción indígena
entre los afrodescendientes

En el reconocimiento de la identidad étnica, un elemento esencial


es la pertenencia a un grupo social; por tanto, factores culturales
concretos, como el uso de una lengua, así como la reproducción
o conservación de tradiciones y costumbres permiten delimitar la
forma de ser y manifestarse de los miembros de una comunidad
étnica.

El intercambio cultural que han establecido los pueblos in­


dígenas y afrodescendientes es resultado principalmente de la
vecindad geográfica, las circunstancias históricas y las afinidades
ancestrales, producto de una sostenida convivencia, lo que propi­
cia una relación más estrecha entre éstos que con otros grupos
sociales de México.
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Este capítulo muestra en qué medida las personas que se con­


sideran afrodescendientes, también se reconocen indígenas o ha­
blan alguna lengua indígena.

52
Lengua y autoadscripción indígena entre los afrodescendientes

Lengua indígena
La estrecha relación entre algunas comunidades indígenas y afrodescendientes, sobre todo en
los lugares donde han mantenido vínculos de convivencia por su cercanía territorial, como ocurre
en algunos estados del país, ha originado que parte de la población afrodescendiente también
hable alguna lengua indígena, ya sea por herencia cultural de alguno de sus ascendientes o por
aprendizaje.

Porcentaje de población de 3 y más años de edad hablante de lengua indígena Gráfica 1


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados por sexo

18.9
18.1
17.3

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


9.8 9.6 9.9

6.5 6.6 6.5

Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La gráfica muestra una diferencia de 3.3% entre la población nacional y la afrodescendiente:


mientras en el país 6.5% de las personas hablan alguna lengua indígena, entre la población
afrodescendiente llega a casi 10 personas por cada 100. Sin embargo, la cifra llega a 18.1% de
afrodescendientes hablantes de lengua indígena en los municipios seleccionados.

Mientras que a nivel nacional el porcentaje de hombres que hablan lengua indígena es
ligeramente superior al de las mujeres (0.1 por ciento). Entre la población afrodescendiente hay
una mayor proporción de mujeres hablantes (0.3%) y alcanza 1.6% entre las mujeres que residen
en los municipios seleccionados.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 53


Lengua y autoadscripción indígena entre los afrodescendientes

Porcentaje de población de 3 y más años de edad hablante de lengua indígena Gráfica 2


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
por grupos de edad

23.0

18.9

15.1
13.5

9.9
9.1
7.7
6.4
5.7
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

3-17 años 18-59 años 60 y más años

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

En el análisis por grupos de edad, se observa que a mayor edad se incrementa la diferencia de
afrodescendientes que hablan alguna lengua indígena, con respecto de la población nacional. En
la población joven, de 3 a 17 años de edad, la diferencia es de dos puntos porcentuales; en la edad
adulta es de 3.5 puntos porcentuales; finalmente, en los adultos mayores la distancia entre los
indicadores de la población nacional y afrodescendiente es de 4.4 puntos porcentuales.

En los municipios seleccionados, la población joven que habla lengua indígena supera
15 por ciento; en la edad adulta 18.9% y en los adultos mayores 23.0 por ciento.

54 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Lengua y autoadscripción indígena entre los afrodescendientes

Porcentaje de población de 3 años y más de edad hablante de lengua indígena Gráfica 3


afrodescendiente por entidad federativa

Oaxaca 22.2
Guerrero 15.4
Baja California Sur 13.9
Chiapas 13.5
Chihuahua 13.1
Baja California 11.1
Puebla 10.3
Veracruz de Ignacio de la Llave 10.0
Campeche 9.9
Afrodescendientes 9.8
Michoacán de Ocampo 9.1
Yucatán 7.2
Morelos 6.6
Tabasco 5.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Quintana Roo 5.2
Tamaulipas 5.2
Coahuila de Zaragoza 4.7
Nuevo León 4.1
México 3.9
Ciudad de México 3.5
Jalisco 1.7
Resto de entidades 11.0

Aunque la población hablante de alguna lengua indígena se distribuye a lo largo del territorio
nacional, en las zonas de asentamiento histórico se magnifica su presencia. El ejemplo más notable
es Oaxaca, con 22.2% de las personas afrodescendientes que hablan alguna lengua indígena; le
sigue Guerrero, donde 15.4% de ellas también la dominan o entienden.

Por el contrario, en Jalisco, donde hay una presencia relativamente importante de hablantes
de lengua indígena, aparentemente no existe una vinculación significativa con la población
afrodescendiente.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 55


Lengua y autoadscripción indígena entre los afrodescendientes

Autoadscripción indígena
La identidad afrodescendiente, así como la indígena, se registra a partir de que la persona se
reconozca a sí misma como tal.

Porcentaje de población nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados Gráfica 4


que se considera indígena, por sexo

66.4 65.5 66.0 67.4


64.9
63.8
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

21.5 21.6 21.4

Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

En México, el reconocimiento o identificación de la pertenencia indígena representa una


quinta parte de la población nacional, tanto en hombres como en mujeres. Esta condición
es notoriamente mayor entre la población afrodescendiente, como aquella que vive en los
municipios con 10% y más de población afrodescendiente, ya que casi dos terceras partes de
ésta se asume también indígena.

56 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Lengua y autoadscripción indígena entre los afrodescendientes

Porcentaje de población afrodescendiente que se considera indígena Gráfica 5


por entidad federativa

Oaxaca 73.3
Veracruz de Ignacio de la Llave 73.1
Chihuahua 71.3
Guerrero 66.3
Morelos 65.5
Afrodescendientes 64.9
Puebla 64.3
México 63.5
Michoacán de Ocampo 62.1
Campeche 61.8
Nuevo León 59.7
Quintana Roo 58.7
Coahuila de Zaragoza 57.8
Chiapas 57.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Tabasco 56.4
Baja California Sur 54.3
Ciudad de México 53.8
Jalisco 51.7
Baja California 49.8
Yucatán 48.8
Tamaulipas 40.9
Resto de entidades 57.7

La población afrodescendiente que también se considera indígena tiene presencia relevante


en aquellos estados donde se concentran porcentajes importantes de población indígena,
lo que expresa una interacción entre estas poblaciones. En Oaxaca y Veracruz de Ignacio de la
Llave, estados con importante presencia de indígenas, las y los afrodescendientes que también
aceptan esta condición alcanzan más de 73 por ciento. Por el contrario, Baja California, Yucatán y
Tamaulipas son entidades donde menos de 50% de su población afrodescendiente se considera
indígena.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 57


Características económicas

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


4
4. Características económicas

Conocer diversos aspectos en torno a la actividad económica que


realiza la población, como el tipo de ocupación que desempeña,
la posición que tiene en su empleo, el ingreso y las prestaciones
labo­rales que recibe, es complemento necesario para el estudio
de las condiciones de vida de las personas que trabajan, así como
de sus hogares.

Además, permite saber cuáles son los componentes del mer­


cado laboral y la estructura de la población económicamente
activa, entre otros aspectos.

La información está referida a las poblaciones de 12 y más años


de edad, nacional, afrodescendiente y de los afrodescendientes de
los municipios seleccionados, por sexo, grupos de edad y entidad
federativa.
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Se presentan datos sobre dos conjuntos de población: la que


es económicamente activa (PEA) y la no económicamente activa
(PNEA). De esta última se destaca a la población de 15 a 29 años que,
teniendo edad productiva o escolar, reportó no estar estudiando
ni desempeñar un trabajo.

Por último, este capítulo también comprende información


sobre el trabajo no remunerado o actividades domésticas que se
relacionan al cuidado de personas, a las labores del hogar y a la
preparación de alimentos; actividades que se realizan princi­
palmente en el ámbito del hogar y que resultan fundamentales
para el soporte cotidiano del mismo, a pesar de que son poco
reconocidas y valoradas.

60
Características económicas

Condición de actividad económica


Se entiende por condición de actividad económica a la distinción de la población de 12 y más años
de edad, considerando si participó o no en la actividad económica durante la semana anterior a la
fecha de la recolección de los datos.

Distribución porcentual de la población de 12 y más años de edad Gráfica 1


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según condición de actividad económica

57.9
53.0
50.3 49.4
46.8
41.9

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Población Población no
económicamente activa económicamente activa

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en condición de actividad.

La población económicamente activa (PEA) se refiere a las personas de 12 y más años de edad
que en la semana de referencia tuvieron un vínculo con la actividad económica o buscaron tenerlo;
mientras que la población no económicamente activa (PNEA) es aquella que únicamente realizó
actividades como estudiar o dedicarse a los quehaceres del hogar o la que no buscó trabajo, entre
otras.

De acuerdo con estos conceptos, la PEA afrodescendiente tiene una participación


en el mercado de trabajo casi tres puntos porcentuales más que la nacional: 53.0 y 50.3%,
respectivamente. Mientras que la PEA de los municipios con 10% y más de población
afrodescendiente presenta el porcentaje más bajo con una participación laboral de 41.9%, es
decir, alrededor de ocho puntos porcentuales abajo del nivel nacional.

En contraparte, la PNEA es de 46.8% entre las personas afrodescendientes y 49.4% en la


población nacional y en los municipios seleccionados alcanza 57.9 por ciento.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 61


Características económicas

Porcentaje de población económicamente activa nacional, afrodescendiente Gráfica 2


y municipios seleccionados por sexo

71.8
68.5
63.7

33.5 35.3

21.3
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Distinguiendo a la PEA por sexo, se observa que en hombres y mujeres la participación


económica es más alta entre las personas afrodescendientes que en las del conjunto nacional,
mientras que en los municipios seleccionados se presentan los montos menores, más reducidos
en las mujeres en todos los casos.

La participación de los varones en las actividades económicas remuneradas es más del doble
que la de las mujeres, en la población nacional y de afrodescendientes, mientras en los municipios
seleccionados casi triplica la participación de las mujeres.

62 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Porcentaje de población económicamente activa afrodescendiente Gráfica 3


por entidad federativa

Baja California Sur 72.7


Chihuahua 72.0
Quintana Roo 70.4
Tamaulipas 64.6
Tabasco 63.6
Yucatán 62.6
Ciudad de México 62.0
Campeche 60.6
Nuevo León 59.4
Jalisco 58.6
Baja California 57.1
Morelos 56.3
Michoacán de Ocampo 55.4
México 55.3

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Chiapas 54.4
Coahuila de Zaragoza 53.1
Afrodescendientes 53.0
Puebla 51.4
Veracruz de Ignacio de la Llave 48.9
Guerrero 48.6
Oaxaca 43.2
Resto de entidades 61.3

Por entidad federativa, la participación de la población afrodescendiente en las actividades


productivas presenta diferencias notables, de más de 70% en Baja California Sur, Chihuahua y
Quintana Roo, a menos de 50% en estados con menor desarrollo económico, como Veracruz,
Guerrero y Oaxaca.

Aún más, por debajo de estas entidades, se encuentra la PEA de los municipios seleccionados
con alrededor de 42%, es decir, 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de la población
afrodescendiente, que alcanza 53 por ciento.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 63


Características económicas

Distribución porcentual de la población no económicamente activa Gráfica 4


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según tipo de actividad

50.2
49.3
46.7

32.0
28.9
26.2

18.5

12.5
11.6
6.2 5.9 3.9
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

3.5 3.4
1.2

Pensionados Estudiantes Quehaceres Con limitación En otras actividades


o jubilados del hogar física o mental

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

La PNEA se clasifica en diferentes actividades no económicas. Sobresalen los quehaceres


del hogar, con 46.7% en la población nacional, 49.3% entre las personas afrodescendientes y
50.2% en los municipios seleccionados. Le siguen los estudiantes que en los municipios
seleccionados reporta menor nivel (26.2%) que la población afrodescendiente (28.9%) y la
nacional (32.0 por ciento).

Cabe destacar que, en las demás actividades, los porcentajes son similares a nivel nacional y
entre la población afrodescendiente. Sin embargo, en los municipios seleccionados sobresale un
porcentaje muy bajo de personas afrodescendientes pensionadas o jubiladas (1.2%, cinco puntos
porcentuales menos que a nivel nacional).

64 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Distribución porcentual de la población no económicamente activa Gráfica 5


afrodescendiente según tipo de actividad, por sexo

68.1

49.3

27.8

20.5

13.0
6.4 6.3

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


2.9 3.5 2.2

Pensionados o Estudiantes Quehaceres Con alguna limitación En otras


jubilados del hogar física o mental actividades

Hombres Mujeres

La clasificación de la PNEA afrodescendiente muestra importantes diferencias por sexo. Resaltan


los quehaceres del hogar, ya que 68.1% de las mujeres participan en esta actividad, mientras que
sólo 3.5% de los hombres contribuyen a ello.

Otro contraste importante entre hombres y mujeres no económicamente activos se registra


en los estudiantes, pues los varones superan a las mujeres en casi 29 puntos porcentuales. Desde
luego, ésta no es la diferencia entre hombres y mujeres que asisten a la escuela, como se vio en
el tema de educación, pero indica que entre la población afrodescendiente de 12 y más años de
edad que sólo participa en actividades no económicas, las mujeres tienden a ser ubicadas por el
informante en los quehaceres del hogar en lugar de otra actividad.

Entre los pensionados o jubilados, el más alto porcentaje lo registran los hombres respecto
de las mujeres, con 13.0 y 2.9%, respectivamente. Esta situación es resultado de una mayor
participación laboral asalariada en los varones.

Entre las personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar, los hombres
son los que tienen la incidencia superior, con 6.4 por ciento; en cambio, las mujeres llegan a 2.2
por ciento. La participación en otras actividades no económicas también concentra un mayor
porcentaje de hombres con respecto a las mujeres.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 65


Características económicas

Distribución porcentual de la población no económicamente activa Gráfica 6


en municipios seleccionados según tipo de actividad por sexo

70.8

43.2 44.2

18.8
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

7.3 7.4
2.8 2.5 2.4
0.6

Pensionados o Estudiantes Quehaceres Con alguna limitación En otras


jubilados del hogar física o mental actividades

Hombres Mujeres

Por su parte, la clasificación de la PNEA en los municipios seleccionados presenta las mismas
tendencias que la población afrodescendiente, es decir, que en los quehaceres del hogar, las
mujeres son las que destacan con 70.8%, mientras que los hombres participan en la tarea sólo
en 2.5%, sin embargo en las demás actividades no económicas, predomina la participación
del hombre en mayores porcentajes, este es el caso de los estudiantes, en otras actividades,
pensionados o jubilados y con alguna limitación física o mental.

66 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Porcentaje de población de 15 a 29 años de edad no económicamente activa Gráfica 7


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
que no trabaja y no estudia, por sexo

13.3

9.3

6.5
6.2
5.4
5.0 4.9

3.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


3.6

Total Hombres Mujeres

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Un subconjunto de la PNEA es el de las y los jóvenes de 15 a 29 años de edad que no trabajan


y no estudian a pesar de estar en edad productiva. En los municipios seleccionados es mayor el
porcentaje de personas en esta condición que a nivel nacional, así como en la proporción por sexo.

A nivel nacional y en la población afrodescendiente, alrededor de cinco de cada 100 jóvenes


en ese grupo de edad no trabajan y tampoco estudian, pero en los municipios seleccionados, los
afrodescendientes llegan a ser más de nueve de cada 100 jóvenes.

En las diferencias por sexo, como ya se mencionó, se distinguen también los porcentajes
mayores en los municipios seleccionados tanto en la población masculina como en la femenina;
en hombres doblan el porcentaje en comparación al nacional y a la población afrodescendiente.
En las mujeres la diferencia es poco menos de dos puntos porcentuales en comparación con las
otras poblaciones (nacional y afrodescendiente). La población femenina en los tres ámbitos es
la que muestra el menor porcentaje de población que pertenece a la PNEA que no trabaja y no
estudia.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 67


Características económicas

Condición de ocupación
La población económicamente activa está conformada por la población ocupada, es decir, aque–
lla que en la semana de referencia tenía trabajo; y la desocupada, que se refiere a las personas
que buscaron trabajo en el mismo periodo.

Distribución porcentual de la población económicamente activa Gráfica 8


nacional, afrodescendiente y municipios seleccionados
según condición de ocupación

95.9 96.8 96.3


CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

4.1 3.2 3.7

Ocupada Desocupada

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Los indicadores de personas ocupadas y desocupadas muestran un nivel similar entre las tres
poblaciones, es decir, nacional, afrodescendientes y municipios seleccionados. La ocupación se
ubica alrededor de 96 por ciento; en consecuencia, el porcentaje de quienes buscan un trabajo es
de entre 3 y 4 por ciento.

68 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Porcentaje de población económicamente activa y desocupada Gráfica 9


afrodescendiente por entidad federativa

Chiapas 7.9
Morelos 4.8
Veracruz de Ignacio de la Llave 3.7
Guerrero 3.6
Chihuahua 3.5
Oaxaca 3.4
Campeche 3.4
Afrodescendientes 3.2
Jalisco 3.2
México 3.2
Tamaulipas 2.9
Tabasco 2.8
Ciudad de México 2.7
Yucatán 2.6

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


Puebla 2.6
Baja California 2.5
Nuevo León 2.4
Coahuila de Zaragoza 2.3
Baja California Sur 1.6
Quintana Roo 1.1
Michoacán de Ocampo 1.0
Resto de entidades 3.5

Por entidad federativa, en Chiapas la población afrodescendiente desocupada presenta el


porcentaje más alto, pues ocho de cada 100 afrodescendientes pertenecientes a la PEA buscan
trabajo. Después se encuentra Morelos, con casi 5%, Veracruz de Ignacio de la Llave con 3.7% y
otras cuatro entidades que superan al indicador nacional de afrodescendientes (3.2 por ciento).

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 69


Características económicas

Ocupación u oficio
La ocupación u oficio se refiere a la tarea o actividad que desempeña la población ocupada de
12 y más años de edad en su trabajo, durante la semana de referencia.

Distribución porcentual de la población ocupada nacional, Gráfica 10


afrodescendiente y municipios seleccionados
según división ocupacional

41.2

28.1
25.4 25.0 25.9 26.3
23.9
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

19.9 19.0

12.8
10.9 11.2
7.7 8.2
5.4
2.7 2.6
0.9

Funcionarios, Profesionistas, Comerciantes y Trabajadores en Trabajadores Trabajadores


directores y jefes técnicos y preparadores de actividades artesanales y domésticos, de
administrativos alimentos agrícolas, operadores de limpieza y otros
ganaderas, maquinaria y en actividades de
forestales, de caza vehículos de apoyo
y pesca motor

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en división ocupacional.
La división ocupacional corresponde al primer nivel de agrupación del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO, 2011).

La distribución ocupacional de las poblaciones nacional y la de afrodescendientes exhiben


similitudes en casi todas las divisiones ocupacionales, con un predominio de funciones
profesionales, técnicas, comerciales e industriales. En contraste, los municipios seleccionados
presentan una participación mucho mayor con trabajadores en actividades agropecuarias, que
muestran una proporción casi cuatro veces mayor.

70 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Sector de actividad económica


El sector de actividad se refiere a la clasificación de la actividad económica que se realiza en el
negocio, establecimiento, predio, unidad económica, institución o lugar donde la población
ocupada trabajó la semana de referencia.

Distribución porcentual de la población ocupada nacional, afrodescendiente Gráfica 11


y municipios seleccionados según sector de actividad económica

65.9
62.1

41.5 41.8

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


25.2
21.3
15.7
11.1 11.3

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Nacional Afrodescendientes Municipios seleccionados

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en sector de actividad económica.

La clasificación de las actividades productivas muestra el predominio del sector terciario,


es decir, actividades de comercio y servicios, tanto para la población nacional como para la
afrodescendiente. En los municipios seleccionados sólo ocupa a cuatro de cada 10 personas.

En el sector primario, los municipios seleccionados presentan un valor similar (41.5%), pro­
porción casi cuatro veces mayor que el nacional y de afrodescendientes.

En el sector secundario (actividades de industria, minería, construcción, así como la


generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas) el valor
más alto lo tiene la población nacional con 25.2%, le sigue la población afrodescendiente con
21.3% y por último la población afrodescendiente en municipios con 10% y más de población
afrodescendiente con 15.7 por ciento.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 71


Características económicas

Distribución porcentual de la población ocupada nacional Gráfica 12


según sector de actividad económica, por sexo

79.7

52.6

30.2

15.8 15.8

2.3
CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado en sector de actividad económica.

En relación con la población nacional por sexo, las mujeres presentan una mayor participación
en actividades de comercio y servicios, con alrededor de 27 puntos porcentuales más que los
hombres. En el otro extremo, se observa que en el sector primario su participación se reduce a
2.3%, mientras que los hombres representan 15.8 por ciento. En el sector secundario el porcentaje
de hombres casi duplica al de mujeres.

72 Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México


Características económicas

Distribución porcentual de la población ocupada afrodescendiente Gráfica 13


según sector de actividad económica, por sexo

84.4

56.1

26.5

16.3
11.7

CONAPRED, CNDH, INEGI. Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México. 2017


2.1

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Hombres Mujeres

Nota: La distribución porcentual no suma 100, porque no se grafica el valor del no especificado de sector de actividad económica.

La distribución por sexo según sector de actividad económica en la población afrodescendiente


presenta un comportamiento similar a la población nacional.

La población afrodescendiente se concentra en actividades terciarias donde la participación


de las mujeres es de 84.4%, mientras que los hombres alcanzan un 56.1 por ciento. Los sectores
primario y secundario concentran mayores porcentajes de población masculina; en la suma, la
proporción es tres veces mayor que de la población femenina.

Perfil sociodemográfico de la población afrodescendiente en México 73


Características económicas

Distribución porcentual de la población ocupada en municipios seleccionados Gráfica 14


según sector de actividad económica, por sexo

79.4

53.6

28.0

17.8