Está en la página 1de 9

CAPITULO II.

PRINCIPIOS DEL DERECHO AMBIENTAL


Definición de Principios
Se define los principios como guías o normas permanentes básicas el mismo que sirve para
interpretar una determinada norma legal o ley jurídica ambiental. Estos principios son los
siguientes:
1.Principios de Sostenibilidad
Históricamente se empezó a hablar del desarrollo sostenible a partir de la conferencia, de las
Naciones Unidas sobre el medio ambiente celebrado en Estocolmo 1972, esto fue la partida de
nacimiento, primero se denominó sostenido y posteriormente sostenible hasta nuestros días,
denominándose en todos los países y en sus legislaciones.
Modernamente se define el principio de Desarrollo sostenible la necesidad de preservar los
recursos naturales para el beneficio de las futuras generaciones, el propósito de explotar los
recursos naturales de una forma que sea sostenida, es decir de una forma prudente y racional,
equilibrado y adecuado sin exceder más de lo normal.
Por lo que se puede concluir que el principio de desarrollo sostenible es el proceso mediante el
cual se satisface las necesidades humanas actuales sin poner en riesgo las necesidades de las
futuras generaciones que viene en lo posterior, es decir este es un principio de desarrollo
futurista.
2.Pricipio de Precaución
Este principio tuvo también su origen en la reunión ministerial de Bremen, Alemania, en la
conferencia de la protección del mar del norte de 1984, el mismo que fue adoptado este
principio precautorio en el Derecho alemán, posteriormente este principio tiene reconocimiento
y aplicación en la declaración de Rio en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio
ambiente y desarrollo en 1992. Esta declaración textualmente prescribe lo siguiente “ Con el fín
de proteger el medio ambiente, los estados deberán aplicar ampliamente el criterio de
precaución conforme a sus capacidades, cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la
falta de certeza, científica absoluta no debería utilizarse como razón para proteger la adopción
de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
3.Principio de Prevención.
Es un principio importante y el fin es cuando se empieza un daño y ponen en riesgo el medio
ambiente entonces está obligado a restaurar, reparar al estado anterior, por la afectación que
ha surgido.
Del principio de prevención; la gestión ambiental tiene objetivos prioritarios prevenir vigilar y
evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se
adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación que
corresponde.
Por lo que este principio se puede definir y contextualizar, que cuando existe certeza, de una
actividad puede dañar el medio ambiente entonces esto se puede prevenir adoptando medidas
preventivas como la mitigación y recuperación antes de que se consuma el daño ambiental en
su totalidad.
Este principio obliga al Estado a los gobiernos regionales, gobiernos locales a manejar como
instrumento para ejecutar acciones ,más que legales “técnicas” de prevenir y evaluar cualquier
actividad que ponga en riesgo el daño ambiental. Este principio debe llevarse por la mano para,
ejecutar cualquier actividad teniendo en cuenta la responsabilidad social. Para concluir, este
principio ya se utiliza, en diferentes formas sectoriales y entidades públicas más que todo en las
políticas ambientales del Estado y en la gestión ambiental Ley Nro.28245.
3.El Principio de Internalización de Costos
Este principio denominado también contaminador pagador, tiene sus antecedentes con la
declaración de Rio (Brasil), en el año 1992, que textualmente dice: El que contamina debe pagar
con los costos de la contaminación, teniendo en cuenta debidamente el interés público y sin
distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales.
Este principio es tomado por muchos países y constituciones, así como en la legislación peruana
en la Ley General del Medio Ambiente Nro.28611 en su titulo preliminar y textualmente
manifiesta “toda persona natural jurídica, pública o privada debe asumir el costo de los riesgos
o daños que genere sobre el ambiente”
4.El Principio de Responsabilidad Ambiental.
Es uno de los principios muy importantes para la protección del medio ambiente. La
responsabilidad juega un papel importante en la protección del medio ambiente como es el caso
que hoy en día se maneja el término de “responsabilidad social para cualquier actividad de una
empresa” y estas están obligadas a adoptar medidas para su restauración rehabilitación,
reparación a los daños generados al medio ambiente en un determinado lugar, incluso sin
perjuicio de otras responsabilidades administrativas, civiles o penales que hubiera lugar
La responsabilidad ambiental recae a personas naturales, jurídicas, privados para asumir, la
misma que deben cumplir las entidades públicas sectoriales, los gobiernos regionales, los
gobiernos locales, la sociedad civil y otras entidades; manufacturera, actividades de pesca,
actividades de los hidrocarburos, las mismas que están contemplados en sus leyes y
reglamentos.
5.Principio de Equidad e Igualdad
Este principio consiste en que las políticas ambientales deben orientarse siempre de parte del
Estado a erradicar la pobreza de sus habitantes en un determinado país o región hacia su
desarrollo sostenible ya que no siempre el desarrollo sostenible abarca el desarrollo progresivo
de una actividad, sino atacando a la pobreza y la igualdad en cuanto la alimentación, educación,
salud, economía y la cultura, este principio está contemplado en la Ley 28611 Ley General del
Ambiente en título preliminar.
6.Principio de Políticas Ambientales.
A este principio también se le denomina “principio de gobernanza ambiental”. Este principio
tiene sus antecedentes en la Declaración de Estocolmo en 1972 y en la Declaración de Rio en
1992, también en la Declaración de Johanesburgo en 2002 . Este término de políticas
ambientales se para instrumentos de Gestión ambiental.
Las políticas ambientales son instrumentos y recursos que utiliza el Estado para alcanzar
objetivos y fines en un país, en este caso en la toma de decisiones como el manejo de conflictos,
la seguridad jurídica y transparencia en la gobernabilidad; es más dentro de estos instrumentos
está la licencia ambiental, es decir el permiso del Estado con la participación ciudadana la misma
que es obligatorio para desarrollar cualquier actividad así tenemos la certificación Ambiental y
la evaluación del impacto ambiental.
En la toma de políticas ambientales se da la participación ciudadana en la toma de decisiones y
en la aprobación de normas, no solamente de ciudadanos, sino la participación de los gobiernos
regionales, gobiernos locales, sociedad civil esto para la seguridad jurídica y transparencia de
todas las actividades y decisiones de un Estado.
7.Principio de Derecho de Participación Ciudadana.
Es el ejercicio y el derecho a la petición en el que hacer de manera individual o colectiva en todos
los actos público y privados, mediante la gestión ambiental esto para gozar de un ambiente
saludable y equilibrado teniendo como objetivo el desarrollo sostenible.
El derecho de participación ciudadana tuvo sus orígenes en los instrumentos y tratados
internacionales de los cuales ha sido su fuente principal para este derecho, así tenemos:
En la Declaración de Rio (Brasil) de 1992 considera que los seres humanos tengan una activa
participación en la toma de decisiones para alcanzar el desarrollo sostenible.
La Convención Americana en el que manifiesta en el derecho ciudadano a participar en el
gobierno de su país, directamente por medio de sus representantes libremente escogidos.
La Constitución Política del Perú y el Derecho a la Participación Ciudadana, en la que manifiesta
de que toda persona tiene derecho a “participar en forma individual o asociada en la vida
pública, económica, social y cultural de la nación”.
La participación ciudadana en la Ley General del Ambiente, en su artículo 46 tipifica “ toda
persona natural jurídica, en forma individual o colectiva a emitir opiniones posesorias, puntos
de vista, observaciones de aportes en los procesos de toma de posesiones de la gestión
ambiental y en las políticas y/o acciones que inciden sobre ellas, así como en su posterior
ejecución, seguimiento y control. El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma
responsable.
Derecho de participación ciudadana de los pueblos indígenas, son comunidades que tienen su
propio territorio, cultura, religión, creencia, economía, idioma; tienen derecho a la participación
ciudadana en la gestión ambiental y toma de decisiones de sus jurisdicciones. Pero estos pueblos
en la actualidad no son permitidos en la participación, son usurpados sus territorios, incluso
excluidas de las mismas de parte del Estado, personas naturales, jurídicas esto especialmente
para operar diferentes actividades industriales, agrícolas, mineras, hidrocarburos etc. esto se da
generalmente en nuestra amazonia y en muchas comunidades de la costa y sierra.
CAPITULO III. EL MEDIO AMBIENTE

Etimología.

La palabra “medio ambiente” procede del latín médium (forma neutral) ; como
adjetivo del latin Mediusambientis, y esta de ambere “rodear” ( estar a ambos lados)
que se aplica a cualquier fluido que rodea a un cuerpo.

Definición.
Hay muchas definiciones sobre el medio ambiente pero vamos a tomar en cuenta las
más usuales:
La Real Academia de la Lengua Española define al medio ambiente “conjunto de
circunstancias o condiciones externas a un ser vivo que influye en su desarrollo y en sus
actividades que influye en la vida natural del hombre.
Raúl Brañes, abogado ambientalista define “ambiente debe ser entendido como un
sistema, vale decir como un conjunto de elementos que interactúan entre sí pero, con
la precisión de que interacciones provocan la aparición de más propiedades globales”.
PIGRETTI, A. con relación al medio ambiente son: Bioma, entendido como la gran unidad
comunitaria caracterizada por las especies de plantas y animales presentes. Habitat, el
lugar donde se vive, el área física de alguna parte de la superficie donde se desenvuelve
un ser vivo . Nicho ecológico, el estado o papel de un organismo en la comunidad o el
ecosistema lo que hace biológicamente, biosfera, palabra utilizada por primera vez por
Edward Svess, para delimitar diversas capas terrestres.

Otras definiciones modernas.


CONESS - 1977, define no es otra cosa que el entorno vial o conjunto de factores
abióticos
(físico naturales), estáticos , culturales sociales y económicos y de factores bióticos o
tróficos (parasitismo), prefación competencia, etc. Que interaccionan entre sí con el
individuo y con la comunidad en que se vive es decir de carácter, comportamiento y
supervivencia.
“ El ambiente es el conjunto de elementos sociales , económicos, culturales, bióticos y
abióticos que interactúan en un espacio y tiempo determinado, lo cual podría graficarse
como la sumatoria de la naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo
concretos.
Podemos definir al medio ambiente es todo lo que nos rodea, la energía solar, suelo,
agua, agua, aire, diferentes organismos vivos, es decir, los seres vivos, el suelo, el agua,
el aire y los objetos físicos fabricados por el hombre como también las tradiciones todos
estos componen el ambiente.
La definición según la ley general del ambiente Nro. 28611 en su artículo 2.3 “al
ambiente comprende” a los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o
antropogenético que en forma individual o asociada, conforma el medio en que se
desarrolla la vida, siendo los factores que aseguran la salud individual y colectiva de las
personas y la conservación de los recursos naturales, la diversidad biológica y el
patrimonio cultural asociado a ellas, entre otros”
Recursos Naturales
Según Miller (1994), define a los recursos naturales son una extensión de la superficie
sólida de la tierra, minerales y nutrientes del suelo y capas más profundas de la corteza
terrestre, agua, plantas, animales silvestres y domesticados, aire y otros recursos
producidos por los procesos naturales de la tierra y que pueden clasificarse en
renovables y no renovables materiales y no materiales.
Por lo que se puede definir, los recursos naturales es todo lo que la naturaleza ofrece al
hombre mediante sus elementos naturales y es aprovechado por el hombre para
satisfacer sus necesidades alimenticias y económicas, la misma que debe ser
aprovechado en forma sostenida en el tiempo y en el espacio. De acuerdo a la ley del
ambiente, “los recursos naturales es todo componente de la naturaleza susceptible de
ser aprovechado por el ser humano y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado.

Clasificación de los Recursos Naturales


a) Recursos Renovables.- Son aquellos recursos que pueden durar de manera
indefinida sin reducción del suministro ya que se reemplaza con rapidez por
procesos naturales, que los recursos no renovables y estos recursos son: el agua,
la atmósfera, el aire, la tierra, la flora y fauna silvestre los mismos que forman
parte de la diversidad biológica. Por lo cierto que estos recursos enumerados
anteriormente pueden agotarse para lo cual vemos algunos ejemplos: los
árboles de los bosques, los pastos en los pastizales silvestres, agua dulce de la
superficie como de los lagos y corrientes, la mayor parte del agua subterránea,
el aire limpio y el suelo fértil; si uno de estos recursos se utiliza con mayor rapidez
de aquella con la que se puede ser recuperado llegar a agotarse entonces este
se vuelve un recurso no renovable, es así esto depende de la capacidad de carga
de cada recurso utilizado, por lo que debemos ver que el recurso se usó en forma
frecuente es decir más de la cuenta; por lo que ahí interviene las normas
ambientales para el famoso término “uso sostenible de los recursos renovables”.
b) Recursos No Renovables.- Son aquellos recursos que existen en la tierra en una
cantidad fija es decir (como almacenaje) la misma que se encuentra en diversas
partes de la corteza terrestre que tienen la posibilidad de renovarse solo por
medio de procesos geológicos, físicos y químicos de varios millones de años; así
tenemos como ejemplo los metales, el cobre, el aluminio, carbón y petróleo. A
estos recursos se les clasifica como agotables debido a que se extraen y se
utilizan a una taza mucho mayor. Es más si no utilizamos sostenidamente estos
recursos por ejemplo: el petróleo como combustible fósil no solo afecta el
agotamiento sino da lugar a efectos en la biosfera de la tierra como es el
calentamiento global dando impacto al efecto invernadero y otros.
Otras Clasificaciónes
a) Recursos Materiales.- Son aquellos recursos existentes en la tierra como es
el petróleo, el cobre, hierro, y otros metales se pueden medir y es limitado.
b) Recursos No Materiales.- Son aquellos cuya magnitud no se puede medir y
ver como por ejemplo la salud, la belleza, el conocimiento, la seguridad, la
felicidad, el amor, etc.
El Ecosistema
Es el conjunto formado por todos los elementos de un área determinada como son: las
plantas, los animales y otros organismos vivos, el ecosistema está formado por
elementos bióticos y abióticos y estos forman el ecosistema.
El ecosistema es también el hábitat o el espacio donde se encuentra constituido por los
elementos bióticos y abióticos donde algunas especies se adaptan a la supervivencia
dentro del ecosistema, según el clima, el frío, el viento, la luz, el agua la tierra, etc.
Algunos entendidos en la materia del ecosistema lo clasifica; los ecosistemas en
ecosistemas naturales (que no son tocados es decir son normales ); ecosistemas
modificados (tocados por el hombre) y ecosistemas culturales (la agricultura, la
ganadería las costumbres y otros); ecosistemas degradados (transformación y pérdida
del ecosistema).
Ecología
Es la disciplina que estudia la relación entre seres vivos y su ambiente
Diversidad Biológica
La diversidad biológica consiste en las diversas formas de vida en un determinado lugar,
país o región los mismos varían de acuerdo a las relaciones entre varias y distintas
manifestaciones de vida de los seres vivos de acuerdo al género y a la especie; esto no
solamente de plantas sino de animales y otros microorganismos, es decir en cuanto
llamaríamos diversidad biológica y biodiversidad
Ahora la biodiversidad está perdiendo o se está degradando en todas partes del mundo
y de las regiones, es necesario en el presente siglo conservar la biodiversidad con el
principio “ de desarrollo sostenible” para las futuras generaciones y esto para conservar
antes que se desaparezca en forma definitiva; refiriéndose a la conservación en el
mundo se han dado diferentes tratados y convenciones así tenemos la convención más
importante sobre protección del patrimonio cultural natural de la humanidad celebrado
en París en 1972.
La convención sobre el comercio internacional de especies de fauna y flora en peligro
de extinción Washington, 1973, ratificado por Bolivia mediante Ley 1255 del 5 de Julio
de 1991.
La convención sobre conservación de especies migratorias de animales silvestres
(Alemania 1979); convención sobre conservación de los recursos marinos vivientes en la
Antártida de 1979; la convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar del
10 de diciembre de 1982 a octubre de 1998.
Conservación sobre diversidad biológica, Rio de Janeiro de 1992 y otras convenciones y
tratados que se han llevado a cabo en diferentes países, siempre apuntando sobre la
conservación de la diversidad biológica y la utilización de los recursos genéticos de las
especies en extinción.
CAPITULO IV. PROBLEMÁTICA DE LA CRISIS AMBIENTAL

Uno de los grandes problemas del presente siglo y los siglos posteriores que vendrán es
la crisis ambiental del planeta tierra es así en estos últimos 20 años se ha hablado mucho
de esta problemática como es el medio ambiente, la biodiversidad, cambio climático,
calentamiento global, efecto invernadero, ecología, contaminación ambiental, etc. Y
para esta problemática se tienen tres factores determinantes:

a) Incremento de la Explosión Demográfica


El aumento de la población en los últimos 40 años se duplicó de dos mil millones
quinientos mil a cinco mil millones según los estudios e informes del programa
de población, salud, y medio ambiente, el mismo que repercutió en la necesidad
y obligación de vivienda, vestido, alimentación, empleo, trabajo y transporte del
hombre y la sociedad en la tierra, porque al multiplicarse la población mayor es
la necesidad.
Tanto que la población ha crecido la necesidad del hombre entonces también ha
crecido indiscriminadamente las actividades económicas, pero estas actividades
nos ha traído impactos negativos al medio ambiente, produciendo daños,
afectando la calidad de vida, la salud de los humanos, es más ha afectado la fauna
y la flora y el ecosistema esto más que todo “la sobre explotación de los recursos
naturales” y por último trae como efecto la pobreza extrema y el desbalance
económico.
b) El Crecimiento Industrial
Como se sabe la Revolución Industrial en estos últimos 50 años según los
entendidos se ha multiplicado por 50 veces las diferentes actividades
industriales; este crecimiento se dio casi exactamente a partir de 1950 y a partir
de ahí también empieza “la crisis ambiental”, pero se debe indicar que este
crecimiento industrial ha traído lo positivo y lo negativo; el positivo el avance de
la ciencia y la tecnología el progreso de muchos países y regiones trabajo para
los ciudadanos, mejora económica y bienestar, el aumento del poder adquisitivo
del hombre.
Lo negativo del crecimiento industrial nos ha traído la sobre explotación de los
recursos naturales y al mismo tiempo la contaminación del ambiente, la
degradación de la misma y otros aspectos negativos que conocemos en estos
últimos tiempos.
El desarrollo industrial obedece también al incremento de la ciencia y la
tecnología aplicado a todos los campos que realiza el hombre, así tenemos por
ejemplo la minería, la pesca, comercio, industria de la construcción, transporte,
la agricultura y otras actividades económicas.
La actividad industrial trae también como consecuencia las emisiones
contaminantes como es el CO2,así por ejemplo los países desarrollados son los
que más producen y emiten en mayor cantidad el CO2 como Estados Unidos el
22.9%, China 15.1%, India 4.4%, y otros países subdesarrollados de 0.4% hacia
arriba; entonces es fácil deducir que los responsables más directos son los países
desarrollados y altamente industrializados.
Tambien se debe indicar que no solamente la industria ha traído el impacto de
la contaminación del CO2, sino estas industrias producen residuos sólidos y
residuos líquidos el mismo que contamina a los ríos, riachuelos, y lagos, mares,
agua dulce, etc.
La agricultura tecnificada ha traído consigo impactos en el ambiente y la salud
así se tiene con la utilización de semillas genéticamente mejoradas, con
fertilizantes sintéticos, biopesticidas, mecanización de cultivos y la cosecha,
riego tecnificado por aspersión etc. Es así en estos últimos 30 años en el mundo
los estados han aplicado el famoso “ampliación de la frontera agrícola”, pero
esta ampliación de la frontera agrícola trae consigo el despoblamiento de los
bosques naturales tala indiscriminada de árboles.
Tambien la ampliación de la frontera agrícola ha traído consigo la irrigación de
grandes desiertos desecación de humedales, disminución de los ríos, lagos,
sequedad de los manantiales, captación indiscriminada de las aguas de los ríos,
el uso indiscriminado del agua para el consumo de las grandes urbes. Este uso
indiscriminado del recurso agua para la agricultura la descomposición ecológica
de la naturaleza, la destrucción de hábitat de muchas especies que dependían
en un principio de los bosques naturales y de los ríos; es decir como se ve todas
estas actividades agrícolas trae progreso mayor producción, pero a la vez trae la
pérdida de la biodiversidad y la destrucción de los recursos naturales que han
existido por muchos millones de años y de la misma forma han tardado en crecer
y existir.
La actividad minera es otro de los factores determinantes para la degradación
del medio ambiente es así anteriormente se trabajaba en base a socavones y
galerías que conducían para extraer cualquier metal siempre siguiendo la veta;
pero ahora se emplea para la explotación “los grandes mega proyectos mineros”
estas mineras aplican una explotación fuera de lo normal así tenemos: una
explotación a tajo abierto, empleando maquinarias pesadas, maquinarias de alto
tonelaje; para ello utilizando en la selección del metal productos químicos como
el mercurio, cianuro trayendo como efecto el envenenamiento de los ríos, lagos,
mares, desaparición de especies y la biodiversidad, la migración es refugio de
especies hacia otros lugares más seguros.

c) El Crecimiento Urbano.
El crecimiento poblacional de las grandes urbes y metrópolis también ha traído
implicancias ambientales, es así en estas grandes urbes y poblaciones de las
ciudades se producen miles de toneladas de residuos sólidos y residuos líquidos;
ya que según el programa de población, salud y medio ambiente del Populatium
Reference Bureau, para el año 2030 más del 60% de la población vivirá en las
ciudades, el mismo que traerá consigo el aumento de residuos de aguas servidas,
y el aumento de residuos sólidos, la misma que contaminará el aire, los ríos,
mares; transvasaran las necesidades de las poblaciones, teniendo muchas
necesidades de agua conllevando posteriormente el estrés hídrico como el
secarrón de las aguas, lagunas, ríos y así perder el ecosistema.
En consecuencia se está viendo en el sur del Perú incluso generándose conflictos
sociales sobre la guerra del agua entre departamentos y posteriormente los
conflictos medio ambientales; sobre estos casos el Estado debe tomar las
medidas de precaución y prevención de conflictos sociales.
El desarrollo tecnológico, industrial, el desarrollo de la agricultura, transportes el
desarrollo urbano ha traído como consecuencia grandes problemas ambientales y estos
afectan especialmente a la biosfera, tal es el caso de la lluvia ácida, el adelgazamiento
de la capa de ozono, el calentamiento global, la pérdida de la biodiversidad, la
desertificación, la desglaciación de los glaciares y cordilleras, la introducción de las
sustancias tóxicas en la cadena alimenticia, la contaminación de ríos lagos, mares, la
degradación de la fauna y la flora, etc.
Viendo estas consecuencias ambientales es necesario aplicar el uso sostenido de los
recursos naturales; ya que si no se entra a enfrentar esta problemática la situación
aumentará en los próximos 50 años, también la necesidad de aplicar normas más legales
y eficaces para contrarrestar esta problemática y así de alguna manera frenar esta crisis
ambiental.

También podría gustarte