Está en la página 1de 4

El período indígena en

Venezuela comenzó aproximadamente


La constitución de 1999 en su en 20000 a. C. El desplazamiento de los
capítulo VIII "De los Derechos de los primeros pobladores se generó desde
pueblos indígenas" (artículos del 119
al 126) le ha dado por primera vez el norte hacia el sur, razón por la cual
derechos a este colectivo. las costas venezolanas fueron las
En
primeras en recibir a las familias
indígenas.
En

En Las
Venezuela hay ocho
entidades que
– Primera etapa: convivencia
tradicionalmente han sido con megafauna
habitadas por poblaciones – Segunda etapa: búsqueda de
indígenas. Estas entidades nuevas fuentes de alimento
son: Amazonas, –Tercera etapa: repunte de la
Anzoátegui, Apure, Bolívar, agricultura

Delta Amacuro, Monagas,


Sucre y Zulia.

Entre ellos
Resumen de Mapa Conceptual:

Antecedentes: El periodo indígena en Venezuela comenzó aproximadamente en 20000 a. C. El desplazamiento de los primeros pobladores se generó desde el
norte hacia el sur, razón por la cual las costas venezolanas fueron las primeras en recibir a las familias indígenas.
Investigaciones arqueológicas han determinado que existen cuatro periodos demarcados: Paleoindio, Mesoindio, Neoindio e Indohispano. Los tres primeros
corresponden a la época precolombina: durante estas fases las familias indígenas venezolanas experimentaron desarrollos importantes en materia económica,
social y cultural.
Una de las tribus venezolanas más relevantes fueron los timoto-cuicas, quienes desarrollaron construcciones de gran utilidad para la época —como bóvedas
para enterrar fallecidos o almacenar alimentos— y llevaron a cabo intercambios con otras familias indígenas cercanas, lo que les permitió dedicarse al comercio
en cierta medida.

Etapas del periodo indígena en Venezuela


– Primera etapa: convivencia con megafauna
Los primeros pobladores de Venezuela se ubicaron especialmente en las costas y los valles. Su principal fuente de alimento fueron los animales de gran tamaño,
aquellos que constituían la megafauna de la región.
Estos animales se extinguieron aproximadamente en 10 000 a. C. Esto implica que hubo un largo periodo de coexistencia entre animales gigantes y habitantes
originarios.
Las herramientas que utilizaban para defenderse de dichas bestias y para sus tareas cotidianas estaban construidas a base de piedras. Poco a poco fueron
incluyendo otros elementos, como la madera, las conchas de mar y los huesos, entre otros.
Como consecuencia de una búsqueda de mejores técnicas de caza, los indígenas venezolanos de este periodo desarrollaron armas más efectivas como el arco y
la flecha, gracias a los que podían cazar presas en movimiento y desde la distancia.
Esta primera fase (Paleoindio) duró hasta 5000 a. C. aproximadamente, y la forma de vida seguía siendo nómada. Los hallazgos arqueológicos más importantes
correspondientes a esta época se han encontrado en El Jobo, poblado ubicado en el estado Falcón. Entre estos rastros destacan puntas de lanza y otros
instrumentos para cazar.
– Segunda etapa: búsqueda de nuevas fuentes de alimento
La desaparición de la megafauna implicó una búsqueda de nuevas opciones de alimento. Ya desde finales del periodo anterior las tribus estaban ampliando sus
posibilidades al incorporar armas para cazar a distancia, así que en esta fase la alimentación incluyó peces, aves e incluso roedores.
Los recursos marinos fueron los más importantes para los pobladores de este periodo. Gracias al consumo de estos, los indígenas venezolanos comenzaron a
experimentar un proceso de semisedentarismo.
Los hallazgos en las excavaciones soportan este argumento, pues se han encontrado muchas piezas relacionadas con la pesca y muy pocas armas de otro tipo.
Expansión
En esta época —que corresponde al periodo Mesoindio— la población de las tribus comenzó a aumentar, lo que dio pie a las primeras formas de organización
social.
De hecho, el desarrollo de la pesca implicó que los indígenas se desplazaran a otras zonas a las que solo podían llegar a través de una embarcación; tal es el
caso de varias islas del Caribe. La población se expandió, lo que permitió un mejor aprovechamiento de los suelos y el nacimiento de una cultura agrícola que
poco a poco fue evolucionando.
Esta diversificación en la obtención de alimentos contribuyó a crear sistemas de intercambio, que fueron beneficiosos para las diferentes tribus que hicieron
vida en Venezuela en la época prehispánica.
– Tercera etapa: repunte de la agricultura
A partir del 1000 a. C. aproximadamente los sistemas de agricultura se desarrollaron de tal forma que generaron los primeros asentamientos más complejos en
cuanto a su estructura.
De este periodo (conocido como Neoindio) son los timoto-cuicas, tribu de indígenas venezolanos ubicados en los Andes de Venezuela que compartieron su
cultura con las de tribus aledañas. Gracias a este intercambio, los timoto-cuicas ganaron conocimiento en distintas áreas, especialmente en la arquitectura.
Otras tribus importantes de entonces fueron los caribes y los arawacos. Los caribes estaban asentados en las costas del Caribe (de allí su nombre), mientras que
los arawacos se encontraban en los llanos de occidente.
Principales pueblos indigenas
Timoto-cuicas
Entre los principales aspectos relevantes de los timoto-cuicas destacan la construcción de canales de riego, el uso de abonos naturales y el cultivo en terrazas.
Todas estas implementaciones hicieron que existiera un amplio desarrollo cultural en la zona andina.
Caribes
Fueron muy buenos navegantes y llevaron a cabo actividades comerciales con distintas tribus de la zona. Los ancianos eran considerados guías espirituales de la
tribu, por lo que ocupaban un lugar importante en la organización social.
Los caribes fueron una de las tribus que resistió más cuando los españoles llegaron a las costas venezolanas. Investigadores señalan que fueron los primeros
fabricantes de hamacas y que la venganza era permitida dentro de los parámetros normativos de la tribu.
Arawacos
Su acción no estaba muy enfocada a cultivar, pues seguían subsistiendo sobre todo a través de la caza y la pesca.
Los chamanes y los caciques eran los que dirigían la organización social de esta tribu, y sus viviendas eran cubiertas con bahareque para darles mayor
estabilidad y firmeza.
Uno de los elementos más característicos de los arawacos fue que se dedicaron a construir balsas y se hicieron especialistas en esta tarea.

Distribución de la Población

En Venezuela hay ocho entidades que tradicionalmente han sido habitadas por poblaciones indígenas. Estas entidades son: Amazonas, Anzoátegui, Apure,
Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia. Lo anterior no quiere decir que la población indígena se encuentre solamente en dichas entidades, al contrario,
está distribuida a lo largo de todo el país, concentrándose mayor volumen de población en las entidades ya mencionadas. En cuanto al total de la población
indígena de Venezuela, es en el estado Zulia donde alcanza mayor volumen, ya que representa 61,2% de la población total indígena.

Sin embargo, si nos referimos a la población de cada entidad, aquellas en donde la población indígena tiene mayor peso son Amazonas con 53,7%, Delta
Amacuro con 25,4% y Zulia con 12,7%. Asimismo, se puede ver que en el estado Amazonas la población indígena supera a la no indígena en 7,4 puntos
porcentuales, mientras que en las demás entidades, la población no indígena es mayor.
Otros Datos

La constitución de 1999 en su capítulo VIII "De los Derechos de los pueblos indígenas" (artículos del 119 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este
colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema
social clasista heredero de la época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
La situación de muchos indígenas es precaria. Una pobreza extrema y una alta mortalidad, así como una penetración en sus zonas tradicionales de grupos
foráneos, así como la minería parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas. Muchos grupos se han asimilado a la población
mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para
poderse comunicar con el resto de la población.

Referencias

1. Velázquez, N. “Población indígena y etnohistoria en el extremo oriental de Venezuela” en Scielo. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de Scielo:
scielo.org.mx
2. “Historia de Venezuela/Los tiempos precolombinos” en Wikilibros. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de Wikilibros: es.wikilibros.org
3. Criado, M. “La megafauna se extinguió mucho después de que llegaran los humanos” en El País. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de El País:
espais.com
4. “Historia de Venezuela” en EcuRed. Recuperado en 16 de octubre de 2019 de EcuRed: ecured.cu

También podría gustarte