Está en la página 1de 38

Derecho Civil VII

I. EL CONTRATO DE VENTA

1- ¿Qué es el contrato de venta?

El contrato de venta, es el contrato por el cual una persona, el vendedor,


transmite un derecho a otra persona, el comprador, que se obliga a pagarle un
precio en dinero.

2- ¿Que establece el artículo 1582 del Código Civil?

“La venta es un contrato por el cual uno se compromete a dar una cosa y otro a
pagarla. Puede hacerse por documento público o bajo firma privada”.

3- ¿Cuáles son los elementos constitutivos de un contrato de venta?

La formación del contrato de venta, como la de cualquier otro contrato requiere,


para su validez, la reunión de cuatro elementos constitutivos, dispuestos por el
artículo 1108 del Código Civil Dominicano:  El Consentimiento: Que es el
acuerdo de dos o más voluntades, y en el que se consagra el principio de la
autonomía de la voluntad; para que exista consentimiento, se necesita:

 La existencia de voluntades individuales; y

 El concierto de esas voluntades.


 La Capacidad: Entiéndase que no se encuentre el contratante afectado de
ningún tipo de incapacidad, ni de goce, ni de ejercicio;

 El Objeto: Es la prestación prometida. Todo contrato tiene por objeto una cosa
que una parte se obliga a dar o que una parte se obliga a hacer o no hacer. El
objeto no es una cosa, sino una prestación, que consiste en la transmisión de un
derecho real, o sea, de un derecho que recae sobre una cosa.

 La Causa: Es el motivo que determina a cada una de las partes a contratar. Los
motivos varios según los individuos, son los móviles concretos, vivientes,
constituyen la causa psicológica.

4- ¿Qué es el consentimiento?

Es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad


entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones.

5- ¿Qué son las restricciones legales a la libertad de vender y comprar?

Es cuando la autoridad Pública, a través de una serie de medidas legislativas o


reglamentarias interviene sobre la voluntad del vendedor y del comprador
ordenando o prohibiendo comprar o vender en tales o cuales condiciones.
6- ¿Qué es el principio del consensualismo?

El solus consensus obligat significa que la voluntad todopoderosa y autosuficiente


basta para ser fuente y medida de los derechos y obligaciones contractuales.

Necesario, salvo excepciones, para la formación del contrato de compraventa, el


consentimiento del vendedor y del comprador es suficiente, en principio, para
unir a las partes, en ausencia de toda formalidad. Como la mayoría de los
contratos, la compraventa es un contrato consensual. Se perfecciona sin ninguna
solemnidad; la redacción es una escritura notarial o hasta la de un documento
privado es innecesaria para la validez de la compraventa.

7- ¿Qué son ventas solemnes?

Son aquellas que exigen, además del consentimiento, una formalidad que sin su
cumplimiento el contrato carecería de validez; y esta formalidad consiste en la
redacción de un documento notarial, con la intervención de un notario.

8- ¿Qué se entiende por promesa unilateral?

La Promesa Unilateral es el compromiso que asume el vendedor de un bien de


transmitir el mismo al beneficiario, dentro del plazo estipulado en el contrato,
cuando este
manifieste su deseo de adquirirlo. Este convenio en estas circunstancias, no
resulta ser una promesa que pueda considerarse como una venta, en los términos
estipulados en la promesa sinalagmática de venta. En esta situación, la obligación
recae solo sobre el ofertante, pues el beneficiario no ha expresado su
consentimiento. No obliga o compromete al beneficiario a la compra del bien,
sino en el caso de que este se decida a vender, lo haría a favor de una parte
determinada, no debe confundirse en este caso con la promesa sinalagmática de
venta, donde ambas partes determinan no solo la cosa que será objeto de la
venta, sino también el precio. Por lo tanto para que se considere venta, debe
existir una manifestación posterior del beneficiario, para que exista un acuerdo
contractual determinado.

9- ¿Qué son las ventas con retractación y las ventas con arras?

La retractación es una facultad a que pueden convenir las partes, en un contrato


de venta o en una promesa al dejar sin efecto el contrato y retornando a la
situación anterior al acuerdo. Cuando esto se establece en el contrato de venta y
en la promesa sinalagmática, se le conoce como una condición, la cual puede
permitir la retractación, sea mediante un acuerdo puramente gratuito y
convencional, como también a través del pago de una compensación económica
de una suma de dinero, conocida como arras.

10- ¿Qué es la promesa de obligación ajena?

La promesa de obligación ajena, es el compromiso, tomado por una persona de


que un tercero cumplirá una prestación: el tercero no se ha obligado; si no
cumple con la prestación, el prometiente debe reparar el perjuicio que de ello
resulte para el beneficiario de la promesa.
II. LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

1- ¿Qué es la venta de la cosa ajena?

La venta hecha por una persona que no es propietario de la cosa es nula y puede
dar lugar a daños y perjuicios, cuando el comprador ignora que fuese de otro. En
esos términos se refiere el artículo 1599 del Código Civil, ante la venta de la cosa
ajena.

2- ¿En qué tiempo prescribe la nulidad?

Prescribe a los 5 años, a partir del día en que el comprador se ha enterado que
compró la cosa ajena.

3- ¿Qué es la nulidad?

Se define a la nulidad procesal como el estado de cosas que de manera anormal


nace a la vida jurídica del proceso debido a la inexistencia, ausencia o presencia
defectuosa de los requisitos ya procesales, ya legales de su existencia, la cual
condiciona su validez y su legalidad, llevando al extremo de ser procesalmente
nulo el acto.
La nulidad es la sanción establecida por la ley a las reglas que rigen la forma de los
actos de procedimientos judiciales y extrajudiciales, preparados por las partes,
por los abogados, secretarios y alguaciles.

4- ¿Qué ley regula las nulidades?

Las nulidades son reguladas por los Arts.35 al 43 de la Ley 834 del 1978 y se
advierte que todos los medios de nulidad contra actos de procedimiento, deberán
ser invocados simultáneamente bajo pena de inadmisibilidad.

5- ¿Qué es nulidad absoluta y nulidad relativa?

La nulidad absoluta viene instituida en intereses particulares de las personas, que


de acuerdo a su calidad, sujeto a requisitos especiales, podrán celebrar sus actos
o contratos. De donde se desprende, que esta no solamente puede ser declarada
a petición de parte, sino también de oficio.

De su lado, la nulidad relativa es definida como la sanción legal gravada para


aquellos contratos que han sido celebrados omitiendo alguno de los requisitos
exigidos en consideración a la calidad o estados de las personas que lo subscriben.
La nulidad relativa tiene las siguientes características: a) No la puede declarar el
juez sino a petición de la parte; b) No puede solicitarla el Ministerio Público en el
solo interés de la ley; c) Solo pude alegarse por aquello en cuyo beneficio la hayan
establecidos las leyes, o por sus herederos o cesionarios; y d) Puede sanearse por
prescripción o por ratificación de las partes.
6- ¿Cuáles son los efectos de la nulidad?

Los efectos de la nulidad declarada judicialmente en sentencia con fuerza de cosa


juzgada se encuentran contemplados en el artículo 1746 del código civil, los
cuales son los siguientes:

 Confiere el derecho a las partes de restituir las cosas a su estado anterior, es


decir, a como estaban antes de que hubiera existido el acto o contrato declarado
nulo.

 También da derecho a las restituciones mutuas, es decir, del pago de las


mejoras, las restituciones de las especies y de sus frutos, etc.
En este último caso cada una de las partes será responsable de la perdida de las
especies o del menoscabo que se haya producido por su culpa.

7- Defina relación entre comprador y vendedor.

La relación entre comprador y vendedor va más allá de una transacción


económica en la venta de un producto o servicio puntual. Trasciende el mero
intercambio y debe orientarse a una relación a largo plazo, por lo que el esfuerzo
del vendedor debe orientarse no tanto a un beneficio inmediato sino a la
consolidación de una relación con el cliente basada en la interacción y la
confianza. En el actual contexto, las interacciones han de aportar un valor añadido
si pretendemos que sean fructíferas a largo plazo.
8- Defina la relación entre el comprador y el verdadero propietario.

En cuanto al verdadero propietario de la cosa vendida, este resulta ser un tercero


en la relación contractual; la nulidad es por tanto, en principio, por aplicación del
principio de la relatividad de los contratos, indiferente para él.

Si el verdadero propietario quiere recuperar la cosa, tiene a su alcance una acción


reivindicatoria en función del derecho que le asiste.

No obstante, la postura anterior, la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia


mantiene el criterio, en cuanto al principio de la relatividad de los contratos
establecido en el artículo 1165 del Código Civil, de que el mismo no puede ser
tomado “strictus sensus”, puesto que existen situaciones jurídicas en la que el
tercero podría considerarse como parte afectada, cosa que lo habilitaría para
demandar la nulidad, aun sin haber sido parte de la convención.

9- ¿Qué es el dolo en el contrato de venta?

Entendiendo que dolo no es más que la intención, uno de los contratantes no sólo
se ha engañado, sino que ha sido engañado. Existe, entonces un vicio del
consentimiento sin que sea necesario que el error recaiga sobre la sustancia o la
persona. El dolo es un error provocado, un engaño, es un error que constituye el
hecho de la otra parte.
En cuanto al autor del dolo, se necesitan los siguientes requisitos:

1. El autor del dolo deber haber obrado a sabiendas. 2. El dolo debe


exteriorizarse; y 3. En cuanto a la víctima, el dolo debe ser determinante.

El dolo debe ser establecido por la víctima, la prueba puede hacerse por todos los
medios, incluso por presunciones y lleva consigo la nulidad relativa del contrato.
Puede dar lugar igualmente a la reparación del perjuicio sufrido por la víctima del
dolo.

10- Según Art. 1595, del Código Civil, el contrato de compra-venta no puede tener
lugar entre cónyuges, ¿salvo cuales excepciones?

1ro.- aquel en que uno de los esposos cede bienes al otro, estando separado de él
judicialmente, como pago de sus derechos;

2do.- aquel en que la cesión hecha por el marido a la mujer, aunque no esté
separado, reconoce una causa legítima, tal como la reinversión de sus inmuebles
enajenados o del metálico que a ella pertenecían, si estos inmuebles o dinero no
entran en la comunidad;

3ro.- aquel en que la mujer cede bienes a su marido para pagarle la suma que ella
le prometiera en dote, y cuando hay exclusión de comunidad; salvándose, en
estos tres casos, los derechos de los herederos de las partes contratantes, si en
ello hay ventaja indirecta.
III. LA COSA VENDIDA

1- ¿Qué es la cosa vendida?

La cosa vendida es el objeto sobre la cual recae la obligación del vendedor. Sobre
las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la propiedad)
sobre los que son titulares las personas. Según los hermanos Mazeuad en su libro
Los Principales Contratos, “La cosa vendida es el derecho cedido, que puede ser
un derecho real, un derecho de crédito o un derecho

intelectual”, ya que esta no está solamente supeditado a la cesión de un derecho


de propiedad.

2- ¿En qué consiste la existencia de La Cosa Vendida?

Existencia real o posible de la cosa vendida. Necesita tener un objeto, que no es


preciso que exista ya, con tal que tenga posible existencia; la existencia actual de
la cosa vendida puede presentarse de tres formas: existió y ya no existe en el
momento de ser vendida por haber perecido; no existió ni puede llegar a ser; o no
existe en el momento de celebrarse el contrato pero se prevé su existencia futura.
Nuestro Código Civil contempla el primer y el tercer caso.

3- ¿En qué consiste la venta de una cosa que haya perecido?


En nuestra legislación está establecido en el artículo 1601 del Código Civil
Dominicano que si la cosa vendida ha perecido en el momento de la venta, esta
será nula. En efecto si la cosa vendida se pierde totalmente antes que se produzca
el cambio de los consentimientos, esta lleva consigo la nulidad de la
Compraventa. Esta nulidad que afecta la pérdida total de la cosa es absoluta,
debido a que la obligación del vendedor queda sin objeto y la del comprador
queda sin causa.

En el caso que la perdida sobrevenida a la cosa antes de la conclusión del contrato


de compraventa sea parcial, tiene derecho el comprador a renunciar a la venta o
a exigir la parte conservada, determinando el precio por valuación. En este caso
puede elegir el comprador la resolución del contrato de compraventa, o puede
decidir mantener el contrato de compraventa con una reducción de precio.

4- ¿En qué consiste la venta de la cosa que no existe ni existirá?

La venta de una cosa que nunca ha existido y que jamás existirá está viciada de
nulidad absoluta, en el sentido que esta existencia no se concretiza, sino solo en
la imaginación de los contratantes. En este sentido carece del objeto del
vendedor y de la causa del comprador. En el supuesto de que el comprador haya
creído en la existencia de la cosa por una mentira del vendedor, además de la
nulidad absoluta por falta de objeto y causa, estará viciada por una nulidad
relativa por dolo, y si se determinare la ausencia de mentira la nulidad relativa
será por error.

5- ¿Qué es la determinación de la cosa vendida?


La cosa ha de ser determinada. Ahora bien, no es necesario que dicha
determinación sea total en el momento de la perfección del contrato, pues se
entiende que basta con que la cosa sea determinable, es decir, que pueda
concretarse posteriormente de qué cosa se trata sin necesidad de un nuevo
convenio entre los contratantes.

Según el artículo 1129 del Código Civil, es preciso que la obligación tenga por
objeto una cosa determinada, al menos en cuanto a su especie. La cuantía de la
cosa puede ser incierta, con tal que la cosa misma pueda determinarse.

La compraventa puede recaer sobre una cosa genérica (llaman cosas genéricas,
cosas in genere o géneros, aquellas cosas designadas por los caracteres que son
comunes a todas las de su especie o género) y sobre un cuerpo cierto (cosas
designadas por sus caracteres propios o específicos que las distinguen de todas
las demás de su especie o género)

La cosa genérica vendida no será individualizada sino luego que se formalice el


contrato, en el momento de la entrega. A esta individualización regularmente se
le llama especificación, la transmisión de la propiedad se efectúa en el momento
en que tenga lugar aquel.

La cosa vendida no debe ser únicamente determinada en la especie, sino además


en la cantidad o cuantía es lo que expresa el art. 1129 del C.C.

La cosa debe ser determinada o determinable, es decir que el contrato debe


contener todas las especificaciones de la cosa (especie, cantidad, etc.), o por
estipulaciones expresa o tácita de las partes en el contrato, hayan indicado las
partes los medios para determinar la individualidad, la especie, cantidad etc.
6- ¿Qué es cesión de derechos litigiosos?

Los derechos litigiosos son aquellos derechos atados a una controversia judicial,
cuyo resultado depende del evento incierto de la Litis.

La cesión de un derecho litigioso será, entonces, el acto jurídico por medio del
cual una persona (cedente) transfiere a otra (cesionario) sus derechos personales
o derechos reales controvertidos en juicio.

7- ¿Cuáles son los requisitos y efectos de la cesión de derechos litigiosos?

1. Un derecho será litigioso, para efectos de la aplicación del régimen legal, desde
el momento en el que se notifica judicialmente la demanda. Pero un derecho
puede ser litigioso aún antes de presentada o notificada la demanda y es
susceptible de cesión.

2. La cesión de derechos litigiosos tiene un carácter aleatorio en la medida en que


el cedente no puede responder por el resultado del juicio, el cual es incierto.

3. Para que la cesión surta efectos en el juicio respectivo es necesario que el


cesionario se presente ante el Juez, para que por medio de un memorial
acompañado del título contentivo de la cesión solicite que se le tenga como parte,
en su calidad de subrogatario del derecho litigioso del cedente.
Los redactores del código civil en el artículo 1597 prohíbe a los magistrados en
funciones del ministerio público, secretarios de tribunales, abogados, alguaciles,
notarios etc. hacerse cesionario de los derechos y acciones litigiosa, que son de la
competencia del tribunal, en el límite de cuya jurisdicción ejercen sus funciones
bajo pena de nulidad, y de las costas y daños y perjuicios.

8- ¿Qué es retracto litigioso?

Es una facultad concedida por los redactores del código civil al adversario del
cedente, este tiene la facultad de adquirir el derecho litigioso ocupando el lugar
del cesionario, retirándole el derecho litigioso al cesionario; el adversario del
cedente si ejerce el retracto se denomina retrayente y el cesionario es el sujeto a
retracto.

Según lo establecido en el artículo 1699, aquel contra quien se ha cedido un


derecho litigioso, puede hacerse dar la quita por el cesionario, rembolsándole el
precio real de la cesión con los gastos y costas legales con los intereses, contado
desde el día en que el cesionario ha dado el precio de la cesión que se le hizo.

9- ¿Cuáles son los Requisitos para el ejercicio del retracto litigioso?

 El Retracto Litigioso podrá ejercerse cuando el derecho cedido sea un derecho


de crédito, un derecho real o un derecho intelectual.
El ejercicio del retracto litigioso supone un proceso relativo al derecho cedido y
una compraventa del derecho sobre el cual versa el proceso.

 Necesidad de un proceso de Derecho Litigioso, es decir que exista una demanda


y contestación sobre el fondo del derecho.

 El Retracto no puede ser ejercido una vez terminado el proceso, es decir cuando
la resolución se ha convertido en firme por la expiración de las plazos para los
recursos

 La controversia debe recaer sobre el fondo del derecho, el derecho no es


litigioso, cuando el proceso recae sobre la competencia o la admisibilidad. Este
requisito debe existir en el momento de la cesión y en el momento del retracto.

 El Derecho debe ser principal, es decir se necesita que el derecho sobre el cual
se pretende ejercer el retracto no haya sido cedido solamente como accesorio de
un derecho que no sea a su vez litigiosa.

10- ¿Cuál es el procedimiento del retracto litigioso? y ¿cuáles son sus efectos?

Procedimiento Del Retracto Litigioso

El demandado para ejercer el retracto debe presentar conclusiones en las que


notifique al demandante su voluntad de retraer.

El retrayente lleva a la practica el retracto rembolsándole al sujeto al retracto el


precio real de la cesión con los gastos del contrato, y con los intereses a contar
desde el día que el cesionario haya pagado el precio de la cesión hecha.
Efectos Del Retracto Litigioso

Relaciones entre el retrayente y el sujeto de retracto, es decir el retrayente


adquiere el derecho que se le oponía judicialmente, une a su carácter de
demandante el de demandado. El cedente ha perdido el derecho litigioso por
efecto de la cesión; y el sujeto a retracto, por efecto del mismo retracto. Si es un

derecho de crédito el retrayente se convierte en su propio acreedor y el crédito


litigioso se extingue por la confusión de derechos.

Relaciones entre el cedente y el sujeto de retracto, en esta relación el retracto


carece de efecto. El cedente solo ha tratado con el cesionario el retracto no le
concierne, en consecuencia el cedente sigue siendo acreedor del sujeto a
retracto.

Relaciones entre el cedente y el retrayente, el cedente que no haya cobrado es


acreedor del sujeto a retracto, acreedor el mismo del retrayente, es decir que
puede demandar al retrayente por la vía oblicua al ejercer la acción del sujeto a
retracto.

Se le reconoce al cedente el derecho de ejercer contra el retrayente una acción


directa para el pago del precio de la cesión. Se libra así del concurso de los
acreedores el sujeto a retracto. El código civil en su artículo 1699 no obliga al
retrayente, para ejercer el retracto a pagar al sujeto al retracto el precio de la
cesión, sino a reembolsarlo, lo que implica que el sujeto a retracto le ha abonado
ya el precio al cedente.
IV. EL PRECIO

1- ¿Qué es el precio?

El precio es el valor que las partes fijan en dinero, para adquirir un bien o sobre
un derecho; Sin embargo cuando el pago se realiza a través del intercambio de
bienes, o derechos sobre estas, se tratará de una permuta. Pero cuando se
entregan bienes a cambio de una obligación pendiente del pago, se trata de una
figura diferente a la anterior, como ocurre el caso de la dación en pago, etc.

2- ¿Qué es el precio irrisorio?

El precio irrisorio se presenta cuando hay una total desproporción entre éste y el
valor de la cosa, desproporción tan manifiesta que a simple vista el precio aparece
ridículo y por tanto, hace imposible hablar de la existencia del contrato de
compraventa.

3- ¿Qué es la recisión?

La rescisión es un concepto que hace referencia al negocio jurídico por el que se


deja sin efecto, mediante declaración judicial, un negocio, contrato o acto
jurídico. También conocida como la acción de nulidad de los contratos o negocios
jurídicos, y en derecho notarial, como acción proforma.
4- ¿Cuáles son las clases de recisión?

Voluntaria: debe estar pendiente de cumplimiento y hacerse por mutuo


consentimiento de las partes.

Judicial: por lesión patrimonial o perjuicio sufrido, que traerá una consecuencia
emitida en sentencia por órgano judicial. Para que proceda, la rescisión
necesariamente debe ser declarada por un órgano jurisdiccional, que conocerá y
fallará a petición del interesado.

Fortuita: ocurre a consecuencia de circunstancias ajenas a la voluntad del


obligado por circunstancias forzosas en las cuales el cumplimiento de la
obligación se torna imposible (muerte de uno de los socios, muerte de los
mandatarios, y en el caso que los herederos no deseen mantener la obligación,
renuncia por causa justa). En este caso, sin embargo, tampoco puede hablarse
propiamente de rescisión, puesto que lo mismo no implica necesariamente la
nulidad del contrato, sino la extinción de la obligación.

5- ¿Cuál es el procedimiento de la recisión?

La competencia territorial, la acción rescisoria es una acción mixta entablada


entonces a elección del vendedor, ante un tribunal del lugar de la situación del
inmueble o ante el domicilio del demandado, no es admisible a menos que haya
sido objeto de una publicación la cual se efectué antes del cierre de los debates,
aun haya transcurrido el plazo de dos años luego de la compraventa.
Los artículos 1678 y 1680 reglamenta la prueba de la lesión, el cual puede ser a
través de un solo modo de prueba mediante el informe redactado por un perito
que es nombrado por el tribunal, el informe pericial, él no es más que otro medio
de prueba.

Art. 1678 No podrá hacerse esta prueba sino por informe de tres peritos, que
estarán obligados a firmar en común un solo acto, y a no dar sino un solo parecer,
a mayoría de votos.

Art. 1680. Los peritos se nombrarán de oficio, a menos que las partes no estén de
acuerdo para nombrar a todos tres.

6- ¿Cuáles son los efectos de la lesión?

Los derechos reales del inmueble por compraventa son invalidados por el
comprador teniendo como consecuencia la rescisión.

Los efectos en la lesión son la rescisión es decir la nulidad de la compraventa. La


nulidad es cuando se autoriza la rescisión de la compraventa de un inmueble por
causa de lesión, el legislador ha querido proteger al vendedor resultando las
siguientes consecuencias.

1. El vendedor o sus herederos son los únicos que pueden intentar la acción
rescisoria. 2. La prescripción treintañal que extingue la acción de nulidad absoluta.
3. Todo acto nulo de nulidad relativa, la compraventa rescindible por lesión es
susceptible de confirmación.

7- Detalle al ámbito de la recesión.

Este vicio cuando se ejerce se convierte en una acción que excluye a los
compradores, en sentido general. Pues la lesión no siempre puede ser alegada en
las ventas judiciales, salvo que sea una operación simulada entre amigos, donde
el vendedor resulta afectado en las 71/2 partes del valor de la cosa. Tampoco en
las ventas rebajadas, en centros comerciales para publicidad, donde el vendedor
acepta los riesgos. La lesión podría alegarse cuando se realiza un contrato de
opción a compra, en el momento en que se suscriba el contrato definitivo.

8- ¿En qué consiste la prueba y el plazo para la recesión?

El plazo reconocido por la ley para intentar da acción en nulidad para obtener la
rescisión del contrato, se limita a dos (2) años.

El Art. 1676 del C.C. así lo expresa: "No podrá admitirse la demanda después de
haberse pasado dos años, contados desde el día de la venta". Pero en cuanto a las
pruebas, este es más exigente al disponer en el Art. 1677 del C.C.: "No podrá
admitirse prueba de lesión sino por sentencia, y solamente en el caso en que los
hechos expuestos sean bastantes verosímiles y graves para hacer presumir la
lesión". Como se conoce, ésta solo se presentará en plazo establecido, desde el
día en que se efectuó la venta, siempre que se limite a los dos años.

9- ¿En qué consiste la lesión en las ventas de bienes muebles?

Es la posibilidad de rescindir un contrato de compraventa de un bien inmueble


para el caso en concreto cuando tanto comprador como vendedor ven afectados
sus intereses por un desequilibrio en las prestaciones de las partes, la acción debe
obtener la reducción del precio convenido o pena de nulidad y debe ser intentada
dentro de un plazo de 40 días a contar desde de la entrega, es de competencia del
tribunal de instancia.

10- ¿En que consiste la reglamentación de los precios?

Tanto los vendedores como los compradores son protegidos cuando se


reglamenta el precio. La tasa o el bloqueo de los precios, la prohibición de los
procedimientos fraudulentos o de los convenios que permitan vender a precio
que deje beneficio excesivos. La compraventa concertada contraviniéndola
reglamentación de los precios se halla viciada de nulidad absoluta, el vendedor
recobra la cosa que había vendido y el comprador recibe el precio que haya
pagado. Algunos sanciones penales y administrativas se agregan a la nulidad de la
compraventa.
V. TRANSMISIÓN DEL DERECHO DE PROPIEDAD POR EL CONTRATO DE VENTA

1- ¿Qué es la transmisión de la propiedad?

La transmisión de la propiedad es un acto de carácter formal en donde una


persona con derechos de propiedad sobre un determinado bien o activo
transfiere estos derechos a otra persona (ambas personas pueden ser naturales o
jurídicas). En otras palabras, como resultado de la transmisión de propiedad, el
anterior dueño del bien deja de serlo y ahora existe otra persona que tiene
derechos sobre el bien.

La transmisión de la propiedad es un acto de carácter formal en donde una


persona con derechos de propiedad sobre un determinado bien o activo
transfiere estos derechos a otra persona (ambas personas pueden ser naturales o
jurídicas).

En otras palabras, como resultado de la transmisión de propiedad, el anterior


dueño del bien deja de serlo y ahora existe otra persona que tiene derechos sobre
el bien.

2- Hable sobre la transmisión versus la entrega.

La transmisión de la propiedad de un bien no es lo mismo que la entrega del bien.


En efecto, la transmisión consiste en un cambio de derechos mientras que la
entrega es un acto material en donde el bien cambia de manos.
Transmisión y entrega son actos pueden coincidir, pero también pueden ocurrir
en momentos distintos. Además, uno no necesariamente causa el otro.

3- ¿En qué casos ocurre la transmisión de la propiedad?

La transmisión de la propiedad puede ocurrir en diversos casos, entre los que


destacan:

 Herencias: Cuando una persona muere y se transfiere la propiedad de sus


bienes (y obligaciones) a sus herederos.

 Donaciones: Cuando una persona desea regalar un bien a otra persona u


organización.

 Compraventa: Cuando dos personas acuerdan el intercambio de un bien a


cambio de una contraprestación (dinero, servicios u otro bien). En este caso, es

usual que la entrega se haga al momento del pago del precio acordado por el
bien.

4- Explique sobre las cosas vendidas o genéricas.

La cosa vendida es el objeto sobre la cual recae la obligación del vendedor. Sobre
las cosas recaen los distintos derechos reales (como, por ejemplo, la propiedad)
sobre los que son titulares las personas. Además, la cosa puede ser objeto de
posesión, siendo éste un hecho fáctico de gran importancia jurídica.

En el lenguaje jurídico la palabra cosa tiene un significado mucho más amplio que
en el lenguaje común de tal manera que todo aquello que no puede considerarse
como una persona, será necesariamente, una cosa.

Cuando la venta tiene por objeto cosas genéricas, es importante saber que los
riesgos están a cargo del vendedor. Efectivamente, se trata de cosas que sólo han
sido determinadas en cuanto a su género, pero de cuya individualización no existe
verdadero acuerdo sino hasta que se pesan, se cuentan y se miden, lo cual ocurre
generalmente en el momento de la entrega; todo esto se encuentra en el Código
Civil de la República Dominicana en su art. 1585.

Se debe de tener en cuenta que en la venta de cosas genéricas la propiedad no se


transmite sino hasta la individualización: desde ese momento deja de ser genérica
y se convierte en cuerpo cierto.

5- ¿Cuáles son los requisitos que debe tener la cosa vendida?

1. Debe ser real (debe existir o esperarse que exista). 2. Lícita. 3. Comerciable. 4.
Singular y determinada. 5. No debe pertenecer al comprador.

6- ¿Qué son cosas fuera de comercio?

Aquella cosa que no puede ser objeto de transacciones jurídicas o económicas. Se


incluyen en esta categoría todas las cosas inalienables por disposición legal, como
los bienes de dominio público, playas, ríos, puertos etc., aquellas sobre las que
pese una prohibición legal, como las drogas y estupefacientes, y aquellas de
imposible enajenación por voluntad de otra persona, como las prohibiciones
establecidas al heredero por el testador, el derecho moral del autor sobre su obra
artística o literaria. El autor dispone

de una facultad de arrepentimiento en el caso que haya cedido el derecho de


explotar su obra literaria, este puede retirarle al cesionario el derecho cedido con
cargo de indemnización.

Solo las cosas que están en el comercio pueden ser objeto de contratos, según lo
estipulado en el artículo 1128 del código civil. Del mismo modo el legislador ha
establecido en el artículo 1598 todo lo que está en el comercio puede venderse,
cuando no existan leyes particulares que prohíban su enajenación.

7- ¿Qué se entiende por Emptio Rei Speratae?

Implica la obligación al vendedor de entregar al comprado la cosa vendida una vez


que exista. La venta no se produce si la cosa no se entrega. El pago del precio por
el comprador se subordina al hecho de la existencia de la cosa;

8- ¿Qué se entiende por Emptio Spei?

La venta de esperanza (emptio spei), en la que el contrato se celebra a riesgo y


ventura del comprador, que se verá obligado pagar el precio en todo caso,
aunque la cosa no llegue a tener existencia, por lo que el contrato se configura
como aleatorio.
La distinción entre compraventa conmutativa o aleatoria de la cosa futura se
relaciona con el hecho de que depende la supervivencia de la cosa, si este hecho
depende de la voluntad del vendedor, la compraventa es conmutativa; si el hecho
esta fuera de la voluntad del vendedor la venta es aleatoria.

9- ¿Qué es la venta condicional?

Venta que se encuentra sujeta al cumplimiento de una determinada condición.


Esta clase de venta queda en firme una vez que se ha prestado la conformidad
sobre el cumplimiento de la condición.

Existen dos tipos de venta condicional: la venta condicional de muebles (regulada


por la Ley No. 483 de 1964, y sus modificaciones) y la venta condicional de
inmuebles (regulada por la Ley No. 596 de 1941, G.O. 5665, modificada por la Ley
No. 1087 de 1946, G.O.6381). Ambas modalidades pueden definirse como el
contrato en virtud del cual el comprador adquiere un bien o cosa en el comercio,
de manos del comprador, pero el derecho de propiedad del bien sobre la cosa
adquirida no es transmitido hasta que el comprador no haya cumplido una serie
de requisitos, particularmente el pago de la cuotas en que se comprometió pagar
la cosa. La definición provista por las dos legislaciones citadas son las siguientes:
En cuanto a la venta condicional de muebles, es definida como "aquella en que se
conviene que el derecho de propiedad no es

adquirido por el comprador mientras no haya pagado la totalidad del precio y


cumplido las demás condiciones expresamente señaladas en el contrato". (Ley
483 de 1964).
En cuanto a la venta condicional de inmuebles, el artículo 1 de la ley 596 la define
como aquella en que se conviene que el derecho de propiedad no es adquirido
por el comprador mientras no se haya pagado la totalidad o determinada porción
del precio, o cumplido alguna condición señalada en el contrato. En consecuencia,
ambas modalidades responden, teóricamente, a los mismos principios de
derecho, por lo que hablaremos en lo adelante, a menos que lo exija el punto
tratado sólo de la venta condicional.

10- ¿En que consiste la venta con pacto de retroventa?

Según el artículo 1881 del código civil, el pacto de retracto es aquel pacto en que
el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, reembolsando al
comprador la cantidad determinada que estipule, o, en defecto, de esta
estipulación, devolviendo el precio recibido del comprador, dentro del plazo
estipulado.

Es aquella en que se atribuye al vendedor un derecho subjetivo, por el que puede


recuperar el objeto vendido. Cabe añadir que la finalidad económica de esta
figura gira en torno a la posibilidad de que el vendedor adquiera liquidez
suficiente, con la futura esperanza de recuperar la cosa. De ahí que existan
grandes facilidades para simular una compraventa con pacto de retroventa,
tratándose realmente de un préstamo garantizado.

VI. LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

1- ¿Cuáles son las obligaciones del vendedor?


Las obligaciones se reducen a la entrega y garantía contra los vicios ocultos de la
operación. Así lo confirma el Art.1603 del C.C.: "Existen dos obligaciones
principales: la de entregar, y la de garantizar la cosa que se vende". El vendedor
tiene el deber y la obligación, al concluir la venta, de hacer entrega de los bienes o
de los derechos definitivos que existen sobre estos.

2- Hable sobre la entrega como obligación en la venta.

Ya hemos indicado que la obligación de entrega, no desnaturaliza el contrato de


venta en el sentido específico. Pues de las dos obligaciones principales que tiene
el vendedor: la primera es la de entrega de lo pactado o convenido, en el plazo
establecido entre las partes. Ese es su principal compromiso, el cual está obligado
a ejecutarlo.

3- Hable sobre la condiciones de los bienes a entregar en la venta.

La obligación del vendedor, no solo resulta en la entrega de esta, sino en las


condiciones de la misma, como resulta en los casos de bienes sujetos a
refrigeración o a temperaturas elevadas de calor. En estos casos, la venta del
producto como tal, o según sus condiciones, se mantienen al precio de la misma
en tienda de expendio o fabrica. Los gastos propios de la conservación de los
bienes, los soporta el comprador Art.1947 C.C. "El depositante está obligado a
reintegrar al depositario los gastos que haya hecho para la conservación de la
cosa depositada, y a indemnizarle todas las pérdidas que haya podido ocasionarle
el mismo". Cuando este hace la entrega, remitiéndoles los bienes al comprador, o
depositarios de los bienes.

Por otra parte, el vendedor está en la obligación también, de informar sobre las
características y el buen uso de los bienes, toda vez que el vendedor debe
garantía.

4- ¿En qué consiste la violación a la obligación de entrega?

El vendedor puede incurrir en violaciones, al dejar de entregar en el tiempo


establecido, los bienes a su cargo. Esto implica que el comprador para poder
justificar una acción, o reclamaciones, debe constituirlo previamente en mora de
cumplir con sus obligaciones.

El Art.1146 del C.C. precisa: "Las indemnizaciones de daños y perjuicios no


proceden, sino en el caso en que se constituya en mora al deudor por no cumplir
su obligación, excepto, sin embargo, el caso en que el objeto que aquél se había
obligado a dar o hacer, debía ser dado o hecho en determinado tiempo que ha
dejado pasar". En este caso el vendedor para asumir los riesgos de la entrega, el
párrafo 2do., del Art.1138 así lo establece: "La obligación de entregar la cosa es
perfecta, por solo el consentimiento de los contratantes.

Hace al acreedor propietario y pone a su cargo aquella desde el instante en que


debió entregársele, aun cuando no se haya verificado la tradición, a no ser que el
deudor esté puesto en mora de entregarla; en cuyo caso queda la cosa por cuenta
y riesgo de este último". Pero la pretenda acción no tendría efecto, si la falta
aunque atribuida al vendedor, se considera como ligera, producto de un usual
retardo en la entrega. En todo caso para que surta efecto la puesta en mora, es
necesario considerar el retraso, como una falta.

5- Detalle los impedimentos de la entrega.

Se admite que el caso fortuito y la fuerza mayor, son el producto de hechos y


circunstancias que imposibilitan, el cumplimiento de un acuerdo. En estos
aspectos plantearemos tres escenarios:

a) La fuerza mayor: Es un acontecimiento de la naturaleza que impide, o retrasa la


obligación de entrega, de parte del vendedor, sin que esto implique ninguna
responsabilidad para él, como es el caso de: Un tornado, Una vaguada, Un
sunami, Un terremoto, Una inundación, etc., son fenómenos de la naturaleza que
pueden hasta destruir los bienes a entregar o impedir que se entreguen en el
tiempo dispuesto en el contrato u acuerdo.

b) El caso fortuito: Es un acontecimiento similar, a la fuerza mayor que puede


retrasar o impedir la entrega de los bienes a cargo del vendedor, pero a diferencia
de la anterior, los vicios son propios de los bienes, como sucede con la avería en
un vehículo nuevo que produce un accidente. En cuanto al caso fortuito, este es
un eximente de responsabilidad del vendedor.

c) La excepción Nom Adimpleti Contractus: Cuando el comprador ha pagado los


bienes y no le han entregado los objetos adquiridos, puede ejercer su acción
judicial, de acuerdo al Art.1610 C.C. dice que dice: "Si faltare el vendedor a hacer
la entrega en el tiempo convenido por las partes, podrá el comprador, a su
elección, pedir la rescisión de la venta, o que se le ponga en posesión de ella, si el
retardo es causado solamente por el vendedor". Esta acción se complementa, con
el párrafo 2do. del Art.1184 al disponer: "En este caso no queda disuelto el
contrato de pleno derecho".

En cuanto al comprador que tan solo ha cumplido con parte de sus obligaciones,
si existen realmente faltas que se puedan atribuir al vendedor. Entonces dispone
de la excepción Nom Adimpleti Antractus; la que permite liberarse de la parte
restante de la obligación, hasta tanto el vendedor, no cumpla con las que están
atribuidas a él.

6- Sobre la garantía del vendedor.

Todo vendedor contrae la obligación directa de garantía frente al comprador,


contra la evicción que este podría soportar. Esta garantía se convierte en la
posesión pacifica de los bienes adquiridos.

Los artículos 1625 al 1640 C.C reglamentan las pautas para el ejercicio de la
garantía.

7- ¿Qué es garantía de hecho?


Se produce por la acción que ejerce el vendedor, cuando ha transferido un bien y
retiene de forma ilegal, la propiedad, o está utilizando los bienes que forma parte
de la misma.

8- ¿Qué es la garantía de derecho?

La que ejerce el vendedor, ante un derecho que tiene sobre la propiedad, pero
que no fue parte del contrato, o en todo caso era de pleno conocimiento del
comprador. Ante una venta en esas condiciones, el vendedor podrá intentar su
demanda, según el tipo de garantía, sea personal o real. Pero el comprador
dispone de un medio de defensa cual si fuere un medio de no recibir que es una
garantía especial, conocida como: La excepción civil de garantía, contra las
reclamaciones del vendedor. Para lo que es necesario que sea un adquiriente de
Buena fe. Aunque en principio está amparado en las disposiciones del párrafo II
del Art.1134 c.c., sobre la manera en que deben llevarse las convenciones al decir:
"Deben llevarse a ejecución de buena fe".

9- Detalle sobre la garantía de los herederos.

La adquisición de derechos sucesorales, obliga a cada coheredero, a respetar los


derechos cedidos por uno de ellos, como si fuera parte de la sucesión. La garantía
será en general y no de forma separada, o divisibles. Sin embargo, en caso de
violación, la acción ejercida por el comprador, se considera de carácter
económica.

Por lo tanto, será contra aquellos que producen la perturbación, o si es contra


todos, será considerada divisible.
La indivisibilidad también se produce, en el caso de los terceros, cuando se realiza
una transmisión de los derechos sucesorales, ante los cuales les afecta. Su acción
se ejercerá contra los herederos del vendedor. La cual, de ser acogida, será del
mismo modo divisible, por tratarse de indemnizaciones económicas.

10- ¿Cuándo se produce la garantía incidental?

Se produce, ante la demanda del tercero al comprador, quien procede a plantear,


la citación al vendedor original, a fin de que este, una vez demandado en la
garantía, reemplace en la calidad de demandado original y comprador. En esta
situación, el comprador no soportará ninguna condena, en caso de la pérdida del
derecho, por la demanda.

VII. LAS OBLIGACIONES DEL COMPRADOR

1- ¿Cuáles son las obligaciones del comprador?

Podemos encontrar en el Art.1650 del Código Civil Dominicano, la primera


obligación del comprador, cuando expresa: La obligación principal del comprador,
es pagar el precio el día y en el lugar convenido en la venta. Este compromiso,
aunque parece único, es complejo reuniendo tres requisitos esenciales: precio,
día y lugar.
1. Pagar el precio. 2. Recibir la cosa vendida; si se niega injustificadamente a
recibirla el vendedor puede consignarla judicialmente quedando libre de toda
responsabilidad. 3. Abonar los gastos necesarios y útiles hechos en la cosa, los
traslados y los gastos de la escritura salvo pacto en contrario.

2- ¿Qué podemos abarcar sobre el tiempo y el lugar del pago?

El tiempo y lugar del pago es el que convengan las partes, en donde será pagado
el precio y se entregara la cosa a vender.

“Si no se ha convenido nada respecto a esto al hacerse la venta, debe pagar el


comprador en el lugar y el tiempo en que debe hacerse la entrega”. Art 1651
C.C.D

“La entrega es la traslación de la cosa vendida al dominio y posesión del


comprador”

En este caso ciertamente el vendedor tiene la obligación de entregar la cosa


vendida al comprador en una buena condición, claro, el comprador tiene la
obligación de pagar.

3- ¿Qué es tiempo de pago?

Es el día o plazo convenido entre las partes para la acción de compra venta y
sucede cuando las partes ya han quedado de acuerdo, puede ser contra entrega y
el vendedor está dispuesto a entregar la cosa, a menos que se halla pactado algo
diferente en el contrato.
4- ¿Qué es lugar de pago?

La regla general es que si hay lugar designado para el pago allí debe ser hecho. Tal
designación puede ser expresa o tácita. En caso de no existir lugar convenido se
aplican las siguientes reglas:

-el domicilio del deudor, lugar de uso de la prestación, ubicación de la cosa cierta.

5- ¿Cuál es el objeto del pago?

El objeto del pago es que se entregue la cosa vendida, o la obligación del


vendedor, y esto se hace en el tiempo convenido. El pago extingue la obligación
del comprador en el contrato. Consiste en cumplir con lo que se comprometió el
deudor al constituir el vínculo jurídico obligacional, ya sea un dar o un hacer.

Que se entregue lo pactado en el contrato en la calidad que se pactó que se


entregaría, si no se especificó en el contrato esto, entonces el comprador no tiene
derecho a reclamar si la cosa es de una calidad media al momento de la entrega
de la cosa.

El deudor debe cumplir el objeto de la prestación tal como se convino y de buena


fe. Si es una obligación de dar, el acreedor no está obligado a aceptar un objeto
distinto al convenido, y si es de hacer el hecho debe ejecutarse tal como se
acordó, aun cuando la cosa dada o el hecho realizado tuvieren mayor valor.
6- ¿Qué es el cumplimiento forzoso?

En el hipotético caso que el comprador no cumpla con la obligación de pagar el


precio puesta a su cargo en el contrato de compraventa, el vendedor en tanto
que acreedor del precio, puede exigir el cumplimiento forzoso del comprador o
en su defecto demandar la resolución judicial del contrato de compraventa.

El incumplimiento del contrato por parte del vendedor legitima al comprador para
pedir la resolución del contrato o su cumplimiento, así como la indemnización de
daños y perjuicios. En el caso de optar por la acción de cumplimiento contractual
se exige únicamente que la obligación del vendedor sea exigible y que el
comprador haya cumplido o esté en disposición de cumplir con sus obligaciones.

Consiste en que el acreedor ejercite el derecho a hacer efectivo el cumplimiento,


acudiendo a los órganos jurisdiccionales para que éstos intervengan en el
patrimonio del deudor. Procede en aquellos casos en que el deudor no cumpla
voluntariamente con lo convenido.

7- Explique resolución de la venta.

La resolución de la venta extingue todo vínculo entre las partes, por lo tanto deja
sin efecto toda obligación pasada y futura.

Esto se da cuando alguna de las partes vulnera o no cumple los términos del
contrato, cuando lo que se paga no corresponde con lo pactado en el contrato, o
que simplemente el comprador no paga la totalidad del precio o puede ser que el
vendedor no cumpla con los requisitos establecidos en el contrato con respecto al
estado de la cosa a vender,
en este caso la parte que no cumple paga a la otra danos o perjuicios causados
por el incumplimiento del convenio.

Los derechos que surgen en caso de resolución del contrato de compraventa por
falta de pago no solo le competen al vendedor; el comprador también tiene
derecho a que se le restituya parte del precio pagado y se le abonen la expensa
necesaria que haya invertido en la conservación de la cosa; respecto al tema de la
expensa, toda vez que la resolución del contrato obedeció al incumplimiento del
comprador este será tomado como poseedor de mala fe.

8- Explique obligación de recibir la cosa venida.

La obligación de recibir la cosa vendida consiste en que el comprador se haga


cargo de la cosa que le entrega el vendedor y que ha sido objeto de la venta,
tomando posesión de ella, si se trata de un inmueble, retirándola de poder del
vendedor si es mueble, o ejecutando cualquier otro acto que manifieste que
acepta su entrega.

La entrega de la cosa constituye más bien una obligación para el vendedor,


puesto que la venta tiene por objeto entregar una cosa al comprador y como el
interesado en exigirla es éste, ella importa para él un derecho tendiente a hacerla
efectiva. Pero al mismo tiempo que el comprador tiene derecho para exigir la
entrega, tiene también la obligación de aceptar la una vez que se le haga por el
vendedor.

También podría gustarte