Está en la página 1de 4
stint denne | 62 2.7.7 SISTEMA TANQUE ELEVADO Como se mencioné en la descripcién, el sistema consta de una tuberia de alimentacién, un tanue elevado y una red de distribucion. Para estar seguros que podemos utilizar este sistema, debemos verificar que la presién en la salida de la conexién domicliaria, cuando menos en las horas de minimo consumo, sea mayor que la presién necesaria estimada para llenar el tanque. La presi6n necesaria para llenar el tanque la podemos estimar, sumando la altura estética o fisica, desde la conexién domiciliaria hasta el nivel de entrada al tanque, mas una presién de salida de aproximadamente 2 0 3m, una pérdida de carga estimada, considerando la longitud total desde la conexién hasta el tanque, y un factor de conduccién del 5 al 10 % Siestacondiciénsecumple, podremos elaborar el disefio preliminar, yrealizarel dimensionamiento yy los célculos de cada uno de los elementos del sistema, 2.7.8 TANQUE ELEVADO El volumen del tanque elevado ser4 igual al 100 % del consume diario, calculado sobre la base de los usos de los diferentes ambientes de la edificacién y las dotaciones correspondientes, Obtenido el volumen, se ijaran las dimensiones (largo, ancho y alto), considerando que la altura total debe ser la adecuada para que una persona pueda ingresar a realizar la limpieza periddica y que deberé mantenerse una altura libre sobre el nivel de agua, teniendo en consideracién lo establecido en la norma vigente. Asimismo, deberd contar con una ventana de inspeccién que llevara una tapa sanitaria. La ubicacién del tanque elevado deberé fijarse en coordinacién con el arquitecto y el ingeniero estructural, teniendo en cuenta la altura necesaria para dar la presién suficiente al sistema y el facil acceso. La altura necesaria podra estimarse ubicando el fondo del tanque a 3 m de la salida mas alta, debiendo posteriormente el célculo ajustarse al valor real Sele dotara de una tuberia de ingreso controlada por una vélvula de control de nivel, generalmente tipo flotador, una tuberia de salida a la red de distribucién y una tuberia de vaciada controladas por una vélvula de interrupcién, ademas de una tuberia de rebose, todas ubicadas teniendo en ‘cuenta lo establecido en la norma vigente, 2.7.9 TUBERIA DE ALIMENTACION Esta tuberia deberd ser trazada desde la caja del medidor hasta el tanque elevado, procurando el menor recorrido posible y la menor interferencia con los elementos constructivos y estructurales Para determinar el didmetro, utilizando la formula de Hazen-Williams, seré necesario conocer el caudal Qy la pendiente o factor de conduccin S, WLACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro ‘A. Determinacién del caudal El caudal de llenado del tanque elevado se determina dividiendo el volumen del tanque entre el tiempo de llenado (horas de minimo consumo}, que se estima entre 4 0 6 horas. Determinacién de Como se ha mencionado anteriormente, la pendiente o factor de conduccién se determinara dividiendo la presi6n disponible entre la longitud total. La presién disponible es el resultado de restar de la presién en la red publica, la altura estatica o fisica entre la salida del medidor y el punto de ingreso al tanque elevado, y la presién de salida en dicho punto. La longitud total se establece sumando la longitud fisica entre la salida del medidor hasta elingreso al tanque, més la longitud equivalente, ajustandose posteriormente en la segunda aproximacién en la que se lleva el didmetro calculado a un didmetro comercial, con el que se ajusta el factor de conduccién , se determina la pérdida de carga y se verifica la velocidad 2.7.10 RED DE DISTRIBUCION La red de distribucién debe ser dimensionada o calculada tramo por tramo, desde la salida del tanque elevado hasta la salida correspondiente a cada uno de los aparatos sanitarios o artefactos, ‘© equipos con necesidad de agua en |e edificacién, utilizando la forma de Hazen- Williams. Para ello, serd necesario establecer todas las caracteristicas de cada uno de los tramos, es decir, ubicacién, longitud total (longitud fisica + longitud equivalente), unidades de gasto, caudal y pendiente o factor de conduccién, el cual se establece teniendo en cuenta la presién disponible y la longitud total del tramo entre la salida el tangue elevado y el punto mas desfavorable de entrega, La presién disponible se establecer restando de Ia altura fisica entre el fondo del tanque y la salida mds alta, la presién de salida en dicha salida, Con estas caracteristicas se ird calculando tramo por tramo, estableciendo el diémetro, el cual se llevaré a un diémetro comercial y se ajustaré el factor de conduccién, verificande la velocidad y estableciendo la pérdida de carga y la presién de salida en cada punto. Ejemplo n.*2 Se trata de dimensionar y calcular los elementos de un sistema agua potable indirecto, llamado «tanque elevado», que sirve a una vivienda bifamiliar de dos pisos de acuerdo a la figura 2.8 y que cuenta con dos departamentos de cuatro dormitorios, un servicio sanitario con inodoro, lavatorio y ducha, y un lavadero cada uno. La presién en la red publica después del medidor es de 14 m, Verificacién de presién Altura estética = 9.90 m Presién de salida = 2.00 Perdida de carga = 1.00 Presién necesaria = 12.90 m, menor ala presién en Ia red publica. Ok Zu ojdwialy ez 8d Sid. AT VOId}. VINVTd WLACIONES SANITARIAS DE EDIFICACIONES Editorial Macro Tanque elevado Volumen = consumo diario = 2 dptos., 4 dormit. x 1350 /D/d = 2700 | Dimensiones: largo = ancho = 1.40 m; altura de agua = 1.40 m; altura libre = 0.40 m Tuberia de alimentacién El diémetro de la tuberia de alimentacién se determina utilizando la férmula de Hazen- Wiliams, para lo cual se deberd calcular el caudal de llenado y el factor de conduccién S. Caudal de llenado Q = volumen/tiempo de llenado: 2700/4/3600 resién disponible/ longitud total 19 Ips. Factor de conduccién Presién disponible = 14.00 m-9.90-2.00 = 2.10 Lt = long. fisica + long. eq. = 9.90 + 3 codos (2.4 m.) + 1 valyflot (5 m.) D. Est.: %” Lt = 17.40 m, Factor de conduccién = 2.10/17.40 = 120 milésimos Aplicando la férmula, con Q= 0.19 Ips. y Fe = 120 milésimos: d = 057" ;llevando a diémetro comercial: 0.75" Recalculando S con d=0.75; S = 30.7 Velocidad = 0.62 m/s Red de distribucién Para aplicar la formula de Hazen-Williams debemos conocer los caudales y la pendiente 0 factor de conduccién para cada tramo. Caudales: Se determinaran por el métode de unidades de gasto, de acuerdo a los aparatos sanitarios y la simultaneidad de uso segdin la Tabla 1.1. Factor de conduccién: Presién disponible/longitud total Presién disponible he (3,95m.) ~Ps (2 m.) Presién disponible = 3.95-2 = 1.95. Factor de conduccién (S) = 1.95/28.9 = 0.067 Aplicando la férmula se ha calculado la red de distribucién tramo por tramo, aplicando los diametros comerciales, ajustando el factor de conduccién real para determinar la pérdida de carga y verificar la velocidad, asi como la presién de salida en cada uno de los aparatos sanitarios. (Ver cuadro de célculo}

También podría gustarte