Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD PRIVADA “ALAS PERUANAS” – FILIAL PUCALLPA

FACULTAD: INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

TEMA: CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO, ACERO Y UNIDADES DE ALBAÑERIA

CURSO: CALIDAD EN LA CONSTRUCCION

DOCENTE: ING. FREDDY ALFREDO MATAMOROS HUAYLLANI

ALUMNO: GEANFRANCO ZEVALLOS RIVERA

CICLO: V

CODIGO: 2016236340

CORREO: 2016236340@alu.uap.edu.pe

FECHA: 17/07/2020

PUCALLPA-PERU
2020
INTRODUCCIÓN
El concreto es el material mas importante en la construcción con el cual los
diseñadores, ingenieros y arquitectos especifican y construyen obras concebidas
para el bienestar y el progreso humano. El concreto esta constituido por diferentes
materiales los cuales debidamente dosificados y mezclados se integra para formar
elementos monolíticos, que proporcionan resistencia y durabilidad a las estructuras.

El comportamiento estructural del concreto depende de su diseño, las buenas


prácticas de colocación y el control de calidad.

El control de calidad se define como el conjunto de acciones y decisiones que se


toman como el objeto de cumplir las especificaciones de los mismos y comprobar el
cumplimiento de los requisitos exigidos. Este se debe ser preventivo mas que
correctivo, por lo tanto es de vital importancia la realización de ensayos al concreto
en estado fresco con los que se busca garantizar el cumplimiento de las
especificaciones en estado endurecido.

Para obtener un concreto de buena calidad, no solo es necesario contar con buenos
materiales, que además estén combinados en las cantidades correctas; es necesario
tambien tener en cuenta como se hace el mezclado, el transporte, el vaciado, la
compactación y el curado. Estos procesos influirán directamente en la calidad de este
importante material.
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
Conjunto de procedimientos técnicos planeados cuya práctica permite que el
concreto cumpla con los requisitos especificados, al menor costo posible.
Debe tener carácter preventivo poniendo énfasis en el control de los componentes y
del concreto fresco para minimizar los esfuerzos en los controles del concreto
endurecido.
La aceptación del concreto está determinada por los resultados de ensayos en
concreto fresco y endurecidos.

Aplicación: Estado freso


Estado endurecido

ENSAYO DE ACEPTACIÓN DEL CONCRETO

Objetivo: verificar cuantitativamente si el control cumple con las especificaciones

 CONCRETO FRESCO:
 Asentamiento
 Temperatura
 Densidad (peso unitario)
 Contenido de aire
 Otros (si se especifica)
 CONCRETO ENDURECIDO:
 Resistencia:
Compresión
Flexión
 Otros (si se especifica)

No vamos a inventar métodos, los métodos están normados.

Los resultados de este ensayo no pretenden pronosticar la calidad del concreto en la


estructura ya que existe variables que van más allá del control del producto de
concreto.
¿Por qué interesa el estado fresco?

Es momento de decidir si se coloca la mezcla, es corregida o rechazada.


Aporta información temprana sobre el comportamiento futuro del concreto
endurecido.
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA
El control de calidad del concreto en obra, es la herramienta más importante que
posee el constructor para validar el material, cuando estos procedimientos son
realizados de manera errada y no contienen el rigor de la metodología planteada por
la normativa, los resultados suelen ser de poca utilidad, y en muchas ocasiones, los
causantes de decisiones mal tomadas en obra.

Existen algunos ensayos que es determinante realizar a pie de obra pues otorgan
tranquilidad en el recibo del material. Así mismo la interpretación y análisis de los
resultados son de vital relevancia para realizar controles en el proceso y generar
mejoras en el mismo. El concreto es una masa endurecida de materiales
heterogéneos y sus propiedades están sujetas a una gran cantidad de variables, las
cuales dependen de los materiales que lo constituyen y de los procedimientos de
producción, transporte y colocación del concreto. Por esta razón, es muy importante
la elaboración y cumplimiento de un plan de control de calidad para el concreto y
los materiales que lo componen, con el fin de poder predecir las propiedades
del concreto en estado endurecido y garantizar que se cumpla con las
especificaciones (necesidades) previamente definidas, al menor costo posible.
El control de calidad lo podemos definir como el conjunto de operaciones y
decisiones que se toman con el propósito de cumplir el objeto de un contrato, y de
cierta forma, comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos, para ello se debe
verificar los procedimientos que tienen que ver con las Normas Técnicas Colombianas
y con el Código Sismo Resistente (NSR 98).

Existe un aspecto propio del concreto que lo distingue de los demás productos


manufacturados, y es que el principal parámetro para definir su calidad es
la resistencia a la compresión, la cual se ha establecido a los 28 días de edad, lo que
constituye un inconveniente para el control, porque en el tiempo de espera para
obtener este resultado, las obras siguen su curso normal y los datos que se obtienen
respecto a la resistencia del concreto resultan extemporáneos. Por este
motivo, el control de calidad debe tener un carácter preventivo y no curativo, y por
ello no se debe limitar solamente a la verificación de las propiedades en estado
endurecido sino que también se deben controlar diferentes características en estado
fresco como el asentamiento, peso unitario, contenido de aire, tiempos de fraguado y
temperatura, que permiten anticipar las propiedades del concreto en estado
endurecido.
MUESTREO DEL CONCRETO FRESCO
NTP 339.036

ASTM C-172

OBJETIVO DE MUESTRO
Obtener nuestra representación del concreto fresco, sobre los cuales se realizaran
ensayos para verificar el cumplimiento.

Equipo para muestreo de concreto:


 Recipiente no absorbente de capacidad >28L
 Palas, cucharones
 Tamic es estandar
Humedecer los equipos antes del muestreo

TIEMPO LÍMITE PARA EMPEZAR ENSAYO


Muestra Asentamiento
Mínimo 2 porciones Temperatura Elaboración de
Máximo 15 min Contenido de aire probetas para
Mínimo 28L (resistencia) resistencia

Proteger del sol, viento u otra fuente de evaporación y/o contaminación,


transportar y remezclar.
DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE MEZCLA DE
CONCRETO
NTP 339.184
ASTM C 1064
OBJETIVO DE MEDIR LA TEMPERATURA
Determinar la temperatura del concreto fresco para verificar el cumplimiento de los
requerimientos específicos.

La temperatura del concreto depende del aporte calorífico de cada uno de sus
componentes, además del calor liberado por la hidratación del cemento, la energía
de mezclado y el medio ambiente.

COMO MEDIR LA TEMPERATURA


 En un recipiente no absorbente, que debe permitir un recubrimiento de al
menos 3 pulgadas (75 mm) en todas direcciones.

O por lo menos en 3 veces el TM del agregado.

Elegir el mayor
NORMATIVA

Descripción Criterio de aceptación


ASTM C 94/C 94M-07 NTP 339.114

Clima frio Temp. Sección <300 300- 900- >1800


mínima mm 900 1800
°C 13 10 7 5
Temp. 32 °c
máxima
Clima cálido T= más baja posible. Si T= 32°c se
puede encontrar dificultades.

TENGA CUIDADO CON LAS TEMPERATURAS EXTREMAS


EFECTOS DE LA TEMPERATURA ALTA EN EL CONCRETO
SOBRE EL TIEMPO DE FRAGUDO

SOBRE LA RESISTENCIA

SOBRE LA DEMANDA DE AGUA

ASENTAMIENTO DE CONCRETO FRESCO


CON EL CONO DE ABRAMS
NTP 339.035

ASTM C 143
OBJETIVO DEL ENSAYO DE ASENTAMIENTO

 Determinar el asentamiento del concreto fresco en un rango desde ½ hasta 9


 Verificar el cumplimiento de las especificaciones

EQUIPO PARA MEDIR EL ASENTAMIENTO


 Cono de abrams
Interior 200 mm
Superior 100 mm
Altura 300 mm
Tolerancias +_3 mm
Espesor minina 1.5 mm, 1.15 mm
 Barra compactadora
Barra de acero liso con punta semi
 Instrumento de medida
 Herramientas pequeñas

PROCEDIMIENTO PARA MEDIR EL ASENTAMIENTO

NORMATIVA

ESPECIFICACIONES TOLERANCIAS ASTM C 94/C 94M


NTP 339.114
2”(50mm) y menos ± ½” (15mm)
ASENTAMIENTO NAMINAL 2” a 4” (50mm a 100mm) ± 1” (25mm)
Más de 4” (100mm) ± 1 ½” (40mm)
3” (75mm) o menos En exceso 0” (0mm)
En defecto 1 ½” (40mm)
ASENTAMIENTO
“MAXIMO” O “NO DEBE
Más que 3” (75mm) En exceso 0” (0mm)
EXCEDER” En defecto 2 ½” (65mm)
Tiempo de conservación en estos rangos 30 min desde llega a la obra
( responsabilidad del productor)

El primero y el ultimo ¼ m3 de descarga es exceptuado de este requisito

PESO UNITARIO Y RENDIMIENTO


NTP 339.046
ASTM C 138
OBJETIVO DEL ENSAYO DE PESO UNITARIO
Determinar el peso de 1m3 de concreto. El peso unitario normalmente esta entre
2240kg/m3 a 2460kg/m3

Determinar el rendimiento del concreto.


Un cambio en P.U.C.F. puede indicar un cambio en uno o más requisitos del
desempeño del concreto.

Equipo –peso unitario


 Balanza
 Varilla o vibrador
 Recipiente cilíndrico
 Placa de enrasado
 Maso de goma

PROCESIDIMIENTO PESO UNITARIO


 Determinar el peso del recipiente vacío en (kg) y humedecerlo
 Se debe conocer el volumen
 Llenar y compactar en 3 capas de igual volumen, en la tercera capa sobrellene
el recipiente
 Enrasar la superficie del concreto y dar un acabado suave con la placa de
enrasado
 Limpiar completamente el exterior del recipiente y determinar el peso (kg) del
recipiente lleno de concreto.
CONTENIDO DE AIRE EN EL CONCRETO FRESCO
Generalmente ocupa del 1% al 3% del volumen de la mezcla.

Está en función de las proporciones, las características físicas de los agregados y del
método de compactación.

En algunas condiciones se incorpora aire adicional para mejorar la durabilidad. La


inclusión de aire es necesario en concreto que estará expuesto a ciclos de
congelación y deshielo o a químicos descongelados.

CONTENIDO DE AIRE DEL CONCRETO FRESCO POR METODO DE PRESION

 Es el de mayor uso y sirve para determinar el contenido de aire de


concretos con agregados densos y relativamente densos.
 Se usa un medidor de aire tipo Washington.

ELABORACION Y CURADO DE PROBETAS CILINDRICAS EN OBRAS


OBJETIVO
Elaboración, curados y transporte de probetas cilíndricas representativas del
potencial del concreto colocado en obra.
Este procedimiento aplica para cilindros de 6x 12 pulgadas (15x30 cm) usando
concreto con un asentamiento ≥ 1 pulgada (2.5 cm).

EQUIPO
 Moldes cilíndricos
 Varilla
 Mazo de goma
 Pala, plancha de albañil, regla para enrasar
 Carretilla u otro recipiente para muestreo y remezclado

PROCEDIMIENTO
 Colocar los moldes en una superficie nivelada, libre de vibraciones, tránsito
vehicular o peatonal, y evitando la exposición directa al sol.
 Los moldes deben estar limpios y cubiertos con aceite mineral (desmoldante)
 Humedecer todas las herramientas
 Llenar y compactar simultáneamente en todos los molde en tres capas
 Evitar segregación
 Utilizar un cucharon pequeño (1/2 L)
 Distribuir el material uniformemente alrededor del perímetro del
molde
 Llenar y compactar en tres iguales. Llenar en exceso la última capa
 25 golpes con la varilla
 Penetrar 2.5 cm (1”) en la capa anterior
 10 a 15 golpes laterales con el mazo de goma
 Enrasar la superficie
 Identificar los especímenes
 Proteger para evitar la evaporación (curado inicial)
Un mal acabado de la cara del cilindro afecta la resistencia del concreto

CURADO INICIAL
Reducción de la resistencia a 28 días, según diferentes curados
iniciales (25 días)
CURADOS ESTANDAR
 Las probetas que evalúan la calidad del concreto se desmoldan antes de las 48
h después de moldeadas.
 Máximo en 30 min después de desmoldar, colocar las probetas en una solución
de agua de cal 3 g/L
 El propósito del curado húmedo es para maximizar la hidratación del cemento
¿Por añadimos cal a la poza de curado?
 Reducción de la alcalinidad
 Perdida de la masa
 Aceleracion del proceso de deterioro
 Reducción de la resistencia

La adición de cal al agua busca subirle el PH hasta un rango de 13


o 14 para que no le quite cal al concreto

ENVIO DE TESTIGOS AL LABORATORIO DE ENSAYOS


 Si se envía probetas a un laboratorio lejano estas no deben ser transportadas
por más de 4 horas
 Los cilindros deben ser amortiguados durante el transporte y manipulados con
cuidado en todo momento
No maltratar las probetas
 Los rodamientos y choques en la parte trasera de una camioneta puede
ocasionar más de un 7% de perdida de resistencia

CONTRO DE CALIDAD DEL CONCRETO ENDURECIDO


RESISTENCIA A LA COMPRESION
Es la medida más común de desempeño que usan los ingenieros para diseñar
cualquier estructura.

Los resultados de pruebas de resistencia a la comprensión se usan


fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la
resistencia especificada.

 Por definición un ensayo de resistencia corresponde al promedio de la


resistencia de 2 probetas de 150 mm de diámetro y 300 mm de altura,
ensayados a los 28 días.
 O, ( Nuevo en ACI 318.08) un ensayo de resistencia corresponde al promedio
de la resistencia de 3 probetas de 100 mm de diámetro y 200 mm de altura,
ensayados a los 28 dias.

La resistencia a la comprensión es conforme si:


(a) Cada promedio aritmético de tres ensayos de resistencia consecutivos a 28
días será mayor o igual a f°c.
(b) Ningún ensayo individual de resistencia será menor que f°c en mas de 35
kg/cm2 cuando f°c es 350kg/cm2 o menor.

UNIDADES DE ALBAÑILERIA
La albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando, según los
casos, piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales semejantes.1 Trabaja con
todo tipo de materiales, y hace casas, edificios, centros comerciales, etc.
MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Para las obras de albañilería (también conocidas simplemente como albañilería) se


utilizan principalmente materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla, bloques
de mortero de cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya
mencionados.

TIPO DE ALBAÑILERÍA

Existen tres tipos de albañilería, cuya utilización está determinada por el destino de
la edificación y los proyectos de cálculo y arquitectura respectivos. Estos tipos son:
albañilería simple, albañilería armada y albañilería reforzada.

        Albañilería simple

Usada de manera tradicional y desarrollada mediante experimentación. Es en la cual


la albañilería no posee más elementos que el ladrillo y el mortero o argamasa, siendo
éstos los elementos estructurales encargados de resistir todas las potenciales cargas
que afecten la construcción. Esto se logra mediante la disposición de los elementos
de la estructura de modo que las fuerzas actuantes sean preferentemente de
compresión.

Albañilería armada

Se conoce con este nombre a aquella albañilería en la que se utiliza acero como


refuerzo en los muros que se construyen.

Principalmente estos refuerzos consisten en tensores (como refuerzos verticales) y


estribos (como refuerzos horizontales), refuerzos que van empotrados en
los cimientos o en los pilares de la construcción, respectivamente.

Suele preferirse la utilización de ladrillos mecanizados, cuyo diseño estructural facilita


la inserción de los tensores para darle mayor flexibilidad a la estructura.

     Albañilería reforzada

Albañilería reforzada con elementos de refuerzo horizontal y vertical, cuya función es


mejorar la durabilidad del conjunto.
ADOBE

Se define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer, el cual puede contener
fibras vegetales u otro material que mejore su estabilidad frente a agentes externos.

El Objetivo del diseño deconstrucciones de albañilería de adobe es proyectar


edificaciones de interés social y bajo costo que resistan las acciones sísmicas,
evitando la posibilidad de colapso frágil de las mismas.

FABRICACION Y UTILIZACION DE ADOBE

Los Ladrillos de adobe están hechos de:

       Cieno

        Arcilla

    Y a veces paja, u otras fibras añadidas para dotar de resistencia.

La Mejor Tierra para la producción de adobe debe tener entre un 15% y un 30% de


arcilla para cohesionar el material mientras el resto puede ser Arena o áridos más
gruesos. Demasiada arcilla puede producir fisuras, mientras que una falta de esta
produciría fragmentación por falta de cohesión. Se compactan dándoles la forma
deseada y entonces se dejan secar. La mezcla se introduce en el molde y se presiona
sobre el material. Después se saca del molde y se deja secar (curar) al aire durante
10-14 días para poder ser utilizados en la construcción.

Puede tener diferentes tamaños y formas. Durante el proceso de curado no le ha de


dar el sol durante los primeros 5 días y durante todo el periodo del curado no se han
de mojar con la lluvia. Mayoritariamente se les da forma de ladrillo para construir
muros pero también puede ser apilado para crear una estructura. También pueden
ser usado para Suelos ya que tiene gran elasticidad y belleza y puede ser colorado con
arcilla y pulido con aceite natural.

Puede Deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un mantenimiento


sostenido, que suele hacerse con capas de barro. No es correcto hacerlo con mortero
de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y
conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde dentro.

No aísla muy bien, así que las Paredes hechas del adobe necesitan algunos medios de
proporcionar el aislamiento para mantener comodidad en el edificio. Esto se puede
lograr creando una pared doble, con un espacio de aire. Las estructuras de adobe son
vulnerables a los efectos de fenómenos naturales tales como terremotos, lluvias e
inundaciones.

La deficiencia sísmica de la construcción de adobe se debe al elevado peso de la


estructura, a su baja resistencia y a su comportamiento frágil. Durante terremotos
severos, debido a su gran peso, estas estructuras desarrollan niveles elevados de
fuerza sísmica, que son incapaces de resistir y por ello fallan violentamente.

Basándose en el estado del arte de estudios de investigación y aplicaciones en


campo, los factores clave para el comportamiento sísmico mejorado de la
construcción de adobe son:

1. Composición de la unidad de adobe y calidad de la construcción: Las


características de los suelos que tienen mayor influencia en la resistencia de la
albañilería de adobe son aquellas relacionadas con el proceso de contracción por
secado o con la resistencia seca del material.

         Arcilla: el componente más importante del suelo; provee la resistencia seca y causa
la contracción por secado del suelo.

Control de la microfisuración del mortero de barro debida a la contracción por


secado:

         Aditivos: paja y en una menor proporción arena gruesa son aditivos que controlan
la microfisuración del mortero durante la contracción por secado y por ende, mejoran
la resistencia de la albañilería de adobe.

2. Tecnologías constructivas mejoradas incluyendo refuerzo sísmico. La calidad de la


mano de obra juega un papel importante en obtener una albañilería de adobe fuerte,
resultando en variaciones de resistencia globales del orden del 100%. Para que las
estructuras de adobe sean resistentes se deben de cumplir las normativas específicas
al respecto.

FABRICACIÓN DE ADOBE ANTISÍSMICAS

  PREPARACIÓN DE BARRO PARA FABRICAR ADOBES:


La tierra utilizada para la fabricación de los adobes fue previamente zarandeada por
la malla de 1” para eliminar piedras y raíces de plantas. Luego, fue humedecida
durante un día con la finalidad de activar las partículas de arcilla, componente que
aporta la cohesión.

Este proceso es conocido como “dormido” del barro.

Al finalizar este proceso, el barro fue mezclado con arena y paja (césped seco) en
proporción 5:1:1 en volumen y utilizando una mezcladora de eje vertical. La longitud
de la paja o césped seco fue de 50mm como máximo.

   FABRICA DE LAS UNIDADES DE ADOBE:

         Se humedeció el molde o gavera, se espolvoreó con arena fina y se colocó sobre el
tendal.

         Luego, se rellenó lanzando bolas de barro con fuerza al interior de la gavera.

         Posteriormente, se niveló la superficie superior del adobe con una regla de


madera mojada.

         Finalmente, se levantó el molde suavemente. El tiempo de secado de los adobes


fue de dos a tres semanas. Al cabo de la primera semana, los adobes se colocaron de
canto para que el secado sea uniforme. Una vez secos, se limpiaron y apilaron.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIÓN

NORMATIVIDAD VIGENTE:

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES (66 Normas Técnicas)

         Decreto Supremo Nro. 011-2006 - VIVIENDA, del 05.05.2006


Título I: Generalidades
Título II: Habilitaciones Urbanas
Título III: Edificaciones
Fe de Erratas

ACTUALIZACIONES DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

         Decreto Supremo No. 006-2014-VIVIENDA, del 12.05.2014


Modificación de las Normas Técnicas A.030 "Hospedaje" y A.100
"Recreación y Deportes" del numeral III.1 Arquitectura y la
incorporación de la Norma Técnica EM.110 "Confort Térmico y Lumínico
con Eficiencia Energética" al numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y
Mecánicas, del Título III Edificaciones al Reglamento Nacional de
Edificaciones-RNE. Públicado el 13.05.2014
         Decreto Supremo No. 005-2014-VIVIENDA, del 08.05.2014
Modificación de las Normas Técnicas A.010 "Condiciones Generales de
Diseño" del Numeral III.1 Arquitectura, EM.030 "Instalaciones de
Ventilación" del Numeral III.4 Instalaciones Eléctricas y Mecánicas, del
Anexo 3 "Lista de Especies Agrupadas" de la Norma Técnica E.010
"Madera" del Numeral III.2 Estructuras, del Título III Edificaciones y la
incorporación de la Norma Técnica CE.030 "Obras Especiales y
Complementarias" al numeral II.2 Componentes Estructurales del Título
II Habilitaciones Urbanas al Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE.
Públicado el 09.05.2014
         Decreto Supremo No. 002-2014-VIVIENDA, del 14.03.2014
Disponen incorporación del Anexo 03 "Sistemas de Protección Sísmica,
específica para el caso de Establecimientos de Salud" a la Norma
Técnica de Edificaciones E.030 "Diseño Sismorresistente", del
Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE.
         Decreto Supremo Nro. 017-2012-VIVIENDA, del 08.11.2012
   Norma CE.020 Estabilización de Suelos y Taludes
   Norma A.130 Requisitos de Seguridad
   Norma IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones
   Norma EM.090 Instalaciones con Energía Eólica

         Decreto Supremo Nro. 011-2012-VIVIENDA, del 03.03.2012


   E.100 Bambu
   A.050 Salud
         Decreto Supremo Nro. 006-2011-VIVIENDA, del 15.07.2011
   GH.020 Componentes de Diseño Urbano
   TH.020 Habilitaciones Comerciales
   EC.040 Redes e Instalaciones de Comunicaciones
   A.070 Comercio

         Decreto Supremo Nro. 001-2010-VIVIENDA, del 13.01.2010

CE.010 Pavimentos Urbanos

         Decreto Supremo Nro. 010-2009-VIVIENDA, del 09.05.2009

A.30 Hospedaje - anexos


E.60 Concreto Armado
A.10 Condiciones generales del diseño
EM.80 Instalaciones con Energía Solar
EM.40 Instalaciones con gas
G.050 Seguridad durante la construcción
OS.070 Redes de agua Residuales
OS.050 Redes de distribución de agua
         Resolución Ministerial Nro. 070-2008-VIVIENDA, del 26.03.2008.

Incorporan el Anexo Nro. 1 "Refuerzo de Geomalla en Edificaciones de


Adobe" a la Norma Técnica E.080 Adobe, del reglamento Nacional de
Edificaciones.

LEY DE REGULACIÓN DE HABILITACIONES URBANAS Y EDIFICACIONES

Ley Nro. 29090 - Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y


Edificaciones
Ley Nro. 29300 - LEY QUE MODIFICA EL PRIMER PÁRRAFO DEL
ARTÍCULO 30ro. DE LA LEY Nro. 29090
Ley Nro. 29476 - LEY QUE COMPLEMENTA Y MODIFICA LA LEY Nro.
29090
Ley Nro. 29566 - LEY QUE MODIFICA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA
LEY Nro. 29090
Reglamento de la Ley Nro. 29090

OTRAS NORMAS DE INTERÉS

Deroga el D.S. 013-79-VC, "Reglamento de Metrados para Obras de


Edificación"; el D.S. 028-79-VC "Reglamento de Metrados para
Habilitaciones Urbanas" y el D.S. 09-94-TCC, "Reglamento de Metrados
y Presupuestos para Infraestructura Sanitaria para Poblaciones
Urbanas"
Decreto Supremo No. 008-2010-VIVIENDA, del 06.08.2010

Norma Técnica: Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones


Urbanas
Resolución Directoral Nro. 073-2010 VIVIENDA\VMCS\DNC, del
04.05.2010
Norma Técnica: Elementos para la Determinación del Costo Horario de
los Equipos y la Maquinaria del Sector Construcción
Resolución Directoral Nro. 035-2010 - VIVIENDA-VMCS/DNC, del
22.03.2010
Norma Técnica de Cocinas Mejoradas
Decreto Supremo Nro. 015-2009-VIVIENDA, del 16.08.2009

Reglamento para la evaluación y certificación de la Cocina Mejorada

PIEDRA

La palabra piedra (del griego πέτρα [petra] ‘piedra’) se usa en el lenguaje común y


también en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a cualquier
material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia.

Como materia prima, la piedra se extrae generalmente de canteras,


explotaciones mineras a cielo abierto. La cantería es uno de los oficios de más antigua
tradición. La piedra es tallada por los maestros tallistas.

La piedra es el material que mejor se conserva y más conocido de los que sirvieron
para producir las primeras herramientas, durante el paleolítico, conocidas como
industria lítica, aunque hay razones para suponer que a la vez se usaron materiales de
peor conservación, como la madera, el hueso o las fibras vegetales.

En geología: roca
Los geólogos utilizan el término roca para referirse a estos materiales, aunque el
concepto comprende también materiales de poca dureza, como en el caso de las
rocas arcillosas. Es importante destacar que el término piedra no tiene ningún
significado en el lenguaje de la geología, siendo la negativa a usarlo casi un signo de
identidad profesiona.

El mismo material puede recibir distinto nombre en tanto que roca y en tanto


que piedra. Así, por ejemplo, en España los canteros han llamado
tradicionalmente piedra berroqueña a lo que los geólogos llaman granito.

EN CONSTRUCCIÓN

En arquitectura, se considera piedra a un material de construcción, que


tradicionalmente ha venido siendo utilizado como uno de los principales materiales
empleados para la ejecución de los distintos elementos que componen
las edificaciones:

         Cimentación

       Muros de carga: constituidos por fábrica de piezas pétreas que según su


disposición y labra, se clasifican en:

 Sillares: piezas de material pétreo que se sacan de la cantera, labradas


con paramentos planos y a escuadra unos con otros, utilizándose en los muros de
fábrica de piedra según distintos aparejos. La cara del sillar que queda en un plano
horizontal se denomina lecho, las que quedan en un plano vertical, soga, que es la de
mayor dimensión, y tizón, la de menor tamaño. La unión de los sillares se realiza
mediante argamasa, o simplemente mediante la colocación de las piezas «a hueso»,
es decir, sin material de unión, consiguiendo la trabazón mediante el aparejo
empleado.

      Sillarejo: piezas de piedra de menor tamaño que los sillares, procedentes también de
cantera y labrada asimismo con paramentos planos y a escuadra. El término de
sillarejo se aplica principalmente a las piedras que, a diferencia de los sillares, pueden
manejarse con una sola mano. Es frecuente el uso del término sillarejo para la
disposición de las piezas en muros pétreos de manera que existe diferente altura de
pieza para cada hilada.
       Mampostería. Toda piedra de cantera informe que no puede escuadrarse y se gasta
en las fábricas con puchada de mezcla y a rebote de porrillo. También se llama piedra
de mampostería a otra que no es de cantera y se saca de los ríos y se halla en la
superficie de la tierra. Para la formación de un mismo muro se pueden combinar
sillares y mampuestos.

         Arcos y bóvedas
Clasificación
La clasificación de las piedras empleadas es la siguiente:

        Piedra granigorda: la que tiene el grado gordo.

         Piedra maciza: la que no tiene defecto alguno.

         Piedra perdida: la cantidad de piedras que se ponen en los cimientos en algunos


casos sin trabazón ni cal que las unan.

        Piedra piconada: La que solo está labrada con el pico.

       Piedra tosca: La que está sin labrar

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Son las siguientes: ladrillo de arcilla, bloqueo o ladrilla silito calcáreo y bloque de
concreto. Las unidades de albañilería pueden ser sólidas, huecas o tubular. Todas las
unidades de albañilería no deberán de tener ningún defecto en caso de las de
concreto, deberán tener una edad mínima de 28 días antes de ser usadas. Mano de
obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas capaces y
calificadas.

 Exigencias: Los muros, se construyan a plomo y en línea. Todas las juntas,


horizontales y verticales deben de estar llenos de mortero. El pesor de mortero debe
ser mínimo de 10mm. Las unidades de albañilería deben de asentarse con las
unidades limpias. No se asiente más de 1.20m de altura de muro en una jornada de
trabajo.

La albañilería armada, reforzada con acero, debe de quedar lleno de mortero. Muros
no portantes: Diseñado y construido en forma tal que sólo lleve cargas provenientes
de su propio peso. Son los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos
deben de ser arriostrados a intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de
altura que estén retirados del plano exterior de la fachada. La cimentación de los
cercos debe de ser diseñados por métodos racionales de cálculo. Arriostres.
Elementos de refuerzo, horizontal o vertical o muro de arriostre, que cumple la
función de proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para
cargas perpendiculares al plano del muro. Se considera arriostrado: Cuando existe
suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y sus arriostres que
garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando empleándose los techos
para su estabilidad lateral se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que
actúan en estos, sean transferidas adecuadamente al suelo.

Tipos de Unidades de Albañilería por su Forma o Uso

 Unidad de Albañilería Alveolar


Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente
como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la
construcción de los muros armados.Unidad de Albañilería Apilable.
Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero.

  Unidad de Albañilería Hueca


Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier planoparalelo a la
superficie de asiento tiene un  área equivalente menor que el 70% del área bruta en
el mismo plano.
  Unidad de Albañilería solida (o Maciza)
Unidad de Albañilería cuya seccióntransversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
 Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta)
Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento.

Ensayos a las unidades de albañilería

-Compresión por unidad f’b


-Compresión en pila (mínimo 3 hiladas) f’m
-Resistencia al corte V’m
-Alabeo
- Absorció
 Albañilería No Reforzada y Sin Confina
Albañilería sin refuerzo (Albañilería Simple) o con refuerzo que no cumple con los
requisitos mínimos de la Norma.

         Albañilería Confinada Albañilería reforzada con elementos de concreto armado en


todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería. La
cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para los
muros del primer nivel.

 Albañilería Armada
Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y
horizontalmente e integrada mediante concreto líquido, de tal manera que los
diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los
muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros Armados.
LADRILLOS
Unidades de albañilería

I.      DEFINICIONES
Unidades de albañilería
Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea
manipulada con una sola mano. Se denomina bloque a aquella unidad que por su
dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
•  Las unidades de albañilería a las que se refiere la norma son ladrillos y bloques en
cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
•  Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser
fabricadas de manera artesanal o industrial.
•  Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su
resistencia especificada y su estabilidad volumétrica. Para el caso de unidades
curadas con agua, el plazo mínimo para ser utilizadas será de 28 días.
II.    TIPOS:
Unidad de Albañilería. Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de sílice-cal.
Pueden ser sólida, hueca, alveolar y/ó tubular.
a)    Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza)

Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la


superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
“Macizos corrientes”, que se emplean para toda clase de muros. En el mercado los
hay de varias dimensiones, como se verá más adelante.
“Ladrillón”, denominado también bomba, king-kong, etc. Empleado en muros de
relleno, en aquellos que no van a soportar cargas apreciables.
b)    Unidad de Albañilería Hueca.
Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el
mismo plano.
Utilizados para muros en pisos altos, a fin de disminuir los pesos; usados también en
los techos de concreto armado del tipo llamado techo aligerado.
c)    Unidad de Albañilería Alveolar
Unidad de Albañilería Sólida o Hueca con alvéolos o celdas de tamaño suficiente
como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades son empleadas en la
construcción de los muros armados.
d)    Unidad de Albañilería Tubular (o Pandereta)

Unidad de Albañilería con huecos paralelos a la superficie de asiento, empleados para


aligerar el peso de los muros.
e)    Unidad de Albañilería Apilable
Es la unidad de Albañilería alveolar que se asienta sin mortero
f)     P TABLA 1 as
tel er
os CLASE DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES

VARIACIÓN DE LA
DIMENSIÓN
RESISTENCIA
(máxima en porcentaje) CARACTERÍSTICA A
ALABEO(máxim
CLASE COMPRESIÓN ƒ’bmíni
Hasta Hasta Más o en mm)
mo en MPa (kg/cm2)
100m 150m de sobre área bruta
m m 150m
m

Ladrill ±8 ±6 ±4 10 4,9 (50)


oI

Ladrill ±7 ±6 ±4 8 6,9 (70)


o II

Ladrill ±5 ±4 ±3 6 9,3 (95)


o III

Ladrill ±4 ±3 ±2 4 12,7 (130)


o IV

Ladrill ±3 ±2 ±1 2 17,6 (180)


oV

Bloqu ±4 ±3 ±2 4 4,9 (50)


e P (1)

Bloqu ±7 ±6 ±4 8 2,0 (20)


e NP(2)
Usados como revestimiento, o
para impermeabilizar azoteos, y para pisos rústicos y de poco tráfico.

III.   FORMA
En cuanto a su forma se fabrican ladrillos: macizos o huecos, con aspecto de cuñas ó
adovelados para emplearlos en la construcción de arcos; y también con una de las
cabezas biseladas, para utilizarse en la construcción de parámetros curvos, y
especialmente en la de conductos de agua, tales como alcantarillas, etc.

IV.  CLASIFICACIÓN:
2.1      CLASIFICACIÓN PARA FINES ESTRUCTURALES
Para efectos del diseño estructural, las unidades de albañilería tendrán las
características indicadas en la Tabla 1.

(1) Bloque usado en la construcción de muros portantes


(2) Bloque usado en la construcción de muros no portantes
2.3      DE ACUERDO A LA COCCIÓN
De acuerdo con la manera como se ha conducido la cocción.
Los ladrillos se llaman pintones, cuando han quedado crudos, y recabados, si la
quema ha sido excesiva.
2.4      POR LA POSICIÓN DE LOS HUECOS
Actualmente la Industria Cerámica suministra al mercado bloques huecos para
paredes que se pueden clasificar en dos grupos, según si en su posición normal de
uso, estos huecos o tubos quedan horizontales o verticales.
También se fabrican con varias resistencias según sean para muros portantes o
tabiques de cerramiento. Por lo general sus caras son texturadas para asegurar una
buena adherencia del revoque.
Los ladrillos cerámicos huecos de cerramiento y portantes se fabrican en varias
medidas y permiten adaptarse a cualquier proyecto y modulación. La altura, el largo y
el modelo (Cantidad de agujeros) cambian según el fabricante
V.    PROPIEDADES MECÁNICAS
La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los
cuales se les asienta.
La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los
ladrillos macizos prensados, y bien quemados.
Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros,
es el de 10 kg/cm2.
La densidad de los ladrillos varía entre 1.6 a 2.5; generalmente se prescribe densidad
2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de
ladrillo varía entre 2.5 á 2.9.

VI.  FABRICACIÓN
Como regla general la manufactura de los ladrillos huecos debe ser más cuidadosa
que la de los macizos, y la calidad del barro también mejor en aquellos que es éstos.
La fabricación de los ladrillos comprende las siguientes etapas principales:
1.    Amasado: Después de haberle quitado a las tierras todas las materias extrañas,
como piedras, basuras, etc., se les desterrono, pulverizar y se mezcla con agua,
moviéndola repetidas veces para que toda la masa tenga la misma consistencia, y
todos los granos, de ella aparezcan suficientemente húmedos.
El amasado se puede efectuar, a mano y entonces los obreros que lo ejecutan
emplean el pico y la barreta para desprender las tierras el rastrillo, para eliminar las
piedras, y lampas o paletas para revolver la pasta.
En las instalaciones de importancia, el amasado se hace con máquinas que
generalmente lo realizan en dos etapas: primeramente unas que rompen los terrones
y los y los pulverizan; y luego, otras en las que se realizan el verdadero amasado.
Las máquinas  de amasado constan en su parte principal de un cilindro horizontal, o
con ligera inclinación, giratorio; con papeles tas en su eje, también giratorios, las
cuales baten la pasta  hasta que ésta toma la plasticidad conveniente. A las máquinas
amasadoras, éste género, y en general a todo recipiente con paletas giratorias se le
llaman malaxador.
2.    Moldeado: El moldeado a mano se realizan de un modo muy similar al empleado
para fabricar adobes, con la única diferencia de que siendo los ladrillos dimensiones
menores, las graveras se construyen para moldear cuatro ladrillos a la vez.
También el moldeado de los ladrillos se puede hacer a máquinas empleadas son de
tres tipos.
En la primera clase, las máquinas están diseñadas para trabajar con un barro
húmedo, con el cual se llena una tolva, de donde la masa pasa a los moldes
previamente espolvoreados de arena, y en los que el barro se comete a presión por
mandriles, quedando así formado al ladrillo.
Los moldes son capaces de producir de 4 a 8 piezas por vez. A estas máquinas se les
conocen con la denominación de trabajos con barro blando ó pasta húmeda.
El segundo tipo de máquinas opera con un barro de menor cantidad de agua que las
anteriores, y por esa razón se le llama de barro duro o de masa semi-húmeda. En
estas máquinas se obtiene una pieza de longitud indefinida que se produce
forzándose el barro a pasar a través de unas boquillas. Esta pieza continua va a
depositarse sobre una mesa que lleva la cortadora formada por alambres sostenidos
en marcos apropiados que en momento oportuno, cruzando la masa, la corten en la
dimensión de los ladrillos. La fabricación de los ladrillos y su corte se pueden hacer
también a lo largo, e igualmente de canto.
Por último en el tercer tipo de máquina se emplea arcilla casi seca, que colocada en
los moldes recibe una presión considerable, formándose así las piezas.
3.    Secado: Esta operación consistente en dejar que las piezas moldeadas pierdan, por
evaporación, el agua de la pasta.
El secado se puede hacer simplemente al aire libre, dejando las canchas o tendales;
en especies de anaqueles; y por último, en rumas, en este último sistema los ladrillos
se colocan unos sobre otros, pero de manera que queden espacios entre ellos, a fin
de dejar libre circulación de aire y se active el secado; esta disposición se obtiene
cruzando los ladrillos de una hilera con respecto a los de la inferior.
Igualmente se activa el secado depositando los ladrillos en cámaras en las que se
eleva al temperatura ambiente por inyecciones de aire caliente o de vapor. Algunas
veces se utilizan los gases calientes de los hornos de cocción.
Debe dejarse establecido que la operación de secado es de más duración, como es
natural, según el procedimiento que se ha seguido en el moldeado; pero cualquiera
que se ala forma en que se manufacturan las piezas, es de capital importancia que no
se sometan a la cocción sino después de que estén  completamente secas, pues en
caso contrario se corre el riesgo de que pierdan su forma con el fuego; o sufran
alteraciones importantes en sus dimensiones.
4.    Horneado: Se practica por muchos métodos, entre los cuales estudiamos los
siguientes:
a)    Por montón o pira: El sistema es en todo similar al de las huayronas que se ha
descrito en la preparación de la cal. En otros países se llama “de hormigueros”.
Se hace en el piso la excavación que va a servir de hornillo; sobre este disponen
hileras abovedadas de ladrillos por cocer, y encima las capas de ladrillos, dejando
espacios para el paso de los gases y llamas. Cada dos o tres capas de ladrillos se echa
una de carbón. Se recubre el conjunto con una capa de arcilla húmeda, se prende
fuego con paja o leña por la parte inferior, el que se propaga al carbón,
produciéndose así la cocción de los ladrillos.
Otra variante consiste en forma la pira de ladrillos crudos directamente sobre el
suelo, acondicionando en su parte baja unas bocas para el combustible, adoptándose
en el resto del montón las disposiciones señaladas anteriormente.
El procedimiento, como se comprende, es muy rústico y de escaso rendimiento.
b)    Huayrona: El método es un poco menos primitivo que el anterior, y de mayor
rendimiento.
Se construye, con adobes o ladrillos escogidos, un cilindro de unos 4.00 a 6.00m de
diámetro, y de 6.00 a 8.00m altura. Este cilindro se compone de dos partes: la
inferior, que es el hogar y la superior, que constituye el cuerpo del horno ó cámara.
El hogar tiene una altura de 1.50 a 2.00m y está separado de la cámara por la parrilla,
formada por bovedillas de ladrillos refractarios apoyadas en viguetas de fierro o
rieles, forrados a su vez en ladrillos o tierra refractaria. Estas bovedillas tienen
agujeros para permitir el paso de las llamas y de los gases de la combustión.
El hogar está provisto de una puerta para la alimentación del combustible y la
extracción de las cenizas y además, de troneras para la entrada del aire que vigoriza
el tiro.
El cuerpo del horno tiene, a su vez poternas para cargarlos y descargarlo de los
ladrillos. Se llena con ladrillos crudos puesta de canto y espaciados, y una vez
colocados se tapan las poternas con adobes o con ladrillos crudos, y se enciende el
combustible.
Como combustible se emplea guano, carbonilla o cisco de carbón y carbón de piedra,
o muchas veces una mezcla de estos materiales.
La cocción dura de 4 a 36 horas, y se necesitan un par de días después de apagado el
horno, para que se pueden retirar los ladrillos.

c)    Hornos intermitentes: Son los más usados en el país y como se va a ver no son sino
la huayronas con algunas variantes.
En plano, son de sección rectangular y se operan siempre con petróleo, como
combustible.
Sobre el piso del horno se levantan, solo con los mismos ladrillos crudos, pequeños,
bovedillas longitudinales que cruzan el horno de un lado a otro, y a lo largo de las
cuales actúan los quemadores de petróleo, uno en cada extremo de cada bovedilla.
Sobre estas bovedillas se colocan los demás ladrillos.
En estos hornos se pueden quemar de 100 a 200,000 ladrillos, en cada operación; y
como la instalación del quemador de petróleo requiere la de un caldero productor de
vapor, se acostumbra instalar los hornos en baterías, de dos a cuatro unidades, los
cuales son alternativamente conectados al caldero.
d)    Hornos continuos: Son los más perfectos en esta industria, y como su nombre lo
indica, permiten la cocción ininterrumpida de ladrillos. Entre las distintas clases
empleados, el más conocido desde hace muchos años es el Hoffmann.
El horno de Hoffmann está constituido por una bóveda en forma de anillo,
generalmente ovalado. En el eje mayor de esta figura. Corre  una galería, y en el
centro de esta se levanta la chimenea. La bóveda se divide en varias celdas, en
número de 12 a 24, por medio de tabiques de cartón o papel grueso, u hojas delgadas
de palastro.
Cada celda está provista de tres clases de comunicaciones al exterior: una puerta que
da hacia fuera y por donde se carga. La celda con ladrillos crudos, y se descarga
cuando están cocidos; en la pared fronteriza la celda lleva una comunicación por
donde se escapan los gases de chimenea; y por último las celdas llevan en su techo,
que como se ha dicho es abovedado, unos agujeros por donde se echa el
combustible, que está formado casi siempre por cisco de carbón. Todas las aberturas
tienen cierres metálicos, y se pueden operar desde la parte superior y exterior de la
bóveda.
Cargada una celda y prendido fuego al combustible, se obliga a las llamas y gases a
recorrer todas las otras celdas hasta la fortaleza, por donde se escapan a la chimenea.
Todos los muros del horno son de albañilería, de espesor apreciable, para evitar las
irradiaciones de calor.
Con estos hornos se obtienen una economía que alcanza hasta el 70% en combustible
y es posible cocer de 20 a 40,000 ladrillos diariamente.
VII. CALIDAD DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA
5.1.    MUESTREO

a)   Muestreo.-El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por
hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades,
sobre las que se efectuarán las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
b)   Resistencia a la Compresión.-Para la determinación de la resistencia a la compresión
de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio
correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La
resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (fb´) se
obtendrá restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra.
c)   Variación Dimensional.-Para la determinación de la variación dimensional de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP
399.613 y 399.604.
d)   Alabeo.-Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el
procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613.
e)   Absorción.-Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.604 y 399.l613.
5.2.    ACEPTACIÓN DE LA UNIDAD
a)   Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de
variación), para unidades producidas industrialmente, o 40 % para unidades
producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de
resultados, se rechazará el lote.
b)   La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El
bloque de concreto clase, tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La
absorción del bloque de concreto NP, no Será mayor que 15%.
c)   El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado
será 25mm para el Bloque clase P y 12mm para el Bloque clase NP.
d)   La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su
interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. (Ensayo
de Impacto)
e)   La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no
presentará vitrificaciones. Al ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá
un sonido metálico.
f)    La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad o resistencia.
g)   La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso
o de otro tipo.

ANEXO

También podría gustarte