Está en la página 1de 13

21 LEYES DEL LIDERAZGO

PRESENTADO POR:

YULY KATHERINE LOPERA JARA

JENNIFER CAMILA OSORIO TIMOTÉ

DOCENTE:

LUIS ALBEIRO RODRIGUEZ GIL

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP

FACULTAD DE ECONOMIA, ADMINISTRACION Y CONTADURIA

TECNOLOGIA EN GESTION FINANCIERA Y CONTABLE

ESPINAL-TOLIMA

2018
1. LEY DEL TOPE

Esta ley nos remite a pensar que, las circunstancias que dan paso a una idea,
cambian continuamente y que no hay que limitarse a un proyecto inicial, porque
a medida que vamos caminando y materializando nuestros sueños, tenemos
que aceptar nuevas experiencias, otros puntos de vista, incluso otras
tendencias que surgen y se acaban de la nada, que nos obliga a ser dinámicos,
a replantear nuestra táctica o nuestra estrategia y así ir respondiendo a las
circunstancias objetivas de la realidad, podemos desplegar inteligentemente
nuestras ideas para un triunfo seguro.
Los topes no existen, existen metas o puntos de llegada en momentos
concretos de la vida de una persona o sociedad, donde cada momento debe
ser analizado abiertamente, con liderazgo e inteligencia. No es obligar a la
realidad a moldearse a nuestra mente, porque limitamos nuestra acción,
tenemos que moldear nuestras ideas a una realidad que pide ser transformada
constantemente y de esta manera ser creadores. Nuestra capacidad para
proponer y liderar es infinita como para ponerse topes.

2. LEY DE INFLUENCIA

Nosotros no somos seres predestinados, seres que nacen con una forma de
pensar y actuar. Todo lo contrario, somos seres que influenciamos y nos
influencian, esa influencia que puede hacer sobre nosotros u otros, puede
cambiar conductas, generar ideas e incluso llevarnos a cumplir con nuestras
metas.
La influencia, muchas veces se relaciona con el liderazgo, esta no es una
cualidad innata de una persona excepcional, un líder es una persona que
influencia a los demás a cumplir con su trabajo para lograr un objetivo en
común; pero, un líder no es aquel que sentado desde un escritorio ordena que
toca hacer, ni impone un objetivo a cumplir. Un líder alienta con su ejemplo
cotidiano a las personas que lo rodean, para que estas sientan como realmente
suyo el proyecto que están materializando, que no sientan que es una
obligación las tareas a cumplir, que se motiven no solo a seguir ordenes sino
de cuestionar y a proponer, ya que un líder no hace nada solo, tienen que
haber personas que también lo influencien. Un líder tiene un grupo de trabajo al
cual influenciar y no un sequito para que lo sigan.
3. LEY DEL PROCESO

El éxito no cae del cielo, ni se da por generación espontánea, proviene del


quehacer diario, en cada instante del día con autodisciplina debemos construir
el camino hacia el éxito. El buen líder reconoce que toda idea para su
materialización debe pasar por un proceso, que ese proceso tiene unas fases y
a su vez cada fase puede tener varios momentos, no existen momentos de
quietud ni de espera, el líder tiene la capacidad organizativa para desplegar la
estrategia en cada momento del proceso hasta culminar en el éxito.
Todos los días construimos y perfilamos nuestras ideas, nos mejoramos como
personas, vamos consolidando nuestra personalidad y actuando para poder
alcanzar la meta que nos proponemos, no solo se debe hacer el caminante
hace al camino, sino que el camino hace al caminante.
En el proceso se sabe la meta, si en este nos empeñamos visualizando a
donde queremos llegar no nos perderemos, si ubicamos el horizonte, el camino
(proceso) se nos descubre ante nuestros ojos y si nos preparamos para que
todos los días avancemos más y más hacia el horizonte que algún día
alcanzaremos, sin olvidar que el proceso nos prepara para cuando lleguemos a
la meta y para mantenernos en la cima.

4. LEY DE LA NAVEGACIÓN

No basta con visualizar las metas, tenemos que tener la templanza y sabiduría
para llegar a ella, si solo nos enfocamos en la meta, en el camino nos
perdemos ante todos los obstáculos que existen. En la sociedad actual, donde
la competencia es el centro de las relaciones sociales y soñar no nos cuesta
nada, tenemos que tener los pies en la tierra para caminar y estar atentos al
camino para no encontrar traspiés que nos hagan caer o perder en la infinidad
del horizonte nuestra meta.
Cada paso que damos hacia el triunfo es una decisión tomada, si acertamos
nos acercamos y si nos equivocamos nos alejamos o nos perdemos, todos los
días y a cada momento decidimos que paso dar, el navegante tiene un puerto a
donde llegar, pero tiene una ruta que trazar, esa ruta la recorremos a ciegas, a
pesar que tenemos la experiencia de grandes líderes y sus hazañas históricas
caminamos sin saber lo que nos espera.
Debemos ser capaces de navegar contra la corriente o dejarnos llevar de esta,
saber que a veces debemos alargar el recorrido o tomar atajos, manteniendo el
rumbo hacia nuestro destino.
5. LEY DE E. F. HUTTON

Todos los seres humanos somos frutos de las circunstancias, pero las
circunstancias son frutos de nosotros mismos, es decir, un líder se puede
formar dadas sus condiciones de existencia o se puede construir cuando se
decide transformar sus condiciones para mejorarlas, nadie le puede enseñar
ser a un líder, nadie puede determinar quién es un líder ni mucho menos
autoproclamarse líder. Un líder surge cuando las situaciones lo ameritan y la
persona asume conscientemente su posición de líder, aun sin saber que lo es.
Una persona, puede posicionarse como líder ante ciertos momentos o
situaciones, como puede no serlo para otras situaciones, por eso se debe
luchar por mantener un liderazgo constante, no es el que se auto determina el
líder, sino el que permanentemente está orientando a quienes vienen detrás y
estos lo seguirán hacia donde esperan llegar.
Un líder es el que tiene la capacidad de conducción de sus seguidores hacia
los objetivos trazados, su carácter da ejemplo, su relacionamiento con los
demás armoniza el trabajo, su conocimiento guía y por su capacidad la gente lo
seguirá.

6. LEY DEL TERRENO FIRME

Nadie va a transitar por terrenos inestables, aunque haya alguien que este
decidido a comenzar una expedición, ninguna persona se atrevería a ir a donde
otro ha caído. Un líder debe inspirar confianza y convencimiento de que la idea
que persigue o el proyecto que emprende a pesar de ser riesgoso jamás será
imposible de realizar. El terreno vuelve firme el carácter que proyecta y
demuestra el líder, para que la idea por inverosímil que parezca, la sigan y
materialicen el grupo al cual orienta.
Si se desconfía de la capacidad de decisión y de acción del líder, este se
enfrenta a que exista una incoherencia entre los objetivos que se persiguen y
los medios que sé que utilizan para alcanzarlos, generando desorganización e
inestabilidad dentro del proceso, perdiendo de vista la meta al perder el rumbo
y quedar desorientados.
Un líder debe demostrar cuánto valen sus ideas y hacerlas valer, para que los
demás reconozcan que esas ideas merecen ser materializadas planteándose
metas a cumplir.
7. LEY DEL RESPETO

No todas las personas, dadas sus condiciones de vida específica, desarrollan


las aptitudes y actitudes para convertirse en líder, por lo tanto, se condiciona la
realidad para que existan personas lideres con las capacidades para
transformar la realidad y que en ese proceso muchos los sigan, y existen
personas cuyas capacidades solo lleguen a ser seguidores de la propuesta de
una idea con la cual simpatizan pero no pueden determinar la ruta para
materializarla, es decir, existe gente que vale la pena apoyar y gente que
apoya.
Para que la gente apoye a una persona (líder), esta tiene que demostrar su
temple de acero, su carácter e inteligencia para solventar y salir adelante ante
situaciones adversas, es decir, su capacidad de liderazgo se pone a prueba
permanentemente, donde si sale triunfante, seguirá alimentando su respeto y
distinción como un líder o referente y si de lo contrario actúa y se equivoca todo
lo que ha construido quedara en entre dicho, perdiendo el respeto adquirido
ante las personas, pero ante situaciones que un líder no pueda orientar que
hacer, este debe tener la capacidad de reconocerlo y hacerse a un lado para
que entren los integrantes del grupo de acción y se pueda dar una orientación
unánime.

8. LEY DE LA INTUICIÓN

A cada instante las situaciones cambian o se complejizan, todo permanece en


movimiento y nada en los tiempos actuales esta desconectado de una
totalidad, además, con la globalización el mundo es redondo y las distancias
cortas, por lo tanto, la velocidad del cambio de las tendencias o modas se
acelera constantemente. Ante este contexto global, un líder debe tener dentro
de sus capacidades la intuición, que es la capacidad de análisis de situaciones
para determinar factibles las acciones y sus consecuencias, para alimentar y
fortalecer su eficacia en la toma de decisiones, para emprender las acciones
que se requieren y así continuar con el proceso a flote.
La intuición, no es adivinar ni tampoco es una iluminación divina, es la cualidad
de poder visualizar los efectos posibles, ¿qué pasaría si emprende una acción
o decide cambiar lo que está haciendo? Es la pregunta que se hace un líder
ante el desarrollo de sus planes o proyectos, todo con el fin de lograr sus
objetivos o ideas. Intuir correctamente un posible desenvolvimiento de una
situación, proviene de la experiencia personal adquirida por acciones propias o
experiencia de otros líderes que se enfrentaron ante situaciones similares, por
lo tanto, la intuición se centra en la facultad de aprendizaje y sistematización de
conocimientos (experiencias), además de conocer perfectamente el contexto
en el que actúa.
El liderazgo parte de poder ver lo que pasara, para apuntar nuestro accionar
con el objetivo de dar en el blanco, para esto, un líder también debe conocerse,
conocer su capacidad de acción, conocer los recursos con los que cuenta,
reconocer las capacidades de las personas que lo acompañan y saber
desarrollarla para el beneficio de la idea que se persigue y para alcanzar las
metas propuestas.

9. LA LEY DEL MAGNETISMO

Nunca nos vamos a relacionar con personas cuyos pensamientos o posiciones


ideológicas chocan con nosotros, jamás podríamos ponernos de acuerdo para
emprender algo en conjunto o incluso poder si quiera compartir una idea,
porque nosotros preferimos a personas que disfrutan en el mismo nivel de las
cosas que nosotros disfrutamos, nos relacionamos con sujetos con los cuales
compartamos sueños, deseos, etc. porque sencillamente visualizan la misma
meta y en el camino nos encontramos. Ninguna persona le creerá o lo seguirá
si no le interesa lo que dice o persigue, la gente que sigue a un líder es la gente
que guarda con este las mismas necesidades, las mismas ansias de
superación y sobre todo con el mismo deseo de alcanzar las metas en
conjunto.
Nuestras palabras solo serán escuchadas por los que la sientan como suyas,
un líder empatiza, vuelve suyo un sentir colectivo y lo encauza para lograr un
objetivo.

10. LEY DE LA CONEXIÓN

Esta ley se relaciona bastante con la anterior ley de magnetismo, ya que


atraemos a la gente con la cual podemos hacer conexión, conectarse con una
persona requiere de mucho más que solo atraerse, ya que cuando se realiza
una conexión muy íntima con una persona, le estamos tocando su corazón
metafóricamente, es decir, estamos compaginando con todo su ser y
encauzándolo hacia unos intereses, sueños, deseos, etc. comunes.
Entre mayor sea el riesgo o el trabajo para alcanzar una idea o una meta, va a
ser mayor la conexión entre dos o personas o con un grupo, porque deben
estar muy coordinados, entenderse a la perfección y tenerse una confianza
mutua inquebrantable, para que de esta manera se logren los planes
propuestos por más difíciles que parezcan.
Un líder siempre buscara conectarse con sus compañeros, es obligación de
este entablar la conexión, buscar cómo hacerle llegar sus visiones o ideales a
los demás que lo rodean, sin imponer nada, un líder sabe cómo actúan sus
compañeros porque los conoce bien, sabe lo que pueden llegar hacer inclusive
mejor que ellos mismos, porque un líder debe sacar lo mejor de cada uno de
sus compañeros siempre, debe estar preocupado permanentemente en estar
conectado con sus seguidores y estos con el líder para que todo salga
armónicamente sin eventualidades.

11. LEY DEL CIRCULO INTIMO

Todo buen líder, debe estar permanentemente preocupado por ir alimentando y


desarrollando las capacidades de un grupo selectos de compañeros, los
mejores de los mejores serán los que por sí solos se demuestren ser capaces
de asumir responsabilidades que aparezcan en el desenvolvimiento de las
tareas para alcanzar la idea, estos sobresaldrán sobre el resto por su
convencimiento y confianza hacia lo que hacen, el líder siempre debe estar
atento a las reacciones y propuestas de todos los que lo rodean y en especial
del circulo intimo que lo apoya.
Dentro del circulo intimo debemos contar con personas que nos brinden apoyo
en diferentes aspectos, el moral es uno de los cuales, considero fundamental
para el desarrollo de un proyecto, actividad o idea, ya que la desmoralización
dentro de una empresa u organización suele ser nociva para llevar a cabo los
planes e inclusive se esparce entre todos generalizándose y convirtiéndose en
un factor letal.
Otros aspectos deben ser, la autodisciplina entre el círculo íntimo, esto son
sujetos que no esperan que los corrijan o regañen, sino que están en continua
autocritica para superarse y disciplinarse, esto a su vez forma a los demás con
el ejemplo, un líder no dice que hacer, orienta las tareas que cada sujeto si
pertenece al círculo íntimo ya sabe que tiene que hacer y lo hacen, todo líder
debe purgar constantemente su círculo de elementos dañinos o debe saber
reconocer cuando dentro de su seno sale un líder y dejar que tomen
responsabilidades como tal para ampliar ambiciosamente los objetivos de la
organización.

12. LEY DE OTORGAMIENTO DE PODERES


En ninguna organización debe haber poderes sin fundamentos o poderes
justificados por posiciones ventajosas sin base práctica, todo poder que se
otorgue a un sujeto dentro de una empresa debe estar justificado en pro del
mejoramiento de la capacidad operativa para la implementación de los planes,
un poder tiene que conllevar una responsabilidad a cumplir.
La confianza y el conocimiento de la persona, son aspectos fundamentales a la
hora de decidir otorgar un poder a una persona, ya que, siendo reiterativo cada
acción o decisión debe responder al mejoramiento de la organización y nunca
para su debilitación, otorgar poderes que sobrepasen las capacidades de
comprensión de los sujetos, suele dar origen a divisiones internas e incluso
contradicciones irreconciliables dando paso a fracciones, quebrantando el
equilibrio de poderes y sobre todo de responsabilidades.
Los poderes deben estar en un equilibrio armónico para que todo funcione
como se espera, el buen líder debe formar sujetos para que sean merecedores
de otorgarles un poder para que el líder se pueda encargar de la conducción
general del proyecto, porque a medida que se crece o los objetivos se vuelven
ambiciosos, salen tareas de mayor responsabilidad que requieren las
capacidades de un líder que se encargue solo de algunas tareas dentro de una
gran organización, por tanto los poderes son peldaños en la formación de
sujetos que en situaciones eventuales puedan tomar las riendas de todo un
proyecto o los planes para llegar a cumplir un objetivo.

13. LEY DE LA REPRODUCCIÓN

Como se menciona anteriormente, nadie nace con las cualidades especificas o


con dones excepcionales para ser un buen líder, a un líder lo fabrican las
circunstancias para que ejerza un liderazgo en esas circunstancias específicas
y, recordando que las circunstancias la fabrican los hombres, es decir, a los
líderes lo forman los lideres bajo unas circunstancias que con acciones
concretas se fabrican para alcanzar un objetivo.
Un líder está preocupado en formar otros líderes, en orientar más y más
personas para alcanzar objetivos que son comunes a todos, objetivos que se
vuelven cada vez más ambiciosos. El ejemplo en la acción concreta que un
líder demuestre, forja el carácter en un sujeto, haciendo que cada vez sean
más las personas que sepan que acción tomar, tengan un referente practico
para afrontar y salir adelante frente a situaciones que se tornen adversas.
En la formación de un líder, un mal ejemplo de un referente, puede significar
que ese o esos sujetos en formación no asuman adecuadamente la adversidad
haciendo las cosas mal cuando se piensa que tiene la capacidad de hacerlas
bien.
El aprendizaje de un líder por parte de otro líder, se remite al carácter y la
capacidad de dirección de un grupo que lo sigue, mas no al pensamiento y
manera de actuar, cada persona tiene una forma diferente de asumir cada
situación, existen muchos caminos para llegar a un mismo sitio.

14. LEY DEL APOYO

El apoyo que un grupo le demuestre a su líder es vital para que entiendan y


coordinen a la hora de materializar las acciones que se les oriente, es decir, las
personas apoyan a un sujeto en específico, confían en él, para luego confiar en
sus orientaciones y visión de los objetivos a lograr.
No es caer en los personalismos a la hora de apoyar en un líder, lideres hay
para cada situación y momento concreto, aunque hay ciertos sujetos que
desarrollan una personalidad extrovertida y carismática que demuestra la
capacidad de atraer gente alrededor suyo y a su vez crean y participen de su
proceso de ideas o metas.
El líder es el canal en sí de sus ideas y visión, si el mensaje no trasmite la
información u orientación efectivamente es imposible lograr una organización
que coordine, por lo tanto, un líder debe ganar el apoyo de su gente, ganar su
confianza demostrando capacidad de asumir responsabilidades de liderazgo en
cada escenario que se pueda plantear y solo de esta manera abra un apoyo
irrestricto e incondicional de la gente hacia su líder.

15. LEY DE LA VICTORIA

Un líder siempre apunta a ganar, a alcanzar siempre sus objetivos ya sean los
más inmediatos del día a día o las más lejanos en el calendario. Todos los
días, a cada momento está visualizando la victoria para alcanzarla, siempre
espera ganar y no va a rendirse hasta que logre su cometido. No es ser
confiado, es estar seguro de que cada paso que esta dado es el acertado para
ganar, y esa seguridad no es injustificada, sino que al contrario como se recoge
en las anteriores leyes, un buen líder reúne la capacidad de ver la totalidad del
asunto en cada momento, reunir las destrezas necesarias para alcanzar sus
objetivos tácticos que le otorguen la claridad de actuar y direccionar el trabajo
de los demás.
El líder no gana solo, hace ganar al equipo, esto es una premisa importante, ya
que esto hace que el apoyo dado de la gente hacia el líder sea retribuido de
forma tangible, en logros comunes donde todos esperamos lograr algo en
colectivo y algo de forma individual.
No importa que situación sea, el líder analiza y apunta a ganar, a salir ileso
totalmente de la escena, no solo él, sino todo lo que lo sigue, porque un líder
nunca es uno, si está separado de la gente que lo apoya y lo sigue, esta
confianza que le guardan para que los conduzcan hacia la victoria final.

16. LEY DEL GRAN IMPULSO

Un líder siempre esta motivado y decidido a emprender acciones frente a


cualquier situación, estas acciones por menores que parezcan si responden a
una realidad clara y a un hecho concreto, puede significar el inicio de grandes
acontecimientos y generar cambios radicales a grandes escalas.
Un ejemplo de gran impulso de líderes, significo la primavera árabe, donde un
grupo de estudiantes universitarios de Túnez, a través de mítines locales, pero
con convicción, lograron desarrollar una ofensiva de todos los pueblos de la
gran nación árabe y cambiar radicalmente la situación social de 8 países.
Cada hecho debe causar el revuelo que se necesita, cada acción debe ser
sinérgica, es decir, cada acción que se emprenda debe dar como resultado que
muchas más personas se sumen a una iniciativa, no solo de discurso sino, de
hecho, realizando acciones que se conviertan en una bola de nieve que crezca
y crezca hasta volverse incontenible.

17. LEY DE LAS PRIORIDADES

Como todo líder, sabe reconocer que todo proyecto se hace para lograr una
meta o materializar una idea, es un proceso que cuenta con varias fases y que
a su vez cuenta con varios momentos y que todo es dinámico y ciertas fases o
momentos requieren de cierto tiempo, de mayor esfuerzo para alcanzar
objetivos tácticos para alcanzar el objetivo estratégico. Es decir, cada situación
se le debe dar la prioridad que exige, el líder sabe reconocer que necesita darle
prioridad y actuar de forma inmediata y radical.
Para reconocer que situación o escenario es prioritario, se cuenta con una
estrategia, que es las tres eres, requisito, retorno, recompensa, con esta
estrategia podremos orientar los planes inmediatos con acciones que
repercutan respondiendo asertivamente y ganando terreno durante una etapa
del proyecto.
Las prioridades demuestran el propósito que tiene un líder para alcanzar sus
objetivos, a que se le da prioridad, se considera lo más importante a lograr,
cuando se le dan prioridad a un despropósito resulta en fracaso total, cada
decisión debe esperar una acción que a su vez genere una consecuencia que
siempre debe ser la victoria y solo esa.

18. LA LEY DEL SACRIFICIO

Es imposible lograr alcanzar una meta en un mundo tan competitivo, sin


sacrificar nada ni arriesgar algo valioso, esto es el costo del liderazgo, nada se
logra sin que se invierta o se sacrifique algo material o incluso inmaterial (por
ejemplo, creencias, ideologías, pensamientos, etc.). debemos saber que
sacrificar y en qué momento sacrificarlo, para lograr las mayores ganancias y
alcanzar metas.
Un líder no se apega a nada, un líder dispone de todo su ser, solo a una cosa,
alcanzar lo que ambiciona, lo que visualiza ganar, por lo tanto, todo es
superfluo y está dispuesto a sacrificarlo todo, obvio que esperando ganarlo
todo, no es arriesgar todo por nada, es arriesgarse y sacrificarse esperando las
mayores recompensas posibles.

19. LEY DEL MOMENTO OPORTUNO.

Esta es una de las leyes más importantes para que un líder tenga en cuenta,
contar con la capacidad de análisis para entender lo que está sucediendo a su
alrededor de forma detallada para saber actuar, no es que un líder este
esperando la oportunidad de serlo, de hecho, todo lo contrario, un líder surge
de la nada, nadie espera ser un líder, nadie sabe qué hace un líder, este lo da
el momento adecuado, cuando una persona sabe lo que se tiene que hacer
para lograr objetivos comunes a todo un grupo, se convierte en un líder
automáticamente.
La actuación de un líder en un momento especifico puede resultar en muchas
situaciones. Por ejemplo, si saca sus fuerzas, hacia una acción que es
equivocada al contexto al que se enfrenta y en un momento donde realizar esa
acción no es el indicado, conlleva a un total desastre de las proporciones
proporcionales a las acciones que se emprendan.
Si la acción de un líder es la indicada, pero las circunstancias no permiten el
desarrollo deseable para alcanzar los objetivos, esta genera una resistencia de
continuar realizando las acciones que respondan a la necesidad de materializar
una idea hasta encontrar el momento en que todo se armonice y se coordine.
En el caso en que las acciones que se emprendan sean las equivocadas, fruto
de no saber analizar e interpretar las situaciones en concreto, y que el
momento sea el indicado del despliegue de todas las acciones prioritarias o
según los objetivos y esto no ocurra, se caería en un error incorregible.
Cuando se responde al momento adecuado de forma coherente, es decir
cuando se emprenden las acciones necesarias para alcanzar la victoria cuando
es la hora, indiscutiblemente se llega al éxito.

20. LEY DEL CRECIMIENTO EXPLOSIVO.

Como se dice anteriormente, el desarrollo de los acontecimientos es muy


dinámico y los movimientos suelen ser bruscos repentinamente, para esto se
debe preparar a todas las personas que nos rodean para que se conviertan en
líderes que nos permitan crecer y lograr objetivos más ambiciosos, en una
organización no se necesita dividir el trabajo socialmente, es decir, que unos se
encarguen de pensar y otros de ejecutar, siempre debemos apuntar a que la
gente se forme para pensar y actuar, queremos que se formen gente capaz de
pensar por sí misma, que actué y salga adelante victorioso haciendo ganar al
equipo y a la empresa.
La organización siempre debe proyectarse a crecer, para esto se necesitan
engranajes bien aceitados para que todo funcione a la perfección y a su vez se
perfeccione a un más, asumiendo nuevos retos, donde más gente se sume y
crea en la visión que inicio en la mente de una persona y que se convierta en la
visión de miles y miles.

21. LEY DEL LEGADO

Un líder persigue un sueño, una idea, etc. esta como es inmaterial, nunca
muere, solo las ideas que merezcan seguir, son las que romperán los anales
del tiempo, donde la orientación general sea crear todas las condiciones para
que esa idea nunca muera, que se permanezca vigente siempre, gracias a su
capacidad de diversificación de dinamizar cada situación a nuestro favor, las
ideas siempre permanecen cuando nuevas personas las materializan a través
de acciones adecuadas en el momento adecuado, saber que no hay un
esquema, una formula específica, un límite a donde llegar, sino que el único
secreto es la continua lucha por mantener el liderazgo en cada momento.
Cuando uno hace para dejar legado, se enfoca en el futuro, pensar mucho más
allá del existir corpóreo de una sola persona y trascender en los sueños de
triunfo y éxito.

También podría gustarte