Está en la página 1de 12
EVALUACION DE PROGRAMAS (63024059) Grado en Pedagogia DURACION 2 HORAS. SIN MATERIAL. La prueba consta de tres partes obligatorias. Se recomienda dedicar unos 40 minutos a cada una de las tres partes del examen. Para su valoracién se aplicarén los siguientes criterios: grado de dominio de los contenidos del programa, integracién de teoria y practica y aportacion personal. La superacion de la prueba implica alcanzar en el total del examen al menos 5 puntos. PRUEBA OBJETIVA Consta de 15 preguntas, mas dos por si una o dos no se entendieran o estuvieran mal formuladas. Los errores restan. 1. Elcriterio de adecuacién en la evaluacién de programas relaciona: a) Las necesidades con lo que pretende conseguir el programa b) Los recursos y el logro de los objetivos c) Los medios y los resultados 2. Las referencias para la evaluacién de programas son’ a) Normativas, idiosincraticas y objetivas b) Idiosincréticas, personalizadas, normativas ©) Criteriales, normativas, idiosincraticas 3. Cuando se valora el impacto que ha tenido un programa educativo, estamos hablando de a) Eficacia b) Eficiencia ©) Adecuacin 4. Cuando realizamos la evaluacién de producto de un programa, el criterio que predomina es el de: a) Eficacia b) Eficiencia ©) Adecuacion 5. La meta-evaluacién, segun Scriven, debe aplicarse para garantizar que la evaluacién cumpla con los criterios de: a) Idoneidad b) Adecuacion c) Transparencia 6. La evaluacién para el rendimiento de cuentas se basa en la a) Evaluacién sumativa b) Evaluacién formativa c) Evaluacion criterial 7. La evaluacién como ciencia de la valoracién se basa en criterios de valoracién a) Subjetivos b) Objetivos ©) Contextualizados 8. La ‘Evaluacién orientada al consumidor’ sirve a los intereses de a) Los interesados en lo que se ha evaluado b) Las empresas ©) Los diseniadores de programas 9. El propésito de la evaluacién formativa es a) Generar informes periédicos. b) Demostrar la calidad del programa ©) Informar a la organizacién del programa 10. El propésito de la evaluacién sumativa es a) Demostrar la calidad del programa b) Informar a la organizacién del programa ¢) Informar para la evaluacién sumativa del programa. 11. La evaluacién formativa, en relacién con el programa, se centra en: a) Los resultados que consigue b) Supervisar el progreso ©) El valor y el mérito del programa 12. La evaluacién sumativa, en relacién con el programa, se centra en: a) Supervisar el progreso b) Hacer correcciones a tiempo ©) Mejorar la calidad del programa 13. La evaluacién de proceso, en el modelo CIPP, evalia: a) Los posibles programas, b) La ejecucién de los planes para ayudar al personal ©) Si se han reducido las necesidades especificadas 14. La evaluacién de producto, en el modelo CIPP, evalua: a) Sise esta realizando el plan previsto del programa b) Si se han reducido las necesidades especificadas ©) Los juicios valorativos sobre la implementacion 15. La dimensién fundamental de la evaluacién en el modelo de Pérez Juste es su naturaleza: a) Procesual b) Contextualizada ©) De calidad Conteste a las siguientes preguntas, en el caso de que haya una o dos mal formulada (y anule las preguntas a las que sustituyen estas). 16. La evaluaci6r icial en el modelo de Pérez Juste se interesa por la: a) Implantacion b) Calidad intrinseca del programa ©) Medida de los logros del programa 17. Para la evaluacién de entrada, una de las técnicas mas adecuada es: a) Andlisis de prioridades b) Entrevistas ©) Grupos de discusion DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA Los criterios y las normas para la evaluacion de programas. Principales criterios y normas y su aplicacién a la evaluacién de programas. Predominio de cada criterio en las distintas fases de la evaluacién de un programa. SUPUESTO PRACTICO Pongase en la situacién de que es miembro del equipo de calidad del centro educativo en el que trabaja y los profesores de Educacién Secundaria Obligatoria, le han pedido que les ayude a evaluar un programa para mejorar la competencia de lectoescritura de los alumnos, que se va a impartir el proximo curso en 2* ESO. Con tal fin, conteste a las siguientes cuestiones: 1 Objetivos de la evaluacién que se propone realizar. Indique el modelo de evaluacién de programas que utilizaria, justificando su eleccién, indicando las fases de la evaluacién del programa y la finalidad de cada fase. Cémo y de quignes recogeria la informacién y uso de la informacién recogida Principales apartados del informe y a quiénes presentaria los resultados de la evaluacién DEBE FIJARSE BIEN EN EL ENUNCIADO Y RESPONDER DE MODO. CONCRETO Y PRECISO A LO QUE SE LE PREGUNTA, EVITANDO DAR RESPUESTAS EN EXCESO GENERICAS. EVALUACION DE PROGRAMAS (63024059) Grado en Pedagogia DURACION 2 HORAS. SIN MATERIAL La prueba consta de tres partes obligatorias. Se recomienda dedicar unos 40 minutos a cada una de las tres partes del examen. Para su valoracién se aplicarén los siguientes criterios: grado de dominio de los contenidos del programa, integracién de teoria y practica y aportacién personal. La superacion de la prueba implica alcanzar en el total del examen al menos 5 puntos. PRUEBA OBJETIVA Consta de 15 preguntas, mas dos por si una o dos no se entendieran 0 estuvieran mal formuladas. Los errores restan. 1. El criterio de adecuacién en la evaluacién de programas relaciona a) Los objetivos y el programa b) Los recursos y el logro de los objetivos ©) Los medios y los resultados 2. Los resultados de satisfaccién con un programa se miden mediante a) Pruebas de rendimiento b) Grupos de discusin c) Entrevistas 3. La evaluacién criterial es aquella que se realiza frente a a) A los resultados conseguidos por un grupo de estudiantes b) Alos criterios del experto en evaluacion c) Lo que pretende conseguir un programa 4. Cuando se valora el impacto que ha tenido un programa educativo, estamos hablando de a) Fiabilidad b) Eficacia ©) Adecuacién 5. Cuando realizamos la evaluacién de producto de un programa, el criterio que predomina es el de: a) Eficacia b) Eficiencia ©) Adecuacién 6. La institucionalizacién de la evaluacién de programas se relaciona con a) Las funciones organizativas de los centros b) La mejora de continua de los programas ©) La oficializacién de la evaluacién 7. La evaluacién como ciencia de la valoracién se basa en criterios de valoracién a) Significativos b) Objetivos ©) Valorativos 8. La dimension fundamental de la evaluacién en el modelo de Pérez Juste es ‘su naturaleza: a) Procesual b) Contextualizada ©) De calidad 9. El propésito de la evaluacién sumativa es a) Mejorar la calidad del programa b) Demostrar la calidad del programa ©) Informar a la organizacién del programa 10. La evaluacién formativa, en relacién con el programa, se centra en: a) Los resultados que consigue b) Las metas a corto plazo ©) El valor y el mérito 11. De acuerdo con la légica de la evaluacién, las normas del mérito se basan en la relacién entre los resultados y: a) Las necesidades b) Los medios ©) Los objetivos 12. La evaluacién de entrada, en el modelo CIPP, evalua: a) Los enfoques alternativos de intervencién, b) Los problemas, ©) La ejecucién de los planes para ayudar al personal 13. La evaluacién de producto, en el modelo CIPP, evalua: a) Sise estd realizando el plan previsto del programa b) Silos procesos que produjeron las mejoras demuestran su transferibilidad ©) Los juicios valorativos sobre la implementacién 14. La evaluacién inicial en el modelo de Pérez Juste se interesa por la: a) Adecuacién al contexto b) Continuidad ¢) Evaluacién como parte de los programas 15. La evaluacién procesual en el modelo de Pérez Juste se interesa por la: a) Valoracién de la aplicacion b) Adecuacién a la situacién de partida ©) Seguimiento de las actividades Conteste a las siguientes preguntas, en el caso de que haya una o dos mal formulada (y anule las preguntas a las que sustituyen estas). 16. El concepto de evaluacién de programas de Stufflebeam incluye como términos clave los siguientes: a) Planificacién, proceso y juicio b) Informacién util, descriptiva y toma de decisiones ©) Descriptiva, inferencial y toma de decisiones 17. La eficacia de un programa de aprendizaje se evaltia mediante a) Pruebas de rendimiento b) Cuestionarios ©) Entrevistas DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA EI modelo de evaluacién de programas de Pérez Juste. Concepto, fases, criterios, metodologias, uso de la informacién. SUPUESTO PRACTICO Pongase en la situacion de que es miembro del equipo de calidad del centro educativo en el que trabaja y la direccién le ha pedido que evaltie un nuevo programa para mejora del uso de las TICs para el aprendizaje en 2* ESO, que se va a impartir el préximo curso. Ud. Puede elegir al tipo de programa al que lo aplicaria Con tal fin, conteste a las siguientes cuestiones: 1. Objetivos de la evaluacién que propone. 2. Aplique el modelo ldgico, justificando su eleccién. 3. Haga una tabla indicando las fases, objetivos ¢ instrumentos a utilizar para evaluar el programa 4. Caracteristicas del informe de resultados de la evaluacién del programa y utilizaci6n de los mismos. DEBE FIJARSE BIEN EN EL ENUNCIADO Y RESPONDER DE MODO. CONCRETO Y PRECISO A LO QUE SE LE PREGUNTA, EVITANDO DAR RESPUESTAS EN EXCESO GENERICAS. EVALUACION DE PROGRAMAS (63024059) Grado en Pedagogia DURACION 2 HORAS. SIN MATERIAL La prueba consta de tres partes obligatorias: Prueba Objetiva (4 puntos), Tema (2 puntos) y Supuesto practico (4 puntos, A = 0,27, E= - 0,13). La duracién de la prueba es de 120 minutos, debiendo distribuirlos entre las tres partes del examen. La superacién de la prueba implica alcanzar en el total de! examen al menos 5 puntos. PRUEBA OBJETIVA Consta de 15 preguntas, mas dos por si una o dos no se entendieran 0 estuvieran mal formuladas. 1. Elcriterio de adecuacién en la evaluacién de programas relaciona: a) Los contextos con las propuestas de mejora. b) Las metas del programa con las necesidades especificadas ¢) Los recursos con el logro de los objetivos 2. Los resultados de satisfaccién con un programa se miden mediante a) Pruebas de rendimiento b) Cuestionarios ©) Grupos de discusién 3. La evaluacién criterial es aquella que se realiza frente a: a) Los resultados conseguidos por un grupo de estudiantes b) Lo que pretende conseguir un programa ©) Los criterios del experto en evaluacién 4. La evaluacién de contexto en el modelo CIPP evalia a) Los problemas, b) Los enfoques alternativos ©) La ejecucién de los planes 5. La institucionalizacién de la evaluacién de programas, en el modelo de Pérez Juste, se relaciona con la a) La mejora de continua de los programas b) Oficializacién de la evaluacion ©) Normalizacién de la evaluacién 6. La evaluacién como ciencia de la valoracién se basa en criterios de valoracién: a) Subjetivos b) Objetivos ©) Contextualizados 7. La evaluacién de entrada, en el modelo CIPP, evalia a) Los posibles programas, b) La ejecucién de los planes para ayudar al personal ©) Sise han reducido las necesidades especificadas. 8. Cuando realizamos la evaluacién de resultados de un programa, los criterios que predomina son los de: a) Viabilidad y evaluabilidad b) Eficiencia y eficacia ©) Adecuacién y satistaccion 9. La evaluacién procesual, en el modelo de Pérez Juste, se interesa por la: a) Adecuacién al contexto b) Valoracién de la respuesta a las necesidades ©) Conformidad con la planificacin 10. La metaevaluacién, segun Stufflebeam, debe aplicarse para asegurar la: a) Calidad de la evaluacién del programa b) La idoneidad del evaluador ©) Calidad de! programa 11. La evaluacién inicial en el modelo de Pérez Juste se interesa por la: a) El andlisis de necesidades b) Calidad intrinseca del programa ¢) Medida de los logros del programa 12. Los modelos légicos son la esencia de la a) Planificacién de la evaluacién de programas b) Evaluacién de los resultados c) Respuesta a una necesidades valoradas 13. La finalidad de las normas del Joint Committee para la evaluacién de programas es: a) Orientar a los responsables de los programas para la mejora continua de los mismos. b) Guiar a los evaluadores para realizar una evaluacién de calidad. ¢) Asegurar que los programas se aplican de acuerdo con el plan previsto. 14. Una de las normas de Utilidad del Joint Commitee es a) Documentacién de la evaluacion b) Oportuna y adecuada comunicacién y presentacién de los informes c) Metaevaluacién interna 15. Para valorar los resultados de un programa de aprendizaje, esta especialmente indicado e! uso de: a) Cuestionarios b) Pruebas ©) Grupos de discusin Conteste a las siguientes preguntas, en el caso de que haya una o dos mal formulada (y anule las preguntas a las que sustituyen estas). 16. La evaluacién de producto, en el modelo CIPP, evalia a) Si se esta realizando el plan previsto del programa b) Si se han reducido las necesidades especificadas ©) Los juicios valorativos sobre la implementacion 17. La dimensién fundamental de la evaluacién, en el modelo de Pérez Juste, es su naturaleza: a) Procesual b) Contextualizada ©) De calidad DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA Los modelos |dgicos. Finalidad, elementos para el disefio de programas y su evaluacion y criterios de calidad para la evaluacién del programa en relacion con los elementos del modelo SUPUESTO PRACTICO Péngase en la situacién de que ha sido contratado como experto en evaluacion de programas por la direccion de un centro educativo para que evalue un programa para el aprendizaje del inglés en primer curso de Bachillerato. Con tal fin, se le pide que: 1. Principales objetivos de la evaluacién del programa. 2. Planifique la evaluacién de! programa siguiendo la estructura del “Modelo Légico”. Objetivos de cada uno de los 6 elementos del modelo légico en relacién con el programa para la mejora del aprendizaje del inglés. (No repita lo dicho en el tema, debe concretario en relacién con el programa). 3. Qué instrumentos de recogida de informacion utilizaria; justifique su eleccion. 4. A quiénes, cuando y cémo presentaria la informacion de la evaluacién realizada. DEBE FIJARSE BIEN EN EL ENUNCIADO Y RESPONDER DE MODO CONCRETO Y PRECISO A LO QUE SE LE PREGUNTA, EVITANDO DAR RESPUESTAS EN EXCESO GENERICAS. CUIDE LA LETRA. PARA DESARROLLAR LA PARTE TEORICA Y EL SUPUESTO PRACTICO NO DEBE SOBREPASAR TRES FOLIOS POR LAS DOS CARAS, POR LO QUE LE RECOMENDAMOS ELABORE UN ESQUEMA PREVIO DE LOS CONTENIDOS A INCLUIR EN EL EXAMEN. EVALUACION DE PROGRAMAS (63024059) Grado en Pedagogia DURACION 2 HORAS. SIN MATERIAL La prueba consta de tres partes obligatorias: Prueba Objetiva (4 puntos), Tema (2 puntos) y Supuesto practico (4 puntos, A = 0,27, E= - 0,13). La duracién de la prueba es de 120 minutos, debiendo distribuirlos entre las tres partes del examen. La superacién de la prueba implica alcanzar en el total del examen al menos 5 puntos. PRUEBA OBJETIVA Consta de 15 preguntas, mas dos por si una o dos no se entendieran 0 estuvieran mal formuladas 1. El criterio de adecuacién en la evaluacién de programas relaciona a) Los recursos y el logro de los objetivos b) Las necesidades y los logros del programa c) Los medios y los resultados 2. La metevaluacién, segin Stufflebeam, debe aplicarse para asegurar la: a) Calidad de la evaluacién del programa b) La idoneidad del evaluador ©) Calidad de! programa 3. La dimensién fundamental de la evaluacién, en el modelo de Pérez Juste, es su naturaleza: a) Procesual b) Contextualizada ©) De calidad 4. La institucionalizacion de la evaluacién de programas se relaciona con la a) La mejora de continua de los programas b) Oficializacién de la evaluacién ©) Normalizacion de la evaluacion 5. Los criterios en la evaluacién de programa son: a) Los recursos para aplicar el programa b) Los objetivos del programa ©) La satisfaccién de los beneficiarios del programa 6. La evaluacién como ciencia de la valoracién se basa en criterios de valoracién a) Valorativos b) Analiticos ©) Objetivos 7. El propésito de la evaluacién sumativa es: a) Mejorar la calidad del programa b) Demostrar la calidad de! programa ©) Informar a la organizacién del programa 8. La evaluacién formativa, en relacién con el programa, se centra en: a) Los resultados que consigue b) Las metas a corto plazo ©) El valor y el mérito 9. De acuerdo con la légica de la evaluacién, las normas del mérito se basan en la relacién entre los resultados y: a) Las necesidades b) Los medios ©) Los objetivos 10. La evaluacién del contexto en el modelo CIPP evalua: a) Los enfoques alterativos b) Las necesidades, c) La dotacién del personal, 11. La evaluacién de entrada, en el modelo CIPP, evalua: a) Los enfoques alternativos de intervencién, b) Los problemas, ©) La ejecucién de los planes para ayudar al personal 12. La técnica Delphi esta especialmente indicada en la evaluacién de programas para la fase de evaluacion de: a) Los resultados del programa. b) De necesidades. c) La evaluacién de proceso. 13. La finalidad de las normas del Joint Committee para la evaluacién de programas es: a) Guiar a los evaluadores a planificar y a realizar las evaluaciones b) Informar de los resultados de las evaluaciones de programas. c) Velar por que las evaluaciones sean hechas con atendiendo a las necesidades de los patrocinadores. 14. Una de las normas de Utilidad de! Joint Commitee es: a) Documentacion de la evaluacion b) Credibilidad del evaluador c) Viabilidad contextual 15. Para valorar los resultados de un programa de aprendizaje, esta especialmente indicado el uso de: a) Cuestionarios b) Pruebas ©) Grupos de discusin Conteste a las siguientes preguntas, en el caso de que haya una o dos mal formulada (y anule las preguntas a las que sustituyen estas). 16. La evaluacién final, en el modelo de Pérez Juste, se interesa por la: a) Calidad intrinseca del programa b) Medida de los logros del programa ©) Evaluabilidad 17. Para la evaluacién de necesidades en la evaluacién del contexto, una de las técnicas mas adecuada es: a) Andlisis de contenido b) Aplicaciones piloto ©) Revision de documentos DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA La evaluacién de proceso en el modelo CIPP. Finalidad de la evaluacion de proceso. Técnicas e instrumentos de recogida de datos a utilizar en la evaluacién. Usos de la informacién recogida en la evaluacion de proceso. SUPUESTO PRACTICO Péngase en la situacién de que ha sido contratado como experto en evaluacion de programas por la direccién de un centro educativo para que evalue un programa de mejora del uso las TICs, destinado a estudiantes del primer curso de la Educacién Secundaria Obligatoria. Con tal fin, se le pide: 1. Principales objetivos que se plantea en la evaluacién del programa. 2. Planifique la evaluacién de! programa siguiendo la estructura del “Modelo CIPP". Objetivos de cada uno de los 4 tipos de evaluacién del modelo en relacién con el programa para la mejora del uso de las TICs. (No repita aqui lo dicho en el tema, debe concretarlo en relacién con el programa) 3. Qué instrumentos de recogida de informacién utilizaria para la evaluacién del programa, y justifique su eleccion. 4. Aquiénes, cuando y cémo presentaria la informacion recogida DEBE FWJARSE BIEN EN EL ENUNCIADO Y RESPONDER DE MODO CONCRETO Y PRECISO A LO QUE SE LE PREGUNTA, EVITANDO DAR RESPUESTAS EN EXCESO GENERICAS. CUIDE LA LETRA. PARA DESARROLLAR LA PARTE TEORICA Y EL SUPUESTO PRACTICO NO DEBE SOBREPASAR TRES FOLIOS POR LAS DOS CARAS, POR LO QUE LE RECOMENDAMOS ELABORE UN ESQUEMA PREVIO DE LOS CONTENIDOS A INCLUIR EN EL EXAMEN.

También podría gustarte