Está en la página 1de 11

CUANTIFICACIÓN DE UREA EN SANGRE

I. MATERIALES Y REACTIVOS A UTILIZAR:


- Reactivo A: solución concentrada conteniendo buffer fosfatos 200 mmol/l,
ácido salicílico 750 mmol/l, nitroprusiato de sodio 20 mmol/l y EDTA 10
mmol/l.
- Reactivo B: solución concentrada d hipoclorito de sodio 10 mmol/l en
hidróxido de sodio 0.1 mol/l.
- Reactivo C: ureasa ≥ 75 U/ml en solución glicerinada.
- Estándar: solución de úrea 0.60 g/l (28.04 mg/dl de BUN).
- Agua destilada.
- Micropipetas.
- Tubos de ensayo.
- Gradillas.
- Baño maría.
- Espectrofotómetro.

II. ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES (Procedimiento)

Armar el siguiente sistema:

COMPONENTES BLANCO STANDARD DESCONOCIDO


Muestra (suero) ----- ----- 10 ul
Standard ----- 10 ul -----
Reactivo A + C 1ml 1 ml 1ml
Mezclar. Incubar 5 minutos a 37°C o 10 minutos a temperatura
ambiente. Luego agregar:
Reactivo B 1 ml 1 ml 1 ml
Mezclar. Incubar 5 minutos a 37°C o 10 minutos a temperatura
ambiente.
Leer en espectrofotómetro a 570 nm.

Cálculos:
Urea (g/l) = (D-B) x F
0.60 g /l
Donde: F=
S
RESULTADOS

B = 0.1

D = 0.18 Urea = 25.6 mg/dL

F = 320

El ensayo de la urea se basó en la reacción


propuesta por faucet y Scott; es decir que el
amonio producido reacciona con el salicilato e hipoclorito del ambiente
formándose un complejo de color verde. La Intensidad de color formado es
proporcional a la concentración en la muestra ensayada.

Y el resultado obtenido de 25.6 mg/dL se encuentra dentro del rango normal de


urea en sangre.

III. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué importancia clínica tiene para usted, conocer las


concentraciones séricas de úrea?

La importancia clínica de la urea viene del hecho de una elevada


concentración sanguínea puede estar asociada con una mala función
renal. El grado de uremia depende de la extensión y tipo de lesión renal.
La concentración de urea sirve para indicar el nivel de excreción de
amoniaco, una sustancia muy toxica, producto del metabolismo
nitrogenado y que afectas principalmente el cerebro.

2. ¿Qué influencia tiene la ingesta proteica sobre la concentración


sérica de úrea?

La urea es sintetizada en el hígado, es el principal producto final del


catabolismo de las proteínas y se distribuye en todos los tejidos. De
acuerdo a esto podemos decir que a mayor ingesta proteica habrá
mayor concentración sérica de urea. Esto lo observamos también en el
balance de nitrógeno.

3. En relación a las concentraciones séricas de úrea y NH 4+. Señale


las características comunes que se encuentran en los efectos
enzimáticos hereditarios del ciclo de la úrea
 Deficiencia en CPS( hiperamonemia I):déficit de la enzima sintetaza I
 Hiperamonemia II: existe un déficit de ornitintranscarbamilasa, lo que
va a provocar un aumento en el plasma de glutamina. Existe
presencia de retraso mental ligado al cromosoma X.
 Citrulina: déficit de la enzima argininsuccinatosintetasa, donde hay
aumento en el plasma de glutamina y citrulina.
 Argininsuccinato: déficit de la enzima argininsuccinatoliasa, lo que va
a provocar aumento en el plasma y orina del argininsuccinato.
4. ¿Qué alteraciones en las concentraciones séricas de úrea y NH 4+
podrían encontrarse en el coma hepático?

Normalmente, el ion amonio es detoxificado en el hígado por conversión


a úrea mediante el ciclo de la ornitina y en glutamina. En la enfermedad
hepática o en presencia de comunicaciones portosistémica, el amonio
sérico no es suficientemente metabolizado, incrementándose así sus
niveles en sangre.

5. ¿Cuál es la importancia metabólica de la existencia del ciclo de la


ornitina en el hígado de los seres humanos?

Las proteínas están formadas por una cadena muy larga de aminoácidos
que, al degradarse, liberan amonio, un compuesto muy tóxico para el
cerebro. Nuestro organismo lo elimina convirtiéndolo en urea, mediante
una serie de reacciones enzimáticas cíclicas, el ciclo de la urea, que
convierten el amonio tóxico en urea, que no es tóxica y se elimina
fácilmente por la orina. Además, este ciclo sirve para sintetizar un
aminoácido muy importante, la arginina.

6. ¿Cuál es la importancia metabólica que en el hígado humano exista


una relación entre el ciclo de los ácidos tricarboxilicos y el ciclo de
la ornitina?

Esta interrelación es importante porque permite la producción de energía


a partir del catabolismo proteico a partir de una alta ingesta de proteínas.
Esta interrelación también permite la formación de aminoácidos a partir
de los alfa cetoacidos del ciclo de los ácidos tricarboxilicos.

BIBLIOGRAFIA
 Browder R. Fisiopatología. México: Manual Moderno, 2012.
 Dvorkin M, Cardinali D, Iermoli R. Best & Taylor. Bases fisiológicas de
la práctica médica. 14a edición. Buenos Aires: Médica Panamericana,
2010.
 Bustíos C. Encefalopatía hepática. Acta méd peruana [Internet] 2018
[Consultado 20 Junio 2018]; 24(1): 40-46. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172007000100010

DETERMINACIÓN DE CREATININA SERICA

I. MATERIALES Y REACTIVOS A UTILIZAR:


- Reactivo A: ácido pícrico 41.4 mmol/l.
- Reactivo B: buffer glicina/NaOH 1 mol/l.
- Reactivo C: ureasa ≥ 75 U/ml en solución glicerinada.
- Estándar: solución de creatinina 20 mg/l..
- Agua destilada.
- Micropipetas.
- Tubos de ensayo.
- Gradillas.
- Baño maría.
- Espectrofotómetro.

II. ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES (Procedimiento)

En caso de emplear suero, debe efectuarse una desproteinización de la


siguiente manera: a 0,4 ml de suero agregar 2 ml de Reactivo A. mezclar por
inversión. Dejar reposar 10 minutos y centrifugar a 3000 r.p.m durante 5
minutos.

COMPONENTES BLANCO STANDARD DESCONOCIDO


Desproteinizado ----- ----- 1.5 ml
Standard ----- 0.25 ml -----
Agua Destilada 0.5 ml 0.25 ml 1ml
Reactivo A 1 ml 1 ml -----
Reactivo B 0.25 ml 0.25 ml 0.25 ml
Mezclar por inversión. Incubar 20 minutos a temperatura
ambiente. Luego leer en espectrofotómetro a 510 nm.
Cálculos: Corregir las lecturas S y D, restándoles el Blanco (B)
Creatinina (mg/l) = (D-B) x F
20 mg/l
Donde: F=
S

Valores Referenciales:
- Suero: 8 a 14 mg/l.

RESULTADOS
B = 0.115 CREATININA = 1.1
D = 0.25

El ensayo de a creatinina está basado en la reacción de la creatinina con el


picrato alcalino descrito por Jaffé.

La creatinina reacciona con el picrato alcalino formando un complejo rojizo.


El intervalo de tiempo escogido para las lecturas permite eliminar gran parte
de las interferencias conocidas del método.

La Intensidad de color formado es proporcional a la concentración en la


muestra ensayada.

III. CUESTIONARIO:

1. ¿Qué información o presunción obtiene al dosar la creatinina


sérica?

La producción de creatinina depende de la modificación de la masa


muscular. Varía poco y los niveles suelen ser muy estables.
Se elimina a través del riñón. En una insuficiencia renal progresiva hay
una retención en sangre de urea, creatinina y ácido úrico.
Niveles altos de creatinina son indicativos de patología renal. Un resultado
normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL para
las mujeres.
Las mujeres generalmente tienen niveles de creatinina más bajos que los
hombres. Esto se debe a que ellas normalmente tienen menor masa
muscular. El nivel de creatinina varía con base en la talla y la masa
muscular de una persona.

2. ¿Por qué se prefiere la determinación de creatinina urinaria a la de


nitrógeno ureico?

El examen de nitrógeno ureico se suele utilizar para referirse a los


niveles de urea; se puede determinar en suero, plasma u orina.
El nitrógeno ureico es un subproducto resultante de la descomposición
de la proteína en el cuerpo. Éste examen es no específico de la función
renal; ya que, a diferencia de la creatinina urinaria el nitrógeno ureico
puede obtener resultados anormales debido a:
Desnutrición, aumento de la descomposición de proteínas en el cuerpo o
ingesta excesiva de proteínas.

3. ¿Por qué se prefiere suero y no sangre total para la determinación


de creatinina?

Porque la creatinina verdad en suero es del 90% mientras que en sangre


total es del 40% es por eso que se prefiere el suero puesto que
presenta un mayor porcentaje para la determinación de la creatinina.

4. Metabólicamente ¿Qué expresa una concentración sérica de


creatinina?
Medir la creatinina del suero es una prueba simple y es el indicador más
común de la función renal. Una subida en los niveles de creatinina de la
sangre solamente es observada cuando hay un marcado daño en los
nefrones(RC). Por lo tanto esta prueba no es conveniente para detectar
estados tempranos de enfermedad del riñón. Una mejor valoración de la
función del riñón es dada por la prueba de aclaramiento de creatinina.

5. ¿Qué importancia tiene, determinar el clearence de creatinina?

Clearence es el volumen de plasma depurado, lavado o aclarado de una


determinada sustancia, en este caso la Creatinina, al pasar por el riñón en
una unidad de tiempo.Las sustancias corrientemente empleadas son:
Úrea, Creatinina e Insulina.
Es importante determinar el Clearance, ya que evalúa la función de
filtración renal.

CUANTIFICACION DE HEMOGLOBINA

I. MATERIALES Y REACTIVOS A UTILIZAR:

- Reactivo de Drabkin: ferricianuro de potasio 0.6 mM, cianuro de potasio


0.7 mM, sterox-SE 1 ml/l.
- Solución estándar de hemoglobina: 18 g/dl.
- Agua destilada.
- Micropipetas.
- Tubos de ensayo.
- Gradillas.
- Baño maría.
- Espectrofotómetro.
- Sangre total obtenida utilizando anticoagulante.

II. ACTIVIDADES INSTRUCCIONALES (Procedimiento)

Armar el siguiente sistema:

COMPONENTES BLANCO DESCONOCIDO

Muestra (sangre total) ----- 10 ul


Reactivo de Trabajo 2.5 ml 2.5 ml

Mezclar e incubar 3 minutos a temperatura ambiente (sobre


20° C), o 10 minutos si la temperatura ambiental es muy baja.
Leer las absorbancias llevando a cero el equipo con el blanco
reactivo. El color obtenido es estable por lo menos 1 hora.

Cálculos:
Hemoglobina (g/dl) = (D-B) x F
18 g /dl
Donde: F=
S

Valores Referenciales:
- Hombre: 14.0 a 18.0 g/dl.
- Mujer: 12.0 a 16.0 g/dl.

Advertencias y Medidas de Precaución:


 Este reactivo contiene Cianuro, manipular con máxima precaución y
en lo posible evitar utilizar la boca.
 No mezclar con ácidos.
 Eliminar residuos junto a grandes volúmenes de agua.

RESULTADOS:

B = 0.02 HEMOGLOBINA = 10.14


D = 0.28
F = 39

VALORES DE REFERENCIA:
- Hombres: 13.0 – 18.0 g/dl
- Mujeres: 11.0 – 16.0 g/dl

 La muestra tomada es de una mujer, entonces NO se encuentra en


el rango de los valores normales.

III. CUESTIONARIO:
1. Haga un esquema de la síntesis de la hemoglobina señalando los
defectos enzimáticos y los tipos de porfirias
2. ¿Cuál es el criterio aceptado para la definición de anemia?

La Anemia es una alteración de la sangre en la cual los glóbulos rojos –


eritrocitos o hematíes – son inferiores en número o tamaño a lo que
sería normal, presentan poca hemoglobina, o muestran alteraciones que
afectan a su funcionamiento. Cualquiera de estas causas impide el
transporte necesario de oxígeno a las células del cuerpo o el anhídrido
carbónico desde cualquier célula a los pulmones.

3. ¿Qué tipos de anemias conoce?

Se conocen diversos tipos de anemia, entre ellos:


 Anemia por falta de Hierro.
 Anemia por falta de Vitamina B12.
 Anemia por mala absorción de la vitamina B12.
 Anemia por falta de acido fólico.
 Anemia por enfermedades crónicas.
 Anemia Hemolítica.
 Anemia aplásica secundaria.
 Anemia Megaloblástica.
 Anemia de células falciformes.

4. ¿Cuál es la anemia más frecuente?

La más frecuente es la anemia por falta de hierro (Anemia Ferropénica)


5. Señale algunas hemoglobinas anormales indicando el cambio de
aminoácido y la cadena en que se produce

IV. BIBLIOGRAFIA

1. Martín M, Duany E, Domínguez M, Kenia M, Santana M, Viñales M.


Anemia Falciforme: Conocimientos y percepción actual del riesgo en
jóvenes detectados al nacimiento como portadores sanos. Revista
Cubana de Genética Comunitaria. 2012; 2(3): 44-51.
2. Ruiz A, Briceño O, Arteaga M, Plumacher Z, González M, Quintero M.
Anemia hemolítica hereditaria y sobrecarga de hierro. Academia
Biomédica Digital. 2013; 53.
3. Nussbaum, Mcinnes, Willard. Genética en medicina. Masson. 5º edición.
Barcelona. España. 2005.
4. Donato H. Defciencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su
prevención, diagnóstico y tratamiento. Resumen ejecutivo. Arch Argent
Pediatr 2017;115(4):404-408

También podría gustarte