Guia Plazas Publicas de Bolsillo

También podría gustarte

Está en la página 1de 50
& NOR PUBLICAS DE BOLSILLO NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAZAS DE BOLSILLO Fee enc een car men PARQUE DE LA ESTACION Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina Coton or PWS Cao eo) ry ea) os a a Boog WN CPU eect st oltsite} OMe e OW DUNN CASO PARQUE DE LA ESTACION ECT err aod co Principales atributos de una Plaza de Bolsillo Cerro rio 32 See en et eed eerie? Er] cerca cr Cas Ey ever) TT Observacién participante er Pree) 12 Conrad ey aera) 3 Concerned FY eters ce ete oes Ey cone cry Pe eee ee eo eer 7 4.3. Consideraciones de di 7) Seleccién de Terreno eee eee Er oe cy comin ED oer) 16 Bore ood 40 Se cay Pend eee eed a pues) 9 ened ee ey cy Seer) ea ro eo eta) rr Cos eo Po Ca) cr Oe Cn OO ee oon Fr) oy Celene 47 & PLAZAS PUBLICAS DEBOLSILO NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAZAS DE BOLSILLO Regién Metropolitana de Santiago, Chile PARQUE DE LA ESTACION Ciudad Auténoma de Buenos Aires, Argentina * stga. e cma t Buenos je | SRS do agciChile ? @ Aree, SEES.] SANTIAGO “teangeregtn [> PLAZAS DE BOLSILLO ETAPA 1 EJECUTADA ‘COMUNA SANTIAGO Ae Ndiseh dead Tee a alad Seo SSEEes Emer ea ane meres evrers Peale CONTE ueewewy © GELIRNIDTIED eerie ae, aon tress ey Cnt mene ces Sholay PLAZA DE BOLSILLO Prac) Seer] Lo praDO| % earch) Boece oro) CR eee INTRODUCCION La elaboracién de esta gufa ha sido posible gracias al Programa de Cooper: giones Chilenas y Provincias Argentinas de la Agen- ién Descentralizada entre Re- cia de Cooperacién Internacional de Chile (AGC) que promueve las experiencias de intercambio entre ci dades. Esto documento compile las nuevas experioncias fen generacién de espacios piblicos, tanto del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, con Ia iniciativa Pla 228 de Balsillo, como del Gobierno de la Ciudad Auto- noma de Buenos Ares, con el proyecto Parque Estacién. ‘Ambas iniciativas tienen como objetivo mejorar la cali: dad de vida, recuperando tercenos, sitios urbanos eriazos © abandonados para convertitlos en espacios de recrea- cidn y disfrute de le comunidad, Para |a realizacién de esta guia, en conjunte con el Go- bierno Auténomo de la Ciudad de Buenos Aires, se rea- lizé un trabajo de exposicién, andlisis y sistematizaciéi gue permitié compartir y aprender de las experiencias de ambas regiones para la recuperacién y desarrollo de nuevos espacios piiblicos. Esperamos que este documento sea una guia de consul- 2 para las instituciones lo les, provinciales y regicnales que intervienen los espacios puiblicos de cada regién y localidad. Aqui podrén encontrar algunas orientaciones necesarias para recuperar sitios eriazos y convertirlos en. nuevas Plazas de Bokillo o bien para recuperar otros ti= pos de espacios piiblicos, como el P ciudad de de Suenos Aires. O1. REGION METROPOLITANA CASO PLAZAS DE BOLSILLO o8 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO 1.1 ~Qué es un Plaza de Bolsillo? Es un proyecto que, en un corto plazo y con una baja inversign, permite la recuperacién transitoria de eriazos 0 terrenos abandonados a la espera de un pro- yecto definitive que los incorpore ciudad. scontecer de la Los tres elementos principales para implementar una Plaza de Bolsllo son 1. Terreno e' sndono 2. Equipamiento 3, Socio activador Una de las claves del éxito de las Plazas de Bolsillo es que dan respuesta a una problematica muy presente en las ciu= dades: la presencia de terrenos en abandono, que por al: guna limitante, ya sea juriica, tee podido ser destinados a otros u problema de seguridad e insalubridad para la comunidad financiera, no han ransfermandose en un Por esta razén, se trata de una soluci6n transitoria que, una ver resuelta la limitante, permite que el terreno pueda ser redestinado a su uso original La inversién se destina principalmente a equipamien- to urbana y obras menores. Esto permite que le recu- peracién del espacio publico sea més répida que un proyecto de infraestructura convencional, que requiere mayor tiempo para el desarrollo del disefo. El costo de inversién por metro cuadrado fluctia entre los $25.000 y {$100.00 (USS 38 y USS 154). Los municigios y asociaciones de Food Trucks, actuales los activadores, se han encargado de asumirla adminis- tracién del espacio, los costes asociados de mantencién y seguridad, ademés de organizar actividades para integrar 2 le comunidad. Principales atributos de una Plaza de Bolsillo fecuperacién de un espacio fisico para la comunidad en un corto plazo. Promueve la convivencia social entre diferentes grupos sociales. Es un espacio para la promocién de! at la cultura, Mejora la calidad de vida de las personas que habitan o pasan habtualmente por aquel luga Es de cardcter transitorie, Cuando sea necesario implementar otro uso en el terreno, el equipamiento puede retirarse y reubicarse en otro lugar Permite albergar actividades que promueven le favoreciendo el control social de un espacio en abandon. RECUPERACION CONVIVENCIA ‘SOCIAL ‘MEJOF ‘CALIDAD DE VIDA NUEVAS EXPERINCAS 09 10 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO 1.2 ~Cémo hacer una Plaza de Bolsillo? PASO 1 | TERRENO Para la identificacién del terreno, se han utifizade diferen: ‘tos fuentes de informacién presentadas por municipios © servicios piblicos. Sin embargo, con la difusién del mo- dele de Plazas de Bolsilo en la prensa y redes sociales, se han acercado al Gobierno Regional algunas organizacio- nes privadas, vecinos, juntas de vecinos u otras entidades para presentar terrenos que podtian ser factibles. Los tipos de tertenos que pueden ser destinados a Plaza de Bolsillo segtin su propiedad son SITIOS DE PROPIEDAD FISCAL © MUNICIPAL Tertenos de propiedad del Estado de Chile administrados Por algiin Ministerio © bien por alguna de las 52 municipa- lidades de la regién. BIENES NACIONALES DE USO PUBLICO Espacios que ne tienen un propietario identificado, tales como calles, plazas, bandejones, entre otros. En la mayoria de los casos son adminis dos por los municipios, ‘TERRENOS DE PROPIEDAD PRIVADA. Terrenos de propiedad privada o empresas del Estado, ta- les como Metro y Empresa de Ferrocarriles del Estado. & este Ultimo caso, si se contempla la inversién con recursos del Estado, el propietario debe asegurar que el predio se tentregue al uso piblico por un period igual o superior al de la vida Gtl de la inversin EJEMPLOS DE TERRENOS PLAZA DE BOLSILLO EINSTEIN Vista abres del espiradero de la Unea 2 del Metro Einstein comuna de Recoleta, PLAZA DE BOLSILLO OCHAGAVIA Vista aérea del terreno Ubleado en la comuna de Pedro Aguire Cerda NUEVAS EXPERIENCIAS EN SENERACON T PASO 2 | FACTIBILIDAD La factibilidad de un proyecto de Plaza de Bolsillo es di- ferente a la de un proyecto conven no aplican las restricciones asociadas a los Instrumentos de Planificacién Territ nal. En este caso (altura, ocupacién de suelo, tipo de uso, entre otros). La Plaza de Bolsillo es ain més pertinente cuando la normativa restringe el desarrollo de Una solucién definitiva, Por ejemplo: los terrenos remanen- tes de procesos expropiatorios cuyas dimensiones no per- mmiten la ejecucién de obras definitivas 0 terrenos ubicados fn fajas de terrenos sujetas a una Declaratoria de Usilidad Publica que, de son susceptibles de ser expropiadas por el Estado, Tal es cuerdo al instrumento de planificacién, el caso de la Plaza de Bolsillo ubicada en calle Santa Isabel (Comune de Santiago), en la cual casi el 90% de la super- ficie del terreno se encuentra en una franja en la cual se proyecta un ensanche de calles. En este caso, el andliss de factibilidad consiste en verificar que el propietario esté disponible para entiegar su opera- cién al socio activado tuar directamente como activador, Cuando sea necesario realizar la inversién inicial con recursos piblicos, es importante verificar si se trata de un terreno de propiedad publica o privada. El Estado recursos piblicos en propiedad de un privado, las cuales PLAZA DE BOLSILLO SANTA ISABEL Veta aérea de terena susceptible de ser expropiado bisicamente implican que el privado debe estar disponi= ble para entregar el terreno al uso piiblico por un periodo igual o superior al de la vida util del equipamiente. Po: ejemplo, sise estima que el equipamient ‘que financiaré el Gobierno Regional durard cinco afios, el propietarie priva- do debe firmar un compromiso para permitirel uso publica tre punta que es necesario verificar es la disponibilidad de electricidad y agua potable para iluminacién y funcio- amiento de los Food Trucks y otras actividades que se or- ganicen en las plazas, En cuanto al alcantarillado, cuando fs necesario, las plazas funcionan con bafios quimicos, cuyos costes de arriendo y mantencién normalmente son asumides por el socio activader " 12 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO PASO 3 | DISENO Una vez definido ol terreno y su factibilidad, os nece iar la Plaza de Bolsillo. IDENTIFICACION DE ACTORES El desarrollo de una Plaza de Bolsillo implica un trabajo colaborativo entre diferentes actores, piiblicos y priva- des. Por tanto, al inicio del proceso es necesario identi- ficar los actores que formaran parte del disefo, financia- mionto, operacién y/o activacién de la plaza, entre los cuales podemos contar con’ = Gobierno Regional Metropolitane = Direccién de Arquitectura de! Ministerio de Obras Pablicas - Servicio de Vivienda y Urbanismo = Municipalidades - Empresas = Universidades - Asociaciones de Comerciantes + Juntas de Vecinos - Asociaciones de Food Trucks - Organizaciones Sociales Después de identificar os actores, es necesario formar una mesa de trabajo, asignar tareas y funciones, junto con es- tablecer compromises formales de particpacién en cada Una de las etapas Las primeras nueve plazas fueron disefiadas por la Direc cidn de Arquitectura en canjunto con los municipios y las asociaciones de Food Trucks. En las etapas siguientes los. disefios han sido elaborados por e! Gobierno Regional con Ia colaboracién de los diferentes actores. La paricipacién de la comunidad ha sido organizada por los municipios. NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS REQUERIMIENTOS DEL TERRENO Entre las acciones que se solicitan a las contrapartes (muni- cpio y propietarie) pueden estar: 2. Limpieza y nivelacién del terreno, b. Eventual cietre del espacio 0 mejoramiento de los cierres existentes. ¢. Dotacidn de agua y luz .Compromiso de mantencién y operacién, DEFINICION DEL PROGRAMA ARQUITECTONICO Con los actores involucrados, se acuerda una propuesta de programa arquitecténico teniendo en cuenta la forma en que operaré la Plaza de Bokill. Se zonifica el terreno indi- jidades que se pretenden desarrollar ten [a plaza y la vocacién de esta, incluyende las considera- cando los usos 0 act ciones de disefo que se detallan mas adelante. ELECCION DE EQUIPAMIENTO En base al programa arquitecténico de la plaza se realiza la seleccién del equipamiento el cual es adquirido por medio de Convenio Marco del Sistema de Compras Pablicas de! Estado de Chile. Si el equipamiento no se encuentra en Con- venio Marco, se realiza una lctacién publica. Como se trata de una red de plazas, es relevante que e! equipamiento a elegir mantenga un estilo y una imagen para salvaguardar la impronta de las Plazas de Bolsllo DISENO DE ANTEPROYECTO Con las definiciones previas se elabora un anteprayecto, donde se incorporan las condiciones del terreno y se esta blece una zonificacién para emplazar el equipamiento. El sproyecto se consensia con los claborar el presupuesto y las especificaciones técnicas para convertirlo en un proyecto definitivo, osados antes de ‘APROBACIONES DEL PROYECTO. Una vez desarrollado el proyecto defnitvo, si el fnancia- rmiento es a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regio ral {FNDR), es necesario completar todos los antecedentes necesarios para obtener la aprobacién téenica (admisibiidad) y solctar el inanciamiento. Por ejemplo, si el municipio ad rministrara el espacio, se requera el Acuerdo del Concejo ‘Municipal para asumir los costos de operacién y mantencién, PASO 4 | FINANCIAMIENTO El Gobierno Regional Metropolitano de Santiago fi- nancia las Plazas de Bolsillo a través del FDR. Este es tn programa de inversiones pablicas mediante el cual el Gobierno Central tran ere recursos a regiones destina- dos al smbito social, econémico y cultural con el objeto de obtener un desarrollo territorial arménico y equitati= vo. Hasta ahora, seis plazas de la Re .gién Metropolitana han sido financiadas por esta via, mientras las cuatro res- tantes han sido financiadas por privados (Plaza de Bolsi- lo Mévil, Abate Molina, Facultad de Arquitectura y Urba- rismo de Universidad de Chile y Las Telas) El financiamiento de las Plazas de Bolsillo a través de fondos piblicos requiere del cumplimiento de procesos establecides por la entidad financiera. E| Gobierno Re- gional cuando financia las plazas con FNDR debe elabo- rar el peril de la iniciativa de inversién incorporando la evaluacién social y econémica que se requiere para un ‘ancieros. Asi= proyecto de adquisicién de a mismo, la Circular 33 del Ministerio de Hacienda permite 2 los Gobiemos Regionales analizar técnicamente este loy rapido, 10 de proyecto, proceso que resulta ser Cuando la iniciative ha sido priorizada por el Intendente (segiin facultades otorgadas en la Ley N°19.175), esta debe ser presentada ante el Consejo Regional para la obtencién del financiamiento, dando inicio al proceso administrative de adquisicién de! equipamiento. Para proyectos de adquisicién de ai también pueden postular al FNOR o: 35 servicios piibli- cos como municipios o ministerios a través de sus Secre- rias Regionales Ministeriales. Sin embargo, esta tipolo- gfa de financiamiento no permite asumir gastos de obras, Civiles ni costos de operacién 0 mantencién, Para asumir dichos costos es necesario contar con el compromise fi= nanciero de otras entidades, tales como, municipios u organizaciones privadas (Food Trucks). Por ejemplo, en el marco de la Ley de Donaciones Culturales, empresas ) han podide financiar la privadas © propietarios (M elecucién de murales, EJECUCION DE LAS OBRAS Una vez obtenide ol financiamiento, es net la mesa de PASO 5 importante coordinar con el municipio o el propietario para que despeje el terreno antes de instalar el equipamiento. Es necesario que exista un empalme eléctrice y agua pota- ble para que comiencen a funcionar los Food Trucks. El rol de la mesa de trabejo y la coordinacién entre los ace res es fundamental en esta etapa, por ende, es recomen: dable que, una vez obtenide el financiamiento y antes de Iniciar las compras, se realice una visita a terreno para rovi- sar silos requerimientes del mismo han cambiado, Como se trata de terrenos eriazos, es factible que aparezcan per- sonas en situacién de calle o estén dafiados algunos cie- rres, luminarias u otros, PASO 6| ENTREGA Y ACTIVACION Cuando te complete la instalacién del equipamiento y la habilitacin de la plaza, se ontregar comunidad con un acto o actividad que permita difundir el nuevo espacio en el acontecer de la los a formar parte de él. En esta etapa, el socio activador fs quien toma el rol fundamental, generando un programa de actividades, preocupéndose de la mantencién, espe- idad e invitar- cialmente con temas como limpieza de bafios quimicos, Fiego de plantas, aseo y admini que pueda acoger actividades culturales, huertos urbanos, ferias, conciertos, entre otros. cién del espacio para NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS 13 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO 1.3 Consideraciones de disefio SELECCION DEL TERRENO Antes de elegir un terreno es importante considerar algunos criterios bisicos que per 1. TRANSITORIEDAD La inversién tiene un cardcter transi= torio por cuanto permite considerar aquellos terrenos que esperan recibir tuna inversién mayor en el median plazo. Esto es relevante dado que Ia calidad del equipamiento y de las, cobras que se incluyen en una Plaza de Bolsillo, no estén pensadas para ser Un proyecto de large plazo, 2. TAMANO Se privlegian terrenos que tengan Una superficie en tomo a los 500m En terrenos de una superficie mayor se hace més complejo implementar Un programa de actividades que con- temple la instalacién de equipamien- +0 urbano transitori. n mantener el cardcter de Plaza de Bolsillo. 3. FLUJOS Se priorizan los terrenos expuestos 2 altos flujos peatonales, lo que trae efectos positives para la operacién de las futuras plazas, como: Mejoramiento de las condicio nes de seguridad de Ia plaza, au- mentando el control visual y po: tenciando el numero de posibles actividades a realizar en el lugar Aumento del interés comercial por la plaza, lo que permite incluir ‘socios privados” en la operacién dde la misma Aumento de la cantidad de be- neficiarios: la inversién se hace més eficiente en términos sociales Aumento del impacto positive de la intervencién en la imagen de la ciudad 4, NIVEL DE ABANDONO ‘Y DETERIORO Se privilegian terrenos deteriorados que presenten altos niveles de aban- 5, NUEVAS EXPERIENCIAS Eventualmente nos encontraremos in terreno que no se ajuste plenamente a los criterios anteriores, pero se estima que ra atractivo y con potencial por su emplazamiento, programa © modelo de operacién Siempre es posible innovar p un nuevo desafio PLAZA DE BOLSILLO MOVIL BARRIO SAN DIEGO Financia: Sercotee. 14 | wuevas exremencias en cencrco TERRENOS SELECCIONADOS PARA PLAZAS DE BOLSILLO ETAPA 2 EN EJECUCION COMUNA INDEPENDENCIA. PLAZA DE BOLSILLO HIPEDROMO Ubicads on Hipédomo Chil COMUNA SANTIAGO PLAZA DE BOLSILLO SANTA ISABEL Ubicads en Santa lsabel 382, 324 y 386 COMUNA LA REINA PLAZA DE BOLSILLO FERNANDO CASTILLO VELASCO Ubicads en Femando Castilo Velasco 6785 COMUNA RENCA PLAZA DE BOLSILLO CERRO RENCA Ubicada en Manu! Rodriguez COMUNA PEDRO AGUIRRE CERDA PLAZA DE BOLSILLO OCHAGAVIA Ubicads on Ange! Guarallo ‘COMUNA RECOLETA PLAZA DE BOLSILLO EINSTEIN Ubicads on A Recoleta con Au Enstein MUROS Los muros medianeros existentes pue n ser Incorporados como parte de los atractivos de la plaza, en la medida en que pueden servir de soporte para obras artistieas. Es asi, como los muros sélides que configuren las plazas pueden cumplir dos funciones: MURO DE RESPALDO- MURO ARTISTICO Construccién que alberga o Constrccién que pueda ser eniquecida ‘sconde las actividades de servicio con muralesy so vansforme on un (basura, bafos, entre oto protagonista del espacio piblico. Es relevante para el concepto de Plazas de Bolsillo que se trate de un terreno con cierres 0 mediancros que favorezcan la seguridad y el resguardo del mo- biliario instalad asi como de los bienes que aporte el socio activador. Si no existen cierres al menos es necesario a: gurar el resguardo del equipamiento que se instale, pe 15 16 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO SEGURIDAD Las Plazas de Bolsillo tienen como objetivo pri cuperar un espacio deteriorado, que por su situacién de abandono, es fuente de inseguridad. En el marco de la Politica de Seguridad Urbana implemen- tada por el Ministerio del Interior y Seguridad Piblica (de! cual forma parte el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago}, se prioriza el enfogue de Prevencién Situacional que “pretende disminuir las oportunidades para la comi- sién de delitos yla violencia, y reducir fa percepcién de in seguridad de la poblacién en determinados espacios urba- 1nos, a través de estrategias orientadas a modificar ciertos factores y condiciones de riesgo fisico espacial, generando ademés la creacién © regeneracién de espacios pablices de calidad, sequros, integrados, que acoja la diversidad de funciones y usuarios”. La implementacién de Plazas de Bolsillo utiliza para su disefo las tres estrategias que promueve el enfoque, es- 2, Observacién de atributos especiales que puedan fa- vorecer la oportunidad de delito y la percepcién de b.Identiicacién de posibles lugares en los cuales se co- rmeten determinados delitos. ¢. Modificacién de circunstancias especiales que im- pactan en mayor © mener medida en las relaciones sociales y perceptivas generadas en el espacio. Docurento: Oriertaciones téericas, Tiplogia de proyectos de preven violencia, Subsecretaria de Prevencién dal Dato, Ministerio del Interior y S NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS ituacional del delta y a juridad Publics, Chie Actualmente, las iniciativas de Plazas de Bolillo no pue: den ser financiadas por el Fondo Nacional de Seguridad Publica, debido a que este solo financia proyectos en terrenos cuya superficie es superior @ 1,000m, Sin em= bargo, pese @ su transit oriedad y pequefia escala, esto proyectos aportan a la prevencién situacional segun se muestra en el siguiente cuadro: Eto rey Etoek any Paragon et ao CNet rete) Deficiente tluminacién Vegetacién no balanceada yo no mantenida Celio Ras Lani fol toy CONTROL Prat Pol SOCIAL Obstruccién de visiblidad por elementos fisicos Lugeres trampa Falta de vigilancia natural Espacios sbandonados, descuidados o anénimos Falta de consolidacién de espacios puilicos Falta de sentido de territorialidad ypereenencia Acumulacién de basura Grafitis en muros Venta y consumo de droga y alcohol, vandalismo, peleas callejeras 0 accién de pandillas, ocupacién del espacio pablico por grupos negatives Falta de espacios de uso comunitario Falta de articulacién y organizacién comunitaria Conflictos comunitarios y/o sociales Falta de partcipacién ciudadana Incorpora nuevas luminarias y optimiza la luminaria ya existente Incorpora arboles y plantas en macetas, huertos urbanos y/o pasto. ‘Transforma cierres opaco fen cierres transparentes Incorpora actividades en espacios recovecos, igenerando nuevas cireulaciones Incorpora actividades que aseguran permanencia de personas y mantencidn Recupera espacios abandonados y asegura mantencién mediante operadores asociados Recupera de manera transitoria un espacio para entregario al uso pilblico Incorpora arte urbana, huertes y otras ‘manifestaciones para que la comunidad los reconazca como propios Asegura la limpieza y mantencién permanente Se incorporan murales realizados por el artista del grafti con colaboracién de la comunidad o artistas locales Incorpora actividades que ocupan el espacio ppiblico de manera positiva, asegurando la permanencia de personas y su mantencién Habilita espacios residuales, para usos comunitarios, Incorpora usos para la diversidad de grupos sociales, favoreciendo la interaccién yle integracién 7 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO 1.4 Elementos que componen una Plaza de Bolsillo En una Plaza de Bolsillo podemos encontrar una serie de elementos, tales como: mobiliario urbano, arboles, luminarias, los cuales la hacen atractiva para producir un cambio positive en su entorno y en la vida de los vecinos. En general todos los elementos que se instalan en una plaza son de caracter temporal. {Qué significa aquello? Que pasado un tiempo, estos deben ser desarmados porque se encontr6 otra utilidad al terreno, removidos y reubica- dos en otra Plaza de Balillo Los elementos mas importantes que se necesitan para transformarla en una pla 7a atractiva son: ELEMENTOS DE UNA PLAZA DE BOLSILLO 18 | Nuevas exremiencias en cene2AC0% 0€ esPNCIDs PBUCOS ACCESIBILIDAD EI emplazamiento de las Plazas de Bolsillo genera im- pactos positives en la movilidad, promoviendo la pea- ibilidad universal, contribuyendo a mejorar la imagen urbana. Esto aporta tonalizacin de los espacios y la acc tuna sensacién de seguridad a las personas en el espacio plblico, favoreciendo la integracién de personas de di- ferentes edades, sexo, y origen, enriqueciendo el tejido |, factores que resultan en una mejor calidad de vida, Para asegurar la accesibilidad total hacia las Plazas de Bol= sillo, es necesario considerar 2, Conectividad a estaciones de metro y/o paraderos de vanspore piblico b, Ubicarse cerca de fiujos peatonales y favorecerlos, permitiendo que los peatones circulen a través de la plaza ¢. Asegurar que existan rutas que faciliten el acceso de personas con dificultad de desplazamiento, CIERRES Dependiendo del entorno donde se ubiquen las plazas, sera n lo general se usan dos tipos de cierres: esario instalar algin tipo de cierre medianero o de antejardin. P CIERRES METALICOS PREFABRICADOS CIERRES DE MADERA IMPREGNADA Portones de abatir de acero galvanizado tipo Acmafor © equivalente, de 4m de ancho y 2,1m de alto, de 2 hojas cada uno, color verde, con cerradura y candado de segur dad. Apertura hacia el in En algunos casos se puede considerar polines (alizos) de madera impregnada de 3" a 4" de diémetro x 2,4m de lar- go. Cuando son espacios que solo se requiere limitar con otra terreno o lugar, se pueden utilizar los mismos polines cortades por |a mitad galvanizada tipo Acmafor 0 eq) de altura, color verde, instalada en suelo natural (60 cm) y fen radier (40 em) segin corresponda, 9 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO VEGETACION Las Plazas de Bolsillo son una oportunidad para te- ner un pequefio pulmén verde en medio de edificios y construcciones de cemento, por lo tanto, deben consi- derar drboles, arbustos, flores y cubresuelos. Ademas, cuando existan personas dispuestas a mantenerlos, es recomendable incorporar huertos urbanos que se trans- formarin en una actividad adicional que la plaza puede ofrecer a la comunidad RECOMENDAMOS: = Instalar la vegetacién en contenedores méviles, que permitan drenar excedente de agua de riego, Privilegiar especies que provean sombra, ‘Asegurar una adecuada permeabilidad visual de acuer- do a la ubicacién de la planta en el espacio, - Respetarlos accesos peatonales ya circulacién al inte- rior de la Plaza de Bolsillo, Considerar los requerimientos propios de cada especie y las condiciones del lugar en el cual erin ubicadas. HUERTOS URBANOS. En algunas Plazas de Bolsillo se han incluido huertos urbanos que pueden ser mantenidos por los vecinos del sector, los que sembrarén, cuidarén y mantendrén los huertos y la cosecha se distribuiré de acuerdo es timen conveniente, Esta actividad puede ser organizada por el municipio come forma de ensefar y promover la creacién de huertos urbanos en casas 0 departamentos. ‘espacio busca generar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente en el entome urbane. RECOMENDAMOS: = Decidir incorporar huertes urbanos al inicio del proce- s0 de disefi. = Ubic al agua potable para riego, los de manera que sean accesibles y cercanos + Establecer una altura adecuada del cajén para prevenir el acceso de los nifios pequefios. Asimismo, para evitar I que las personas mayores se esfuercen al agacharse, = Evitar que estén a ras de suelo, debido a que los pe- rros pueden dafar las verduras y hierbas. Buscar jardineras que pueden ser usadas para huertos urbanos en Convenio Marco. Incentivar a la propia comunidad, como parte del pro ceso de capacitacién, a construir sus cajones. ARBOLES ARBUSTOS intinuacién detallamos algunas especies que pueden ser utiizadas, organizadas en’ a 2 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO ARBOLES En el marco de las Plazas de Bolsillo, la incorporacién de drboles tiene como pro- pésito prover sombra y configurar espacios, por lo tanto, se recomienda preferir especies de copas anchas y densas. También es necesario recoger los requerimientos que tenga la contraparte municipal en temas de arbolado, considerando los contratos Vigentes que éste tenga para la mantencién y riego. En general, se sugiere usar especies de bajo requerimiento hidrice. LIQUIDAMBAR, Liguidambarstyacifue L, de la emia Hamamelidaceee, mat subhimedos a him 1 lento con luz directa @ semi som! CEDRO Cedrus Liboni A. Rich, de la familia Pindceas rece en lima seco, en su jos, en suclos orgs a. El rego 1 0 hirmedoslgeros y frescos, De CASTANO DE LA INDIA ‘Aesculus bippocastanu L, de la familia Hippocastanaceae, Este drbol es muy resitente al fio, prefere suelos Igeramente Scidos, De crecimiento lanto a la sem sombre, El rego debe ser Te Gryptocara alba (Mol, Looser de la familia Lauraceae. ‘on cimas himedos y sombrios o en laderas de exp! sita suelo himedo con algo de materia orgénica, D Expasicién a la sem sombra yrego sur. N ARBUSTOS. Los arbustos tienen el rol de separar espacios y otorgar colorido a la plaza. Respec- to de su eleccién, el sistema de riego por camién alijbe podria no ser lo mas adecuado para algunas especies que demoran més en asentarse o no resisten de buena forma la presién del agua. Asimismo, se recomiendan especies de bajo consume hidrico, COLA DE ZORRO LAVANDA, ESPLIEGO LIRIO AFRICANO Cortaderia seloana anda offcnals (Plan herbécea) dea familia Poacese. dda fara La ‘Agaponthus a Crece en climas tomplados, en suelos hi Apto para todo ° dda familia Lilaceae merdos con algo de materia orgénica, De cualquier suelo medianemente bien dre Apto para tode tpo de clma, crece en crecimiento ripide con uzirecta, Elriego nado, De erecimenta medio, ala sem cualquier suolo madianamente sien dren. tebe ser bajo. romora, do. De crecmento modo, 2 Ia somisom riage dabe ser bajo. bra osoid CUBRESUELOS Los cubresuelos se presentan como una gran alternativa para cubrir los retazos de la plaza que, derivados de la forma del emplazamiento o de las condiciones originales de deteriore, no puedan ser abordadas con mobiliario o actividades. Los patios con cubre- jdades se llevarin a suelos siren, ademas, para defini los distintos espacios en que las cabo en la plaza, También se usan para cubrir la jardinera que contiene el dro, en cuyo caso ces necesario que ambos tengan el mismo consume hidrico. HIEDRA VERDE CONVOLARIA Rocio Hodera hele phiopogon japonicus Aptonia cordifolia dea familia Avaiaceae dal familia Liliaceae, dle a fara Azoaceae Apto para todo tipo de elima, en svelos _Apto para todo tipo de cima, prefiere sue- rece en clima calutoso y seeo, prefiere fértles y bien drenados. De crecimiento _lasfértiles con buen drenaje.De crecimian- _sualos con buen drenaje. De crecmianto to répide a ia semisombra.Elriego debe _rdpido con exporicion directa al sol El rie serregula. 0 dece ser bao. ripdo, con sombra 0 semisombra ON DEESPAGOS POU 23 (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO MURAL “LUCHIN" PLAZA DE BOLSILLO TEATINOS Finaneiamiento: Consejo Nacional dela Cultura yas Artes MURAL “LA COMUNION DEL ROTO SUDACA” PLAZA DE BOLSILLO CUMMING Autor Henuz Finonciamlento: Metro S = IN DE PLAZA DE BOLSILLO CUMMING MURAL DE LA IGUALDAD / PLAZA DE BOLSILLO MORANDE Autor: Mono Gonasler Financiamiento: Aeoe‘acion de Food Trucks Montaje: "Bienvenidos al bario del rato sudaca* 24 | nuevas bxremineras en enerAcoN OF EPACIDS PORUCOS EQUIPAMIENTO EI equipamionto es el mobiliario urbano (con © sin RECOMENDAMOS: fundaciones) que se instala en una Plaz: lille - Consultar las sugerencias que cada fabrican- y permite que personas de todas las edades puedan te otorga para la instalacién. realizar actividades y/o permanecer en ella. ~ Asegurar su accesibilidad, en relaci6n a su disefio y emplazamiento en el espacio. = Confeccionarlos con materiales de calidad y seguridad probada, - Priorizar mobiliario con fundaciones o ancla- jes al terreno. + Permitir que sea removible facilmente, = Garantizar su cardcter inclusivo y atractivo, A continuacién detallamos algunos tipos de equipamientos que pueden ser utilizados, or- denados de acuerdo a su funcién: MOBILIARIO URBANO NUEVAS BXPERIENCIS EN GENERACION DE EsHaCOSrsucos | 25) 2% (01. CASO PLAZAS DE BOLSILLO \ ) _ ‘COLUMPIO INCLUSIVO EN FORMA DE PLATILLO. sp Hf JUEGO GIRADOR DE CUERDAS ‘COLUMPIO PARA ADULTO Y NINO. B F COLUMPIO TIPO BALANCIN COLUMPIO. JUEGO DINAMICO TOBOGAN DOBLE METALOFONO METALOFONO, PANEL ATT ED ii ult fe mo MODULOS DE CALISTENIA NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS ELIPTICA BANCA DE ‘ABDOMINALES cAUcHO Absorbe los impactos y caidas en la realizacién de algunos juegos o ejercicios. DECK DE Pvc MESA DE PICNIC JUEGOS DE TERRAZA OTROS JARDINERAS BICICLETEROS PUNTO DEREPARACION _DISPENSADO DE BOLSA PARA BICICLETAS, SANITARIA PARA MASCOTA ESCANOS CONTENEDOR FAROLES. GIGANTOGRAFIA CON RUEDAS. SOLARES. + LETRERO SOBRE SOPORTE NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS 1.5 Antes y ahora de las Plazas de Bolsillo MORANDE 83, SANTIAGO 28 | nuevas bxremineras 8x GENEACON ‘ABATE MOLINA, SANTIAGO an “EL LUCHIN” METRO SAN PABLO, LO PRADO Antes NUBVAS BxPaMINCiAs EN GENERACION DEESPACOSrauces | 29) O2. CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES CASO PARQUE DE LA ESTACION 32 (02. CASO PARQUE DE LA ESTACION 2.1 ~Qué es el Parque de la Estaci6n? Durante el siglo pasado, cisl6n sobre qué necesitaban las cludadi sabilidad de arquitectos, urbanistas ¢ ingenieros viales intos a planes estratégicos ret iio, acercaban obras y proyectos a los alealdes ncontraban en la toma de decisiones. | pensamiento urbano y la de- ra respon- dos en el table. arin desafios cada ver més complejos. Segin las previsiones de Ni ‘Agenda Urbana conformada en Habitat Ill en Quito, Ecua- nes Unidas, plasmadas en e! documento de la Nueva dor, en 2016, *../a poblacién urbana mundial practicamente se duplicaré para 2050, lo que haré de la urbanizacién una de las tendencias més trensformadoras en ol siglo XXI. Las poblaciones, las actividades econdmicas, las interacciones sociales y culturales, as! como las repercusiones ambienta- les y humanitarias, se concentran cada vez mas en las ciu- dades, y ello plantea enormes problemas de sostenibilidad ‘en materia de viviende, infraestructura, servicios bésicos, seguridad alimentaria, salud, educacién, empleos decentes, seguridad y recursos naturales, entre otros” Estos desafios son diversos y nos invitan a recorrer el camino hacia una ciudad sostenible y equitativa. Con el objetivo de buscar soluciones urbanas a problemas com- plejos, entendemos que el punto de partida consiste en responder las siguientes preguntas: 2Qué es lo que ver- daderamente quiere la ciudadania?, :Cusles son sus de- 5005, sus suefios y expectativas? {Puede el urbanismo y la arquitectura prover una respuesta a tales necesidades yambiciones? Las respuestas a estas interrogantes requieren de una metodologia rigurosa que permita viabilizar y ejecutar proyectos transformadores surgidos desde esas iniciati- vas. El desarrollo de tal proceso es el camino que hemos recorrido desde la creacién de la Subsecretaria de Pro- yectos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Hicimos énfasis en el proyecto coma instancia esencial y necesariamente auténama de la obra y an la sistematiza- cidn de esta gestion proyectual NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS Se definen dos grandes procesos: - La arquitectura del proyecto El proyecto de arquitectura ARQUITECTURA DEL PROYECTO Etapa en que se detectan oportunidades, se co-crea con e! vecino la idea y se generan las condiciones para que la mis rma sea viable social, politica, econémica y técnicamente, Para afrontar el vinculo con la sociedad desde una perspec tiva cientifica, decidimos dar origen a la Direccién General de Antropologia Urbana que, con diferentes abordajes metodolégicos, nos permite relevar cuantitativa y cualita- tivamente las valoraciones y necesidades de los vecinos, respecte de un sitio u oportunidad urbana particular Luego, a partir de nuevas instancias de diseno participati- vo (co-creacién/co-disefo}, incorporamos las expectativas concretas de los vecinos en el proyecto a ejecutar. Adicio: nalmente, y a través de diversas estrategias, se desarrolla la gestién de consenso y la validacién con actores institu cionales pertinentes a cada proyecto Los proyectos transformadores del espacio urbano gene- ralmente desafian las normativas y restricciones existentes, lo cual nos obliga @ innovar en las herramientas @ instru= rmentos con los que las abordamos. Para atender estos de- saffos creamos la Direccién General de Economia Urbana, que a través de una mirada multidimensional, elabora para cada oportunidad una arquitectura particular del proyecto: prefactibilidad técnica, el modelo de gestién y financia- cién, la instrumentacién legal, la estrategia politico-legis- lativa, entre otros, PROYECTO DE ARQUITECTURA Comprendido participative y el conocimiento especiaizado, se alcanza una ‘expresién urbana final basada en la experiencia del usuario. omo el momento.en elque, através del diseio Transcurridas estas instancias previas que enfatizan en la Viabilidad y factbiidad, pasamos al proyecto de arquitectu ra propiamente dicho. Aqui se fija una nueva estrategia de concursos (proyectos por fuera del gobierno) o proyecto in house, en cuyo caso el disevio y documentacién ests a car g0 de |a Direccién General de Innovacién Urbana. En caso del concurso, a Direccién participa en el desarrollo de los lineamientos que determinarén las bases y condiciones de los proyectos que se presentarén, Su objetivo es plasmar las necesidades y deseos relevados de los ciudadanos y potenciales usuarios en una expresién edilicia 0 de espacio pablico determinado, que se transfor. me a su ver en un legado para la ciudad. Este espirtu de atender las necesidades de manera eficien- , sostenible y con productos de alta calidad nos motive 2 compartir el camino de aprendizaje recorride. Para ello, creamos el Laboratorio de Soluciones Uroanas, unidad es- pecifica que brinda soporte a gobietnos locales a partir de médulos de transferencia metodolégica La replicabilidad del proceso como el elemento central de! trabajo en el marco del Laboratorio y la retroalimentacién del mismo en un ambito de discusi6n genuino, nos permi- te no slo compartir la capacicad instalada en los equipos séenicas, sino también promover como politica pilbica le construccién de ciudades desde la gente. 2.2 Investigacion territorial antropolégica A continuacién se procederé a explicar algunas de las herramientas utilizadas por la Direccién General de Antropo- nen come fin recabar logia Urbana que ENCUESTAS Para dar cuenta de los problemas, demandas y expecta- tivas de los vecinos en las diferentes reas de la ciudad, disefiamos instrumentos cuantitatives de recoleccién de datos (encuestas) adeptados 2 las necesidades de cada proyecto urbano. La técnica de muestreo utilizada es no probabilistic coincidental, es decir, encuestamos tanto a personas que cireulan por la zona como a sus residentes, ya que consideramos que los proyectos ureanos del Mini benefician a todos los habitantes de la ciudad, as! como. 2 potenciales usuarios, El tamafo de la muestra puede variar ensre 100 y 300 casos, de acuerdo a la zona de influencia y envergadura del proyecto, de tal manera que se obtengan resultados lo mas representativos posibles respecto de las distintas realidades sociales en quo se vive en la ciudad. El equipo de trabajo de campo comprende entre 3 y 6 re levadores (encuestadores), con jomadas promedio de dos dias en diversos horarios, aunque pueden extenderse a cuatro 0 cinco, Los temas pri + Uso y valoracién de espacios verdes, = Representaciones sobre el barrio. ‘ales que indagamos son Problemas urbanos, = Zonas inseguras, Movilided. = Consumos culturales y gastronémicos, entre otros. formacién y analizar diversas probleméti urbanas. Por ditime, incluimes preguntas abiertas sobre los proyec- = para comprender las necesidades concretas a los que éstos pudieran dar solucién. RECOMENDAMOS: + Aplicar el instrumento objetivamente, respetando los cenunciados y las preguntas para evitar un posible sesgo cen las respuestas, = Adaptarse al ritmo de la persona encuestada, pero siempre concentrindose en el objetivo, que es la rea- lizacién de la encuesta en un tiempo razonable para poder alcanzar la meta propuesta para la muestra - Fijar objetives diarios de encuestas y que sea acorde a un ritmo de trabajo razonable: encuestar es cansador. = Unificar los erterios de categorizacién de las pregun- tas abiertas previo al procesamiento de las mismas. Ser minuciosos en el procesamiento, sistematizacién y andlisis de los datos y aplicar técnicas de inferencia cestadistica para obtener resultados confiables y lo més representativos posible NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS 3 38 (02. CASO PARQUE DE LA ESTACION OBSERVACION PARTICIPANTE La observacién participante es un acercamiento directo personas una vez que ol inves- tigador se sumerge en el entorno que desea estudiar y acompafa las vivencias de quienes lo habitan, compar. tiendo su espacio y rutinas habituales. Con esta metodo- logia, se intenta conocer de manera directa las practicas, representaciones y actituces de la poblacién a observar, ala vida cotidiana de | Los investigadores urbanos muchas veces ya son parte de la cultura de los grupos sociales investigades, por le que at particularmente el extrafiamiento para ale- jarse de situaciones que les resultan habituales, viéndolas desde una nueva Sptica Mientras observébamos e! espacio publico nos pregunta mos qué es lo que las personas hacen 0 no hacen; qué usos fueron programados y cudles son emergentes; qué grupos sociales utiizan el espacio y cémo interactian con otros. Durante este proceso, es recomendable realizar notas de campo indicando no sélo lo que el investigador observa, lescucha y analiza (permitiendo reconocer caractersticas f+ sicas de los espacios: calidad, mantenimiento y uso), sino que también las sensaciones que le genera aquello que std experimentando. RECOMENDAMOS: = Sistematizar el proceso de observacién, - Definir diversos horarics y dias. - Considerar que no todos los grupos sociales utilzan el ‘espacio del mismo modo y al mismo momento. - Reconocer: ~ Ausencias: qué actores sociales no utlizan el espacio. - Infraestructuras/equipamientos que faclitan el encuen- ‘10.0 funcionan come barreras. = Espacios de contenido simbélica dentro del espacio. - Diferentes formas de jerarquias culturales. REUNIONES DE CO-CREACION En estas rouniones, que pueden ser previas a la etapa de anteproyecto, se trabaja en grupos pequefios (6 a 12 personas por mesa) alrededor de espacios de trabajo con dos moderadores en cada uno; mi la actividad, ol otro toma nota de las opiniones y apor- tes de los participantes, a la vez que los asiste de ser tras uno dirige La reunién se divide en dos instancias, la primera de iagnéstico y la segunda de ideaci6n. La duracién apro- ximada de la reunién de co-creacién es de 90 minut dividida igualmente en ambas etapas. El espacio a intervenir puede definirse a partir de un pro- yecto puntual sobre un lote particular, o bien sobre una intervencién de mayor escala que no implique la creacién de un nueve espacio, sino la mejora de la infraestructura existente, por lo cual el tipo de propuestas puede variar ten funcién de si hay o no un proyecto definide. NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS DIAGNOsTICO, Cons! ‘en un analisis colectivo sobre el espacio a interve- rir, asf como de su entorne inmediato. Se realiza un mapeo colectivo del barrio habitualmente con un mapa 2 escala 115.000 con el terreno a intervenir en el centro. En primera instancia, se les indica a los pantcipantes que localicen en el mapa con un sticker azul sus lugares de residencia, A continuacién se utilizan preguntas disparadoras como: {A donde van? ZA dénde no? {Qué lugares del barrio son sus favoritos? ¢Por qué? ,Cufles son sus recorridos habi= les? ZOué calles evitan circular? Los lugares puntuales se marcan en e| mapa con stickers de col (negativos) y verdes (positivos). Asi mismo, la valoracién de calles en relacién a la seguridad y otras variables se hace con marcadores de colores: rojo para calles evitadas, azul pare calles que gustan, y negro para calles percibidas como peligrosas, pero transitadas por necesidad res, tanto rojos IDEACION ‘Tomando en cuenta los resultados del diagnéstice pre- vio, en este momento piensa en los distintos poten- ciales del lugar y se los describe mientras que uno de los moderadores toma nota. Luego, se les solicta a los participantes que piensen en una serie de propuestas (lluvia de ideas) tanto programsticas © de equipamiento para el espacio a intervenir y que las nseriban en postits. También pueden construirse “ima- ginarios" a partir de técnicas de collage y la manipulacién gFifica de disparadores atmo: son categorizadas de acuerdo al tipo de propuestas, por cos, Las ideas generadas ejemplo: espacio verde y mantenimiento, infraestructura y servicios, oferta cultural y deportva. Las ideas asi generadas son ponderadas por los partci= antes, con ayuda de los moderadores, de acuerdo a su aplicabilidad, pertinencia, innovacién, utlidad 0 cualquier io definido en base a los acuerdos generales surgidos dentro de la misma actividad, de manera de ir generando ‘Al momento de la ideacién todas las ideas son buenas y vélidas. En el primer instante importa la cantidad y no la calidad; recién en una segunda instancia se calficarén las ideas, RECOMENDAMOS: ~ Hacer un estudio previo de los actores destacados a convocar (asociaciones vecinales, comuneros, referen- tes y vecinos de la zona, etc). - Invitara referentes del Poder Ejecutivo local 0 del Go- bierno Descentralizado del érea (en el caso de la Ci dad Auténoma de Buenos Aires es de la comuna) para atender los reclamos emergentes de los vecinos que no son pertinentes al proyecto en discusién. «= Presentar claramente el objetivo de la reunién, su dé sarrollo y las metodologias de trabajo. - Plantear pautas de convivencia claras y aceptadas por los partcipantes para ayudar a mantener el eje de la ~ Destinar tiempo a cada parte de la actividad GESTION DEL CONSENSO Para una correcta gestién del proyecto resulta fun- damental desarrollar un mapa/red de actores criticos, identificando su posicién, relevancia e influencia en la opinién publica, Con estos indicadores, armamos una matriz de consenso que permite identificar @ aquellos actores que requieren alguna estrategia diferencial de abordaje a través de presentaciones y entrevistas o, en los casos mas complejos, algin plan de mitigacién. RECOMENDAMOS: ~ Identificar actores criticos con los que hay que consen- suar (mapa/red de actores) ~Desarrollar una estrategia de abordaje. Generar rounionos individuales con los actores para tra- bajar aspectos del proyecto que les preocupan, - Armar una estrategia comunicacional para presentar el proyecto. =Mantener un canal abierto y fuido. - Incorporar estos actores a otras instancias de participa- i6n junto a otros vecinos. MAPA DE ACTORES El mageo de actores es un procese estandarizade a rea lizarse en todos los proyectos de la Subsecretar’a de Proyectos. Su principal objetivo es detectar a los princi pales actores involucrados en las proyecto, incidir en audiencias pablicas y en la posibili- dad de amparos legales, influir en la opinién publica y postura respecto del proyecto, Puede desagregarse en las siguientes etapas: rentes etapas del 1, Sondeo e interiorizacién, Deteccién de actores, Carga de attibutos/indicadores de actores. Busqueda de ranking web para las fuentes. Busqueda de seguidoros on Twittor y Facebook. Opinién en redes sociales. Carga de indicadores cualtatives por lider del proyecto. Gréfico de matrices, Analisis y elaboracién de la presentacién en base a los dgréficos y al insight obtenido, NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS (02. CASO PARQUE DE LA ESTACION PARQUE DE LA ESTACION | Matriz de Consenso baie [ACEPTACION PROYECTO EVALUACION DEL IMPACTO. Se busca hacer una evaluacién de impacto de los pro: yectos para comparar la calidad de vida de los bene- ficiatios del proyecto antes y después de la obra, & partir dol anilisis comparative de una linea de base y una medicién post-obra. Para cada proyecto se define un area de influencia apro- ximada en donde la informacién se releva de tres formas distintas: 2. Fuentes primarias observacionales, b. Fuentes primarias perceptuales (investigacién territo- rial que indaga sobre las percepciones, necesidades y deseos de los vecinos, as! como sus problemas y preo- cupaciones, entre otras cosas. En este marco se incor- poran las preguntas de percepcién a las encuestas). . Otras fuentes, Para cada proyecto que se ineorpora al tablero antropolégico de proyectos se realizan con- sultas a otras dreas, asi como un estudio de fuentes secundarias VAS EXPERIENCIA EN GENERACION DE ESPACIOS POBLCOS INCIDENCIA PROYECTO she INSTANCIAS DE ESTUDIO DE LOS INDICADORES: Los indicadores para el tablero antiopolégice de proyec- +08 se relevan al menos en dos instancias: ‘a. Linea de base pre-proyecto: Una ver definide el es ppacio urbano a intervenir con un proyecto y el area de influencia del mismo, se realiza el estudio de indicado- res de las tres fuentes anteriormente mencionadas, al- _gunos en e! marco del proceso de investigacién tert- torial tal como fue indicado. Los valores asi relevados de los indicadores son voleados al tablero come linea de base del proyecto, b. Medicién de impacto post-obra: Una vee terminada la obra y pasado un tiempo minimo para su apropiacién por parte de los vecinos se genera la primera medicién de impacto de la obra, que debera ser comparada con la linea de base para analzar los puntos fuertes y dé- biles del proyecto realizado. Con esto se desarrollan aprendizajes para futures proyectos. 2.3 Antecedentes Parque de la Estacién UN PROYECTO DE LOS VECINOS Desde el afio 2000, los vecines de los barrios de Balvs- nera y Almagro piden un parque piblico para la zona. 1 2016 se celebraron paulati- ‘arduo y largo camino por conseguir un n dos de las comunas con menor indice jo verde por habitante de la ciudad de Buenos Aires. La necesidad de espacio verde en la zona es lo que Desde ese entonces ha: ‘transforma ese reclamo en un La herencia del Proyecto de! Cortedor Verde de! Oeste, que nacié en el afo 2000, limita el drea de intervencién a partir de Ley N® 1.705 de 2005 que zoni como Urbanizacién Parque (UP). Ese mismo afo se adjudi- 6 al Ferrocarril Sarmiento el soterramient 6 el predio del trazado y 0 cre6 la Plaza Julio César Fumarola, en donde los vecinos. plantaron érboles y colocaron juegos infantiles de forma autogestionada En 2014 los vecinos lograron que se sancione le Ley N° 4.944 que amplia el drea UP y, dos afios mas tarde, desde el Gobiemo de la Ciudad de Buenos Aires se toma la decisién de apoyar la iniciativa vecinal: acompafiar los procesos legales, consensuar con otras fuerzas politicas, darle seguimiento, definie una forma arquitecténica y convocar a los actores que participaron en el proceso desde el inicio INVESTIGACION TERRITORIAL ANTROPOLOGICA En julio de 2016, desde la Direccién General de Antropo- logia Urbana, se llevé a cabo la investigacién territorial antropolégica, La metodologia se conforms en base @ 151 encuestas presenciales, intencionales y semiestructuradas, una ob- servacién detenida del entomno y el estudio de ocupacién de los predios afectades. Todo fue documentado foto: gritica y audiovisualmente, Se cambiaron los indicadores urbanos y de percepcién para linea de base con el objetivo de medir el impacto a través del tablero antropoligico de proyectos, Los resultados que arrojé esta investigacién fueron: = La mayorfa de los encuestados tenia un nivel educative medio y se repartian en hombres y mujeres en forma pareja en la franja otaria de 26 a 45 afos. = Lo ms valorado del barrio fue su accesiblidad y lo me- nos valorade fue le seguridad = E! indicador de sentido de pertenencia obtenide fue bajo, ya que obtuvo 2,7 puntos sobre una escala de 5, idad de espacios verdes £1.92% de los encuestados consideré importante 0 muy im- portante tener un espacio verde cerca y el 77% determing que hace falta mejorar la oferta de espacios verdes en o! barrio. Sin embargo, el 78% de los entrevistados declaré ro utlzar los espacios verdes de la zona y e! 47% valoré la oferta de espacios verdes como mala o muy male. Una necesidad detectada fue la de espacios verdes con programas variados. En este sentido, el 50% considers importante generar espacios para realizar deporte y el 46% se refirié a espacios recreativos para nifios. La mayor parte de los entrevistados indicé que el princi= pal uso que se hace de los espacios verdes es “deseanso! (73%), Esto se vincula con que no hay otros usos programa dos en los espacios verdes de la zona (Miserere es el caso. paradigmético: una plaza, principalmente de cemento, de descanso y espera). ON DEESPAGOS POU 7 38 02. CASO Otras probleméticas identificadas 1.95% de los encuestados identifies la insegurida! el principal problema del barrio, En este sentido, los eruces de vias fueron percibides como peligrosos y poco transi= tados por peatones, particularmente de noche, Le mayo: ria son angostos e incémodos para transitar. A su vez, los vecinos se quejaron por la falta de iluminacién en la zona, asociado directamente con la inseguridad Po calle y casas okupa. En relacién a este punto, el 54% de otro lado, se han observado personas en situacién de los encuestados consideré que deben generarse solucio- nes habitacionales en e! barrio, pero solo e! 6% lo propuso para el nuevo espacio, Se detectaron otras problematicas sociales complejas vin- culadas a la percepcién de inseguridad, la delincuencia, el consumo de drogas, y, por ultimo, la acumulacién de basura en la calle Algunas de estas problemticas sociales serdn abordadas desde el proyecto a partir de los nuevos espacios que se generen, {Qué falta en el barrio? 2.4 Gestién del consenso El Proyecto de Parque de la Estacién es el resultado de una articulacién entre vecines, comuneros, legisladores de diversas fuerzas politicas y el equipo técnico encar- gado de disefar la propuesta. Desde ol rea de investigacién digital de la Direccién Ge- eral de Antropologia Urbana, se elaboré un mapa de lo del pro- jacién permit detectar grupos, azocia- actores relevances que incidieron en el desa yecto. Esta inves ciones o personas relevantes con diversos intereses para ser convocades a reuniones participativas y de formulacién del proyecto. NUEVAS EXPERENCIAS EN GENEACON Gobierno de la cludad Un equipo interdisciplinario de la Subsecretaria de Proyec- tos conlormade por arquitectos, paisaistas, economistas, abogados y distintos profesionales ligados a las Ciencias Sociales, trabajaron en conjunto con el objetivo de llevar adelante la propuesta vecinal. El proceso consistié en una atenta escucha de las demandas, en el relevamiento de problemticas sociales y urbanas, en el andlisis del ecosis- tema autéctono y del valor patrimonial del predio, y p Ultimo, en establecer consensos entre actores con int ses divergentes. Vecinos/as El proyecto de Parque de la Est cinos organizades coma no organizados, a los actores cen: les del proceso pantcipativo, Este proceso comenzé en abril del afio 2000 y conté con el impulso de vecinos que cién tuvo, tanto en los ve- se nuclearon, a lo largo de estos afios de lucha, en distintos movimientos vecinales, como la Asociacién de Vecinos p el Parque de la Estacién, el Centro Vecinal de Balvanera y (appa) Por otra parte, alo largo del proceso se incorporaron vec: Almagro, y a Asamblea Popular Plaza de Almagy ros que, sin formar parte de ninguna organizacién en parti= cular, colaboraron activamente en las discusiones sobre los usos y e! disefio de! futuro parque, tanto en las instancias pericipativas como en las reuniones informativas, TESTIMONIOS El proyecto no hubi ‘tantes de la comuna donde visiones polit testimonios de vecinos/ involucrados en el proceso: os venimos trabajando con tmachor vehoe, muy comprometidesE proyecto 10 Tjubajos Yo como docenteyespaiastaen ambient inetavewabajondo curate 18 fas en la Escuela misché permanentemente pare que ext espacio paca sinc d eos Ares Hoag arta Cidade pots habiarde fcr Parque de fa Getaton, Yo ceo que es un proyecto excelente pore Cearo verde que sume. En Balvanera el expaci verde “La ntereuturaidad la partpacién y la Gamotatzacén enon que serun gj furdarenta en tl decarolo del perque vst Papalardo Pateths rere de Escola Secundar, vena “"Necesitamos un espacio de encuentro porque hoy ‘es un lugar muerto en términos de encuentro social Lo ideal seria un espacio publica a escala barrial que contenga cuestiones sociales y ambientales y que produzca un cambio cualtativo enorme para los que vivimos en la zona” “Un elemento que fuimos incorporando los vecinos y.que se incluyé en el proyecto es el concepto de biodiversidad. No sélo que see verde sino que también ‘convoque marjposas y pajaritos”. Fabio Mérquez Paisajista. Asoc, Vecinos por el Parque de la Estacién. “Fue necesario hacer dialogar a las distintas visiones politicas que tenemos, Después de mucho tiempo logramos trabajar juntos en un modelo de gestién que desde el inicio tuve la participacién como punto central” “Los comuneros de las comunas 3 y 5 fuimos convocados a todas las rouniones por Desarrollo Urbano. Tuvimos dislogo con funcionarios de ese ministerio, en tun amplio gabinete que defini el uso de este espacio. Se pudo consensuar”. Maria Suérez CComunera (FPV) de Comuna 3 fa podido desarrollarse sin la activa participacién @ impulso de los represen- ;ncuentra implantado el predio del proyecto, articulando distintas 1s sobre la gestién y el desarrollo del proyecto. A continuacién se presenta los “Venimos peleando por el Parque de la Estacién hace 17 afios, desde los primeros dias del aio 2000 venimos Juntando firmas. A parti de ahi, estuvimos 17 afos trabajando con mayores y menores éxtos, pero siempre trabajando. En el entretanto, los vecinos del barrio, en tun acto de puro coraje, nos hicimes cargo de un playtn «en las calles Jean Jaures y Perén. Con picos, palas y todos los utensilios que podiamos tener nos hicimos argo del predio: hicimos canteros, plantamos érboles, Juntamos adoquines y logramos lo que se llamé on ‘quel momento la placita del Mientras Tanto” Esa placita fue durante dos aos cuidada por los de ‘transicién hasta tener ol Parque de la Estacion. Esa Placita pas6 a llamarse Fumarola, que recuerda a un ‘miltante social perseguido y asesinado por la triple A. una de sus primeras victimas. Nosotros logramos, or suerte, dara la placita ese nombre de un vecing que tuve la suerte de conocer y que hizo mucho por el barrio. Después continuamas trabajando, En 2016 ‘$0 reactivé el toma del parque y se activ el proyecto Queremos que se convierta en prioridad lo antes posible”, Miguel Eugenio Germino Comerciante, director del periédico Primera P ico Primera Pagina de Balvanera y Almagro, vecino hace 50 afos. Tenemos vecinos y vecinas pioneros del Parque de [a Estacién, que vienen luchando desde siempre para que en lugar de ser un depésito puede converts en ese espacio verde que necesitan los vecinos, no solo de Bahanera y Almagro, sino de toda la ciudad “implica un nuevo modelo de gestién del espacio verde. Involucrar a los vecinos y las vecinas en fas juntas ‘comunales, a los consejos consultivos; ia gestién aso- ‘iada con la comunidad y el Gobierno de la Ciudad! Laura Corvalén CComunera (FPV) de Comuna § NUBVAS ExPaMINCiAs EN GEXERACION DEESAACOSrauces | 39) 40 (02. CASO PARQUE DE LA ESTACION 2.5 El proyecto de ley Hubo consenso de todas las fuerzas politi (¥) votacién (u) undnime en legisla. tra en la primera lectura el 6 de octubre de 2016. La Ley N° 5.734 para la ereacién de! paraue fue un proceso de dos lecturas entre las cuales se celebraron las reunio- nes de co-creacién y la audiencia publica (2 de diciembre), La segunda lectura y aprobacién definitiva de la ley que también conté con total apoyo fue el 15 de diciombre. 13 para al desarrollo de la ley LIMITANTES DEL PROYECTO El drea de intervencién se fj6 en el espacio comprendido entre la Avenida Diaz Vélez as calles Gallo, Teniente General Juan Domingo Perén, Tomas Manuel Anchorena, y el limite con el érea operativa del ferrocartil. Se incluyé la evaluacién de la puesta en valor del puente peatonal que conecta la calle Sanchez de Bustamante y las veredas perimevrales La ley contempla la vestauracion del galpén ferroviario que se encuentra en el predio, Este esta catalogado con una proteccién de tipo singular-autelar, lo cual significa que su valor es el de constituir una referencia formal y cultu ral del étea, justficar y dar sentido al conjunto, debiendo prevenir intervenciones que impacten negativamente en e! tejido y la morfologia La ley prové para ol espacio actividades fisicas, exprosio- NUEVAS EXPERIENCIAS EN GENERACON 9 ESPACIOS POBLCOS Plancheta que define superficie de incidencia do proyecto res culturales, sociales, educativas, de recreacién y servi= ios de las comunas 3 y 5. A su vez, pondera la generacién del mayor espacio verde publico posible, preferentemente con plantas nativas y que la materializacién del parque sea sobre la base de la sostenibilidad. MESA DE TRABAJO Y CONSENSO Para la posterior gestion del espacio, la ley prevé una mesa de trabajo y consenso, integrada por: Vecinos, = Organizaciones sociales. La ciudad y las comunas 3 5 La mesa de trabajo propone una participacién abierta y piiblica ad honorem para el disefo y la gestién del Plan de Manejo del Parque de la Estacién que sesionara men- sualmente, El Plan de Manejo del Parque de la Estacién cumple tres 1, Recopilar las pautes para el cuidado, modificacién y uso especifico del parque. 2. Contener los aspectos técnicos de la administracin cot diana; y por cltimo. 3. Planificar actividades sociales, educativas, deportivas y culturales, 2.6 Reunién de co-creacién Los objetivos generales de las reuniones de co-creacién fueron: 1, Promover instancias para que lo vecinos participen acti vamente en la generacién de ideas 2. Fomentar la apropiacién y uso de este espacio a través del consenso desde el disero del proyecto. A suver, este tipo de encuentros permite que el equipo téc- rico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte dialo- ‘gue con los futuros beneficarios del nuevo espacio pablico, Esp sidades smente, permitié indagar sobre las n y deseos de los vecines pera inclurios en el programe de! pensar en conjunto los 9 pueden dar al parque yal galpén, sibles usos que se ENCUENTRO - DIAGNOSTICO Partciparon 46 vecinos de las comunas 3 y 5 convocados por la Direccién General de Comunicacién Participativa (DGCPAR)y las comunas. También asistieron los respectivos comuneros. para responder a reclamos © situaciones relacionadas con la comune, ajenasal programa, La actividad fue coordinada ¢ Proyetos de Urbanismo, Arquitectura e Infraestructura junto parte de! equipo de la Subsecretaria de al apoyo lagistica de le DGCPAR. En seis mesas de trabajo de entre 10 y 12 vecinos cada una, debatie barrio, aportaron ideas para el predi a int a acuerdos, La actividad se desarr 4.Diagnéstico del barri imagen satelital 1:5.000, los participantes ubicaron sus venir llega Para familarizarse con residencies, luego marcaron las cosas que les gustan del barrio y las que no, los lugares que frecuentan y los que no, y por dltimo, qué lugares prefieren y por qué, 2. Diagnéstico del predio. Para profundizar sobre el rea a tal 1:2.000 pare intervenir, se rabajé con una imagen sa reconocerl, sefalar ecorrides y usos que los vecinos le dan al entorno. 3. Ideacién preliminar. Con el estudio (televamiento) hecho: vidades trabajo se reflexioné sobre las por la mes deseadas o necesarias para ol barrio 4.Las propuestas se volearon al mapa y se evalué la factibilidad de cada una de las ideas. A moda de ciere, uno o dos participantes por mese resumieron lo trabajado y expusieron las ideas principales. 42 (02. CASO PARQUE DE LA ESTACION ENCUENTRO - IDEACION Pay habyan side convocados para la primera reunién. Trabajaron ‘on 41 vecinos de las comunas 3 y 5, quienes ya fen seis mesas de trabajo, en las cuales entre 7 y 10 vecinos aportaron ideas para el predio a intervenir las agruparon y debatieron La actividad se desarrollé en 4 tiempos: 41.Ideacién preliminar: Se retomaron los resultados de la ideacién preliminar de la reunién de diagnéstico, y se uti= ntes preguntas disparadoras: {Se siguen imaginando estas propuestas pare el galpén y el espacio verde?, 1Se les ocurren nuevas?, 2a le ron distintas imagenes que sirvieron 3. Agrupacién de ideas: de acuerdo a la posibiidad de co existencia de programas teniendo en cuenta los desafios ra ampliar e! especto de ideas, se presenta © disparadores. y el tamafo del predio. 4, Ideacién final y consensot entre todos los participantes de cada mesa la propuesta més viable, més creativa y necesaria para el barrio y se a expuso al resto de los par- ticjpantes. Luego, se hizo un cierre general y se aposté a En total surgieron 252 propuestas, de las cuales salieron algunos lineamientos generales como’ = Aumentar los metros cuadrados de espacio verde y pablico en la comuna, = Abordarla problemética de la inseguridad desde una perspectiva urbana integral (particularmente mejorar la iluminacién y el mantenimiento, eliminar barreras y vacios urbanos, estimular fa circulacién de vecinos © incrementar la oferta de actividades nocturas en la = Se especificé que el proyecto debia contemplar solu- ciones a personas en situacién de alta vulnerabilidad socioeconémica y que la oferta de actividades cultu- rales y deportivas debia ser pensada para diferentes intemplando diversos usos potenciales de! = También se destacé la necesidad de respetar el ca- racter del galén y el arco de acceso, = Se considers una futura gestién del espacio por la mesa de trabajo y consenso. Agrupamiente de idea sategorfas luego del procesamiento de la informacisn. 2.7 El informe Una vez transitadas las instancias participativas, el equi- po de participacisn de la DGAUR sistematizé la informa cién relevada en los encuentros a partir de las siguientes categorias Oferta Cultural Espacio verde, = Servicios. + Actividades Infantiles Forias, = Oferta Deportiva = Talleves. A partir de la deteccién de recurrencias en las propuestas, Ia informacion se comparé con los diagnésticos realizados fen forma colectiva con los vecines y con la investigacién llevada a cabo por el equipo territorial de la DGAUR, Como resultado de este trabajo, se confeccioné un infor. ime integral que contempla la pluralidad de perspectives, Dicho informe es el principal insumo de trabajo para la Direccién General de Innovacién Urbana, responsable de! disefo final del anteproyecto y fue compartide con los ve- cinos involucrados en las instancias participativas asi como. con la comunidad en general, haciendo publices los resul= tados obtenidos 2.8 El proyecto paisajistico arquitecténico El proyecto de Parque de la Estacién plantea la creacién de un nuevo es- pacio verde para la ciudad en dreas de la linea del ferrocarril Sarmiento, actualmente desafectadas de sus Uusos originales. A partir de las acti Vidades participativas con los veci= nos de las comunas involucradas, se definié el cardcter general del érea y los programas para el galpén y el espacio publico. Lo trabajado en es tas rouniones, se transformé en un programa tripartite para el galpén, en donde se contempla. = Un rea deportiva. (tra con salas de reuniones y un auditorio/sala de proyecciones, = Una tercera rea de biblioteca/ hemeroteca, de escala barrial Estas dreas estén divididas entre si por dos pa- tos que hacen de ingresos principales al gal- én y generan una integracién con el exterior. NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS 43 nn Por otro lado, para el espacio publico se solicits el predom- rio de éreas verdes y el uso de vegetacin nativa. Esta pro- puesta plantea la eliminacién de la barrerafisica que genera el muro de contencién alo largo de la calle Perén y parte de la calle Anchorena Mediante una topogratia en Barranca, se articulan visuales y accesos en varios puntos del nuevo pargue, generando su Integracién a la actual plaza Julio Cesar Fumarola, A su vez, se plantea la conservacién y puesta en valor de los dos mutos testeros del galpén actualmente desmantelado, come asi también los pérticas de acceso mencionados, inte- grindolos como parte del equipamiento urbano. El parque atro verde, juegos infantile, reas deportvas al aire libre, un canil y mobiliario urbeno: staré equipado con un anf para el descanso y la recreacién El proyecto también contempla le realizacién del ensanche de 1.5m de la vereda oeste de la calle Dr. Tomas Manuel de Anchorena (entre Bartolomé Mitre y Presidente General Juan Domingo Pern) para que alcance 6m de anchura, y la reduccién de 40cm de su vereda. Esto, con el objetivo de mejorar la circulacién peatonal simulténea en ambos senti= dos, siempre conservando el ancho de ealzada existente de ‘6m. En ese sentido, se propone ampliar la vereda de dicha calle sobre la esquina de la calle Presidente General Juan Domingo Perén, Con respecto al cruce peatonal dela calle Dr. Tomas Manuel de Anchorena, se plantea resolver la ac cesibilidad con rebajes en la esquina La iluminacién propuesta para el rea del parque esté con cebide en su totalided con luminarias de tecnologia LED. aptas para tele-gestién y Tm de altura con diferente regulacién del flujo luminico fen columnas de acero galvanizado con poster de 114mm de diémetro y 7m de altura para los peatonales y los sectores parquizados. Por otra parte, sein as mismas serén colocadas a Sm pintado, corpora una mayor eantidad de luminarias en el sector de NUEVAS EXPERENCIAS EN GENEACON juegos y del anfiteatro con el abjetivo de aumentar el nivel luminico en dichas areas y potenciar el uso nocturno. En lo que se refiere a la iluminacién ornamental, se proponen l= rminarias LED espectficas para el destaque arquitecténico de los pérticos de acceso y ladtillos LED embutidos en piso para sefalamiento de accesos en rampa y escaleras. Se pr biorregiones (Pampeana, Paranaense y Espinal). Se espera Jone un trabajo paisalistico enfocado en e! uso de ve~ n nativa de la regién rioplatense, compuesta por tres contar con un 95% de las §5 especies utiizadas de carde- ter nativo para favorecer condiciones de biodiversidad de! ecosistema, Se in rporaré una superficie de 5.547m* de espacio verde, centre drea de césped y canteros de arbustos, herbéceos y ‘gramineos. A esto se suma la incorporacién de $3 érboles nuevos, Los canteros de vegetacién nativa serdn de cardcter rmixto y estarén compuestos por 43 especies entre arbustos, herbéceas, gramineas y trepadoras de diferentes ambientes como selva y pastizales. Estos canteros han sido definides con el objetivo de atraer rmariposas, aves y otra fauna sivestres. Este tipo de vegeta- cién ne requiere tanto mantenimiento como las especies exé- ticas, ya que todas las plantas utlizades estén adaptads ala regién e interactdan de modo equilibrado con la fauna local Por akimo, el galpén de 205m de largo por 17m de ancho, esté conformade por muros apilastrados de ladrillo visto y echo de tejas francesas sobre estructura metslica de tipica factura ferroviaria de la década de 1880. El edificio se en- cuentra en relative buen estado de conservacién y cuenta con 3.485m? cubiertos y 1.435m? semi-cublertos, Se propone la puesta en valor del galpén, conservando las propiedades espaciales propias de su tipologla y materiali= dad original: ladrilo visto, cerchas metélicas y recuperacién de la teja original PA PTW wal Para la erganizacién del nuevo programa, se goneran dos patios que subsividen e! largo total del pabellén en tres partes. Los mismas ariculan los distintos usos, independi- zandolos y faciitando su posterior gestién. Las nuevas fachadas vidriadas, generadas al interior de di- chos patios, siven de acceso a las distintas dreas y garanti= zan la correcta iluminacién de los interiores, imprimiendo un caricter contemporineo sin afectar la composicién de las fachadas originales del edifico. En el interior de cada una de las tres partes del galpén, la anticulacién se logra mediante una serie de cajas contene- doras de servicios y actividades. Estos espacios funcionan come arcefactos independientes, ligeros, separados de la envolvente, sumados en el sector auditorio aun sistema de cortinados ignifugos (no inflamables) para la subdivision y coscurecimiento del espacio. Parque de a Estacién La idea es no comprometer el uso © el posible cambio de 4éste en un futuro, y facilitar asi la flexibilidad, la variabilidad y la indeterminacién intrinseca a este tipo de programas. Dichas cajas contenedoras, tanto las de servicio como la de actividades, estan concebidas con un sistema modular de construccién en seco y liviano, de bastidores de ma- dera, con cercos de policarbonato, madera y places de roca de yeso, segiin sea el caso. Algunas de ellas poseen la particularidad de contar con un acceso, a través de escaleras, a su parte superior, conformando un area de uso complementario. Las instalaciones se presentarén ala vista, entre cerchas me- tlicas y conducidas por bandejas metalicas con un aspecto homogénee industrial de color negro. A su vez, se prevé la realizacién de entrepisos técnicos metélicos, colocados @ Una altura igual al cordén inferior de las cerchas, en donde: se contempla la ubicacién de equipos de termo mecénica La iluminacién interior también seré de tecnologia LED; el objetivo serd priorzar une iluminacién uniferme acentuan- do de forma puntual la circulaci6n interior perimetral. 2.9 Reuni6n informativa Finalizado el proceso de disefio del anteproyecto, y validado por las diferentes éreat de subsecretaria in- volucradas en el proceso integral del disefio, se llevé a cabo una rounién de eardcter informative come parte final del proceso de disefio participative. En esta instancia se vuelven a presentar los resultados de las actividades participativas con el fin de puntualizar en las decisiones de proyecto. Si bien los resultados fueron presontados a los participantes de dichas actividades, el objetivo pasé por ampliar la convocatoria @ toda la comu- nidad afectada por el proyecto. El anteproyecto, elaborado bajo las bases de la participa cién, se compartié con el piiblico y se expusieran tanto los lesquemas funcionales como las implicancias para el terri= torio e imagenes del futuro espacio pubblico, Es importante considerar que, si bien el proyecto ya cuenta con una validacién por parte de los vecinos que formaron parte del proceso de disefo, la reunién infor mativa es una instancia més donde intercambiar opinio- nes respecto del proyecto, En la misma, todos los acto res involucrados se vuelven a reunir en un mismo espacio pera terminar de legitimar la propuesta a llevar a cabo, NUEVAS EXPERIENCIAS EN GEXERACION DE ESPACIOSPURLCOS 45 exe CE meon non Ty CONCLUSIONES Peete ett CR Rocca ee nerd més relevante dadas las condiciones de desigualdad y concentracién urbana que presenta nuestra regién. fee ee ee ec) eet ee ed Pee ec ee ces Onn een etc enon de Buenos Aires, que han trabajado para hacer de los See ee eee Petraes Pee ere ene oe sillo por parte del Gobierno Regional Metropolitano de See ark ee ae eed de espacios piblicos de calidad; el impacto positive que se genera en el entorno es inmediato, muy visible y bien eee eee CaCO ec Ce ead Estacién signifieé un punto de inflexién en la manera de Ce eS ee eect ene eee ts nos Aires. El proyecto no nacié desde las oficinas del gobierno sino que se gesté a partir de la relacién entre eee eee propia, se propusieron modificar un érea que otrora fue- ra desestimada por sucesivos gobiernos en funcién del eee een ee eee Sen een cae cca (iniciativa bottom-up), como un actor fundamental y ne- cesario que podia hacer que el Parque de la Estacién se Peet) eee eee ee nae eee los ciudadanos con un trabajo conjunto que ponga en el Pee errors Esta guia denominada Nuevas Experiencias en Genera- Secs ee ek ey Eee ee ee een este tipo de espacios, homologar y llevar a buen término las intervenciones propuestas. Ree eee oer tod 47 ry era eae ww en rore Tete io ed enya ee ra PV le) Cum anya Caer mcen ees rae T Sy) iMate ees paeoiner ‘Alvaro Garcia Resta Rene et ened rant aL) Gente Panton Cee seen ac Poet en Te [rear eean nen Perry Roe Peery rrrry Ee aeucsuns eee eens ere gee ror itet ce id Prat ata een Coeur Pablo Fuentes Flores Pree eee rey PLAZAS PUBLICA: Prato they Exe An rT ac oo eee ane EN) Ciudad

También podría gustarte