CAUSAS DE LA REVOLUVION
A principios del Siglo XIX, diferentes situaciones internas y externas, pusieron manifiesto la crisis que
estaba atravesando el Imperio Español. En el Río la Plata, la Revolución de Mayo abrió el proceso que
terminaría con el antiguo virreinato y daría lugar al nacimiento de un nuevo estado: La República
Argentina
Situación internacional
Descontento Criollo
La mayoría de los cargos de gobierno era desempeñados por funcionarios españoles quienes no
conocían en profundidad las problemáticas locales. Esto provocó una rivalidad entre criollos y
peninsulares , que se acentuó , aun mas con la llegada de nuevos españoles al territorio americano ,
pues estos , no solo ocuparon los cargos mas importantes , sino también que lograron dominar el
comercio y hacer grandes fortunas.
Militarización.
Durantes las invasiones inglesas se crearon milicias que tuvieron como objetivo la defensa de la
ciudad de Buenos Aires que se encontraba muy mal protegida. Estas milicias fueron formadas con
habitantes varones, tanto de la ciudad como de la campaña, y sus jefes fueron elegidos por las
tropas. De esta manera quedó constituida una nueva elite urbana: los criollos con mando militar.
Al recibirse las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, los criollos vieron la oportunidad de
poner en práctica sus ideas emancipadoras y comenzaron a reunirse para analizar la situación y
cuestionar la autoridad del virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien había sido
nombrado por la Junta Central de Sevilla en 1809.
En esos encuentros se decidió pedir al virrey la convocatoria a
un Cabildo Abierto, con el propósito de discutir la posición
a asumir ante los sucesos desencadenados en España.
El virrey da su aprobación, y el 21 de mayo se enviaron 450
invitaciones a los vecinos más importantes , para la
reunión de un Cabildo Abierto, que se llevarla a cabo al día
siguiente.
El 22 de mayo de 1810, se realiza la Asamblea con la presencia
de los comandantes de los cuerpos militares, y de los vecinos
más importantes de la ciudad. Allí se debatió la continuidad
o no de la autoridad virreinal. La decisión a tomar no fue fácil
pues existieron tres posturas en el debate:
a) Posición española, representada por el obispo Lué y Riega, quien sostenía que el
virrey debía continuar en su cargo.
b) Posición del Cabildo, sostenida por el general Pascual Ruiz Huidobro, quien propuso
que el Cabildo era la institución que debía asumir la conducción del gobierno y defender los
derechos de Femando VII.
c) Posición de los criollos revolucionarios, representada por Juan José Paso, Juan
José Castelli, y Cornelio Saavedra, entre otros, quienes propusieron que el pueblo debía
asumir la soberanía y elegir un nuevo gobierno, facultad que podía asumir Buenos Aires en
caso de urgencia.
Realizada la votación, se decidió que la soberanía pasaría al Cabildo con la finalidad de constituir una
Junta de Gobierno. Es el fin del orden virreinal.
El día 23 de mayo, se le comunicó al pueblo el cese del virrey. El 24 de mayo, quedó constituida la
Junta Provisional Gubernativa cuyo presidente era Baltasar Hidalgo de Cisneros. Los criollos no
aceptaron al virrey en la Junta y renunciaron a sus cargos.
El 25 de mayo de 1810, reunido nuevamente el Cabildo, los “vecinos, comandantes y oficiales”
hicieron conocer que el pueblo había reasumido la soberanía y solicitaron se anunciara que habían
formado una Junta de Gobierno cuyos integrantes eran:
Conocer Conocer
El El
Perfil de Perfil de
Cada Cada
Integrant Integrant
e e
Presidente
Cornelio Saavedra
Secretario Secretario
Mariano Juan José
Moreno Paso
Vocal
Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal
Miguel de
Juan José Castelli, Domingo Matheu Manuel Alberti Juan Larrea Manuel Belgrano
Azcuénaga
Fue el primer gobierno patrio. La organización de una Nación libre e independiente estaba aún muy
lejana, pero la formación de la Primera Junta el 25 de mayo de 1810 era el inicio del camino.
El conflicto nace fundamentalmente por un choque de distintas ideologías. Saavedra, un rico hacendado
y líder militar nacido en Potosí, creía que las cosas debían hacerse paso a paso. Moreno, joven abogado que
reivindicaba los ideales de la Revolución Francesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 1810
debían ser eliminados. Los revolucionarios porteños optan por derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de
Cisneros y "devolver los derechos de soberanía al pueblo de Buenos Aires". Pero el problema de
construir un nuevo orden político apenas empieza. Otros cabildos virreinales se sienten en igualdad de
condiciones con el de Buenos Aires y desconocen la autoridad del cabildo de Bs.As.
"Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una
constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas que aprendió de la Revolución
Francesa. La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del
Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno. ¿Pero esos diputados
elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a
sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?".
Además: "Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos.
No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispanocolonial: hay tantas soberanías
como ciudades en el Virreinato. Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en
Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un
Estado unitario".
El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el
mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta, pero es la aceptación de los
diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre. Moreno y los
vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un
Congreso Constituyente, pero no gobernar. "Considero la incorporación de los diputados contraria al
derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra
y muere en marzo de 1811.
Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de
Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra. En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un
levantamiento en apoyo de Saavedra. Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son
expulsados". (Fuente Consultada: Clarín)
En julio de 1810, Córdoba, había reconocido la autoridad del virrey de Limá y de la audiencia de
Charcas, oponiéndose a la junta de Buenos Aires.
Los líderes de la oposición fueron el Intendente Gutiérrez de la Concha, el coronel allende, el obispo
Orellana, el ex virrey Santiago de Liniers. Sin embargo. otras personalidades cordobesas como el
deán de la catedral Gregorio Fúnes, se manifestaron a favor de Buenos Aires y denunciaron el
movimiento contrario a la revolución.
La junta para sofocarlo, envió una expedición de 500 hombres al mando de Ortiz de Ocampo. En
Córdoba, los insurrectos fueron fusilados, con la excepción del obispo Orellana, en consideración a su
condición de religioso.
Finalizada la contrarrevolución en Córdoba, la expedición se dirigió hacia norte, hacia el Alto Perú, que
estaba ocupado por tropas realistas (que respondían al rey de España).
Partió al mando del mayor general Antonio González Balcarce y de Juan José Castelli, como
representante de la Junta de Gobierno.
Las principales batallas fueron: un triunfo en Suipacha y la tremenda derrota de Huaqui, con la que se
perdió el territorio del Alto Perú. Posteriormente se realizaron otras expediciones para recuperarlo.
Campaña al Paraguay
El gobernador español, don Bernardo de Velasco junto a una asamblea de vecinos, no aceptó la
formación de la junta de Buenos Aires de manera que envió una expedición al mando del General
Manuel Belgrano para terminar con la resistencia.
Las tropas porteñas obtuvieron el triunfo de Campichuelo y las derrotas de Tacuarí y Paraguarí. Se
retiraron del Paraguay, gozando de la consideración de los vencedores. Poco después los paraguayos
formarían su propia junta de gobierno: una junta gubernativa que estableció relaciones con Buenos
Aires. La frontera paraguaya ya no representaría un peligro.
En Montevideo, se hallaba instalada una guarnición naval, única en el territorio del Río de la Plata. El
cabildo de Montevideo se pronunció en contra del gobierno porteño convirtiéndose esta región en el
‘enemigo’ mas cercano.
No todos los orientales estaban de acuerdo, ya que en los habitantes de las zonas rurales se
manifestaba un fuerte descontento con las políticas adoptadas por el régimen virreinal en la Banda
Oriental y conducidos por José Gervasio Artigas se pusieron a disposición de Buenos Aires, para
luchar contra el foco realista.
Desde Buenos Aires, en mayo de 1811 , se envió al mando de José Rondeau, que luego del triunfo de
Artigas en Las Piedras, sitió a Montevideo hasta octubre de 1811.
Sin embargo, ante el avance portugués sobre el territorio oriental, el gobierno de Buenos Aires
negoció con las autoridades de Montevideo el retiro de las tropas porteñas.
Los revolucionarios de Artigas se sintieron defraudados e iniciaron la emigración hacia Entre Ríos,
dando lugar a lo que se conoce como el éxodo del pueblo oriental. Artigas se convirtió en el opositor
al proyecto de Buenos Aires y conformaría la liga de Pueblos Libres.
De aquí en más, la guerra continuaría, haciéndose cada vez más complicada, puesto que se
entrecruzaron conflictos sociales, políticos y económicos; triunfos y derrotas se sucederían. Los
gobiernos posteriores debieron cambiar sus estrategias para lograr la ansiada “independencia".
A pesar de las dificultades, el objetivo no estaba tan lejos …