Está en la página 1de 18
2 PROFESOR/ FLORENTINO DUARTE Vora r | UNIDAD I | LA HISTORIA omo cencla. i Historia dBJETIVOS GENERALES. Investigar cual es el objeto de estudio de la Hfstotia. Analizar el tipo|de rm ofa que emplen th Historia y ln periodizacién de la OBIETIVOS EsPECIFICOS: ' i 1. Analizar el objeto de la Historia y sus diferentes acepciones 2. Examinar la metodologié de fa Historia y la importancia de las fuentes histdricas. ! oo 3. Analizar el eriterio del periodo histrico y el contenido de las categoriascienifices ; ~ CONTENIDOS: LI La Historia como ciencia sacial 1.2. Metodologia de la Historia. Diferentes fuentes de la historia. : 1.3. Laperiodizacién en la Historia : 5 14 Modode produccién y formaciin econdmico-social. Las relaciones de praduecién y las fuereus prod vas ACTIVIDADES: Discusién en clase de los diferentes contenidos del concepto historia, Debatir en el aula acerca de la historia como ciencia social Hacer un ésquema sobre los tipos de Fuentes historia. Elaborar un cuadro sobre las diversas formas de periodizacion que se utilizan en la Historia, 1 | Contrast definiciones sobre: a) Modo de produccion, b) Relaciones de produccion, ¢) Fuerzaé praduct EVALUACION: | | 1) Observar el nivel de participacion de los estudiantes en las discusiones y su motivacion ) Control de leetura, : «) Calificar I expasicién del grupo que le ecrresponda i | | | UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) FACULTAD DE I'UMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA Y ANTROPOLOGIA ASIGNATURA: HISTORIA DE \LA CULTURA UNIVERSAL HIST-237 1 Introducci6n a la Historia Ristoriografia. Historiografia: corrientes historiograficas Los hombres y las mujeres de cada época han elaborado su propia vision de la historia, La tistoriografia tiene el objetivo de retlexionar sobre la propia historia de la disciplina; no sobre los hhechos del pasado sino de la manera como han sido interpretados. Antes del siglo XIX La historia antes del siglo XIX tenia un carécter moralizador, ejemplificador, con la finalidad de perpetuar en la memoria los grandes personajes y los grandes acontecimientos. Durante siglos se pensé que los contenidos que se habian de recordar-eran-los"hechos de los Estados y las ciiizaciones ras importantes,-la-vida-y-ta-obra- de-los-reyes-y-gobemantes,-tas— ‘querras y los tratados, las instituciones y las luchas por el poder. La Historia se escribia a través de buenos relatos en los que se afirmaba que la Historia nacia y se hacia gracias a las ideas de los grandes personajes. La erudicién y el relato’iterario caracterizaban una Historia que no tenia, por tanto, rigor intelectual. Esta ‘concepcién de la Historia experimenté un cambio notable a partir de! periodo de la Hustracién. Inicios del siglo XIX A.comienzos del siglo XIX la Historia tuvo mucha aceptacién como discipina a la vez que se ponian en marcha los ‘métodos que permitian poner en marcha las investigaciones Tistéricas: La arqueologia, 1a flologia, la egiptologia y las primeras campafias de excavaciones. Al mismo tiempo se cié la publicacién de recopilaciones de fuentes histéricas y aparecieron las primeras grandes obras histOricas. Los principales historiadores fueron T. Macaulauy y J. Michelet. Pero la organizacién histérica desde las universidades hizo ‘que adquiriera un sentido diferente. En el marco universitario la Historia se pasé a llamar ciencia histérica. Esto representaba la separacién defintiva entre el discurso cientifico y el meramente lterario, Introduccion a la Historia ~~ querras 0 revoluciones en cuanto tales (..). Esto se debe a que las 2. Marc Bloch “Todo libro de historia digno de ese nombre debiera incluir un capitulo {que se titularia més 0 menos: éCémo puedo saber lo que voy a decir? Estoy persuadido de que si se conociesen estas confesiones, hasta los Jectores que no fueran del ofcio hallarian en ellas un verdadero placer intelectual. EI espectéculo de la investigacién, con sus éxitos y fracasos, no es casi nunca aburride. Lo acabado es Jo que destila pesader y tecto.” 3. R.G. Collingwood “Un meteoréiogo estudia un cicién a fin de compararto con otros; y al estuciar cierto nimero de ellos espera descubrir qué rasgos muestran, {es decir, cémo som los ciclones en cuanto a tales. Pero el historiador 1no tiene semejante finaliiad. Si se fe encuentra en alguna ocasién ‘estudiando la Guerra de fos Cien Afjos 0 la Revolucién de 1688, no se puede_inferir por_eso_que_esté_en_las_elapas.preliminares.de_una investigacin cuyo fin iitimo sea llegar a conclusiones sobre fas Ciencias de observacién y experimento estén organizadas de una ‘manera y 1a historia de otra (..) En Ia organizacion de Ja historia ef valor uiterior de lo que se conoce de la Guerra de los Cien Afos no festé condicionado por su relacién a Jo que se conoce acerca de las otras cosas que hacia la gente en la Edad Mecta.” La istoria como ciencia ia historia es, también, ta ciencia que estudia esos hechos del pasado y utiliza el método Cientifico de las llamadas ciencias sociales (sociologia, antropologia,...). No es una ciencia exacta, como las matemiiticas 0 la fisica, pues dado su objeto de estudio, las hipdtesis que establecen los historiadores no se cumpien necesariamente. En ese sentido, el objetivo de la historia ‘es buscar una explicacién lo mas objetiva y légica posible a partir de fos datos conocidos sobre el pasado o un acontecimiento concreto del pasado. En distintas épocas ha habido distintos métodos para estudiar la historia. Desde" los primeros historiadores griegos y Fomanos (como Herodoto) que se dedicaban a recopitar todo Jo que vefan, oian o leian sobre un lugar o pueblo determinado todos Tos historiadores Fan tenido su propio método. ‘AL conjunto de técnicas y métodos para hacer historia se le llama 0 | load Geogratia © Introducci6n a la Historia 4. DEFINICION DE HISTORIA Contenidos La Historia como conjunto de hechos Una de las cosas que se ha discutido, se discute y se discutiré es qué es la historia. Como en otras ciencias, en cada época ha habido escuelas diferentes. Pero desde 10s primeros historiadores griegos, como Herodoto, ‘nos ha distinguido la curiosidad por saber que habia pasado antes de nosotros. También algunos pensadores como Francis Fukullama han determinado el fin de la historia. Es dificil separar lo que es la historia como objeto de estudio y como ciencia que estudia algo, pero vamos a intentarlo. En el siguiente apartado veremos que es la historia como ciencia, pero : de momento vamos a intentar dar una definicién de lo que es. 7 2 ‘decir —que—es~ et” “Conjunto de —hechos ~ izactos-por-et hombre en-et pasado, Como veréis, no ————~ es simplemente el conjunto de hechos del pasado, pues esto incluiria todo 1o ocurrido en el planeta desde su origen. La historia tiene como protagonista fundamental al hombre. La Historia es ef conjunto de hechos protagonizados por el hombre en el pasado. Debate histérico Los historiadores han reflexionado desde los inicios de la historia sobre ella misma. No obstante, a partir del siglo XIX se ha incrementado considerablemente el debate sobre cémo se tiene que hacer la historia y cudles son los caminos para convertirla en tuna ciencia como las demés. Aqui encontraras tres testimonios de este debate. 4. Lucien Febvre ‘La historia se hace con documentos escritos, pero también puede hacerse, debe hacerse, sin documentos si éstos no existen (.... Con palabras, con signos, con paisajes y con tejas. Con formas de campo, con andlisis de espadas de metal realizados por quimicos (..). En una , siendo del hombre, depende del hombre, sirve al hombre.” | Geografiae Introducci6n a la‘Historia Objetivos En esta quincena aprenderas a Definir qué es ta Historia y para qué sirve. Distinguir las ciencias auxiiares de la Historia. ‘Comprender la cronologia historica, Entender cémo trabaja un historiador. Ciasificar y trabajar con fuentes Wisteicas. e histor Introduccion Ef estudio de la historia Partimos del concepto de que el hombre es el nico ser con capacidad de autognosis. Es el que tiene la conciencia de rascender, el que actia, el que produce. Es mano de obra, es el que aspira, el que lucha y es el que, finalmente, hace la historia, La historia es un conocimiento vital, por medio del cual nos identificamos con el ser huma- no en el espacio (dnde ocurrié el hecho hist6rico) y en el tiempo (cuéndo ocurrié el hecho histGricol. Es algo que nos concierne a todos, y nos incita a pensar y a rellexionar en nuestro presente nuestro pasado-y-nuestro-porvenits ——"~ Diferentes puntos de vista de la historia La historia tiene diferentes puntos de vista, que debemos diferenciar para estudiarla adecua- damente: + Anecdotica. De donde obtenemos rasgos particulates, curiosos o notables de un hecho hist6rico 0 de un pessonaje. Popular. Expresada en relatos, leyendas, cuentos, romances 0 cortidos. Descriptiva. Proporciona informacién detallada y recopila datos. Cronokigica. Simple sucesién de fechas y nombres, Epica. Donde solo se resaltan los hechos de los héroes, como si s6lo ellos hicieran la historia. Cinematogrstica y novelstca. Rodeadas de imaginaciOn y fantasia. Literaria. Novela histrica y poesia donde la realidad estéinterpretada por el arte. Fictérica. Como ensefianza popular: ejemplo el muralismo. Ideolbgica. Donde se gloritica al Estado, alos sistemas econdmicos 0 politicos 0 a per- sonajes, aunque casi siempre ocultando la realidad; punto de vista del historiador 0 la historia oficial + Cientifica, Basada en el conocimiento, la invesigacién y la comprensién de fos hechos histéricos. Fundamentada en la verdad, el jucio crtco, el andlsiscientiico y la meto- dologia Funcién de Ia historia La funcién de la historia es conocer y comprender el presente mediante la investigacién metodolégica, reflexiva y sistematica de los hechos hist6ricos, de los motivos profundos 2 Introduccion - EL estudio dela historia que provocan los cambios. De esta forma, podemos entender nuestra realidad presente, asi ‘como participar en su transformacién y en la construccién del futuro. El hombre actia en tos diversos grupos de los cuales forma pane, entre sy sabre ellos. Es, asimismo, elemento integral de la naturaleza. Afirma su poder para transformar, crear y desa- rrollar con responsabilidad colectiva. sta relacin entre los grupos, tanto en sus comunidades ‘como en sus paises, est convirtiéndose en una relaci6n e interdependencia mundiales, crean- do estrechos vinculos. Los paises no viven aislados del acontecer mundial, la construccién de la historia de una regiGn 0 un pats estéinfluida por ef acontecer mundial y, de un modo u otro, influye a su vez en él La finalcad del estudio de la historia es el conocimiento ce las fuerzas hist6ricas mediante la investigacién y fa formacién de un juicio analitco y critico, tanto de nuestro pasado reciente como de los problemas que acusa nuestro presente, respondiendo a los requerimientos actua- les. Para llegar al conocimiento de la realidad sobre los intereses personales, de clase, de Es- tado y de nacién, de una manera comprensible y verificable, debemos superar errores usando metodologias, observando y comprobando, La historia es asunto de todos, nos cohesiona y nos muestra el porvenir. Nuestra concien- cia hist6rica debe ser internacional y basarse en un conocimiento cientifico, no en la memori zaci6n, la repeticién, el procesamiento de datos ni la robotizaci6n, Metodologia —Las-ciencias exactas,1a-educacién-as-ciencias sociales, har constarado-en-TOd0 TeTpO Ta rnecesidad de dar al pensamiento un instrumento que las oriente y discipline y, por fo tanto, Ja raz6n pueda manifestarse con mayor eficacia y en menor tiempo. Este instrumento es la metodologia La metodologia es un conjunto de proposiciones légicas, graduadas y jerarquizadas, que facilitan el trabajo mental, fa creatividad y la obtencién de resultados deseados. Es un pro- Cedimiento riguroso, légico, para adquirr, sistematizar y expresar conocimientos, tanto en el aspecto teérico como en el experimental. La utilizacién dle una metodologia adecuade trae resultados satsfactorios, vilidos, enriquecedores. La metodologia tiene tres pasos importantes: + Investigacin. Es el procedimiento por medio del cual se obtienen nuevos conocimien- tos, ya sea en forma tedrica 0 experimental, del tema que se estudia. + Sistematizacién. Los conocimientos obtenidos se someten a una critica, a una revision, para comprobar su validez y hacer con ellos una interpretaciGn fundamentada en el razonamiento. + Exposiciin. Se precisan y ordenan los datos adquiridos y, de una manera creativa y ra- Cional, se expresan, ya sea en forma oral 0 escrita, con la utlizacién de una gramética ccomrecta, asi como de una redaccién clara y precisa, que se ha sometido a revisién y reflexién, Metodologia en fa historia La metodologia es gufa y orientacién, con base en un nivel cientifico, para el conacimiento y el entendimiento de la historia. Su objetivo es la obtencién de elementos conceptuales de un hecho histérico, la adquisici6n de una visién general del tema que se estisdia, Ia ubicacién de los distintos acontecimientos en el contexto mundial, tanto en el espacio como en el tiempo. Es también el conocimiento del desarrollo particular de cada acontecimiento de la época que se estudia, comparindolo con el presente, para obtener conclusiones. La historia debe pro- porcionarnos material para la reflexin ética que nos sirva como una ensefianza para obtener beneficios positivos y aplicarlos a nuestra vida Intreduccin - El estudio de la historia Las ciencias sociales se apoyan, en su metodologia, en las ciencias exactas, pero hay di- ferencias basicas. Un proceso histrico tiene varias versiones, ya que la respuesta no la da el objeto, sino el sujeto, por lo que existen posibilidades de reinterpretacién. Un hecho hist6rico 1no es objeto de repeticidn o experimentacin para comprobarse, como sucede en la fisica 0 Cen las matematicas; por ello, se hace névesario establecer una jerarquizacidn de los factores tanto causales como explicativos. Cada ciencia tiene su propia metodologia, que parte del objetivo a estudiar. En la historia, la fundamentacién que sustenta a investigacidn sobre un proceso hist6rico es el aspecto teéri 0, que esl procedimiento por mediodd cual el historiador va a interrogar y explicarel pasado. El maestro Edmundo O'Gorman decia: No hay que regresar a las muertos. hay que explicarlos. £1 desarrollo del trabajo esté condicionado a la idea previa, al conocimiento que tenga el investigador, asu capacidad de critica, su objetividad o subjetividad; 1o mismo que del mate- rial adecuado, del tiempo disponible para elaborarlo, asf como de la utilizacién y el manejo correctos de las fuentes. Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia £ estudio cientfico de la historia se basa en el conocimiento através de la investigacién, Para esto cuenta con las siguientes fuentes: + Escritas- Documentos pUbts Y privados, libtos, Teves, Gnsavos, PErSdIGDS, e ins- _ctipciones en piedra, madera, metal-o-cualquier-otro- material eonogréficas. Obras plésicas: pintura, escultura, monumentos arqueolégicos, arqui- tectua * Graficas. Mapas, fotografia, cine, videos. + Testimonios orales. Testgos presenciales 0 protagonisas, relatos, mitos, leyendas, can- * Restos humanos. Huesos u objetos hechos por el hombre: muebles, instrumentos de trabajo, caseros, musicales, inventos. Para completar su estudio, la historia se auxilia de ciencias como: geografia, ecologi, ar queologia, antropologia, paleografia, geologta, lingistica, etnologia y etnograffa, entre otras. Técnicas de investigacién Seleccién o delimitacién del tema Se parte de un conocimiento relativo, def hecho 0 personaje histrico que se quiere profundi- Zar, y se elabora un plan basado en la jusifcaciGn y el objetivo del proyecto. Se plantea la hi ~ __pétesis y se elabora el esquema previoa la investigacién, ya sea en forma inductiva, deductiva © dialéctica, La hipstesis es la pregunta de la que se pretende obiener una respuesta, que se cconvierte en una herramienta indispensable para determinar la eleccin de métodos y técnicas, ara analizar y procesar los datos que se obtienen. : Busqueda del material Hay que formar una bibliografia, ya que es un elemento bésico y fundamental. La seleccién debe realizarse de acuerdo con el tema de estudio, pero pueden utilizarse diccionario, enc: clopedias, obras generales, colecciones, libros especializados, monografias, anuncios, evista, periédicos, tesis de grado 0 cualquier oiro documento. Los ttulos tienen que recogerse en 52 PARA COMPRENDER LA HISTORIA ign, como para bacion de esta verdad estaré también, como para tole corded cienifca, en la préctica, Bn el caso df la histor : Sarno se trataré dein préctica experimental peg Pues i j6n hipotética a fern aplleacion dela interpretacién putin a ots heches ‘nilares, de cuyo examen se desprende ei, 8 Tee eS ayserd lo mas frecuente— la modificaci6n par i ial de la interpretaci6n establecida, iv Como sintesis puede dense que el historiador eno neh / sigaal o en el trabajo de equipo, con la ayuda : il ritica Jacunades, establece los datos mediante la uilizagion orice Seles materiales que le proporcionan las fuer los 70> hasta llegar a obtener uné to ye del objeto de su estudio. To: : amplia y profunda posible, del obj etugio, Te | eet Fonocimiento se somete ala comprobacién conan delexamen ‘de los hechos y constituye, €n aoe eee | Stletia, una verdad objetiva acerca del pasado y €el (io de la humanidad, | | i ' | U5. 148 ckannes DIVISIONES DE LA HISTORIA El campo dela historia es vastisimo: abarca do F! pasado de la humanidad. Su audi nay ee forsee ia ‘a sistematizacién, de divi fone. Sue iy esto consttuye otra rama dé lnactv = {el historiador— no puede olvidarse la sinters) wane . ve refiere fundamentalmente al relato como a Hee encién ala interpretaci “ye nificado de éstas. Pueden sefialarse tres gra : por grupos humanes y regiones.seograficas tividacles; por orden cronolégico, de edade i Juyentes ent + stas clasificueiones no son excl ; os humanos se estudian por periodos y seg Des que desarrollan; lo mismo se puede dec formas de division. Lo importante es, on este wom Me. se ta de irpnortancia ‘én, ala bésqueda de} historia res grandes formas de divitlir la eee Aficas, ppr teinas y a periodos, re if; los gr 1s activide J de las ote laspiecto, # 4 LAS DIVISIONES DE LA HISTORIA 53 Divisién por grupos humanos y por regiones geogrédficas, Esta for ma es muy usual, conveniente en,much{simos casos y facil de entender, Se trata de la divisién de la historia en universal © general, por una parte, y nacional (en las escuelas se suele hablar de “historia patria") por la otra, También entran en esta clasificacién las historias por regiones (‘‘historia de Amé- rica Latina”, ‘‘historia de América’, etc,), las locales, con: sagradas al estudio de provincias, ciudades o aldeas; éstas se titulan con frecuencia ‘‘microhistorias””. Existen también abundantes grupos humanos cuyo desa- rrollo no se identifica con una nacién o con una zona geogré- fica. Si la historia de Roma tiene siempre por centro a esta ciudad y a su imperio en la antigiiedad (y s6lo los anteceden- tes legendarios de su fundacién se refieren.al viaje de Eneas de Troya a Italia), la de los aztecas, por éjemplo, no se cir- cunscribe ala vida de la ciudad de Tenochtitlan, né tampoco se podrfa decir que su estudio es el del México prehispénico. El pueblo judfo, o el gitdno, para’ citar otfos casos, no estén ligados a un lugar, desde hace casi'dos mil afios. Por ello hay que aceptar, ademés de la divisién. geogréfica, otra que se re- fiera a grupos humanos, identificables a través de un periodo més 0 menos prolongado. Divisién por temas y por actividades. En esta clasifiéacién en- tran la historia de la economfa, la de la politica, la de la cul- tura, y otfas, La historia de la economfa se refiere a las distintas formas en que el hombre ha producido y distribuido los bienesnece- sarios para su subsistencia y su comodidad. En muchos as- pectos, como se vera al analizar las leyes del movimiento histérico, el desarrollo de la economia viene siendo la base del desenvolvimiento social; pero ‘no por ello debers identifi- carse la economia con la sociedad. Es necesario encontrar su correcta interrelacién Estrechamente ligada con la economia se encuentra la tée- nica, el conjunto de los medios y formas coneretas de que se vale el hombre para intervenir en la naturaleza. El earécter individual 0 colectivo de los instrumentos de produccién, su { | i : 54 PARA COMPRENDER LA HISTORIA mayor 0 menor efcacia, condicionan en gran parte, aunque no de forma automatica 0 mecénica, la estructura i Ca, la politica y la cultural de la sociedad. vel Lo que se ensefiaba como “historia” en las escudas, hace | todavia poco tempo {) Mpe tornuba como tal el relat de do), era la historia politica. lola Be 1 echos (y a veces hasta de las particularida: fumes setae peso) c eye, emperadasot8 6 bernantes. Pero el concepto ‘historia politica’ fea eee te, mucho més amplio, Abarca io referent alas relaconey entre los paises, no s6lo en sus aspectos bilo y de conguls sa sine también en aus cooperaciones inuencis beni cas; se refiere también alos aeontecmienton qu Seen eg en el seno mismo de los pueblos, E Fentes grupos, las mosfarones que fen ut suas 1u desarrollo, en una palabra. Otro de su ose ld ee seretituclones y dems leyes, que son Ia expres injure ca de su evolucién ¢ influyen poderosamente en | Por tiltimo, hay que mencionar aqui ala historia de la co tyra. El concept cultura es sumamente amplioy sy spi cin ofrece grandes difeutades. Como sori de nels ho debe entenderse solamente la del arte, con sus ‘amas, sino también la del pensamiento, sea magico o ra nal, La historia de la historia, que examina el desarrollo conocimiento del hombre de su propio pasado y de su ref xidn sobre el mismo, forma parte de esta rama. Por sup (o, como sucede con toda historia, lade la cultura no pu sieilucirse a una exposicién suscinta de los fenémenos seach ds a través del tiempo; deberé analizarlos en su evolucifn srapia y, forzosamente, para poder comprenderlos, en s nein von la sociedad en que ocurren, con las conciciog | (que Tos generan y en las cuales influyen én una u otra manera, | Podeanos hablar cle suchas otras historias por atividaes ivespecialidudles: historia del vestido, de las relaciones Cajni | flares, de la aviaciGn; la liste es interminable, y todas eda tora ce eslio sti upton conasimiento de ing ue pueden integrarse ent a consideracién histérica gencfal | LAS DIVISIONES DE LA HISTORIA 55 A La divisidn por pertodos, La historia abarca largos plazos, que frecuentemente se extienden a milenios ¢ inclusive a decenas ocientos de miles de afios. Por ello se ha impuesto desde ha- ce mucho tiempo el establecimiento de etapas que tengan cier- taafinidad interna, para facilitar el estudio. Esto es aplicable tanto a la historia general, que estudia el desatrollo de la s0- ciedad humana en todos sus aspectos, como a las historias Particulares, ya sea por regiones, por grupos.o por activida des. Hablaremos aqui de las distintas formas para sefialar pe. todos de la historia general. Muchos criterios se han aplicado para establecer la perio dizacién histérica, Entre los més antiguos se encuentra el que serefiere a los gobiernos de los distintos reyes, a las olimpia das 0 a ciertos fenmenos naturales (todavia hoy se habla de ‘antes o después del diluvio"”, haciendo referencia a una de las grandes inundaciones acaecidas en el valle de Mesopota- mia y relatada en la Biblia). Las historiograffas de tipo reli sioso toman muchas veces como punto central algin acontecimiento importante de su fe: el Islam habla de antes © después de la Hégira (la huida de Mahomed de la Meca Medina), el cristianismo se basa en el nacimiento de Cris- (o, los judfos parten de la creacién del mundo segun la Bi- blia, eteétera, Es evidente que los criterios citados son subjetivos, depen- den sélo del juicio del observador individual, o de elementos importantes para un grupo determinado, Hay que examinar, por ello, otras formas de clasificacién que'se basan en nor- mas més cientificas, de carécter objetivo : * En la mayor parte de las historias ‘que circulan actualmen: teen nuestro medio se divide la historia en Prehistoria y en historia propiamente dicha; entre una y otra se introduce con ‘ecuencia la protohistoria. La prehistoria suele dividirse, a su vez, en paleolftico (Vieja Edad de la Piedra o Edad de la Piedra Tallada), neolftico (Nueva Edad de la Piedra, 0 Edad dela Piedra Pulida), Edad del Cobre, del Bronce. También aquf se suele introducir un periodo intermedio, el incsoli 0. La historia, por su parte, se subdivide en Antigiiedad, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempordnea. i 56 PARA COMPRENDER LA HISTORIA é criterios se siguen para esta divisién? Le caracteris sch ue sears prehistoric, pet muchos autores, la existencia de documentos excrits, de fuentes in. tencionadas. La protohistoria viene siendo el periud pus i formacién de estos elementos, y también el edie) d a ue Inlos sin exeritura, descrites por otros que ya dispanen de ¢ medio. Las subdivisiones de la prehistoria se te, por sus propios Ce oe tale ue hallazgos arqueolégic as lt saa sec mucho la Sse de esta Ls igo viene siendo un perlodo de menor importancia y dees ea caracterizacion propia, de simple tranuicién, Tam Jas subdivisiones en Edad del Cobre, del ae eel se eeieren a elementos téenicos claramente identiicadoy, | La historia, asu ver, se compone de i Ansigiedad s Bind Media, la Moderna y la Contempordnea. ‘La primera es con el Tin de ls protoistoria (ode Is prhisoris, pars bra divisibn mas simplificada), y cermina con Is cafda del pe rio Romano de Occidente, en el afio 476 d.C.; ry svanb de dia abarca desde ahi hasta la cafda del Imperio ca mp Oriente toma de Constantinopla por los tureos, 1453) 0] pt ra otros, hasta el descubrimientos de América per os peas en 1492; la Edad Moderna termina con a Oia oe Francesa de 1789, y la Contempordnea sigue de ahi ay, dee lugo, trae muchas formas de sbaivin, a ho se han impuesto generalmente y de las cuales s6lo eps {aso mencionar unas evantas. Ast hay quien habla de Ib Efa Nuclear, que se inicia con el estallido de la bomba Fi nies vn 1945; 0 de la Era Césmica, que arranca, sega el eusto dol observador, del spdtnik soviético de 1957, del primer sxpliean, em gran pare fa o pulicta (ten: lrimas_ décadas ano en la Luna. 42 orbital tripulacdo o del desembarco humano 7 k ——C Is ritevios aplivadlos para la peviodizacién, sobre todo ard la seeptacli generalmnente : ! Elaprovechamiento de: la existeneia o ne de fuentes exer tas para scalar la diferencia entre lit historist y ta preltistoria LAS DIVISIONES DE LA HISTORIA 57 €s sugerente y parece totalmente légico. Sin embargo, zseri la escritura un elemento tan decisivo en la evolucién huma. na? ¢Por qué no tomar como base la aparicién del fuego (me. Jor dicho, su aprovechamiento conciente por el hombre), la de la agricultura, la de los sistemas de riesgo o la de cual- guier otro elemento similar? También las tubdivisiones ad- miten mucha critica, ¢Seré mas importante la técnica de {a piedra pulida que la domesticacién del perro.o los principios de la agricultura? El Imperio Romano de Occidente, antes de desaparecer, habia padecido més de un ‘siglo de decaden cia; el asesinato de su dltimo emperador, que ya ni siquiera residfa en Roma y que dominaba sobre un reducido territo- rio, gseré un hecho de gran trascendencia‘o tendré simple- mente el valor de un simbolo? Es necesario encontrar un criterio més racional y objetivo para la periodizacién histérica’ Este, de acuerdo con el con- cepto de que la historia es el estudio del desarrollo de la so. tiedad humana a través del tiempo, deberd basarse precisamente en la forma de vida y de organizacién de los grupos humanos, ¢Podré mantenerse, de acuerdo con esta idea, la divisién entre historia y prehistoria? Observando la organizacién de la sociedad se encuentra que en cierto periodo se forman cla: tes sociales bien diferenciadas; después de un largo tiempo én que sélo hay estratificaciones poco profundas y no muy duraderas en lo econémico, lo social y lo politico, aparece una division clara y bastante-estable entre poseedores y déspo- seldos, gobernantes y gobernados. Esta transformacién, que significa un cambio tajante en la forma de vida de los hom. bres, en las relaciones entre éstos, puede servir de base para la primera gran divisién de la historia: la division entre his. toria proplamente dicha y prehistoria, Esta divisién coincicle de hecho con la tradicional: la aparicién.de la sociedad cl sista ¢s simulténea a la de la escritura. El tiempo, del paso tle la sociedad preclasista a la de clases puede: seguirse deno- tninando protohistérico. Prehistoria ¢ historia abarean los mise ‘mos periods que en la consideracién tradicional, pero el 58 PARA COMPRENDER LA HISTORIA | criterio en que se basa su saracterizacién es mas objetivo y racional. La subdivision de la préhistoria es un problema algo mas dificil, por la escasez de datos, el incremento rapido de éstos 1 cn las ditimas décadas, y por la gran sobreposicién de carac terfsticas. E] antropélogo rorteamericano Morgan," su con: tempordneo Engels'* y, ‘1 mediados de nuestro siglo, V.| Gordon Childe! establecen un esquema de gran interés,) Se Rayyase uusan poco los términos de salvajismo y de barbarie. El primer periodo de lk prehistoria (y con ella de toda l4 historia humana) es para ellos el salvajismo, que se caracte; riza porque el hombre es exclusivamente recolector, cazador y pescador, no produce en el sentido propio de la palabr: Dentro del salvajismo hay un primer estadio, el Inferior, &p cuyo transcurso ae realiza la hominizacin, el paso al ser hy mano. El estadio medio, en el que culmina la homonizk- cién, conoce el dominio del fuego, y el superior legaja tener un instrumento tan complejo como el arco y Ie fe cha. Aproximadamente, el estadio medio corresponderfa paleolitico, y el superior al mesolitico y principios del neoliti¢o. | ‘Al salvajismo sigue la barbarie, periodo en que la vida bu- | mana se basa en la crfa de animales y en el cultivo de ae tas. Su estadio inferior coincide con la mayor parte /del) neolitico, dispone de alfarer‘a y ve e! desarrollo inicial dé ls) ganaderfa y dela agricultura, Sigue el estadio medio, con agriy cultura y ganaderfa ya francamente desarrolladas,y que 3) aja metales con excepeién del hierro (Edad del Cobre 1 Bronce). Finalmente, el estadio superior se cracteray pot trabajo del hierro y constituye, en general, el paso ala his- tori propiainente dicha 0, como lo llaman Morgan-Engels- Childe, et paso a la eivilizaci6n, Esta dltima se caracteriga Jominio de las eiudades, cuya poblactén ng esté iainentalinente a las actividades primarias, ja ya por el pred dedieada fund 2) Morgan, Le Hy da acide pritne, México, a | " Engen? Feige fain, du propiedad iad y del Ete 1 Gnas! Vick Qed clea tahini? urna Aves, Levit 196 LaS wlViSIUNbS LE vA lS 01h 3. agricultura y la ganaderfa, sino a las artesantas, al comercio yal gobierno, La observacién de la periodizicién sefidlada para la pre historia revela que se funda en la-consideracién de los spec tos bdsicos de la vida humana en’sociedad, Sin embargo, ¢ independientemente de este aserto, se plantea una serie de problemas que siguen dando lugar a muchas discusiones en tre los especialistas: muchas de las técnicas se sobreponen. esdificil determinar la transformacién de-aldeas en ciudades (aunque Childe habla de la “‘revolucién urbana’ para carac- terizar la transicién), y algunos otros elementos. Pero a pe- sar de los problemas que atin se plantean, y de otros que seguramente aparecerén en el futuro, la periodizacién propues: taes una buena base para el estudio y la comprensién de la prehistoria, Al aplicar el mismo criterio al perfodo histérico propiamente dicho se obtienen también resultados satisfactorios, La Edad Antigua clésica, que abatca desde. los imperios del Cercano Oriente (Mesopotamia, Egipto, etc.), China y la India, has ta Grecia y Roma, coincide en lo fundamental con la pri mera divisién bésica de la sociedad humana en sectores o clases claramente definidos y, en in periodo, con la esclavi: tud como forma importante de su estructura La Edad Me tines, propiamente, el periodo de organizaciéx feudal, basaio en la servidumbre. Le sigue la etapa de debilitamiento de! poder feudal y de la servidumbre, que caracteriza a la Edad Moderna; y la Contempordnea tiene como forma econémi- cosocial caracteristica el sistema de libre empresa, ef capi talismo. Las ventajas de la clasificacién sefialada, basada en carac- teristicas importantes de la sociedad humana, parecen ev dentes. Sin embargo, hay que sefialar. también algunos problemas y objeciones que presenta, ademas de los ya micii- vionados en relacién con la prehistoria, Una de las primevas criticas que se deben hacer es la.del europocentrismo: la es- trugturacién sefiala como centro el desarrollo en ef area egipeio-mesopotamico, para pasar de ahi a Grecia, Roma ln Edad Media europea, y continuar con lis revuluciones de } | | 60 PARA COMPRENDER LA HISTORIA | | este continente y con su expansin por el mundo, Aparecen as{ en forma subordinada, 0 de plano no consideradas, cul- turas tan importantes como la china, la hinds, las américa- nas prehispdnicas, asf como los pueblos que no produjeron (0 de los que no conocemos) documentos escritos, cono los del centro y sur de Africa, del norte de Asia, de Australia ‘A pesar de que la objecién mencionada es seria y no|del dejarse de tomar en cuenta, es posible mantener el criterjo, propuesto, siempre que se haga la salvedad de que se|trata de una periodizacién de base parcial, fundamentada en|la tuacién de los pueblos que determinan la faz de la humayi- dad en el momento en que ésta llega, en los siglos xv a una unidad activa mucho més {ntima que la habida ¢n milenios anteriores, Esto iltimo se ve claramente en el incre mento de la intensidad y rapidez de las comunicaciones y de todas las influencias econémicas, polfticas y culturales entre los distintos grupos humanos. Por otra parte, gserd posible, y en su caso en qué férma, aplicar un criterio general de periodizacién a toda la huma- nidad? Ya se han mencionado las serias reservas que hay que oponer a una extensién mecénica de los Gonceptos; lo finico que sf es Ifcito-asegurar es que existe una tendencia general de progreso tecnoldgico y a la complejidad creciente de la or- ganizacién social, pero no forzosamente en la forma adopta~ da por los pueblos cuya evolucién te ha tomado como base para la periodizaci6n sefialada. Ademés, la afirmacién|de ta tendencia general no excluye que en determinados caso? ocu- rran movimientos efi sentido inverso. En otras partes de este ensayo se ahondaré en la consideracién de que las leyes so clales sefialan Itneas generales, que no excluyen movimien- tos particulares que se separan o hasta contradicen a fstas, ‘Otra objecién, estrechamente relacionada con la anterior, cs la coincidencia en el tiempo de las caracteristicas de dis tintos periodos. Simult4neamente con pueblos de organiza- cién esclavista, capitalista o de intencién socialista existen, a veces en Areas geogréficas comunes 0 muy cercanas|entre sf, otros de tipo comunal primitivo; coinciden grupos Sgrafos (sin eseritura) con otros que usan el complicado lengupje de LAS DIVISIONES D. LA HISTORIA Gl las computadoras electt6nicas, La respuesta a esta clliewltael €s, como en el caso anterior, que se establece una periovliz cién basada en los grupos de mayor trascendencia histriva También hay que reconocer que los petiodos no se dlile~ Fencian en forma tajante en un: momento dado, ni siquier en una misma sociedad. Caractérfsticas nuicvas aparecen tes del fin de una etapa, y las nuevas formas sociales no minan de golpe, nunca, elementos pertenecientes a estructuras anteriores, E] criterio que se adépte no pucdle sino funderse en las caracteristicas basicas predominantes en el momento, que se estudia. Se presentan tarhbign periodos de transictsn entre una edad y otra, en los cuales hay tal interrelacidn de caracterfsticas de ambas que es diffel o imposible adjudicas los a una de ellas. cinerea dea hisora, Aunque en toda consideraci shistérica se expresa, concienteménte 0 no, una inierpretacién de los hechos, hay ana rama de la historia que se dedica fun. damentalmente a la interpretacién de amplios periodos, 0 we. -neral de todo el desarrollo humano. E] autor contemporaieo Fontana’® habla de filosofia de la historia cuando esta labor se realiza “desde fuera" de la historia, por lésofos, y de tearin de la historia cuando se trata de la reflexi6n hecha por el his toriador. Esta actividad debe basarse en una cuidadosa sin- tetizacién de los conocimientos parciales y en su interpretacién. Aquf es més importante atin que en otros as- pectos lo que sc ha dicho antes de'la imparcialidad dad del historiador. fees 1 Caractres generales de las grandes divisiones de la histori, En re- sumen, puede decirse que se aplican simultdneamente los cri terios de la divisién de la historia por especialicades, por grupos humanos y por periodos. Segiin las necesidades ‘lel investigador, sein el aspecto que le interese profundizar, da 4 preferencia a uno y otro de los elementos «iy cucsticn Para la historia general, en el sentido de la descripeién del 16 Gfr. Fontana, J., ep. lt, p. Modo, relaciones y fuerzas productivas seguin Karl Marx. Un modo de produccién es la forma en que se organiza Ia actividad econdmica en una sociedad, es decir, la produccién de bienes y servicios, su distribucién. En los escritos de Karl Marx y la teoria Marxista del materialismo histérico, un modo de produccién (en aleman: Produktionsweise) es una combinacion particular de: Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento disponible a un nivel tecnolégico dado de los medios de produccién (v. g. herramientas, equipamiento, edificios, tecnologias, materiales y tierras fértiles). Relaciones de produccién: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que gobieran los recursos productivos de la sociedad, a veces ‘codificados como leyes, formas de cooperacién y de asociacién, relaciénes enttre las personas y los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales. 1 Marx entendia la capacidad de producir y 1a participacién en relaciones sociales como dos caracteristicas esenciales del ser humano, y que la forma particular de esas relaciones en la produccién capitalista estén en conflicto con el creciente desarrollo de Jas capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).2 El témino fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, Laideologia alemana de Karl Marx y Friedrich Engels. De acuerdo con Marx la combinacién de fuerzas y relaciones de produccién significa que el modo en que las personas se relacionan con el mundo fisico y en que se relacionan socialmente entre ellas est relacionado de manera necesaria y especifica. La gente debe consumir para sobrevivir y para consumir deben producir, y eso les Neva a relacionarse de algin modo que existe independientemente de su voluntad. Marx lo explica asi en el Prélogo de la Contribucién a la critica de la Economia Politica.3 En la_produccién social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccién que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones mica de la sociedad, es decir, la base cual s y.politica y ala cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. En general, el modo de produccién de la vida material condiciona el proceso social, politico y espiritual de la vida, No es Ja conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia

También podría gustarte