Está en la página 1de 11

7. Energía geotérmica.

7.1. La energía geotérmica.

Es la manifestación de la energía térmica acumulada en rocas o aguas que se


encuentran a elevada temperatura en el interior de la tierra.

Ilustración 145: Estructura de la Tierra. El interior de nuestro planeta está formado por
4 capas.

Se le asigna carácter renovable en función de la baja agresión al entorno que


supone su recuperación, en otras palabras se llama energía geotérmica a la que
se encuentra en el interior de la tierra en forma de calor, como resultado de:

 La desintegración de elementos radiactivos.

 El calor permanente que se originó en los primeros momentos de


formación del planeta.

Esta energía se manifiesta por medio de procesos geológicos como volcanes en


sus fases póstumas, los géiseres que expulsan agua caliente y las aguas
termales.
Es una importante fuente de nuevas energías. La energía geotérmica, como
excepción, no tiene su origen inmediato en la radiación solar, sino en una serie
de reacciones químicas naturales que tienen lugar en el interior de la tierra y
que producen grandes cantidades de calor. Esta realidad a veces se pone de
manifiesto de forma natural y violenta por fenómenos como el vulcanismo o los
terremotos. Pero también el hombre puede aprovechar esta fuente de calor
extrayéndolo mediante perforaciones y transfiriendo este calor.

7.2. Origen y distribución de los Recursos Geotérmicos.

Los recursos geotérmicos provienen del calor natural de la Tierra, cuyo flujo
promedio mundial es de 82 MW/m2, el cual corresponde a un flujo de
99mW/m2 en los fondos oceánicos y a 57 mW/m2 en los continentes (Uyeda,
1988). Este calor natural se manifiesta normalmente en el aumento de la
temperatura con la profundidad; este es el gradiente geotérmico que en
promedio, a nivel, mundial es del orden de 30° C/Km. De acuerdo con esto, a
2.000 m de profundidad se tendría una temperatura de 60 - 70°C, lo cual es
bastante poco significativo como energía utilizable. Sin embargo, en ciertas
regiones de la tierra se presentan flujos calóricos o gradientes geotérmicos
mucho mayores que el normal; el calor natural de tales regiones constituye la
Energía Geotérmica y está generalmente asociada con actividad sísmica y
volcánica.

La tectónica global de placas ofrece una excelente explicación acerca del


confinamiento, en zonas o franjas claramente definidas, de los focos sísmicos,
las anomalías del flujo calórico y la actividad volcánica. Estas zonas, a su vez
coinciden en la mayoría de los casos con los márgenes generativos o
destructivos de placas litosféricas (mapa 4). Una de las zonas más importantes
a este respecto sigue aproximadamente los márgenes del Océano Pacífico, en la
cual se encuentran cerca del 60% de los volcanes del mundo.
Mapa 4: Distribución de las principales placas corticales.

La energía termal presente en el subsuelo es enorme. Si se explota


correctamente podría asumir un rol importante en el balance de energía de
algunos países. Incluso recursos geotérmicos a pequeña escala son aptos para
solucionar problemas locales y mejorar la calidad de vida de pequeñas
comunidades aisladas.

A continuación se presenta un cuadro donde se presenta el potencial geotérmico


mundial y por zonas económicas:
Tabla 17: Potencial geotérmico mundial.

7.2.1. Estructura de los Sistemas Geotérmicos.

Los antecedentes aportados por las investigaciones geológicas, geofísicas y


geoquímicas de una gran cantidad de sistemas geotérmicos permiten construir
un modelo básico de la estructura de estos sistemas (Fig. 2). Aún cuando cada
sistema difiera en cierta medida de los otros, su ocurrencia está condicionada
por los siguientes factores básicos:

Fuente de Calor: Corresponde generalmente a un cuerpo de magma a unos 600-


900°C emplazado a menos de 10 km de profundidad, desde el cual se trasmite
el calor a las rocas circundantes.

Recarga de agua: El agua meteorica o superficial debe tener la posibillidad de


infiltrarse en el subsuelo, a través de fracturas o rocas permeables, hasta
alcanzar la profundidad necesaria para ser calentada.

Reservorio: Es el volumen de rocas permeables a una profundidad accesible


mediante perforaciones, donde se almacena el agua caliente o el vapor, que son
los medios para utilizar el calor.

Cubierta impermeable: Impiden el escape de los fluídos hacia el exterior del


sistema, usualmente corresponde a rocas arcillosas o a la precipitación de sales
de las mismas fuentes termales.
Ilustración 146: Modelo de sistema geotérmico indicando los principales factores que lo
controlan

7.3. Campos o yacimientos geotérmicos.

Podemos encontrar básicamente cuatro tipos de campos geotérmicos


dependiendo de la temperatura a la que sale el agua

7.3.1. La energía geotérmica de alta temperatura

Existe en las zonas activas de la corteza terrestre (zonas volcánicas, límites de


placas litosféricas, dorsales oceánicas). A partir de acuíferos cuya temperatura
está comprendida entre 150 y 400 ºC, se produce vapor en la superficie que
enviando a las turbinas, genera electricidad.

Se requieren varios parámetros para que exista un campo geotérmico:

 Un techo compuesto de un cobertura de rocas impermeables.


 Un deposito, o acuífero, de permeabilidad elevada, ente 300 y 2000m de
profundidad.

 Rocas fracturadas que permitan una circulación convectiva de fluidos, y


por lo tanto la transferencia de calor de la fuente a la superficie.

 Una fuente de calor magmático (entre 3 y 10 Km de prof. a 500 - 600 ºC).

La explotación de un campo de estas características se hace por medio de


perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la extracción del petróleo.

Tales modelos se dan en Italia (desde 1903 en Larderello, cuyas centrales


poseen una potencia eléctrica actual de 400 MW), en Nueva Zelanda, en Japón,
en Filipinas, en E.U.A.(en California, el campo The Geysers supera los 900 MW)
y en México.

Ilustración 147: Campo geotérmico de alta temperatura

7.3.2. La energía geotérmica de temperaturas medias.

Es aquella en que los fluidos de los acuíferos están a temperaturas menos


elevadas (70-150 ºC). Por consiguiente, la conversión vapor-electricidad se
realiza a un menor rendimiento, y debe utilizarse como intermediario un fluido
volátil. Pequeñas centrales eléctricas pueden explotar estos recursos.

7.3.3. La energía geotérmica de baja temperatura.

Es aprovechable en zonas más amplias que las anteriores; por ejemplo, en


todas las cuencas sedimentarias. Es debida al gradiente geotérmico. Los fluidos
están a temperaturas de 60 a 80 C. Se utiliza para la calefacción de las
viviendas, principalmente en Islandia y en Francia.

Ilustración 148: Campo geotérmico de baja temperatura.

7.3.4. La energía geotérmica de muy baja temperatura.


se considera cuando los fluidos se calientan a temperaturas comprendidas
entre 20 y 60 ºC. Esta energía se utiliza para necesidades domésticas, urbanas
o agrícolas (calentamiento de invernaderos, como se utiliza en Hungría).

La frontera entre energía geotérmica de alta temperatura y la energía


geotérmica de baja temperatura es un poco arbitraria; es la temperatura por
debajo de la cual no es posible ya producir electricidad con un rendimiento
aceptable (120 a 180 ºC).

Ilustración 149: La central de Melun, Francia (utilización de la energía


geotérmica de baja temperatura para la calefacción de viviendas)

7.4. Conversión de la energía geotérmica en eléctrica.

La conversión de la energía geotérmica en electricidad consiste en la utilización


de un vapor, que pasa a través de una turbina que está conectada a un
generador, produciendo electricidad. El principal problema es la corrosión de las
tuberías que transportan el agua caliente. En la actualidad, la utilización de la
energía geotérmica se encuentra limitada por la tecnología que permite hacer un
transporte del agua en estado líquido o vapor desde zonas profundas a la
superficie.
Ilustración 150: Esquema típico y funcionamiento de una central geotérmica.

7.5. Usos de la energía geotérmica.

 Balnearios: Aguas termales que tienen aplicaciones para la salud.

 Calefacción y agua caliente.

 Electricidad.

 Extracción de minerales: Se obtienen de los manantiales azufre, sal


común, amoniaco, metano y ácido sulfídrico.

 Agricultura y acuicultura: Para invernaderos y criaderos de peces.

7.6. Ventajas y desventajas de la energía geotérmica.

7.6.1. Ventajas.

 Es una fuente que evitaría la dependencia energética del exterior.


 Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto
ambiental que los originados por el petróleo, carbón...

7.6.2. Desventajas.

 Emisión de ácido sulfhídrico que se detecta por su olor a huevo podrido,


pero que en grandes cantidades no se percibe y es letal.

 Emisión de CO2, con aumento de efecto invernadero.

 Contaminación de aguas próximas con sustancias como arsénico,


amoniaco, etc.

 Contaminación térmica.

 Deterioro del paisaje.

 No se puede transportar.

Uno de los factores importantes a tener en cuenta durante la construcción de


una central generadora de energía eléctrica es el impacto ambiental que se
ocasionará durante su construcción y funcionamiento, las centrales geotérmicas
no son la excepción tal como lo muestra el siguiente cuadro:

Tabla 18: Impacto ambiental de una planta geotérmica.


Las centrales geotérmicas producen muy poca contaminación ambiental. Las
emisiones de CO2 de una central geotérmica son aproximadamente 1/6 de las
emisiones de una central térmica a gas por Kwh producido. El vapor usado por
las centrales geotérmicas incluye gases incondensables tales como CO2, H2S,
NH3, CH4, N2 y H2 en valores entre 2,5 y 47 gramos de contaminante por kg de
vapor. El ácido sulfídrico H2S es el contaminante de mayor preocupación en las
centrales geotérmicas, ya que afecta corrosivamente a los equipos eléctricos.
Esto, se soluciona haciendo uso de sistemas de extracción de gases, además de
considerar grados de protección adecuados para las celdas, estañado en los
conec-tores, uso de conductores de aluminio en lugar de cobre, lavado periódico
de los aisladores o, en su defecto, pintado de éstos con una pintura del tipo
polimérica.

También podría gustarte