Está en la página 1de 13

1.

- El lector literario se caracteriza porque:


a.- asume el contrato de lectura.
b.- mantiene la misma actitud ante todo texto.
c.- no acepta la realidad.
d.- se convierte en narrador.
e.- utiliza la realidad como criterio de validez.

2.- Sobre el narrador de un texto literario, se puede afirmar que:


a.- Debe identificarse con la voz e ideología del propio autor.
b.- Es quien enuncia y organiza el material ficcional.
c.- Siempre es un personaje central al interior del mundo representado.
d.- Se caracteriza por conocer el pasado y el futuro de todos los personajes.
e.- Debe romper el contrato ficcional con el lector para expresar su estética.

3.- En relación, con la comunicación literaria, no se puede afirmar que


a.- el narrador es diferente del autor.
b.- el lector es el que inicia la comunicación literaria.
c.- el lector, para comprender la obra, debe entender el nivel literal.
d.- el mundo representado es de naturaleza distinta a la realidad.
e.- puede presentarse un “mundo representado”, pero sin ficción.

4.- Con respecto al texto literario, no es verdad:


a.- Sin duda alguna, ficción significa exclusivamente "inventado, no-real".
b.- En el siglo I, un sermón, por ejemplo, era literario en la medida en que estaba bien
compuesto y redactado.
c.- En la actualidad, el teto literario es sinónimo de ficción.
d.- La mayoría de textos literarios presenta "marcadores o señales" que nos indican con
claridad que se trata de obras de ficción.
e.- El discurso literario no puede ser sometido al criterio de verdad que usualmente se
usa.

5.- Señale cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto al texto
literario.
I.- El lector literario realiza una lectura en la que suspende el criterio de verdad.
II.- El texto literario se distingue porque su nivel de lectura literal es más complejo.
III.- La literatura aparece cuando en ciertas sociedades se desarrolla la escritura.
IV.- La determinación del carácter literario de un texto se realiza generalmente antes de la
lectura.
a.- I y II
b.- I, II y III
c.- III y IV
d.- II y IV
e.- I y IV

6.- Géneros literarios. Indique cuál enunciado es correcto.


a.- El cuento moderno es una especie que no pertenece al género épico.
b.- La descripción es una característica exclusiva del género lírico.
c.- Las fábulas y los mitos pertenecen al género dramático.
d.- El empleo del diálogo es un rasgo definitivo del género dramático.
e.- La lírica utiliza la tercera persona para expresar los sentimientos.
7.- El género lírico se caracteriza por
a.- usar solo el verso como vehículo de expresión.
b.- la participación de códigos lingüísticos y no lingüísticos.
c.- manifestar fundamentalmente la subjetividad.
d.- el predominio de la tercera persona.
e.- estar determinado por una dimensión temporal.

8.- Géneros literarios. Los mitos y las leyendas –por ejemplo, los mitos griegos y los
mitos andinos de origen prehispánico– pertenecen al género
a.- lírico
b.- dramático
c.- ensayo
d.- histórico
e.- épico

9.- Relacione correctamente géneros literarios y otras categorías.


I. Épico A. Función apelativa
II. Lírico B. Tiempo presente absoluto
III. Dramático C. Actitud objetiva
a.- IC, IIA, IIIB
b.- IB, IIC, IIIA
c.- IC, IIB, IIIA
d.- IA, IIB, IIIC
e.- IB, IIA, IIIC

10.- Relacione.
1.- género épico a.- actitud objetiva
2.- género lírico b.- función apelativa
3.- género dramático c.- carácter estático
La relación correcta es:
a.- 1c – 2b – 3a
b.- 1a – 2c – 3b
c.- 1a – 2b – 3c
d.- 1b – 2a – 3c
e.- 1c – 2a – 3b

11.- Señale la afirmación correcta:


a.- La lírica se diferencia de la narrativa por el uso de versos.
b.- La égloga, de tema bucólico, es una especie de la épica.
c.- El sainete es una especie épica o narrativa.
d.- La novela de ciencia ficción es una subespecie narrativa.
e.- La dramática tiende a ser, básicamente, dinámica.

12.- Determine qué género es el que prevalece en el siguiente fragmento del cuento “Los
libros voladores”, de la escritora argentina Silvina Ocampo.
“Alguien preguntó:
― ¿Y estos libros?
― Son los libros que nadie supo escribir.
― Nadie supo leerlos. Fue como si empezaran a leer. Por eso los quemaron. Hicieron
grandes fogatas de libros.
― ¿Por qué no sabían escribir aquellos que los escribieron?
― No sabían lo que era un adjetivo ni un verbo ni un pronombre.
― Pero algo tenían que decir.
― Eso no bastaba. Tenían que escribirlo de un modo lógico, de un claro, de un modo
perfecto”.
a. Épico-lírico
b. Lírico
c. Dramático
d. Épico
e. Dramático-lírico

13.- Lea detenidamente el siguiente fragmento literario y conteste la pregunta marcando la


alternativa correcta.
«… ― ¿Cree usted en Dios? ―me preguntaba a menudo.
― Naturalmente ―le respondía yo.
― No es bastante, es preciso cumplir con la iglesia, es preciso creer.
La verdad es que yo no creía sino en mi pobreza. Solo se cree en Dios a partir de
cincuenta soles de sueldo. Un día fui invitado sin saber cómo a una reunión. Figuraos mi
alborozo cuando recibí la siguiente esquela: “Grimanesa de Bocardo e hijas tienen el
honor de invitar a usted a su casa, Aumente N°341, a tomar una taza de té la noche del
martes”… ».

Se puede decir que este fragmento literario corresponde


a.- al género narrativo y en él se han insertado expresiones del género dramático.
b.- al género poético y en él se han insertado expresiones del género épico.
c.- al género dramático y en él se han insertado expresiones del género épico.
d.- al género poético y en él se han insertado expresiones del género dramático.
e.- al género narrativo y en él se han insertado expresiones del género lírico.

14.- Lea el siguiente fragmento y conteste la pregunta marcando la alternativa correcta.


«Arrodillándose, el pongo le beso las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón
hasta la cocina. El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo
como las de un hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer los hacía bien. Pero
había un poco de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo
compadecían. “Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus
ojos, el corazón pura tristeza”, había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.
El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le
ordenaban cumplía. “Sí, papacito; sí, mamacita”, era cuanto solía decir.»

Se puede decir que este fragmento literario corresponde


a.- al género narrativo y en él se ha insertado expresiones del género dramático.
b.- al género poético y en él se ha insertado expresiones del género épico.
c.- al género dramático y en él se ha insertado expresiones del género épico.
d.- al género poético y en él se ha insertado expresiones del género dramático.
e.- al género narrativo y en él se ha insertado expresiones del género lírico.

15.- Lea el siguiente teto:


“Pasados seis años, los últimos días de un lujoso agosto me recibieron al regresar al nativo
valle. Mi corazón rebosaba de amor patrio. Era ya la última jornada del viaje, y yo gozaba
de la más perfumada mañana del verano. El cielo tenía un tinte azul pálido: hacia el oriente
y sobre las crestas altísimas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas
nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento
amoroso. Hacia el sur flotaban las nieblas que durante la noche habían embozado los
montes lejanos”.
Se puede decir que corresponde
a.- al género narrativo y en él se han insertado expresiones del género lírico.
b.- al género lírico y en él se han insertado expresiones del género épico.
c.- al género dramático y en él se han insertado expresiones del género épico.
d.- al género lírico y en él se han insertado expresiones del género dramático.
e.- al género épico y en él se han insertado expresiones del género narrativo.

16.- Lea el siguiente fragmento: “Las nubes, como echadas a empujones, corrían huyendo
de su azote formidable, mientras bajo un cielo turquí, reanimada por el aliento virgen de
la pampa, la ciudad al caer la noche, parecía envuelta en un alegre crepúsculo de
aurora”.
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre él es verdadero?
a.- Predomina el diálogo poético entre el narrador y el lector.
b.- Predomina el lenguaje denotativo y la función referencial.
c.- El mundo representado es imposible de reconstruir por el lector.
d.- Predominan elementos del género lírico y la función poética.
e.- El narrador adopta una perspectiva omnisciente, pero un lenguaje denotativo.

17.- ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al concepto de argumento en el


discurso narrativo?
a.- Disposición cronológica y motivada de los acontecimientos de una historia.
b.- Conjunto de sucesos referidos en una narración, sea esta cuento o novela.
c.- Orden descendente en el que aparecen relatados los acontecimientos.
d.- Entidad imaginaria del relato dotada de rasgos físicos y psicológicos.
e.- Razón de ser de una verdad, idea, creencia o hábito.

18.- En relación con los elementos del discurso narrativo, señale cuál de las siguientes
afirmaciones es incorrecta.
a.- Don Quijote, Edipo, Hamlet, Emma Bovary son ejemplos de personajes novelescos
inolvidables.
b.- El tiempo de la historia abarca los acontecimientos narrados; va desde el primero hasta
el último.
c.- Los espacios pueden ser simultáneos, sucesivos o estar unos contenidos dentro de
otros.
d.- En una novela, pueden faltar el narrador o el personaje, pero nunca el espacio ni el
tiempo.
e.- Los personajes pueden ser principales o secundarios, y pueden ser agrupados por su
papel y significación en la historia.

19.- ¿Cómo es el espacio o escenario en el siguiente fragmento del cuento “Los ojos de
Judas”, de Abraham Valdelomar?
“El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza
secreta y extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, enarenada, con
una suerte de pequeño malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro
que hacía viajes “al pueblo”; otra, la desolada plazoleta donde estaba mi casa, que tenía
por el lado de oriente una vela de toñuces; y la tercera, al sur de la población, en la que
había de realizarse esta tragedia de mis primeros años”.

a.- Un escenario netamente rural.


b.- Escenarios cerrados.
c.- No hay distinción de escenarios.
d.- Escenario abierto y público.
e.- Son lugares cerrados del puerto de Pisco.

20.- ¿Cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos?


I.- El narrador se identifica con la voz y la historia personal del autor real.
II.- Todo narrador es una construcción que enuncia y organiza el material ficcional.
III.- Un narrador puede asumir la perspectiva de un personaje central al interior del mundo
representado.
IV.- El narrador puede ser omnisciente u objetivo.
V.- En un texto narrativo se pude prescindir de la figura del narrador.

a.- II, III y V


b.- I y IV
c.- IV y V
d.- I, II y III
e.- II, III y IV

21.- Lea este fragmento de “Los asesinos”, de E. Hemingway:


“La puerta del restaurante de Henry se abrió y entraron dos hombres que se sentaron al
mostrador.
– ¿Qué van a pedir? –les preguntó George.
– No sé –dijo uno de ellos–. ¿Tú qué tienes ganas de comer, Al?
– Qué sé yo –respondió Al–, no sé.
Afuera estaba oscureciendo. Las luces de la calle entraban por la ventana. Los dos
hombres leían el menú. Desde el otro extremo del mostrador, Nick Adams, quien había
estado conversando con George cuando ellos entraron, los observaba.
– Yo voy a pedir costillitas de cerdo con salsa de manzanas y puré de papas –dijo el
primero.
– Todavía no está listo.
– ¿Entonces para qué carajo lo pones en la carta?
– Esa es la cena –le explicó George–. Puede pedirse a partir de las seis.
George miró el reloj en la pared de atrás del mostrador.
– Son las cinco.
– El reloj marca las cinco y veinte –dijo el segundo hombre.
– Adelanta veinte minutos”.
Sobre el narrador del teto anterior, podemos decir que:
a.- Es omnisciente.
b.- Es protagonista.
c.- Está en primera persona.
d.- Es objetivo.
e.- Es testigo.

22.- En el siguiente fragmento del cuento “Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo,
reconozca cuál es el tipo de narrador que relata la historia.
“Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.
Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algo así como las cuatro de la
tarde. Alguien se asoma al cielo, estira los ojos hacia donde está colgado el sol y dice:
―Son como las cuatro de la tarde.
Ese alguien es Melitón (…)”.
a.- No se puede determinar quién es el narrador.
b.- Es un narrador personaje colectivo.
c.- El narrador es Melitón.
d.- Hay dos narradores.
e.- El narrador es la voz del autor, Juan Rulfo.

23.- Lea el siguiente fragmento del cuento “La chaqueta embrujada”, de DinoBuzzati:
“Solo después de que se fue la secretaria, me atreví a sacar el papel del bolsillo. Era otro
billete de diez mil liras. Entonces probé por tercera vez. Y saqué un tercer billete. El corazón
me empezó a latir rápidamente. Tenía la sensación de encontrarme mezclado, por razones
misteriosas, en un cuento de hadas de los que se le cuentan a los niños y que nadie cree.
Con el pretexto de no sentirme bien, dejé la oficina y volví a casa. Necesitaba estar solo.
Por suerte, la señora de la limpieza ya se había ido. Cerré la puerta, bajé las persianas.
Comencé a sacar billetes uno tras otro, con la máxima rapidez, del bolsillo que parecía
inagotable”.

En relación con los elementos del discurso narrativo de este fragmento, puede afirmarse
correctamente lo siguiente:
a.- El narrador del cuento es DinoBuzzati, el autor de “La chaqueta embrujada”.
b.- Narrador y personaje protagonista corresponden a un mismo ser.
c.- Todas las acciones ocurren en un solo espacio: la oficina del narrador.
d.- El narrador corresponde al tipo omnisciente, en tercera persona.
e.- Los hechos narrados ocurren en un tiempo presente absoluto.

24.- Lea el siguiente fragmento de cuento “El gesto de la muerte”, de Jean Cocteau.
“Un joven jardinero persa dice a su príncipe:
—¡Sálvame! Encontré a la Muerte esta mañana. Me hizo un gesto de amenaza. Esta noche,
por milagro, quisiera estar en Ispahan.
El bondadoso príncipe le presta sus caballos. Por la tarde, el príncipe encuentra a la Muerte
y le pregunta:
—Esta mañana, ¿por qué hiciste a nuestro jardinero un gesto de amenaza?
—No fue un gesto de amenaza —le responde—, sino un gesto de sorpresa. Pues lo veía
lejos de Ispahan esta mañana y debo tomarlo esta noche en Ispahan”.

En relación con el narrador del relato anterior, indique lo correcto:


a.- Solo existe un tipo de narrador, el narrador personaje.
b.- El narrador predominante en la historia es omnisciente.
c.- Un narrador testigo inicia el relato y se mantiene hasta el final.
d.- El narrador está en tercera persona y es objetivo.
e.- Se puede señalar que es la Muerte quien narra el cuento.

25.- Lea detenidamente el siguiente cuento y marque la alternativa correcta.


“Odín”
Jorge Luis Borges y Delia Ingenieros
“Se refiere que a la corte de Olaf Tryggvason, que se había convertido a la nueva fe, llegó
una noche un hombre viejo, envuelto en una capa oscura y con el ala del sombrero sobre
los ojos. El rey le preguntó si sabía hacer algo; el forastero contestó que sabía tocar el
arpa y contar cuentos. Tocó en el arpa aires antiguos, habló de Gudrun y de Gunnar y,
finalmente, refirió el nacimiento de Odín. Dijo que tres parcas vinieron, que las dos
primeras le prometieron grandes felicidades y que la tercera dijo, colérica: “El niño no
vivirá más que la vela que está ardiendo a su lado”. Entonces los padres apagaron la vela
para que Odín no muriera. Olaf Tryggvason descreyó de la historia, el forastero repitió que
era cierto, sacó la vela y la encendió. Mientras la miraban arder, el hombre dijo que era
tarde y que tenía que irse. Cuando la vela se hubo consumido, lo buscaron. A unos pasos
de la casa del rey, Odín había muerto”.

El tema correspondiente a este cuento es


a.- La lucha entre la vida y la muerte
b.- Las trágica historia de los reyes
c.- La muerte inevitable
d.- La incredulidad de Tryggvason
e.- La historia del forastero

26.- Lea el siguiente cuento, adaptado de “Cortísimo suceso”, de Armando Arteaga:


“Una mujer entró en una farmacia y le dijo al farmacéutico:
─Quiero comprar arsénico.
Como el arsénico es tóxico y puede ser letal, el farmacéutico quiso saber más antes de
vendérselo.
─¿Y para qué quiere comprar arsénico, señora?
─Para matar a mi marido ─respondió ella.
─¡Ah, caramba! Lamentablemente, para ese fin no puedo vendérselo, señora.
Entonces la mujer, sin decir palabra, abrió su cartera y extrajo una fotografía de su marido
desnudo, abrazando a la mujer del farmacéutico.
─¡Mil disculpas! ─tartamudeó el farmacéutico─. Por favor, atiendan a la señora
inmediatamente. No sabía que tenía receta”.

El tema del cuento es:


a.- La ofensa de los amantes.
b.- Los celos enfermizos.
c.- La venganza de los traicionados.
d.- La moral de un farmacéutico.
e.- Un crimen perfecto.

27.- Señale el tema del siguiente fragmento. Explique.


“El azar de mis trabajos y andanzas me lleva al barrio de Saint-Cloud, cerca de la casa
donde vivió una amiga hace dieciséis años. Retrocedo, indago, busco el lugar que
habitaba. Llego al Sena y recorro un trecho del muelle. Búsqueda vana. El antiguo puente
ha sido reemplazado por uno más moderno y para ello ha sido necesario derribar su casa
que daba al río. Allí, justo donde estaba su cama, su cuarto con terraza sobre el río, se
yergue el pilar del puente, a pico sobre una mole de cemento. Nada ha quedado. Y yo que
quería tan poco, mirar apenas la ventana por donde juntos, al atardecer, veíamos pasar
las barcazas. Ella, a miles de kilómetros de aquí, no piensa en esto y yo, de no haber
venido al viejo barrio, tampoco pensaría. Pero el lugar, ¿por qué también él debía caer no
sólo en el olvido, sino en la destrucción? ¿Qué testimonio, qué huella? También mueren
los lugares donde fuimos felices”.
Julio Ramón Ribeyro, “Prosas apátridas”

La nostalgia del amor, de la felicidad


La capacidad destructora del tiempo

28.- Lea el siguiente teto:


“El Genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo:
—Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón, hijo de David (¡que sobre
los dos haya paz!). Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe
de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró en ese recipiente de
cobre y estampó en la tapa el Nombre Muy Alto, y ordenó a los genios sumisos que me
arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, lo
enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó y nadie me dio la libertad. Entonces
dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la
tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y yo seguía en el fondo del mar. Dije entonces: a
quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron.
Entonces, desesperado, juré por el Nombre Muy Alto: a quien me dé la libertad, yo lo
mataré. Prepárate a morir, oh mi salvador”.
De la noche tercera del libro de Las mil y una noches. Tomado de Cuentos breves y
extraordinarios, de J. L. Borges y A. Bioy Casares.
¿Cuál es el tema del teto?
a. la venganza del genio
b. La mala suerte del pescador
c. La ironía del destino
d. La crueldad de los dioses
e. La ingenuidad del pescador

29.- Lea el siguiente teto:


“He oído a Lucio Flaco, sumo sacerdote de Marte, referir la siguiente historia: Cecilia, hija
de Metelo, quería casar a la hija de su hermana y, según la antigua costumbre, fue a una
capilla para recibir un presagio. La doncella estaba de pie y Cecilia sentada y pasó un
largo rato sin que se oyera una sola palabra. La sobrina se cansó y le dijo a Cecilia:
— Déjame sentarme un momento.
— Claro que sí, querida —dijo Cecilia—; te dejo mi lugar.
Estas palabras eran el presagio, porque Cecilia murió en breve y la sobrina se casó con el
viudo”.
Cicerón. Tomado de Cuentos breves y extraordinarios, de J. L. Borges y A. Bioy Casares

El tema del cuento es:


a.- La desgracia de Cecilia.
b.- El poder mágico de la palabra.
c.- La inevitabilidad del destino.
d.- El presagio de los dioses.
e.- La predestinación y el azar.

30.- Sobre el cuento, ¿cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos?


I. El cuento popular y el cuento literario tuvieron el mismo origen.
II. Por su brevedad, el cuento posee varias líneas de tensión y distensión.
III. Pose una dimensión lírica por la intensidad d su lenguaje
IV. Los cuentos populares pueden ser reformulados y convertidos en cuentos literarios.
V. Edgar Allan Poe es uno de los fundadores del cuento literario moderno.

a.- I y III
b.- II, IV, V
c.- I, III, V
d.- III, IV y V
e.- II, III y IV

31.- ¿Dónde radica la intensidad del cuento?


a.- En las aventuras de los personajes
b.- En la belleza del espacio narrativo
c.- En la sencillez de los acontecimientos
d.- En el lenguaje mismo de la historia
e.- En el papel protagónico del narrador

32.- Señale la característica que corresponde al cuento popular.


a.- Siempre es un teto escrito.
b.- No posee ninguna tensión.
c.- Posee un carácter didáctico.
d.- El placer estético predomina sobre otros elementos.
e.- Se transmite oralmente y limita la cohesión de una sociedad tradicional.

33.- Marque la opción correcta en relación con el cuento literario.


a.- Los personajes en el cuento son descritos física y psicológicamente con mucha
precisión.
b.- La intensidad en el cuento esta en relación con el desarrollo de los acontecimientos.
c.- En el lenguaje, se muestra las diversas tensiones que se presentan en el cuento.
d.- Las digresiones y pausas son características comunes en el cuento.
e.- A través del lenguaje, por ejemplo una metáfora, se presenta la intensidad en el
cuento.

34.- Señale la afirmación correcta.


a.- En las especies dramáticas podemos encontrar elementos épicos.
b.- Las novelas forman parte de la especie épica.
c.- Los cuentos suelen tener generalmente temas realistas.
d.- La novela y el cuento pertenecen a la misma especie.
e.- El cuento popular es obra de un autor específico.

35.- Lea atentamente el siguiente cuento y responda:


“Cuando llegué al Tanatorio, encontré a mi madre enlutada en las escaleras.
– Pero, mamá, tú estás muerta.
– Tú también, mi niño.
Y nos abrazamos desconsolados”.
(“Día de difuntos”, de Fernando Iwasaki)

Del cuento anterior se puede sostener que


a.- Es un cuento de detectives porque hay un misterio por resolver.
b.- Es un cuento de ciencia ficción porque transcurre en un tanatorio (‘depósito de
cadáveres’).
c.- Es un cuento fantástico porque el mundo representado no tiene parecido con el real.
d.- El tema es la increíble muerte de la madre y del hijo.
e.- El narrador es colectivo y en primera persona, pero está fuera de la historia.

36.- Marque la opción correcta.


a.- La tradición tiene un fin didáctico y el cuento no lo tiene.
b.- El cuento tiene un solo autor, y la tradición, un autor colectivo.
c.- La tradición tiene un trasfondo histórico, que también puede estar presente en el
cuento.
d.- La tradición no posee el fin didáctico que sí tiene el cuento literario.
e.- El cuento literario es precursor de la tradición.

37.- Sobre las características de la novela, ¿cuáles de los siguientes enunciados son
verdaderos?
I.- Pertenece al género dramático porque siempre incluye diálogos.
II.- El héroe busca siempre adaptarse a los valores sociales hegemónicos.
III.- Posee una estructura que permite diversas líneas de tensión.
IV.- La novela idealista posee un desenlace que sanciona a los malos y premia a los
buenos.
V.- No existen personajes secundarios en una novela porque todos son importantes para
la estructura narrativa.

a.- I y IV
b.- III y IV
c.- IV, III, V
d.- IV y V
e.- II y III

38.- Sobre la novela ¿cuáles de los siguientes enunciados son verdaderos?


I.- Las Leyes de Indias permitieron el ingreso de novelas a territorio colonial
hispanoamericano.
II.- El Lazarillo de Tormes es una novela idealista española que critica a la sociedad.
III.- Las novelas de caballerías al final del Medioevo fortalecieron un público lector de
novelas en toda Europa.
IV.- La novela moderna permite la representación de personajes psicológicamente
complejos y moralmente ambiguos.
V.- Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los fundadores de la novela realista
moderna.
a.- I y III
b.- II, IV, V
c.- I, III, V
d.- III, IV y V
e.- II, III y IV

39.- Señale cuál de las siguientes características no corresponde al género novela.


a.- Su estructura es episódica.
b.- La tensión narrativa responde a su estructura unitaria.
c.- Una de las subespecies de novela es la policial.
d.- Es una narración extensa de ficción.
e.- Es una creación culta que reemplazó al poema heroico.
40.- Marque la alternativa correcta.
a.- El desarrollo de la novela peruana empieza a fines de la época colonial.
b.- El Indigenismo en la novela se inició en el siglo I.
c.- Las primeras novelas peruanas se publican en los diarios bajo la forma de folletín.
d.- Entre las novelas representantes del Indigenismo destacan Matalaché y El mundo es
ancho y ajeno.
e.- La obra de Mario Vargas Llosa es representativa del Modernismo.

41.- Sobre las características de la novela, ¿cuáles de los siguientes enunciados son
verdaderos?
I.- Pertenece al género dramático porque siempre incluye diálogos.
II.- El héroe busca siempre adaptarse a los valores sociales hegemónicos.
III.- Posee una estructura que permite diversas líneas de tensión.
IV.- La novela idealista posee un desenlace que sanciona a los malos y premia a los
buenos.
V.- No existen personajes secundarios en una novela porque todos son importantes para
la estructura narrativa.

a.- I y IV
b.- III y IV
c.- IV, III, V
d.- IV y V
e.- II y III

PREGUNTAS SOBRE OBRAS LITERARIAS LEÍDAS EN EL CURSO EN CICLOS


ANTERIORES

1.- La madre de Víctor tuvo como compañero y amigo íntimo al


a.- profesor.
c.- médico de la posta.
b.- misionero evangelizador.
e.- jefe del pueblo 1797.
d.- sargento de la policía.

2.- Norma pensó durante mucho tiempo que su esposo Rey era
a.- antropólogo.
c.- sociólogo.
e.- militante del IL.
b.- lingüista amazónico.
d.- etnobotánico.

3.- En la novela, "La Luna" era


a.- un pueblo vecino a 1797.
b.- la base militar.
c.- la cárcel.
d.- el bar del pueblo.
d.- la cabina de la radio.

4.- ¿Cuál de los siguientes personajes se encarga de llevar a Víctor del campo a la
ciudad, con el objetivo de que Víctor le entregue una carta y una lista a Norma, la
conductora de Radio Ciudad Perdida?
a.- Su madre
b.- Su padre
c.- Su profesor
d.- Su amigo
e.- El alcalde de su pueblo

5.- Es cierto sobre Radio Ciudad Perdida:


a.- Presenta diversos narradores, los cuales permiten contar la historia desde múltiples
perspectivas.
b.- Los hechos relatados no son ficticios, pues se basan en experiencias reales de la
guerra interna en el Perú.
c.- La trama está organizada de tal manera que esta presenta el mismo orden que el
argumento.
d.- El tema es la búsqueda de Norma de la verdad sobre la misteriosa desaparición de
su esposo Rey.
e.- Tiene un final abierto, pues no se precisa el destino final de la protagonista.

6.- Con relación a Radio Ciudad Perdida, se puede afirmar lo siguiente:


a.- Norma es el medio a través del cual se produce la reconstrucción del pasado.
b.- La novela es la reconstrucción de la tragedia personal de la vida de la protagonista.
c.- La metáfora «ciudad perdida» solo es aplicable a Perú.
d.- En la novela, la tragedia colectiva es poco valorada.
e.- En la novela, el pasado está divorciado del presente.

49.- ¿Qué características posee el lenguaje de Radio Ciudad Perdida?


a.- Castellano popular y registro vulgar interferido por voces amazónicas.
b.- Frases cortas, fuerza expresiva e intensidad mediante figuras audaces.
c.- Sintaxis complicada, léxico pobre, muchas figuras literarias y voces regionales.
d.- Spanglish (mezcla de inglés y español), voces híbridas, registro estándar formal y
ausencia de figuras literarias.
e.- Registro coloquial, léxico predominantemente militar y muchas voces amazónicas.

7.- ¿Cuál de los siguientes personajes se encarga de llevar a Víctor del campo a la
ciudad, con el objetivo de que Víctor le entregue una carta y una lista a Norma, la
conductora de Radio Ciudad Perdida?
a.- Su madre
b.- Su padre
c.- Su profesor
d.- Su amigo
e.- El alcalde de su pueblo

8.- Radio Ciudad Perdida se centra en:


a.- La descripción de los horrores de la guerra interna.
b.- Las repercusiones de la guerra interna en el futuro del país.
c.- La forma en que los personajes vivencian y procesan la experiencia de la guerra
interna.
d.- La crítica a la dura realidad social del país, la cual provocó la guerra.
e.- El análisis de los aspectos negativos de las ideologías totalitarias.
9.- ¿Cuál de los siguientes no es un rito que se cita en Aura?
a.- La cena de los riñones con tomates asados y vino tinto.
b.- La disposición de la mesa por la noche, en la que siempre hay cuatro cubiertos.
c.- La lectura de algunos pasajes de las memorias del general Llorente.
d.- La degollación del macho cabrío en el ambiente de la cocina.
e.- Los actos de la consagración y la comunión erotizados.

10.- ¿Por qué motivo doña Consuelo odia tanto a los felinos?
a.- Porque representan la juventud de Aura.
b.- Porque representan la imposibilidad de la maternidad.
c.- Porque representan la masculinidad.
d.- Porque representan el mundo de los vivos.
e.- Porque prefiere el macho cabrío.

11.- En Aura, la devoción cotidiana de la Sra. Llorente se dirige principalmente hacia los
siguientes elementos:
a.- Los dioses prehispánicos y los ritos satánicos de brujería.
b.- Las figuras de animales sagrados, como el conejo y los gatos.
c.- Los símbolos cristianos, como Cristo, María y el Arcángel Gabriel.
d.- Los demonios cristianos que transforman la noción del tiempo.
e.- Los dioses de la oscuridad y del mal que permiten sus brujerías.

12.- Al final de Aura se establece:


a.- Que Aura es asesinada y suplantada.
b.- Que el protagonista está loco.
c.- La verdadera identidad de Aura.
d.- Que la historia es un sueño del personaje principal.
e.- Que el protagonista no era quien decía ser.

También podría gustarte