Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Panebianco
Generalidades
• Se puede usar para explicar el desarrollo de un partido gobernante en un sistema
competitivo ¿por qué? posibilita un análisis más profundo que el análisis de
normas estatutarias como en el caso de Duverger.
• ¿qué aspectos teóricos construye? análisis del sistema organizativo del partido
político es decir fundación, institucionalización, coalición dominante, espacios de
poder o zonas de incertidumbre.
• Weber (menor medida) recoge ideas de la burocracia y recupera los tipos ideales
como recursos metodológico en la conformación sus modelos de partido.
Preliminares
Partidos solo desde organización
• Poder condicionada por el entorno ¿qué nos ofrece? clave para comprender
funcionamiento y cambios que experimenta
• ¿a qué responden los partidos? imperativos técnicos ¿de dónde salen? división
de trabajo, coordinación órganos
• Premisa, (parte de la existencia de) una notable resistencia, en la mayor parte de los
trabajos contemporáneos, a estudiar los partidos precisamente en aquellos que
tiene de mas característico: su condición de organizaciones.
• Identifica los fines que se estima como propios del partido, tanto sus actividades
como propias del partido, tanto sus actividades como sus características
organizativas, se “deducen” de aquellos fines.
• Hay dos versiones del prejuicio; la primera, definiciones elaboradas en base a las
metas ideológicas de los partidos y la segunda, conduce a definiciones llamadas
mínimas, elaboradas en tanto a objetivos que se suponen propios del cualquier
partido.
• Versión común del prejuicio: El fin mínimo propio de cualquier partido es, desde
esta perspectiva, la victoria electoral (ganar) y, a través de ella, conquista el
gobierno.
¿es correcto afirmar que los partidos solo quieren ganar?
• NO, si fuese así no se podría explicar por qué hay partidos que no adoptan
estrategias que los llevarían directo al éxito
• Atribuir fines a los partidos y explicar sus comportamientos en base a esto, es una
manera simplista de entender la relación existente entre fines y actividades
organizativas.
• ¡NO! ¡NO! si esto fuera así se definiría de modo circular y tautológico, sería como
afirmar que el fin de una empresa que produce automoviles, es producir
automóviles.
• Son cuatro dilemas: primero, modelo racional vs. modelo de sistema natural;
segundo, incentivos colectivos vs. incentivos selectivos; tercero, adaptación al
ambiente vs. predominio y cuarto, liberta de acción vs. constricciones organizativas.
Dilema I
Modelo racional vs. modelo del sistema natural
Modelo racional
• ¿en qué se puede oponer? en que, los fines de una organización no se pueden
determina a priori; las organizaciones en su centro cuentan con pluralidad de fines,
también hay que recordar los fines de cada actor de dicha organización; con cierta
regularidad, el genuino objetivo de los dirigentes de las organizaciones es la
supervivencia de esta.
Modelo sistema natural
• Las organizaciones SÍ nacen para realizar ciertos fines en común con sus
participantes, fabricando así la fisionomía de la organización.
Los interés de los incentivos selectivos llevan a la organización por una dirección del “sistema
neutral”, mientras que, las lealtades se satisfacen con los incentivos colectivos, manteniendo
una dirección a un modelo racional.
Dilema III
Adaptación al ambiente vs predominio
• Esto lo deciden los intereses, cuando son alimentados por los incentivos selectivos
la organización se ve impulsada a adaptarse al ambiente, entonces las lealtades
ligadas a los incentivos colectivos y a la ideología organizativa, se ven impulsados a
dominarlo.
• A mayor importancia de incentivos colectivos, más probabilidades de que la
organización desarrolle estrategias de autoridad/dominio.
Dilema IV
Liberta de acción vs constricciones organizativas
• ¿hay regla para ello? Parece ser que, los objetivos se mantienen en cierta
medida, pero pierden un poco de su esencia una ves convertidos en exigencias de la
organización.
• Aunque los lideres reafirmen la coherencia entre los comportamientos del partido y
sus fines oficiales, pero solo se seleccionarán los que sean compatibles con la
estabilidad de la organización.
Un modelo de evolución organizativa
Tendencias
desplazamientos de fases