Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL
PLAN DE CURSO
IDENTIFICACIÓN
Código: 208
Semestre: 2º
Prelaciones: Ninguna
Requisito: Ninguno
FUNDAMENTACIÓN
La asignatura Dibujo Industrial forma parte de las Carreras Ingeniería Industrial y T.S.U. en Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad
Nacional Abierta, y está contenida en el Semestre II. Esta asignatura se considera esencial en la formación de un profesional técnico y tiene
por finalidad desarrollar las destrezas necesarias para la visualización de las distintas formas geométricas, a partir de la concepción de
diferentes vistas; como lo son: ortogonales, perspectivas, auxiliares y de sección; de tal forma, que el estudiante adquiera y comprenda
las funciones de los dibujos de Ingeniería, los tipos de dibujos que se producen y los métodos empleados para realizarlos de acuerdo a las
normas que sean aplicables.
La asignatura es obligatoria de carácter teórico – práctico, ya que el estudiante adquirirá destrezas que le permitirán comunicar sus ideas a
través de bosquejos elaborados a mano alzada o con el uso de los instrumentos de dibujo, valiéndose del conocimiento y uso de normas
técnicas y procedimientos.
Al finalizar el curso, el Estudiante estará en capacidad de diagramar y graficar diferentes procesos productivos, interpretando las leyes y
regulaciones técnicas nacionales e internacionales, contribuyendo así al desarrollo de su capacidad analítica y pensamiento lógico, lo que
facilitará su desempeño en el campo laboral de forma eficiente.
Los textos a utilizar para cumplir con los requisitos de este curso de Dibujo Industrial son: Dibujo y Diseño en Ingeniería, de los autores Jensen
Cecil, Helsel Jay, y Short Dennis, editado por McGraw Hill, 6ta. Edición. Bertoline, y otros. (1999). Dibujo en Ingeniería y Comunicación
Gráfica. Segunda Edición. Mc Graw Hill. l. Además el estudiante cuenta con una Guía de Ejercicios de Dibujo Industrial editado por La
Universidad Nacional Abierta del Ing. Alexander M. Leguía publicado en el año 2004.
Adicionalmente, se utilizará como bibliografía complementaria el texto: Dibujo Industrial de la Universidad Nacional Abierta, Tercera Edición.
Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo. Ponderación de los objetivos: La ponderación consiste en la asignación de pesos a los
objetivos evaluables de la asignatura, de acuerdo con la importancia y/o complejidad que tienen. La escala de ponderación de esta asignatura es
de 1 a 10 puntos.
3
ORIENTACIONES GENERALES
● Para desarrollar el proceso de aprendizaje lea y revise bien los objetivos de cada una de las unidades.
● Realizar la lectura de la bibliografía. Descarga el material instruccional copiando la siguiente dirección electrónica en tu navegador:
https://drive.google.com/drive/folders/1wbYkf54i3jxvZEyYLhdvNM2nXonjOzCy?usp=sharing Recuerda que solo puedes acceder al
materia instruccional usando tu correo gmail.
● Planifica tu tiempo de estudio. Para ello se te sugiere que emplees, por lo menos, dos horas diarias por 5 días a la semana de
estudio. Ten en cuenta tus condiciones personales, familiares, laborales y ambientales para lograr estructurar un horario que
responda cabalmente a estas particularidades y así hagas un aprovechamiento efectivo del tiempo de estudio. La distribución de
tiempo de estudio que deberás dedicar por unidad es la siguiente: Unidad I: 42 horas; Unidad II: 78 horas y Unidad III: 24
horas.
● La Guía Instruccional de Dibujo Industrial lo entregarán en el almacén del Centro Local, previa presentación del comprobante de
inscripción de la asignatura.
● Lea con detenimiento y siga las instrucciones que se indiquen para asegurar su aprendizaje.
● La asignatura contempla (2) Pruebas Integrales y (1) Trabajo Práctico. Las pruebas son de modalidad presencial y de desarrollo.
● Las especificaciones del trabajo práctico se publicarán en la red a partir de la 1era. semana de presentación de pruebas. El estudiante
consignará el trabajo resuelto una semana antes de la presentación de la segunda prueba integral vía online.
● Para cualquier comentario o sugerencia acerca del curso, puede comunicarse con Ing. Richard José Farias a través del Número
Telefónico (0212)-5552082 o por el correo electrónico rfarias@una.edu.ve.
● Se sugiere conformar un grupo de trabajo para llevar adelante el estudio de la asignatura.
● Considerando y atendiendo el artículo 45, parágrafo único, de la Normativa vigente de evaluación, se utilizará la estrategia de
ponderación de objetivos. En función de ello, a cada uno de los objetivos evaluables de la asignatura se le ha asignado un peso o
ponderación, representado por un valor numérico o puntaje, en una escala de 1 a 10 puntos.
● En razón de la ponderación anterior, la puntuación máxima posible (PMP) que puede lograr el estudiante en esta asignatura está dada
por la sumatoria de los puntajes asignados a cada uno de los objetivos evaluables, sumatoria que en este caso es de 52 puntos.
● Para aprobar la asignatura se requiere que el estudiante obtenga una puntuación mínima de 35 puntos, la cual representa el Criterio
de Aprobación de la asignatura (CDA).
● La calificación final obtenida por el estudiante, oficializada por CIIUNA en el reporte correspondiente será el resultado de transformar
la puntuación acumulada por este, en un valor numérico contenido en la escala de calificación de la Universidad.
4
Objetivo de la Unidad Temática II: Aplicar las normas estándares a sólidos y figuras geométricas en la elaboración de proyecciones
y especificación de elementos mecánicos de sujeción.
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
II.1. Aplicar con ● Acotamiento En este objetivo se tratará el dimensionamiento básico en dibujo industrial, Evaluación Sumativa
objetividad normas ● Tamaño y posición de las el cual se basa en el acotamiento, a través del trazado de líneas de Este O b j e t i v o será
y prácticas dimensiones extensión, líneas de dimensión, guías, puntas de flechas, números, notas y evaluado en un
estándares para ● Dimensionamiento de t r a b a j o práctico en el cual
símbolos.
dimensionar detalles, técnicas de aplicarás con objetividad
Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad debe consultar el texto:
sólidos, figuras dimensionamiento normas y prácticas
Jensen, Helsel y Short (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. México: McGraw Hill.
geométricas y estándares para dimensionar
Capítulo 8 (8.1 al 8.4). Pág. (201- 219).
elementos sólidos, figuras geométricas y
Lea detenidamente los temas de estudio para obtener una visión global de los
mecánicos. elementos mecánicos.
tópicos a estudiar. Trate de distribuir el tiempo necesario para cada tema y elegir las
técnicas de estudio adecuadas (programe un horario para el estudio).
En primer lugar, investigue las normas existentes para acotar dibujos;
explique las diferentes normas para acotar dibujos. Revisa el instructivo de
Para continuar represente las diferentes dimensiones al elaborar objetos, evaluación, p. 17, para la
Interpretar planos acotados. elaboración del trabajo.
Posteriormente dibuje formas cilíndricas, esféricas y curvas empleando las
normas para acotar.
Las dudas consúltelas con su asesor.
Posteriormente realice los ejercicios indicados en el texto base Jensen, Helsel
y Short (2004). (Capitulo 8). Pág. (244-248) tomando en cuenta las
instrucciones que allí se le ofrecen. Los resultados compárelos con los de sus
compañeros de estudios, y las dudas consúltelas con su asesor.
Con la realización de estos ejercicios podrá verificar el uso correcto de las
normas de acotado para dimensionar solidos o elementos mecánicos.
Consulta el instructivo de evaluación para que te orientes en la realización del
trabajo práctico de este objetivo con el cual aplicarás con objetividad normas y
practicas estándares para dimensionar sólidos, figuras geométricas y
elementos mecánicos.
Puedes presentar un borrador tu trabajo al asesor o especialista en contenido
para revisar lo realizado y hacer los ajustes pertinentes antes de la entrega
final.
Las normas y prácticas estándares permiten añadir medidas y notas para que
puedan ser confeccionados.
II.2. Calcular de ● Representación de la En este objetivo se tratará las tolerancias en dibujo industrial. Las Evaluación Sumativa
forma analítica tolerancia tolerancias son variaciones permisibles de lo que se muestra en el dibujo, en Este Objetivo será
tolerancias de (intercambiabilidad, la forma, tamaño o ubicación, especificados para un elemento de una pieza. evaluado en dos (02)
sistemas básicos tolerancias generales, No se puede esperar que un fabricante produzca en el tamaño exacto momentos de la siguiente
de eje y agujero. dimensiones limite, forma:
indicado por las dimensiones del dibujo, de manera que habrá de tolerarse
términos importantes, tipos una cierta variación encada una de las dimensiones. Primera Integral.
de ajustes, determinación Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad debe consultar el texto: Segunda Integral.
del tipo de ajuste, límites y Jensen, Helsel y Short (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. México: McGraw Hill.
ajustes métricos, símbolos Capítulo 8 (8.5 al 8.6). Pág. (220- 232). En las cuales se calculará de
9
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
de tolerancia métrica). Lea detenidamente los temas de estudio para obtener una visión global de los forma analítica tolerancias de
tópicos a estudiar. Trate de distribuir el tiempo necesario para cada tema y elegir las sistemas básicos de eje y
técnicas de estudio adecuadas (programe un horario para el estudio). agujero.
Para comenzar su aprendizaje investigue acerca de los diferentes conceptos
de tolerancia, tales como: desviación superior, desviación inferior, juego,
interferencia, apriete, etcétera.
Una vez comprendidos los conceptos, interprete gráficos que contengan
notas de tolerancia y acabados.
En base a lo aprendido realice los ejercicios indicados en la Guía de Ejercicios
de Dibujo Industrial (Unidad 5, pág. 86-89) tomando en cuenta las
instrucciones que allí se le ofrecen. Los resultados compárelos con los de sus
compañeros de estudios, y las dudas consúltelas con su asesor.
Con la realización de estos ejercicios podrá c alcular de forma analítica
tolerancias de sistemas básicos de eje y agujero.
Las tolerancias permiten establecer los límites posibles dentro de los cuales
debe encontrarse la medida que se acerca a la verdadera, al momento de
diseñar una pieza, permitiendo que pueda darse un intercambio entre las
piezas, respetando los ajustes
II.3 Ilustrar con ● Sujetadores En este objetivo estudiaremos los diferentes tipos sujetadores con y sin Evaluación Sumativa
objetividad los ● Sujetadores de rosca rosca. Estos son utilizados en la industria para el ensamblaje de Este Objetivo será
diferentes tipos de ● Especificaciones de roscas; componentes, productos manufacturados, maquinarias y obras civiles. evaluado en dos (02)
dispositivos de sistema inglés, sistema Pueden ser permanentes como remaches y soldaduras, y móviles como momentos de la siguiente
cierre y sujetadores métrico forma:
tornillos, pasadores, tuercas, anillos, pernos, entre otros.
utilizados en Dibujos de roscas
● Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad debe consultar el texto: Primera Integral.
elementos ● Pernos, prisioneros y
mecánicos.
Jensen, Helsel y Short (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. México: McGraw Hill. Segunda Integral.
tornillos estándar Capítulo 10 (10.1 al 10.5). Pág. (302-325) y Capítulo 11 (10.1 al 10.5). Pág. (338-363).
● Sujetadores sin rosca En las cuales se verificará la
● Resortes Lea detenidamente los temas de estudio para obtener una visión global de los ilustración de los diferentes
tópicos a estudiar. Trate de distribuir el tiempo necesario para cada tema y elegir las tipos de dispositivos de cierre
técnicas de estudio adecuadas (programe un horario para el estudio). y sujetadores utilizados en
elementos mecánicos.
Para comenzar el estudio de la unidad, investigue acerca de los diferentes
elementos para la unión de piezas.
Proceda a estudiar todos los conceptos relacionados con la sujeción de piezas
y sus usos en la industria.
Una vez comprendido los conceptos, ilustre los diferentes tipos de sujetadores
y cierres estudiados a modo de práctica.
Las dudas consúltelas con su asesor.
Posteriormente realice los ejercicios indicados en el texto base Jensen, Helsel
y Short (2004). Capítulo 10 Pág. (329-333), Capitulo 11. Pág. (365-368)
tomando en cuenta las instrucciones que allí se le ofrecen. Los resultados
compárelos con los de sus compañeros de estudios, y las dudas consúltelas
con su asesor.
Con la realización de estos ejercicios podrá conocer los diferentes tipos de
sujetadores que existen y como se representan, así como ilustrarlos con
objetividad.
El conocimiento de los sujetadores es importante ya que unir es uno de los
10
Estrategias de
Objetivo Contenido Estrategias Instruccionales
Evaluación
problemas básicos en ingeniería, las piezas básicas siempre se integran
formando piezas más complejas.
II.4. Aplicar de ● Dibujos axonométricos En este objetivo estudiaremos los conceptos de proyecciones, isométricas, Evaluación Sumativa
forma lógica y ● Proyecciones dimétricas y trimétricas en dibujo industrial. Las proyecciones consisten en Este O b j e t i v o será
coherente los axonométricas y isométricas llevar puntos, líneas y planos de un objeto sobre una superficie o plano. evaluado en un
conceptos de ● Proyección dimétrica y t r a b a j o práctico en donde
Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad debe consultar el texto:
proyecciones trimétrica aplicarás de forma lógica y
Jensen, Helsel y Short (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. México: McGraw Hill. coherente los conceptos de
isométricas, ● Dibujos oblicuos. Capítulo 14 (14.1 al 14.8). Páginas 465 al 497. proyecciones isométricas,
dimétricas y
trimétricas en la Lea detenidamente los temas de estudio para obtener una visión global de dimétricas y trimétricas en la
realización de los tópicos a estudiar. Trate de distribuir el tiempo necesario para cada tema y elegir realización de despieces de
despieces de las técnicas de estudio adecuadas (programe un horario para el estudio). elementos mecánicos,
elementos Para comenzar el estudio de esta unidad investigue acerca de las diferentes estructuras de edificios,
mecánicos, formas de representar un objeto a través del uso de proyecciones. plantas y cortes.
estructuras de Una vez comprendido los conceptos relativos a los diferentes tipos de
edificios, plantas y proyecciones, selecciones diferentes tipos de objetos o piezas mecánicas y
cortes. elabore los diferentes tipos de proyecciones para los mismos. Revisa el instructivo de
Para finalizar realice los ejercicios propuestos en la Guía de Ejercicios de evaluación, p.17, para la
. Dibujo Industrial (Unidad 7, pág. 103-113) tomando en cuenta las elaboración del trabajo.
instrucciones que allí se le ofrecen para cumplir satisfactoriamente con el
objetivo planteado.
Con la realización de estos ejercicios podrá verificar como se realiza el
despiece y las proyecciones de un elemento mecánico estructural.
Consulta el instructivo de evaluación para que te orientes en la realización del
trabajo práctico de este objetivo con el cual aplicarás de forma lógica y
coherente los conceptos de proyecciones isométricas, dimétricas y trimétricas
en la realización de despieces de elementos mecánicos, estructuras de
edificios, plantas y cortes.
Puedes presentar un borrador tu trabajo al asesor o especialista en contenido
para revisar lo realizado y hacer los ajustes pertinentes antes de la entrega
final.
El sistema de representación de proyecciones isométricas, dimetricas y
trimetricas permite ilustrar el objeto en su forma real, esto permite que
cualquier persona que tenga las nociones de dibujo técnico pueda entender
el diseño que se le presente.
11
Objetivo de la Unidad Temática III: Representar gráficamente con sentido lógico diversos símbolos, gráficos y elementos mecánicos
mediante el uso de normas, herramientas informáticas y CAD.
III.2. Aplicar con ● Visualización de datos en la En este objetivo estudiaremos los diferentes tipos de gráficos que Evaluación Sumativa
lógica los diferentes ingeniería de diseño. son utilizados para la representación de datos, así como el manejo Este Objetivo será evaluado en un
tipos y técnicas ● Elementos de visualización básico los softwares requeridos para su representación. trabajo práctico en donde se
para la de datos. aplicará con lógica los diferentes
representación de ● Diseño eficaz de gráficas tipos y técnicas para la
Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad debe consultar el
datos mediante el sistema inglés, sistema representación de datos mediante
texto:
uso de métrico
herramientas
Leguía, A. (2004). Guía de Ejercicios de Dibujo Industrial. UNA. Pág del el uso de herramientas
● Software para la generación 121-129. informáticas.
12
III.3. Aplicar de ● Dibujos axonométricos En este objetivo estudiaremos los conceptos relativos al CAD que le Este Objetivo será
forma coherente y ● Proyecciones permita a través del aprendizaje realizado conocer su funcionamiento evaluado en un trabajo
lógica los axonométricas y isométricas básico para la representación o diseño de piezas mecánicas o figuras práctico en donde aplicarás de forma
conocimientos ● Proyección dimétrica y coherente y lógica los conocimientos
geométricas. El manejo del CAD (Diseño Asistido por Computadora)
adquiridos sobre trimétrica adquiridos sobre dibujo para proyectar
a través de software es una herramienta fundamental para su sólidos, elementos mecánicos y
dibujo para ● Dibujos oblicuos.
proyectar sólidos, desarrollo como futuro Ing. Industrial. figuras geométricas mediante la
elementos Para desarrollar el proceso de aprendizaje de esta Unidad puede consultar utilización de CAD
mecánicos y figuras cualquier bibliografía referida al diseño asistido por computadora (CAD).
geométricas Para comenzar investigue sobre los diferentes programas CAD Revisa el instructivo de evaluación,
mediante la existentes en el mercado. p.17, para la elaboración del trabajo.
utilización de CAD. Relacione los conceptos de dibujo adquiridos con los programas CAD
investigados.
13
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:
Bertoline y otros. (1999). Dibujo en Ingeniería y Comunicación Gráfica. Segunda Edición. Mc Graw Hill.
Jensen, C., Helsel, J. y Short, D. (2004). Dibujo y Diseño en Ingeniería. México: McGraw Hill.
Complementaria
PLAN DE EVALUACIÓN
MODALIDAD OBJETIVO CONTENIDO
ASIGNATURA: DIBUJO INDUSTRIAL
PRIMERA I.1; I.2; I.3 Unidad I
Código: 208 Créditos: 3 Lapso: 2019 - I Semestre: II II.2; II.3 Unidad II
Carrera: Ingeniería Industrial / TSU en Higiene y Seguridad Industrial INTEGRAL III.1 Unidad III
Responsable: Ing. Richard Farias
Evaluador: I.1; I.2; I.3 Unidad I
SEGUNDA II.2; II.3 Unidad II
Horario de atención: 8:00 am a 2:00 pm Teléfono: 0212-5552082 INTEGRAL III.1 Unidad III
Correo electrónico: rfarias@una.edu.ve / richardfj2009@gmail.com
Trabajo II.1; II.4 Unidad II
Practico III.2; III.3 Unidad III
U.T. O OBJETIVOS
I.1 Emplear de forma analítica la escala y principios básicos del dibujo técnico para la representación de sólidos, figuras geométricas y elementos
mecánicos.
I I.2 Aplicar con lógica las diferentes normas existentes en la elaboración de proyecciones ortográficas o de vistas múltiples, reconociendo los planos
frontal, horizontal y de perfil.
I.3 Ilustrar con objetividad vistas de sección de sólidos, figuras geométricas y elementos mecánicos, aplicando el concepto de plano de corte.
II.1 Dimensionar con objetividad sólidos, figuras geométricas y elementos mecánicos aplicando normas y practicas estándares.
II.2 Calcular de forma analítica tolerancias de sistemas básicos de eje y agujero.
II II.3 Ilustrar con objetividad los diferentes tipos de dispositivos de cierre y sujetadores utilizados en elementos mecánicos.
II.4 Aplicar de forma lógica y coherente los conceptos de proyecciones isométricas, dimétricas y trimétricas en la realización de despieces de
elementos mecánicos, estructuras de edificios, plantas y cortes.
III.1 Dibujar con objetividad los símbolos correspondientes a varios dispositivos: eléctricos, electrónicos, componentes de un sistema de tuberías,
isométricos de sistemas de tuberías y uniones soldadas.
III III.2
Representar gráficamente con lógica datos estadísticos utilizando herramientas informáticas.
III.3 Aplicar de forma analítica los conocimientos adquiridos sobre dibujo para proyectar sólidos, elementos mecánicos y figuras geométricas mediante
la utilización de CAD.
Objetivo I.1 I.2 I.3 II.1 II.2 II.3 II.4 III.1 III.2 III.3
Peso 3 6 6 8 5 5 10 3 3 3
Peso máximo posible: 52
Criterio de dominio de la asignatura: 40
FECHA DE DEVOLUCIÓN: DOS SEMANAS ANTES DE PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA INTEGRAL, VÍA CORREO ELECTRÓNICO A SU ASESOR EN
EL CENTRO LOCAL. NO HABRÁ PRORROGA.
Correo: rfarias@una.edu.ve
CENTRO LOCAL:
NÚMERO DE ORIGINALES:
LAPSO: 20xx-x
Objetivos a Evaluar
Evaluación Objetivos
II.1 Dimensionar con objetividad sólidos, figuras geométricas y elementos mecánicos aplicando normas y practicas estándares.
TRABAJO II4 Aplicar de forma lógica y coherente los conceptos de proyecciones isométricas, dimétricas y trimétricas en la realización de despieces
PRACTICO de elementos mecánicos, estructuras de edificios, plantas y cortes.
III.2 Representar gráficamente con lógica datos estadísticos utilizando herramientas informáticas.
III.3 Aplicar de forma analítica los conocimientos adquiridos sobre dibujo para proyectar sólidos, elementos mecánicos y figuras
geométricas mediante la utilización de CAD.
Criterios de dominio:
Para los Objetivos II.1; II.4; III.3: Deben incluir el rotulado en el cual se indique los datos del dibujo a realizar, estar acotados según los datos indicados y
utilizar las escalas para su diseño en caso de ser indicadas. Se aprobarán estos objetivos si los dibujos coinciden con el modelo de respuesta, según
criterio del asesor del curso en el centro local y se siguen las instrucciones del instructivo.
Para el objetivo III:2: Los gráficos deben ser realizados mediante la utilización de un software para graficar datos. Se aprobará el objetivo si los gráficos
coinciden exactamente con el modelo de respuesta a criterio del asesor del curso. No se aceptarán gráficos realizados a mano. Los gráficos deben incluir
la leyenda.
18
DIMENSIONES
TIPOS
Ancho (mm) Alto (mm)
A0 1189 841
FORMATOS A1 841 594
A2 594 420
A3 420 297
A4 297 210
TABLA 1.
9) El trabajo debe elaborarse en hoja tipo carta, debidamente identificado, en carpeta transparente y/o encuadernada. La letra que debe de utilizarse es Arial,
tamaño 12, espaciamiento entre líneas de 1.5, finalmente identifique adecuadamente los objetivos e incluya inducción, índice, bibliografía y conclusiones.
10) Los planos de dibujos deben realizarse en el formato apropiado según la indicación de la Tabla 1. _ también deben contener el respectivo rotulado y señalar
la escala utilizada.
11) Para elaborar el rotulado de los respectivos dibujos debe usar obligatoriamente plantilla para letras y números, tanto en el rotulado, dimensiones y notas, u
otra información que presente el dibujo, a fin de que se cumpla con la calidad requerida.