www.camiper.com
Temario
1. ¿Qué es la ciencia?
2. ¿Qué es la epistemología?
3. El Razonamiento en la ciencia: deducción,
inducción, Abducción.
4. La epistemología e Ingeniería.
5. Distinciones entre la ciencia y la ingeniería.
6. El objeto de estudio de la ingeniería.
www.camiper.com
¿Qué es la Ciencia?
»,
www.camiper.com
¿Cuáles son las características de la Ciencia?
FACTICO EXPLICATIVO
1 Parte de los hechos observables de
la realidad, pero no solo se queda
2 Intenta explicar los hechos en términos
de leyes, y las leyes en términos de
en ellos busca crear teorías. principios.
ANALÍTICA ESPECIALIZADA
3 Descompone sus problemas en partes
simples, para poder abordarlos de
4 Distintas áreas del saber se conjugan y
abordan de manera analítica y hecho de
forma metódica y científica la realidad.
www.camiper.com
¿Cuáles son las características de la Ciencia?
www.camiper.com
¿Cuáles son las características de la Ciencia?
SISTEMÁTICA GENERAL
9 Es un conjunto de teorías lógicas,
coherentemente relacionadas entre si.
10 La ciencia apunta a la generalización.
LEGAL EXPLICATIVA
11 Siempre busca leyes universales. 12 Busca construir teorías mas globales
donde estos hechos tengan sentido.
www.camiper.com
¿Cuáles son las características de la Ciencia?
PREDICTIVA ABIERTA
13 Nos permite predecir eventos futuros. 14 La ciencia no acepta
parámetros, es plausible a
los cambios.
UTIL
15 El contenido de la ciencia debe resolver
un problema de la realidad.
www.camiper.com
Clasificación de la ciencias
Según, Bunge (1981) mencionado por Arias. F.G.(2012)
indica que la ciencia se clasifica en dos aspectos:
• Ciencias formales
Son las que se ocupan del estudio de los seres ideales o intangibles, es
decir conceptos que están en la mente humana. Como la matemática la
lingüística y la lógica.
• Ciencias Fácticas
www.camiper.com
El conocimiento científico
diálogo Teetetos,
PRUEBA
www.camiper.com
El conocimiento científico
www.camiper.com
Generación de conocimiento en relación del sujeto y objeto
Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre el sujeto y objeto:
SUJETO OBJETO
VULGAR CIENTÍFICO
www.camiper.com
Diferencias entre el conocimiento científico y vulgar
Según, Arias (2012) se identifican:
Objetivo, describe la realidad tal como es, Subjetivo, parte de creencias e impresiones del
descartando sujeto,
Sistemático, por que los conocimientos se Asistemático, debido a que consiste en ideas
relacionan y se complementan. aisladas.
Explicativo, busca el porque de las cosas Dogmático, debido a que consiste en ideas
aisladas.
www.camiper.com
El método científico 5. CONCLUSIONES 1. OBSERVACIÓN
conocimiento científico.
www.camiper.com
Pasos del método científico
Según, Arias (2012). Previo a la aplicación del método se debe de presentar un hecho o fenómeno , que sea de interés de la
persona que esta emprendiendo esa tarea. Los pasos específicos del método son:
Análisis, los datos son procesados para ver cual a confirma la hipótesis.
www.camiper.com
¿Qué es la Epistemología?
www.camiper.com
Para entender la epistemología:
Según (2012) Cazau, P. Un epistemólogo
estudia qué hacen los científicos para
ACCIÓN EPISTEMOLÓGICA
estudiar la realidad y qué los diferencia de
los no científicos, cómo y por qué
construyen sus teorías sobre el mundo,
qué métodos utilizan, cómo intentan Un físico
probar sus hipótesis, qué características •MIENTRAS LA •LA ACTIVIDAD
REALIDAD •ES ESTUDIADA DEL FÍSICO ES
especiales tiene el lenguaje científico, qué
POR UN ESTUDIADA
razonamientos emplean y en qué medida CIENTÍFICO
la investigación se ve influenciada por las
Trozo de
madera Epistemología
cosmovisiones de cada época y por
determinantes políticas, económicas, etc.
www.camiper.com
Se puede decir que: Pueden mencionarse dos criterios para
clasificar las diversas orientaciones de
los estudios epistemológicos.
www.camiper.com
Orientaciones de los estudios epistemológicos: Primer criterio
Según, Cazau, P. (2011). Así, la epistemología descriptiva es esencialmente testimonial, limitándose
a describir de la manera más objetiva posible cómo proceden los científicos, cuál es la estructura de
una teoría científica o cómo diversos autores y escuelas clasifican las ciencias.
En cambio, la epistemología explicativa busca responder a los porqués: ¿por qué se aceptan ciertas
hipótesis o teorías y no otras?, ¿por qué una teoría se construye como un sistema hipotético-
deductivo?, ¿por qué el científico procede cómo lo hace?, o ¿por qué la ciencia fue cambiando con el
tiempo?. Así como la ciencia intenta explicar hechos, la epistemología intentará explicar actividades
o productos científicos
www.camiper.com
Orientaciones de los estudios epistemológicos: Segundo criterio
Según, Cazau, P. (2011):
Orientación externalista son las epistemologías historicistas como la de Kuhn (1975), quien
propone una comprensión de la ciencia a partir de un contexto histórico. Kuhn explica la ciencia
a partir de ciertos ciclos históricos donde se alternan momentos de crisis y momentos de ciencia
normal, y donde periódicamente van apareciendo nuevos paradigmas que reemplazan de
forma total o parcial los anteriores.
www.camiper.com
a) La propuesta aristotélica
www.camiper.com
c) El afianzamiento de la reflexión metodológica
a) El nuevo método exaltado por los modernistas siguió siendo aplicado por los físicos, los
químicos, los biólogos y los incipientes psicólogos, lo que produjo un efecto importante:
terminó redefiniendo el objeto de estudio de cada ciencia.
www.camiper.com
Temario
www.camiper.com
El razonamiento en la ciencia
www.camiper.com
El razonamiento en la ciencia
Desde la posición de ALAN F. CHALMERS:
Un poco de historia…
La primera prueba de fuerza entre Galileo y los profesores de la
Universidad estaba relacionada con sus investigaciones sobre las leyes
del movimiento ilustradas por la caída de los cuerpos. Un axioma
aceptado de Aristóteles decía que la velocidad de los cuerpos en caída
era regulada por sus pesos respectivos. Galileo la negó, éste decidió
someterla a una prueba pública. Invitó como testigos del experimento
que iba a efectuar desde la torre inclinada a toda la Universidad. Subió
a la cima de la torre llevando consigo dos bolas, una que pesaba cien
libras y la otra sólo una. Balanceando cuidadosamente las bolas en el
borde del parapeto, las rodó hasta que estuvieron juntas; se las vio
caer por igual, y al instante siguiente, con un fuerte ruido, golpearon
juntas el suelo. La vieja tradición era falsa, y la ciencia moderna, en la
persona del joven descubridor, había reivindicado su posición.
www.camiper.com
De los hechos a los enunciados observacionales
El conocimiento es
Empecemos preguntándonos Experiencias visuales prerrequisito para la
formulación enunciados
www.camiper.com
De los hechos a los enunciados observacionales
www.camiper.com
Ahora enfoquemos en aplicar lo aprendido
1 Observa el hecho
4 Podrías formular
conclusiones con lo que
sabes
www.camiper.com
De los hechos a los hechos experimentales
Cuáles hechos son pertinentes a la Este punto es contradictorio toda vez que a pesar de
ciencia y cuáles no será algo relativo que la ciencia se valida, se supone por el
experimento, siempre existe un sentido fuerte según
al estado de desarrollo de esa ciencia el cual los resultados de un experimento vienen
determinados por el mundo, y no por las teorías.
en ese momento. La ciencia plantea
la cuestión, y en el caso ideal la
observación proporcionará una
respuesta. Esto es parte de la
respuesta a la pregunta de qué No podemos hacer que el resultado se adapte a nuestras
teorías. Debido a que los resultados experimentales vienen
constituye un hecho relevante para la determinados por la física y el experimento busca remedar a
ciencia. la realidad, pero con la salvedad que pueden existir factores
que modifique los resultados.
www.camiper.com
¿Qué es el razonamiento ?
www.camiper.com
Razonamiento Deductivo
www.camiper.com
Razonamiento deductivo
Premisas generales
El
Premisa 1 razonamiento
A una deductivo
conclusión trabaja de lo
particular abstracto a lo
Premisa 2 concreto.
www.camiper.com
Razonamiento deductivo: ejemplo
Establezcamos un ejemplo, en base a unas premisas para entender el razonamiento:
www.camiper.com
Razonamiento deductivo: ejemplo
Sin embargo:
Esta es una deducción perfectamente válida.
Ejemplo 2 Sí (1) y (2) son verdaderas, entonces (3) debe ser
1. Todos los gatos tienen cinco patas. verdadera.
2. Bugs Pussy es mi gato.
Sucede que en este ejemplo (1) y (3) son falsas, pero
_______________________________ esto no afecta al hecho de que el argumento es
3. Bugs Pussy tiene cinco patas. válido.
En un sentido fuerte, la lógica por sí sola no es fuente de nuevas verdades. La verdad de los enunciados
fácticos que constituyen las premisas de los argumentos no puede establecerse apelando a la lógica. La
lógica sólo puede revelar qué se sigue de los enunciados que tenemos a nuestro alcance, o qué, en cierto
sentido, está contenido ya en ellos.
www.camiper.com
Consideraciones sobre el pensamiento deductivo
www.camiper.com
Razonamiento Inductivo
www.camiper.com
Francis Bacon (1561-1626) fue el primero
que propuso un nuevo método para
adquirir conocimientos, afirmaba que los
pensadores no debían esclavizarse
aceptando como verdades absolutas las
premisas transmitidas por las
autoridades en la materia.
Premisa 1
El razonamiento
Llegamos al inductivo trabaja
de lo concreto a
postulado que
los abstracto
Premisa 2 nos permite
llegar a la regla
Premisa 3
Se llama hipótesis
inductivo o
experimental
www.camiper.com
Razonamiento inductivo: ejemplo
En el razonamiento inductivo la conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando de ellos a la clase
completa. Si desea estar absolutamente seguro de una conclusión inductiva, el investigador tiene que observar
todos los ejemplos. En el sistema de Bacon identifica este procedimiento recibe el nombre de inducción perfecta,
la cual requiere que el investigador examine todos los casos del fenómeno.
Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones.
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones conejos
Todos los conejos que fueron observados tienen tienen pulmones, necesita observar todos los conejos vivos,
pulmones.
de los que vivieron antes y de los que van a nacer. En la
______________________________________
Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones práctica esto no suelo ser factible, por lo que deberá
confiarse en la inducción imperfecta que se basa en
observaciones incompletas.
www.camiper.com
Un ejemplo que contradice el razonamiento inductivo
www.camiper.com
El método inductivo se conoce como experimental
Observación
1
2 Formulación de hipótesis
Experimental
4 Tesis
5 Ley
6 Teoría
www.camiper.com
Contradicciones del razonamiento inductivista
www.camiper.com
Abducción
www.camiper.com
¿ Qué es la abducción?
www.camiper.com
El razonamiento de Abducción y la relación con lo otros procesos mentales
Predecir Verificar
Abducción / comprender Es lo que puede ser
www.camiper.com
Razonamiento: deducción, inducción y abducción, ejemplos
Un esquema deductivo:
Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".
Resultado: "Estos frijoles son blancos"
Un esquema inductivo:
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".
Resultado: "Estos frijoles son blancos"
Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".
Un esquema abductivo:
Resultado: "Estos frijoles son blancos"
Regla general: "Todos los frijoles del empaque X son blancos".
Caso: "Estos frijoles provienen del empaque X".
www.camiper.com
Temario
1. La epistemología e ingeniería,
2. Distinciones entre la ciencia y la ingeniería.
www.camiper.com
La ingeniería como base del desarrollo tecnológico
www.camiper.com
¿La ingeniería es ciencia?
La ingeniería ha alcanzado un volumen tal de
conocimientos y una madurez epistemológica
La ingeniería es un modo de que la hace en condiciones de ser considerada
una ciencia con su propia metodología y hasta
conocimiento distinto de la ciencia por su propia taxonomía.
sus métodos y sus objetivos. Por sus
métodos, porque existe un método
ingenieril que es heurístico y, por sus
Y eso tiene que ver con el producto de la
objetivos, ya que la ingeniería no se investigación, el cual, en la mayoría de los
propone alcanzar leyes explicativas y casos, es un artefacto, cuya estructura es un
conjunto de piezas enlazadas y conectadas de
predictivas sino la solución de varias maneras, que hacen que el artefacto
problemas acotados dentro de tiempos funcione para una aplicación específica.
muy breves.
www.camiper.com
La ingeniería: Contexto científico
www.camiper.com
La ingeniería: Contexto tecnológico
www.camiper.com
Distinciones entre la ciencia y
la ingeniería
www.camiper.com
Diferencias entre ciencia e ingeniería
CIENCIA INGENIERÍA
Describe la realidad. Transforma la realidad.
www.camiper.com
¿Por qué es importante desarrollar investigación en ingeniería?
www.camiper.com
¿Cuál es e la razón de ser de la ingeniería ?
Creatividad Maquina o
Transforma la
o diseño proceso
realidad
Para responder esta
pregunta debemos primero
hacer un recuento histórico
de lo que es la ingeniería. La historia de la ingeniería como lo conocemos se remonta a los años de 1810,
específicamente en Berlin y fue Alexander Von Humbolt quien aplico el método
científico. Si comparamos en antigüedad la ingeniera con el método científico y la
ciencia.
Se puede decir que la ingeniería es tan antigua, ya que apareció a la par con el
desarrollo de la humanidad.
www.camiper.com
Entonces: ¿Cuál es la realidad de la investigación en ingeniería?
En algo practico
www.camiper.com
Objeto y sujeto de estudio
www.camiper.com
La necesidad de conocer la realidad
Conocer es una necesidad humana que deviene de la curiosidad, la cual impulsa a buscar los elementos que la
satisfagan, toda vez que está satisfecha se ha generado un cambio irreversible en un sujeto.
www.camiper.com
Entonces: ¿Cuál es el objeto de estudio de la ingeniería? II
Toda investigación
1. Para el físico que estudia la velocidad el
científica se realiza
objeto es el auto;
sobre un objeto;
sobre un ser 2. Para el ingeniero el ingeniero que estudia
los procesos de flujo de un producto, el
existente ya sea en objeto es la producción;
la sociedad, en la
3. Para el mercadotecnista que busca la
naturaleza
relación de oferta y demanda el objeto es
inanimada o en la una mercancía y así sucesivamente...
misma naturaleza
viva.
www.camiper.com
Una buena forma de determinar el objeto de estudio es:
www.camiper.com
Taxonomía en ciencias de la ingeniería
www.camiper.com
Taxonomía en ciencias de la ingeniería
Instrumentos de diseño
• Procedimientos de diseño estructurado
• Formas de pensar (e.j. Pensamiento de control de
Según el Dr. Ing. Johny
volumen)
Molleja creo esta taxonomía • Habilidades de juicio
con la finalidad de contribuir
al desarrollo de la Relacionados con la práctica del diseño
• Criterios y especificaciones
investigación en Ingeniería.
• Instrumentos
• Conceptos fundamentales de diseño
• Competencia
• Experiencia práctica
www.camiper.com
Taxonomía en ciencias de la ingeniería
www.camiper.com