Está en la página 1de 15

Arquitectura

Sustentable

1. ¿Qué es Desarrollo Sustentable?

1.1 Definición
1.2 Construcción Sustentable

2. Conceptos de Arquitectura Sustentable

2.1 Arquitectura Ambiental


2.2 Arquitectura Ecológica
2.3 Arquitectura “Verde”
2.4 Materiales de Construcción Sustentables
2.5 Diseño Urbano Sustentable

3. Guías de Diseño y Bibliografía

3.1 Guías de Diseño (en línea o descargables)


3.2 Bibliografía
3.3 Materiales Audiovisuales
3.4 Estudio de Casos

4. Portales de Internet

1. Desarrollo Sustentable

1.1 Definición
El concepto de desarrollo sustentable se ha definido de muchas formas, a veces de
manera general, y otras, de manera precisa.

Las definiciones siguientes ilustran la variedad de enfoques evidentes en las definiciones de


desarrollo sustentable.

 "Desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades."
La Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común, pag. 4, Oxford University Press,
Nueva York, 1987.
 "En el desarrollo sustentable se requiere satisfacer las necesidades básicas de toda la
gente, proporcionándoles las oportunidades para su avance económico y social. El
término también implica la capacidad de llevar a cabo proyectos de desarrollo con soporte
organizacional y financiero. Una iniciativa de desarrollo se considera sustentable si,
además de proteger el ambiente y crear oportunidades, puede llevar a cabo actividades y
generar sus propios recursos financieros después de que las donaciones se han
agotado."
Pan para el Mundo, Ponencia No. 129, Washington, DC, marzo de 1993.

 "El desarrollo sustentable mejora la calidad de vida sin rebasar la capacidad de soporte de
los ecosistemas de apoyo."
La Unión Internacional para la Conservación dela Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN), la Unión de
Conservación Mundial, Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP), y Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF), Cuidando la Tierra, pág. 10, IUCN/UNEP/WWF, la Gland, Suiza, 1991,

 " El desarrollo sustentable utiliza recursos renovables naturales de manera que ni los
elimina o degrada, ni tampoco disminuye su utilidad renovable para generaciones futuras
mientras mantiene acciones eficazmente constantes o recursos naturales que no
disminuyen como son la tierra, las aguas freáticas, y la biomasa."
Instituto de Recursos Mundiales, Dimensiones de desarrollo sustentable, los Recursos Mundiales 1992-93: Una Guía al
Medio Ambiente Global, pag. 2, Oxford , Nueva York, 1992.

 “El desarrollo sustentable maximiza los beneficios netos del desarrollo económico, sujeto
a mantener los servicios y calidad de los recursos naturales."
R. Goodland y G. Ledec, Economía neoclásica y principios de desarrollo sustentable, Ecological Modeling 38 (1987):
36.

 "El desarrollo sustentable se basa en la premisa de que las decisiones actuales no deben
dañar las perspectivas por mantener o mejorar las normas de calidad de vida del futuro.
Esto implica que nuestros sistemas económicos deben manejarse para que vivamos de
los dividendos que producen nuestros recursos, pero manteniendo y incrementando la
base de estos recursos."
R. Repetto, World Enough and Time, pp. 15-16, Yale University Press, New Haven, CT, 1986.

 "El desarrollo sustentable es la búsqueda y el llevar a cabo estrategias racionales que


permitan a la sociedad manejar, en equilibrio y perpetuidad, su interacción con el sistema
natural, biótico y abiótico, de tal manera que esa sociedad, en su conjunto, se beneficie y
que el sistema natural mantenga un nivel que permita su recuperación."
E. Gutiérrez Espeleta, Indicadores de Sostenibilidad: instrumentos para la evaluación de las políticas nacionales", la
ponencia inédita se presentó en la 50a Conferencia de Aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas patrocinada
por la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, Nov. 19, 1993.

 Un sistema sustentable proporciona servicios sin agotar recursos. Usa todos los recursos
eficazmente en los sentidos medioambiental y económico.

 " Desarrollo sustentable significa un cambio positivo o aumento en la calidad de vida de


las personas, en un sistema que permite mantener ese incremento en la calidad de vida
indefinidamente."
L. M. Eisgruber, Desarrollo sustentable, ética, y legislación sobre especies en peligro de extinción, Opciones, Tercer
Cuatrimestre, 1993, el pp. 4-8.

 "Desarrollo sustentable es desarrollo sin crecimiento ─ es una economía de nivel


constante, físicamente, que puede continuar desarrollando capacidad mayor para
satisfacer necesidades humanas, aumentando la eficacia en el uso de recursos, pero sin
incrementar la cantidad de recursos utilizados."
H. E. Daly, Steady state economics: concepts, questions, and politics, Ecological Economics 6 (1992): 333-338.
Algunas citas relacionadas
con la Sustentabilidad

"La siguiente generación es la más importante" ─ Confucio.

"Trata bien a la Tierra. No te la dieron tus padres. Te la prestaron tus


hijos." ─ Proverbio de Kenya.

Sustentabilidad (Nachhaltigkeit) como postulado en Alemania "requiere la


unión inextricable de la ecología, la economía y el seguro social. El
desarrollo sustentable requiere que las mejoras en las condiciones de vida
económicas y sociales vayan de acuerdo con el proceso, a largo plazo, de
afianzar los fundamentos naturales de vida."

1.2 Arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable puede considerarse como aquel desarrollo y dirección


responsable de un ambiente edificado saludable basado en principios ecológicos y
de uso eficiente de los recursos. Los edificios proyectados con principios de
sustentabilidad tienen como objetivo disminuir al máximo su impacto negativo en
nuestro ambiente a través del uso eficiente de energía y demás recursos.

Edificios Sustentables

La edificación sustentable puede definirse como la que comprende aquellas construcciones que tienen
los mínimos impactos adversos sobre el entorno natural y edificado, por lo que se refiere a los propios
espacios arquitectónicos, a sus entornos inmediatos y, más extensamente, el escenario regional y global.
Construcción sustentable puede también definirse como la que contiene aquellas prácticas
constructivas que logran una óptima calidad integral (incluyendo el desempeño económico, el social y el
medioambiental) de una manera muy amplia.

Así, el uso racional de recursos naturales y el manejo apropiado de la infraestructura e


instalaciones del edificio contribuirán a la conservación de energía y a mejorar la calidad
medioambiental.

El edificio sustentable involucra tomar en cuenta el ciclo de vida entero de los edificios, teniendo
en cuenta su calidad medioambiental, su calidad funcional y su valor de uso futuro. En el
pasado, se ha enfocado la atención principalmente en el valor económico como bien raíz.

Las cuestiones cualitativas no han jugado el papel que merecen en el mercado de bienes
raíces. Sin embargo, en términos cuantitativos estrictos, el mercado se encuentra saturado en
la mayoría de los países, por lo que la exigencia de calidad está creciendo en importancia.

De acuerdo con lo anterior, deben llevarse a cabo políticas que contribuyan a establecer
prácticas de sustentabilidad en la construcción, reconociendo la importancia de las condiciones
existentes del mercado. Ambas: (1) las iniciativas medioambientales del sector de la
construcción y (2) las demandas de los usuarios son los factores clave en el mercado. Los
gobiernos podrán dar un impulso considerable al diseño y construcción de edificios sustentables
promoviendo estos desarrollos.
Podemos identificar identifica cinco objetivos para los edificios sustentables, de la manera
siguiente:
1. Uso eficiente de los recursos
2. Uso eficiente de energía (incluyendo la reducción de emisiones de gases
invernadero)
3. Prevención de contaminación (incluyendo mejorar la calidad del aire interior
y disminuir el ruido)
4. Armonía con el ambiente (incluyendo la valoración medioambiental)
5. Enfoques Integrados y sistémicos (incluyendo un programa de manejo
medioambiental)

2. Conceptos de Arquitectura Sustentable


La arquitectura y el diseño constructivo juegan un papel significativo en el camino hacia
un sistema de energía sustentable dado que los edificios representan el mayor consumo
de energía en una comunidad.

2.1 Arquitectura medioambiental


Debemos considerar cinco principios básicos en la arquitectura ambiental:
(Thomas A. Fisher, AIA, November, 1992):

2.1.1 Un ambiente interior saludable.


Todo tipo de medidas posibles deben tomarse para asegurar que los
materiales y sistemas constructivos no emitan substancias tóxicas y gases
en la atmósfera interior. Se deberán tomar medidas adicionales para limpiar y
revitalizar el aire interior por medio de filtración y vegetación.

2.1.2 Eficiencia energética
Todo tipo de medidas posibles deben tomarse para asegurar que el consumo
de energía en un edificio sea mínimo. Los sistemas de climatización a través
de instalaciones, es decir, el aire acondicionado por medio de la
refrigeración, calefacción y ventilación junto con la iluminación artificial deben
emplear métodos y productos que conservan o eliminan el uso de energía.
2.1.3 Materiales ecológicamente benignos
Todo tipo de medidas posibles deben tomarse para utilizar materiales y
productos de la construcción que minimicen la destrucción del medio
ambiente global. La madera debe seleccionarse cuando provenga de
prácticas forestales no destructivas. Otros materiales y productos deben
considerarse en función de los desechos tóxicos que resultan de su
extracción y elaboración.

2.1.4 Forma medioambiental
Todo tipo de posibles medidas deberán tomarse para relacionar la forma y el
proyecto al predio, a la región y al clima. Las medidas serán tomadas para
"sanar" y mejorar los recursos ecológicos del sitio. Se promoverá y procurará el
reciclaje y la eficiencia energética. Se tomarán medidas para relacionar la
forma de la edificación en una relación armoniosa entre los habitantes y la
Naturaleza.
2.1.5 Un Buen Proyecto
Todo tipo de posibles medidas deberán tomarse para lograr una relación eficaz,
de larga duración y elegante, en el uso de áreas, circulaciones, forma de la
edificación, sistemas mecánicos y tecnología de la construcción. Las relaciones
simbólicas con una historia apropiada, con la Tierra y principios espirituales serán
investigadas y se expresarán. Los edificios se construirán con uenos materiales y
acabados y excelente mano de obra y tecnología. Serán fáciles de usar y bellos.

Los Principios de Hannover


1. Insistir en el derecho de la humanidad y la naturaleza a coexistir en una sana,
solidaria, diversa y sostenible condición.

2. Reconocer la interdependencia. Los elementos de diseño de interacción humana con


y dependen de el mundo natural, con amplias y diversas consecuencias en cada escala.
Ampliar consideraciones de diseño para reconocer incluso los efectos lejanos.

3. Respetar las relaciones entre el espíritu y la materia. Examinar todos los aspectos
de los asentamientos humanos, incluida la comunidad, vivienda, industria y comercio, en
términos de los actuales y la evolución de las conexiones entre espiritual y material de la
conciencia.

4. Aceptar la responsabilidad de las consecuencias de las decisiones de diseño al


bienestar humano, la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir.

5. Crear objetos seguros de valor a largo plazo. No carga las futuras generaciones con
los requisitos de mantenimiento o administración de vigilante de los posibles peligros
debido a la negligente creación de productos, procesos o normas.
6. Eliminar el concepto de residuos. Evaluar y optimizar el ciclo de vida completo de
productos y procesos para abordar el estado de los sistemas naturales, en la que no hay
residuos.

7. Confíe en los flujos de energía natural. Diseños Humanos debería, al igual que el
mundo viviente, derivan su fuerza creativa de los ingresos solar perpetuo. Incorporar
esta energía de manera eficiente y segura para el uso responsable.

8. Entender las limitaciones de diseño. Creación humana no dura para siempre, y el


diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que crean y plan de la práctica de
humildad en el rostro de la naturaleza. Tratar la naturaleza como un modelo y mentor,
no como un inconveniente para ser eludido o controlados.

9. Buscar una mejora constante por el intercambio de conocimientos. Alentar directo


y abierto de comunicación entre colegas, clientes, fabricantes y usuarios de vincular
sostenible a largo plazo con las consideraciones éticas y la responsabilidad de
restablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad
humana.

Los Principios Hannover deberían ser vistos como un documento vivo comprometido
con la transformación y el crecimiento en la comprensión de nuestra interdependencia
con la naturaleza a fin de que puedan ser adaptados en nuestro conocimiento del
mundo evoluciona.
Antecedentes
1.1 ¿Qué es desarrollo sustentable?
Desarrollo sustentable es aquel que resuelve las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones de resolver las propias. Dicha definición fue formulada en 1987 por la
Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo (WCED, por sus siglas en inglés), presidida por el primer
ministro noruego Gro Harlem Brundtland.

El desarrollo mundial en ésta definición implica dos aspectos importantes:


Es “omni-disciplinaria”, es decir, no puede ser limitada a un número de áreas o disciplinas, sino que es
aplicable al mundo entero y a cualquiera que lo habite, ahora y en el futuro, y en segundo lugar, no hay
un fin particular establecido, la meta es la continuación del desarrollo.

La definición está basada en dos conceptos fundamentales:

 El concepto de necesidades, que comprende las condiciones para mantener un nivel de vida
aceptable para la población, y
 El concepto de limitantes de la capacidad del medio físico para satisfacer las necesidades
actuales y futuras, determinadas por las condiciones tecnológicas y la organización social.

Las necesidades consisten, en primer lugar, en satisfactores básicos, como comida,


vestido, casa y empleo, en segundo lugar, en cada parte del mundo debe existir la
oportunidad de elevar la calidad de vida sobre este mínimo absoluto. Estos límites
dependen de limitantes naturales, como recursos finitos, así como reducción de la
producción debida a la sobreexplotación, reducción de la calidad del agua y la
disminución de la biodiversidad. Para nuestro futuro común, es preferible que las
necesidades sean satisfechas sin tener que llegar a la producción límite, sino al
contrario, de expandir la posibilidad de uso de los recursos. Esto nos lleva a la simple
conclusión de que los desarrollos social, tecnológico y político pueden ser fácilmente
evaluados a la luz del desarrollo sustentable de acuerdo a estos dos argumentos.
Cualquier desarrollo debe ayudar a satisfacer las necesidades sin acercarse a los
límites de uso de recursos.

1.2 Puntos de Vista


Muchas otras definiciones de desarrollo sustentable han sido ofrecidas, algunas generales y otras más
precisas, las siguientes ilustran la variedad dentro de la discusión del tema:

 “…requiere satisfacer las necesidades básicas de la gente y extender las oportunidades para el
avance económico y social. Finalmente, el término también implica la capacidad de desarrollar
proyectos para fortalecerse organizacional y financieramente. Una iniciativa de desarrollo es
considerada sustentable cuando, en adición a la protección ambiental y la creación de
oportunidades, es capaz de crear actividades y generar recursos financieros propios para cuando
las contribuciones por donación se hayan acabado. Bread for the World, Documento de
Antecedentes No. 129, Washington D.C. Marzo de 1993.

 “[usar]… los recursos naturales de una manera en que no se disminuyen o degradan o de otra
manera, disminuyen su utilidad renovable para las futuras generaciones mientras se mantienen
constantes o al menos, no decrecientes reservas de recursos naturales tales como terreno, agua
y biomasa” World Resources Institute, Dimensiones del Desarrollo Sustentable, World Resources
1992-93: A Guide to the Global Environment, pp. 2, Oxford University Press, Nueva York, 1992.
 “[maximizar]… los beneficios netos del desarrollo económico sujeto a mantener la calidad del uso
de los recursos naturales” R. Goodland y G. Ledec, Economía Neoclásica y principios del
Desarrollo Sustentable, Ecological Modeling (1987)

 “[basado en]… la premisa de que las decisiones actuales no deben ser ajenas al prospecto de
mantener y mejorar las condiciones futuras de vida, lo cual implica que nuestros sistemas
económicos deben ser administrados de manera que podamos vivir del dividendo de nuestros
recursos, manteniendo y mejorando los bienes base. R. Repetto, World Enough and Time, pp.
15-16, Yale University Press, New Haven, CT, 1986.

1.3 Tres Dimensiones

Dimensiones Económicas Dimensiones Dimensiones Sociales de la


de la Sustentabilidad Ambientales de la Sustentabilidad
Sustentabilidad
Creación de nuevos Reducción de Salud y seguridad del
mercados y oportunidades desperdicios, trabajador.
para el aumento de las generación de
ventas. emisiones  Impacto en
Reducción de costos por contaminantes al comunidades locales,
medio de aumento de la ambiente. calidad de vida.
eficiencia y reducción de  Reducción del
uso de recursos y impacto a la salud  Beneficios a grupos
materiales nocivos. humana. minoritarios, v. gr.
Creación de valores  Uso de materiales discapacitados.
agregados adicionales. renovables no
refinados.
Eliminación de
sustancias tóxicas.
1.4 Sustentabilidad Ambiental
La idea de la sustentabilidad ambiental es la de dejar a la tierra en las mejores condiciones posibles para
las generaciones futuras, de modo que puedan encontrarla en mejores condiciones que nosotros. Por
definición, las actividades humanas son ambientalmente sustentables cuando pueden ser desempeñadas
o mantenidas indefinidamente sin agotar los recursos naturales o dañar el medio físico.
Debe tomarse en cuenta que:
 El consumo de recursos debe ser mínimo.
 Los materiales utilizados deben estar hechos totalmente de materiales reciclados o producidos
con material renovable (que fueron cosechados sin dañar al ambiente ni agotar la base de
recursos).
 Debe reciclarse el mayor porcentaje del flujo de desechos.
 La energía debe conservarse, y el suministro de energía debe ser enteramente renovable y no
contaminante (solar, eléctrica, eólica, biomasa, etc.).
1.5 Estrategias

1.5.1 Procesos

Procesos de Planeación
 Selección del Sitio
 Presupuesto
 Capital
 Programa

Procesos de Diseño
 Concientización del cliente y establecimiento de metas
 Visión “verde”, metas del proyecto y criterios de diseño verde
 Desarrollo en equipo
 Diseño correctamente integrado
 Manejo de recursos
 Metas de desempeño.
Operación y Mantenimiento

 Commissioning
 Operación del Edificio
 Prácticas de mantenimiento
 Renovación
 Demolición

1.5.2 Evaluaciones

Metodologías de Evaluación

 Calidad del Aire Interior (IAQ)


 Ciclo de vida de la energía
 Energía Inicial
 Energía recurrente
 Energía Operacional
 Benchmarking 
 Gas
 Iluminación, Térmica y Ventilación (LTV)
 Hidráulica
 Costos del ciclo de vida
 Evaluación de Post-ocupación

Criterios ante la Biodiversidad


Preservación de:

 Riqueza de especies, abundancia, diversidad,


 Diversidad ecológica,
 Número de especies endémicas,
 Número de bancos importantes de genes,
 Hábitat.
Tres formas de biodiversidad
 Genética
 Especies
 Ecosistemas
Ambiente natural a proteger
 Pastizales

Benchmarking
Shrubland
 Bosques
 Wetland Es un anglicismo que, en las ciencias de la Administración, puede definirse como un proceso
 Water stream sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en
 Mangrove organizaciones. Consiste en establecer "comparadores" o benchmarks de aquellos productos, servicios
y procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores prácticas sobre el
 Marsh
área de interés, con el propósito de difundir las mejores prácticas y su aplicación; o sea, es "copiar al
mejor".
Impacto del desarrollo urbano

 Pérdidas directas de especies


 Fragmentación/destrucción del hábitat
 Degradación del hábitat (polución, disminución en tamaño) e.g. ruido, luz
 Interrupción de la Cadena Alimenticia
 Mitigación del Impacto
 Prohibición
o No desarrollo
o Alternativa
 Reducción
o Minimización del impacto
 Compensación (en el sitio o fuera del sitio)
o Creación/restauración del hábitat
Guía de Diseño Arquitectónico Sustentable

Fases en el Ciclo de Vida del Edificio

1. Prediseño
2. Diseño
3. Construcción
4. Ocupación
5. Retroalimentación
6. Evolución

Temas Ambientales
1. Selección, ubicación y características del predio
2. Manejo, uso y características del Agua
3. Manejo, uso y características de la Energía
4. Calidad Ambiental Interior
5. Materiales y sistemas constructivos
6. Desechos y basura
Los códigos de conducta son esenciales para la práctica de la arquitectura. Independientemente de que
regulen el desempeño de la construcción, prescriban los deseos estilísticos de una comunidad, o
voluntariamente den respuesta al clamor público para la protección del medio ambiente, los códigos
institucionalizan un amplio espectro de retroalimentación social sobre el impacto del diseño sobre los
edificios, los paisajes y la cultura. Esto no es poca cosa para una profesión que opera de una manera
tan visible en la esfera pública.

Sin embargo, cuando nos fijamos específicamente en el códigos de conducta para los edificios - y, más
concretamente, en la forma en que utilizamos los materiales y la energía - a menudo vemos que el
"Código de la reunión" es casi siempre un ejercicio en el cumplimiento de expectativas mínimas. Incluso
los códigos elaborados para atender cuestiones del medio ambiente y de salud pública suelen ser
destinadas a limitar los efectos negativos de la arquitectura en lugar de alentar las innovaciones positivas
que generan efectos de beneficio social. Como tales-como normas reactivas, basadas en reglamentos
elaborados por la industria para crear reglamentos de consenso estos códigos pueden convertirse en
una medida de poca calidad. Cuando se cumple un código, se ha logrado el más bajo nivel aceptable de
rendimiento para la construcción.

Esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta el contexto de los actuales códigos de


construcción. La arquitectura contemporánea, a gran escala, está acabando con los recursos de la tierra
y está convirtiendo los activos en pasivos. Es bien sabido, por ejemplo, que los flujos de residuos
generados por la construcción y el mantenimiento de los edificios nuevos son mayores que todos los
recursos del sector manufacturero de la economía mundial. Sabemos, también, que muchos de los
materiales utilizados en los edificios de hoy son dañinos para la salud humana y que la construcción de
los proyectos convencionales puede causar estragos en la ecología local. En este contexto, ¿basta
cumplir con los reglamentos actuales? ¿Pueden aceptarse normas inferiores?

Pocos arquitectos estarían de acuerdo. De hecho, muchos están adoptando códigos y prácticas que
apoyan métodos más sustentables de generar, transportar y utilizar energía y materiales de manera
voluntaria. Algunos están desarrollando proyectos de gran eficiencia energética utilizando menos
combustible para calentar y enfriar los edificios. Otros están utilizando materiales nuevos ligeros o
remodelando edificios antiguos para reducir al mínimo el consumo de recursos. Y estos esfuerzos
voluntarios se están codificando por las organizaciones como el Consejo de Edificación Verde de los
EE.UU., cuyo liderazgo en Energía y Diseño Ambiental (LEED), son muestra de que las normas de los
nuevos reglamentos de construcción pueden evolucionar en respuesta a las nuevas condiciones.
Sin embargo, los reglamentos de la construcción no pueden crear un nuevo paradigma de diseño. Y eso
es precisamente lo que se necesita en el mundo de la arquitectura de hoy. Si bien los nuevos
reglamentos "verdes" han ocasionado considerables mejoras en el rendimiento medioambiental de los
edificios nuevos, siguen siendo el producto de un consenso basado en tratar de ser "menos malos", y en
minimizar el impacto del antiguo sistema industrial, haciéndolo más eficiente. Esto da lugar a normas
deficientes y proyectos defectuosos.

Considere la posibilidad de establecer reglamentos en relación a la manufactura y uso de alfombras


comerciales. Tratando de lograr una posición sustentable, la industria de alfombras comerciales está
ejerciendo presión para que su contenido reciclado sea la única base para su reglamentación. Al
mantener un porcentaje cuantificable de los materiales de los basureros e incineradores, la industria
quiere cumplir la norma de limitar el impacto del actual sistema industrial. Sin embargo, la
reglamentación del reciclaje no tiene ningún valor si no se puede determinar que lo que estamos
reciclando no es dañino, sí valioso y de beneficio social. Simplemente reciclar alfombras para cumplir un
arbitrario reglamento “verde”, por ejemplo, no toma en cuenta la calidad, el contenido y los peligros
potenciales de los materiales de la alfombra.

Se trata de un potencialmente grave descuido. La mayoría de los materiales reciclados con los que se
fabrican las alfombras contienen altos niveles de cloruro de polivinilo (PVC), que puede contener
plastificantes tóxicos y metales pesados como el cadmio y el plomo. Se sospecha que los plastificantes
perturban el sistema endocrino humano; cadmio es un cancerígeno conocido, y el plomo es una neuro-
toxina. ¿Por principio, realmente queremos utilizar estos materiales en la manufactura de alfombras? ¿El
reciclar un porcentaje de ellos representa un logro o el alcance de un objetivo más importante?
¿Conduce hacia un alto nivel de calidad? Evidentemente, si el contenido reciclado se convierte en la
norma aceptada para la sustentabilidad de la industria de las alfombras, estamos perpetuando un mal
diseño y un sistema peligroso.

En cambio, lo que se requiere es un nuevo sistema operativo para la arquitectura; un enfoque positivo,
con principios de diseño sustentable en el que los reglamentos de construcción no se consideren como el
máximo nivel al que pueden aspirar los diseñadores, sino como unas directrices coherentes que sirvan a
un propósito mucho más amplio, el cual que es la vida misma.

Apenas hace una década, mi colega Michael Braungart y yo desarrollamos los Principios de Hannover
para proporcionar el marco ético para este nuevo paradigma de apoyo a la vida. Los Principios conciben
a la arquitectura en el contexto general del mundo natural. "Insisten en el derecho de la humanidad y la
naturaleza a coexistir en una sana, solidaria, diversa y sostenible condición". Señalan que los sistemas
naturales como un modelo para los proyectos humanos que generan productividad, se benefician de los
flujos de energía natural, y eliminan el concepto mismo de los deshechos. En resumen, los Principios
replantean y resuelven los conflictos aparentes entre la prosperidad económica, la salud humana y el
bienestar del medio ambiente, proporcionando un nuevo contexto en el que los arquitectos pueden
aspirar a apoyar y celebrar la vida.

Los propios Principios de Hannover no constituyen un reglamento de la construcción. Cuando decimos,


"se basan en los flujos de energía natural" estamos diciendo no a utilizar un determinado porcentaje de
energía solar o eólica. Cuando decimos que el diseño puede acercarnos al estado de los sistemas
naturales y eliminar el concepto de residuos, no estamos sugiriendo que los arquitectos deban
necesariamente reducir el uso de materiales. En cambio, los Principios establecen un lente a través del
cual podemos fundamentalmente re-imaginar el diseño de los edificios de forma positiva, dentro de un
marco positivo de principios. Los Principios sugieren que es posible diseñar edificios que sean
comercialmente productivos, de beneficio social y ecológicamente inteligentes.

Imagine, por ejemplo, edificios que produzcan oxígeno, que capturen el carbono, que fijen el nitrógeno,
que destilen agua, que creen un hábitat para miles de especies; que acumulen energía solar como
combustible, que produzcan tierra fértil, que proporcionen aire puro y luz solar a sus habitantes; que
desarrollen de manera positiva una comunidad, que generen la productividad, que cambien de acuerdo a
las estaciones, que sean bellas y todo de manera rentable. Trabajando dentro del marco de los
Principios, se encuentran los arquitectos William McDonough y Socios, quienes ya están diseñando
edificios como estos. Al hacerlo, se están desarrollando prácticas dentro de un sistema abierto de
investigación que genera creatividad interactiva y con relaciones adecuadas entre cada uno de los
edificios y los lugares en que se encuentran. Un reglamento de construcción por sí solo no puede hacer
esto; por sí solo, un código podría incluso desalentar una profunda investigación o la innovación creativa.
Pero anidadas en un contexto de principios, la evolución de los reglamentos puede conducir al logro de
objetivos más importantes. De hecho, en el mundo de las normas de la construcción, el contexto lo es
todo.

También podría gustarte