Está en la página 1de 223

Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

PREPARATORIO
DERECHO PÚBLICO - VIRTUAL
1. SEGÚN LA CONSTITUCIÓN P. CUALES SON LOS DERECHOS PROCESALES
RTA: es una rama del derecho que se encarga del estudio de las vías
procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los
derechos contenidos en la Constitución.1

Está constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de


amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a
preservar la supremacía de la Constitución, lo que se conoce como el debido
proceso.

Es decir, que establece las normas procesales orgánicas y funcionales necesarias


para dar eficacia real a la normativa constitucional, cuando surja un conflicto entre un
acto de la autoridad o de un particular y sus disposiciones.

2. PARA DETERMINAR EL JUEZ COMPETENTE QUE DEBE CONOCER DE LA


ACCIÓN DE GRUPO, SE DEBE TENER EN CUENTA:
RTA: De las Acciones Populares conocerán en primera instancia los jueces
administrativos y los jueces civiles de circuito. En segunda instancia la competencia
corresponderá a la sección primera del Tribunal Contencioso Administrativo o a la
Sala Civil del Tribunal de Distrito Judicial al que pertenezca el Juez de primera
instancia.

Será competente el juez del lugar de ocurrencia de los hechos o el del domicilio del
demandado a elección del actor popular. Cuando por los hechos sean varios los
jueces competentes, conocerá a prevención el juez ante el cual se hubiere
presentado la demanda.

Esta acción puede ejercerse dentro de los dos años siguientes a la ocurrencia del hecho
que causo el daño o a la cesación de la conducta perjudicial y es la jurisdicción
contenciosos administrativa la que conoce de los asuntos en que el daño se derive de
la actividad de entidades públicas o particulares con funciones administrativas, pero en los
demás casos conocerá la jurisdicción ordinaria.

3. CARACTERISTICAS PROCESALES PARA INICIAR LA ACCIÓN DE GRUPO:


RTA:
 caracteriza por ser indemnizatoria, ya que lo que busca es el resarcimiento de los
daños causados al grupo.
 El número plural de personas debe ser mínimo de 20 para que sea procedente.

1
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 Deberá presentarse dentro de los dos años siguientes a la fecha en que se causo
el daño o ceso la acción vulnerante que lo genero.
 Deber presentarse por intermedio de abogado.
 Puede ser presentada tanto por personas naturales como jurídicas que hayan
sufrido de manera individual perjuicios, incluso el defensor del pueblo y los
personeros municipales o distritales podrán interponerla en nombre de cualquier
persona que lo haya solicitado o se encuentre en situación de desamparo o
indefensión.
 Deberán ser presentadas ante el juez contencioso administrativo cuando el
perjuicio haya sido causado por una entidad pública o por una entidad privada que
desempeñe funciones administrativas en las originadas en razón de actividades de
otros entes será competente el juez civil del circuito.
 Pese a que el conjunto de personas deber ser mínimo de 20 quien presenta la
demanda representa a las demás personas afectadas.

4. AL SEÑALAR QUE “ANTE LA VERIFICACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS DE


HECHO Y DE DERECHO ESPECIALES, PUEDE EL JUEZ CONSTITUCIONAL
TOMAR DETERMINACIONES QUE AFECTEN LA EJECUCIÓN Y VIGENCIA DE
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CUESTIONADOS O DE ALGUNA PERTE
ALGUNA PARTE DE ELLOS. ES DECIR, QUE EN PRINCIPIO SEA POSIBLE
ELEVAR SOLICITUD DE SUSPENSIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO, LA QUE
SERÁ RESUELTA EN LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA, NO EXISTE
IMPEDIMENTO ALGUNO PARA QUE MEDIANTE EL MECANISMO
EXTRAORDINARIO DE VTUTELA SE IMPARTA ORDEN DE INAPLICAR TOTAL
O PARCIALMENTE EL ACTO ADMINISTRATIVO”. LO ANTERIOR INDICA QUE
LA ACCIÓN DE TUTELA PUEDE:
RTA: Suspender la aplicabilidad de un acto administrativo cuando éste esté
vulnerando derechos fundamentales.

Para poder garantizar al afectado el pleno ejercicio del derecho vulnerado o


protegerlo respecto de la amenaza del derecho fundamental el juez de tutela tiene
las siguientes posibilidades.

 Ordenar el restablecimiento del derecho volviendo al estado anterior a la


violación, si ello fuere posible.

2
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 Si la vulneración al derecho fundamental proviene de una omisión, se ordenará


realizar el acto correspondiente o la acción adecuada. Para lo cual el juez podrá
señalar un plazo perentorio no mayor de 48 horas
 Si la vulneración del derecho fundamental proviene de una mera conducta o
actuación material, o de una amenaza el juez ordenará su cesación inmediata y
también ordenará evitar toda nueva violación, amenaza, perturbación o
restricción.

5. SE TIENE QUE LA ACCIÓN DE TUTELA TIENE POR OBJETO LA


PROTECCIÓN INMEDIATA POR VIA JUDICIAL, DE DERECHOS
CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES DIFERENTES A LA LIBERTAD
PERSONAL, CONTRA ACTOS U OMISIONES DE LA AUTORIDAD PÚBLICA QUE
LOS AMENACE O VULNEREN Y, POR LO TANTO UN JUEZ NO PUEDE
NEGARSE A DECLARAR QUE UN DERECHO FUNDAMENTAL HA SIDO
VULNERADO SO PRETEXTO DE EXIGENCIAS DE CARÁCTER FORMAL O
PROCESAL. FRENTE A ESTE ÚLTIMO PUNTO SE HACE RFERENCIA A:

RTA: Prevalencia del derecho sustancial, es decir, La tutela está instituida para
garantizar la protección inmediata de los derechos fundamentales.

6. LA ACCIÓN DE TUTELA NO PROCEDE:

 RTA: Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales


 Cuando se pueda proteger el derecho invocando el Habeas Corpus
 Cuando se busca proteger un derecho colectivo, excepto que sea como
mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable o cuando se presenta
conexidad entre el derecho colectivo y uno fundamental del demandante.
 Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado,
salvo que esté continúe.
 Cuando se interpone contra actos de carácter general, impersonal y abstracto.
 Cuando se interpone contra providencias judiciales no procede por regla general,
pero sí excepcionalmente, cuando estas constituyan una vía de hecho.

7. EL DCTO 1382 DE 2000 SOBRE LA REGULACIÓN DEL REPARTO DE TUTELA


Y LOS JUECES DEL CTO. CONOCERAN DE:

 RTA: A los Jueces del Circuito o con categorías de tales, le serán repartidas para
su conocimiento, en primera instancia, las acciones de tutela que se interpongan
contra cualquier organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del
orden nacional o autoridad pública del orden departamental.
 Las tutelas contra los medios de comunicación deben ser presentadas ante los
jueces de circuito.

3
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

8. LA ACCIÓN DE TUTELA ES UN PROCEDIMIENTO PREFERENTE PARA


GARANTIZAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y QUE TODA PERSONA
PUEDE RECURRIR, PERO LA ACCIÓN DE TUTELA NO AMPARA LOS
SIGUIENTES DERECHO:
RTA: Derecho a la paz, Habeas corpus y lo establecido en el Articulo 88

La tutela no es procedente para proteger los derechos en situaciones de maltrato


familiar en tanto la Ley 294 de 1996 establece medios de defensa judicial expresos y
ágiles. (T-420/96).

9. CUABDO SE HACE REFERENCIA A QUE LA ACCIÓN DE TUTELA ES UN


TRÁMITE PREFERENCIAL A EXCEPCIÓN DEL HÁBEAS CORPUS, SE HACE
REFERENCIA A:

RTA: que la tutela está instituida para garantizar la protección inmediata de los
derechos fundamentales pero el habeas corpus es el derecho fundamental de toda
persona que se considere ilegalmente privada de su libertad a reclamar de la
autoridad judicial la protección de su derecho a mantenerse libre, y el término para
resolver es de 36 horas mucho más corto que la tutela.

Por tanto El Juez que no tramite o decida dentro del término legal una petición de
Habeas Corpus u obstaculice su tramitación, será sancionado con arresto o privación
de la libertad y con la pérdida del empleo.

10. LA ACCIÓN DE TUTELA TAMBIÉN PROCEDERÁ CONTRA PARTICULARES


ENCARGADO DE PRESTAR UN SERVICIO PÚBLICO, ES DECIR, QUE
PROCEDERÁ QUE PROCEDERÁ EN CONTRA DE PARTICULARES EN LOS
SIGUIENTES CASOS:

RTA: Artículo 42. Procedencia. La acción de tutela procederá contra acciones u


omisiones de particulares en los siguientes casos:

1. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud esté encargado de la


prestación del servicio público de educación o afecta el interés colectivo, o hay
subordinación o indefensión con respecto a él.
2. Cuando aquel contra quien se hubiera hecho la solicitud esté encargado de la
prestación de servicios públicos domiciliarios.
3. Cuando la solicitud fuere dirigida contra una organización privada, contra quien la
controle efectivamente o fuere el beneficiario real de la situación que motivó la
acción, siempre y cuando el solicitante tenga una relación de subordinación o
indefensión con tal organización.
4. Cuando aquel contra quien se hubiere hecho la solicitud viole o amenace violar el
artículo 17 de la Constitución.

4
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

5. Cuando la entidad privada sea aquella contra quien se hubiere hecho la solicitud
en ejercicio del habeas data, de conformidad con lo establecido en el artículo 15
de la Constitución.
6. Cuando se solicite rectificación de informaciones inexactas o erróneas. En este
caso se deberá anexar la transcripción de la información o la copia de la
publicación y de la rectificación solicitada que no fue publicada en condiciones
que aseguren la eficacia de la misma.
7. Cuando el particular actúe o deba actuar en ejercicio de funciones públicas, en
cuyo caso se aplicará el mismo régimen que a las autoridades públicas.
8. Cuando la solicitud sea para tutelar a quien se encuentre en situación de
subordinación o indefensión respecto del particular contra el cual se interpuso la
acción. Se presume la indefensión del menor que solicite la tutela.

11. JURISPRUDENCIALMENTE SE HA SEÑALADO QUE LA ACCIÓN DE


TUTELA NO ES UN MEDIO ALTERNATIVO, NI MENOS ADICIONAL O
COMPLEMENTARIIO PARA ALCANZAR EL FIN PROPUESTO NI ES EL ÚLTIMO
AL ALCANCE DEL ACTOR. DE LO ANTERIOR SE COLIGE:
RTA:

12. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO TRANSITORIO ES


IMPROCEDENTE EN LOS SIGUIENTES CASOS:

 RTA: La acción de tutela también puede ser desplazada por medios de defensa
que no estén adscritos a funcionarios judiciales, si mediante ellos se administra
justicia. Ejemplo: la conciliación entre particulares, el arbitramento y aquellos
mecanismos dirigidos por autoridades administrativas conforme a la ley, tales
como los juicios civiles de policía. (T-397).
 La tutela no es el mecanismo idóneo para resolver conflictos contractuales
(T-340/97).
 La tutela no es el mecanismo idóneo para obtener el cumplimiento de una
conciliación donde se convengan asuntos laborales (T-020/97).
 La tutela no es el mecanismo idóneo para debatir asuntos que correspondan a
otras jurisdicciones (SU 111/97).
 La tutela protege excepcionalmente derechos económicos, sociales y culturales,
si en el caso concreto, tienen conexidad con "pretensiones amparables a través
de la acción de tutela" (SU111/97).
 La tutela no es procedente para proteger los derechos en situaciones de maltrato
familiar en tanto la Ley 294 de 1996 establece medios de defensa judicial
expresos y ágiles. (T-420/96).
 La tutela no reemplaza a las acciones contenciosas administrativas (T - 346/96).
 La tutela no reemplaza a las acciones populares (T 354/96)

13. CUANDO LA ACCIÓN DE TUTELA SE DIRIGE EN CONTRA DE LA


APLICACIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO GENERAL DICTADO POR UNA

5
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

AUTORIDAD NACIONAL, EL JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE ESTA


ACCIÓN ES:
RTA: Las acciones de tutela dirigidas contra la aplicación de un acto administrativo
general dictado por una autoridad nacional serán repartidas para su conocimiento al
Tribunal Contencioso Administrativo, siempre que se ejerzan como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

14. LAS ACCIONES POPULARES CONSAGRADAS EN EL ARTÍCULO 88 DE LA


C.N. SE PUEDE DEFINIR COMO EL MEDIO PROCESAL PARA LA PROTECCIÓN
DE DERECHOS E INTERESES COLECTIVO. POR LO TANTO, SE COLIGE QUE:
RTA: Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar
el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los derechos e intereses
colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible.

15. TENIENDO EN CUENTA QUE LA ACCIÓN POPULAR, ES UNA ACCIÓN


PÚBLICA QUE BUSCA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES
COLECTIVOS, ESTÁN LEGITIMADOS PARA USARLA:

RTA: La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede
interponerla cualquier persona. La Ley 472 (artículo 12) dispone que son titulares de
esta acción, esto es, que están legitimados para usarla:

1. Toda persona natural o jurídica


2. Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o
similares.
3. Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o
vigilancia
4. El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los personeros
distritales y municipales en lo relacionado con su competencia.
5. Los alcaldes y los servidores públicos que den promover la protección y defensa
de los derechos e interés colectivos

Para ejercitar una acción popular no se requiere actuar a través de abogado (artículo
13), cuando se interponga sin la intermediación de abogado la Defensoría del Pueblo
podrá intervenir en el respectivo proceso.

16. LAS ACCIONES POPULARES SON LAS REGULADAS POR LA LEY PARA
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS, RELACIO.
CON EL PATRIMONIO EL ESPACIO, LA SEGURIDAD Y SALUBRIDAD PÚBLICA,
LA MORAL ADMINISTRATIVA, ENTRE OTROS. ES DECIR, LAS ACCIONES
DEBERAN INTERONERSE EN:

RTA: Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen


funciones públicas conoce la jurisdicción contencioso administrativa, concretamente

6
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

en primera instancia los jueces administrativos y en segunda el Tribunal


Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados
administrativos tendrán la competencia en primera instancia los Tribunales
Administrativos y en segunda el Consejo de Estado. Si se adelanta contra
particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del
circuito (artículo 15 y 16). Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil
Municipal o Promiscuo Municipal, quien lo remitirá inmediatamente al Juez Civil de
Circuito competente.

17. LAS ACCIONES POPULARES PROTEGE LOS DERECHOS DE TERCERA


GENERACIÓN, CUALES SON:

 RTA: El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.

18. EN LA SENTENCIA DE LA ACCIÓN POPULAR TIENE EFECTOS:


RTA: En cuanto a sus efectos, la sentencia es cosa juzgada respecto de las partes y
el público en general (artículo 35). En cuanto a su contenido, si es favorable: da una
orden de hacer o no hacer. Además se podrá condenar al pago de perjuicios a favor
de la entidad pública que cuida del bien protegido para que se realicen las conductas
necesarias para el restablecimiento.

19. EN SENTENCIA PROVENIENTE DE LA ACCIÓN POPULAR, SI ES


FAVORABLE, DA UNA ORDEN DE HACER O NO HACER; ADEMÁS DE
CONDENAR AL PAGO DE PERJUICIOS A FAVOR DE LA ENTIDAD PÚBLICA
QUE CUIDA DEL BIEN PROTEGIDO, PARA QUE SE REALICEN LAS
CONDUCTAS NECESARIAS PARA EL RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO
AFECTADO. SE TIENE ENTONCES, QUE ANTE LA PROSPERIDAD DE ÉSTA
ACCIÓN, EL ACTOR TIENE DERECHO A:
 RTA: Que se le restauren los derechos e intereses colectivos.
 Que se evite el daño contingente
 Cese el peligro, amenaza, vulneración o agravio sobre sus derechos
 Restituir las cosas a su estado anterior cuando fuese posible

20. LA ACCIÓN POPULAR PUEDE DIRIGIRSE CONTRA PERSONAS


NATURALES O JURÍDICAS O AUTORIDAD PÚBLICA O LOS POSIBLES
RESPONSABLES DE LA VULNERACIÓN O AMENAZA. EN ÉSTE ÚLTIMO CASO
EL JUEZ COMPETENTE DEBE:
RTA: Previendo esta situación la ley agrega: "En caso de existir vulneración o
amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos".

7
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

21. LA ACCIÓN POPULAR, COMO MEDIO PROCESAL DE DEFENSA Y


PROTECCIÓN DE DERECHOS COLECTIVOS, ES INSTRUMENTOS DE
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA, POR LO TANTO DEBERÁ CONTENER:
RTA: La indicación del derecho o interés colectivo amenazado o vulnerado.

1. La indicación de los hechos, actos, acciones u omisiones que motivan la petición


2. La enunciación de las pretensiones.
3. El señalamiento de la persona natural o jurídica, o la autoridad pública
responsable de la amenaza o agravio si acaso fuese posible determinarla.
4. Las pruebas que se pretenda hacer valer
5. Las direcciones para notificaciones
6. Nombre e identificación de quien ejerce la acción.

22. PARA EFECTOS DE ESTABLECER EL JUEZ COMPETENTE PARA


TRAMITAR LA ACCIÓN POPULAR SE DETERMINAR TENIENDO EN CUENTA:
RTA: Si se adelanta contra entidades públicas o personas privadas que cumplen
funciones públicas conoce la jurisdicción contencioso administrativa, concretamente
en primera instancia los jueces administrativos y en segunda el Tribunal
Administrativo del respectivo Departamento, hasta tanto no se creen los juzgados
administrativos tendrán la competencia en primera instancia los Tribunales
Administrativos y en segunda el Consejo de Estado. Si se adelanta contra
particulares conoce la jurisdicción ordinaria, específicamente los jueces civiles del
circuito (artículo 15 y 16). Excepcionalmente puede presentarse ante el Juez Civil
Municipal o Promiscuo Municipal, quien lo remitirá inmediatamente al Juez Civil de
Circuito competente.

22. LA TEORIA INTERNA Y DE LOS LÍMITES INMANENTES DE LOS DERECHOS


UNDAMENTALES (…) EL CONJUNTO DE PODERES (…) PUEDEN
ENTENDERSE:
RTA: Si los límites inmanentes no son verdaderos límites, sino delimitaciones del
contenido del derecho fundamental, explicitación de algo que ya se encuentra
«dentro» de él, les serian inaplicables los controles establecidos en el artículo 19.1 Y
2 LF, sobre el que volveremos más adelante:

«Artículo 19. 1. Cuando de acuerdo con la presente Ley Fundamental un derecho


fundamental pueda ser limitado por ley o en virtud de una ley, ésta deberá tener
carácter general y no ser aplicable al caso concreto. Además, la ley deberá citar el
derecho fundamental indicando el artículo, 2. En ningún caso un derecho
fundamental puede ser afectado en su contenido esencial».

24. EL PREAMBULO HACE PARTE DE LA ESTRUCTURA MATERIAL DE LA


CONSTITUCIÓN, POR LO TANTO PUEDE ENTENDERSE:
RTA: Como un contenido ideológico que señala lo que va representar la constitución
junto con los fines que esta persigue.

8
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

25. DENTRO DE LA PARTE ORGÁNICA DE LA CONSTITUCIÓN, QUE DA


EFECTIVIDAD A LA PARTE DOGMÁTICA DE LA MISMA (…) QUE DETERMINA
LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO (…) EN CONSECUENCIA TAL
ESTRUCTURA PUEDE ENTENDERSE EN PARTE COMO:
RTA: La organización del Estado

26. EL CONTROL CONSTITUCIONAL RESULTA NECESARIO PARA


GARANTIZAR QUE LA CONSTITUCIÓN (…) PARA LOGRAR TAL PROPOSITO
SURGE EL CONTROL CONST. CONCENTRADO (…) QUE SE VE REFLEJADO
EN:
RTA: Se le califica como control difuso funcional, pues es ejercido por jueces de
diferente índole, e incluso se reconoce que puede ser ejercido por cualquier
autoridad administrativa cuando se trata del control por vía de inaplicabilidad. En
Colombia opera una combinación entre dos modelos de control diferentes: el modelo
concentrado pues existe un órgano que hace las veces de Tribunal Constitucional, se
trata de la Corte Constitucional, la cual como veremos, entre otras modalidades,
realiza el control a partir de la iniciativa ciudadana, y el modelo difuso, pues en
Colombia opera la excepción de inconstitucionalidad.

27. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SON CONOCIDOS COMO BÁSICOS E


INALIENABLES, (…) ESCUELA IUSNATURALISTA (…) LA COSRTE C. HA
MANTENIDO LAS SIGUIENTES POSTURAS:
RTA: Los derechos fundamentales se entienden como aquellos que en razón a su
naturaleza e inherencia se relacionan con el núcleo jurídico, político social,
económico y cultural del hombre.

28. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE ENTIENDEN COMO AQUELLOS


QUE EN RAZÓN A SU NATURALEZA E INHERENCIA SE RELACIONAN CON EL
NÚCLEO JURÍDICO, POLÍTICO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL
HOMBRE. SE TIENEN PARTE DE ESTE TIPO DE DERECHOS LOS SIGUIENTE:
RTA: En el Capítulo I de la constitución (arts. 11 al 41) se consagran los derechos
fundamentales, destacándose el derecho a la paz, al libre desarrollo de la
personalidad, el derecho al trabajo, el derecho a toda persona a aprehender a
cualquier malhechor sorprendido en flagrante delito, a revocar el mandato de los
elegidos, el derecho a interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y
de la ley.

En el Capítulo II de la Constitución (arts. 42 al 77) se consigan los derechos sociales,


económicos y culturales. Entre los aspectos novedosos de su tratamiento sobresalen
los derechos de los niños, con prevalecía sobre los derechos de los demás, la
protección y formación de los adolescentes y de las personas de la tercera edad, de
los disminuidos físicos y psíquicos, así como el acceso progresivo a la propiedad de
la tierra de los trabajadores agrarios, y el acceso en un sistema de igualdad de
oportunidades, a la explotación del espacio.

9
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

29. LA DOCTRINA COLOMBIANA HA PLANTEADO QUE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES TIENEN LÍMITES INMANENTES (DADO POR LA
NATURALEZA DEL DERECHO) Y LÍMITES EXTERNOS (QUE SIRVEN PARA
HACER COMPATIBLE EL DERECHO CON OTROS DERECHOS Y CON LO
CONSTITUCIONALES PROTEGIDOS) (…) LA CORTE C. HA ENCUADRADO SUS
PRONUNCIAMIENTOS (…) TAL POSICIÓN JURISPRUDENCIAL PERMITE
ENTENDER:
RTA: Se analiza en la sentencia que los derecho fundamentales no son absolutos
porque tienen un carácter ilimitado que implican el saber que son derechos que no
pueden ser restringidos y que por lo tanto pueden prevalecer sobre otros dado un
eventual conflicto.

30. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES SE CARACTERIZAN PORUE


PERTENECEN AL SER HUMANO POR SU CALIDAD (…) LO QUE LE PERMITE
MANIFESTAR SU VOLUNTAD LIBREMENTE (…) DE DIGNIDAD HUMANA (…) Y
BAJO EL ARTÍCULO 94 C.N. QUE SÓLO SERÁN CALIFICADOS COMO
DERECHOS CONSTITUCIONALES FUNDAMENTALES:
RTA: Son, dicho de otra manera, los derechos inherentes a la persona humana de
que nos habla el art. 94 de la Carta del 91. Los derechos humanos que todo ser
humano lleva como atributos jurídicos innatos, que existen con anterioridad al
surgimiento de las normas positivas que se caracterizan por su calidad de
inalienables, en cuanto no admiten enajenación, cesión ni transferencia de su
contenido imprescindible. Éstos derechos cumplen con tres finalidades, pues al
mismo tiempo se ordenan a favorecer el desarrollo integral de la persona, a temperar
el ejercicio del poder político y a conseguir la plena realización del bien común.
Todos ellos tienen un rasgo de supremacía irresistible que permite llamarlos
absolutos, en cuanto constituyen poderes de acción cuyo respeto se impone
universalmente. Por ello el art. 5º de la Constitución reconoce la primacía de los
derechos inalienables de la persona, esto es, acepta que como bienes jurídicos de la
humana naturaleza comparten con ella su radical subsistencia

Los derechos fundamentales son aquellos que se encuentran reconocidos directa o


indirectamente en el texto constitucional y en Pactos Internacionales como derechos
subjetivos de aplicación inmediata. En otras palabras se trata de derechos de tal
magnitud para el orden constitucional e internacional, que su vigencia no puede
depender de decisiones políticas de los representantes de las mayorías. Usualmente
los derechos fundamentales son derechos de libertad.

31. EN EL ARTÍCULO 1° DE LA C.N. (…) EN QUE EL ESTADO SE FUNDA EN EL


RESPETO POR LA DIGNIDAD HUMANA, QUE SEGÚN LA JURISPRUDENCIA
QUE ÉSTA SE COMPRENDE COMO:
RTA: Así, la dignidad humana constituye un pilar fundamental y un elemento
determinante en el Estado Social de Derecho y en la democracia constitucional, que
inevitablemente trasciende del ámbito ético-filosófico para convalidarse en nuestro

10
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

ordenamiento positivo como una norma fundante de carácter vinculante para todas
autoridades. Igualmente, el principio de dignidad humana, el cual irradia todo el
ordenamiento constitucional colombiano goza también de un contenido prestacional
que exige a las autoridades de la República involucradas, la adopción de políticas
públicas -en este caso penitenciarias y carcelarias- que conlleven a garantizar a los
internos las condiciones mínimas de vida digna y subsistencia. Lo anterior, por
cuanto al estar privados de la libertad bajo relaciones de especial sujeción con el
Estado les imposibilita adquirir por si mismos tales mínimos de dignidad humana.

32. DE ACUERDO A LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL, DENTRO DE LOS


PRINCIPIOS REGULADORES DEL TRÁMITE DE LA ACCIÓN DE TUTELA, SE
ENCUENTRAN:
RTA: Principios. El trámite de la acción de tutela se desarrollará con arreglo a los
principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial, economía, celeridad y
eficacia.

33. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES PROCEDE CUANDO:
RTA: La acción de tutela procede contra toda acción u omisión de las autoridades
públicas, que haya violado, viole o amenace violar cualquiera de los derechos de que
trata el artículo 2 de esta ley. También procede contra acciones u omisiones de
particulares, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III de este Decreto. La
procedencia de la tutela en ningún caso está sujeta a que la acción de la autoridad o
del particular se haya manifestado en un acto jurídico escrito.

34. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES NO PROCEDE EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS:
RTA: Artículo 6o. Causales de improcedencia de la tutela. La acción de tutela no
procederá:

1. Cuando existan otros recursos o medios de defensa judiciales, salvo que aquélla
se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. La
existencia de dichos medios será apreciada en concreto, en cuanto a su eficacia,
atendiendo las circunstancias en que se encuentre el solicitante.
2. Hábeas corpus
3. Articulo 88
4. Cuando sea evidente que la violación del derecho originó un daño consumado,
salvo cuando continúe la acción u omisión violatoria del derecho.
5. Cuando se trate de actos de carácter general, impersonal y abstracto.

35. LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES, NO AMPARA LOS SIGUIENTES DERECHOS:
RTA: Tales como la paz y los demás mencionados en el artículo 88 de la
Constitución Política.

11
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

36. EN LA ACCIÓN DE GRUPO LA CADUCIDAD SERÁ DE


RTA: Los perjudicados cuentan con un término de dos años para demandar, este es
el término de caducidad de la acción de clase, dicho término se cuenta desde la
fecha en que se causó el daño o terminó la acción vulnerante causante del mismo.

37. EL MANEJO CONCRETO POR PARTE DEL ESTADO, SOBRE LOS


RECAUDOS Y ASIGNACIÓN DEL GASTO PÚBLICO PARA EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS DE LA ECONOMIA, SE DENOMINA:
RTA: Hacienda Pública

38. NO HABRÁ EMPLEO PÚBLICO QUE NO TENGA FUNCIONES DETALLADAS


EN LEY O REGLAMENTO Y, PARA PROVEER LOS DE
CARÁCTERREMUNERADOSE REQUIERE QUE ESTE CONTEMPLADO (…) EN
EL PRESUPUESTO CORRESPONDIENTE. LO ANTERIOR DESCRIBE UN
REQUISITO DE:
RTA:

39. LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL PAIS LA CONFORMAN LA POLÍTICA


FISCAL, CAMBIARIA LA MONETARIA, LA POLÍTICA FISCAL DEBE ADOPTAR
MEDIDAS EQUILIBRADASQUE EVITEN LOS DESAJUSTES ECONÓMICOS, UNA
DE ESAS MEDIDAS ES:
RTA: Obtener recursos dinerarios y una vez obtenidos revertirlos a la colectividad a
través de bienes y servicios.
Usa el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica

40. LA POLÍTICA MONETARIA ES EL CONJUNTO DE DECISIONES QUE LAS


AUTORIDADES MONETARIAS ADOPTAN CON EL FIN DE BUSCAR LA
ESTABILIDAD EN EL VALOR DEL DINERO, EN ESTE SENTIDO, LA OFERTA
MONETARIA DEL PAIS PUEDE INFLUIR EN LA:
RTA: Formación de capital y asignación de recursos
La moneda u inflación
Mantener la estabilidad económica y la variación del tipo de interés

41. LOS DERECHOS QUE GARANTIZAN LA VIDA DEL SER HUMANO DENTRO
DE LA COLECTIVIDAD SOCIAL, NATURAL Y DEL MEDIO AMBIENTEY DEL
ÁMBITO JURÍDICO, SE CONSIDERAN:
RTA: Derechos de segunda y tercera generación.

42. LA PERSONA YA SEA NATURAL O JURÍDICA, SOBRE QUIEN RECAE SE


DENOMINA CONTRIBUYENTE, EL CUAL DENTRO DEL NEGOCIO JURÍDICO
REPRESENTA EL:
RTA: Presupuesto

12
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

43. EL TRIBUTO QUE LOS CONTRIBUYENTES DEBEN CANCELAR DE MANERA


GENERAL Y OBLIGATORIAA FAVOR DEL ESTADO, PARA QUE ESTE PUEDA
SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA COLECTIVIDADA TRAVEZ DE
PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, SE DENOMINA:
RTA: Impuesto

44. DENTRO DEL REGIMEN IMPOSITIVO DE UN ESTADO, ESTÁN


CONSAGRADOS LAS CONTRIBUCIONES, LAS CUALES, SEGÚN LO
SEÑALADO EN EL DERECHO TRIBUTARIO SON:
RTA: Erogaciones que hacen los particulares cuando reciben beneficios por una
obra construcción de infraestructura, el pago solo se realiza 1 vez.

45. EL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS ESTABLECE EL MARCO EN EL QUE


LOS PAGOS AL ESTADO COMO TITULAR DE LOS DERECHOS DE
EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES SE DEBAN REALIZAR.
DICHO SISTEMA ES REGULADO MEDIANTE LA LEY:
RTA: Ley 1744 del 26 de diciembre de 2014

46. LA HACIENDA PÚBLICA ESTÁ CONSTITUIDA POR LOS RECURSOS


ECONÓMICOS RECAUDADOS Y ADMINISTRADOS POR EL ESTADO, PARA
SER DEVUELTOS A LA POBLACIÓN BAJO LA FORMA DE SERVICIOS
COLECTIVOS, Y SATISFCCIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS, EN ESTE ORDEN
DE IDEAS LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL ESTADO ES:
RTA: Asegurar el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del ahorro
público y el tesoro nacional de conformidad con la Constitución colombiana de 1991.
Generar empleo.

47. EN LA RELACIÓN HACIENDA PÚBLICA Y ECONOMÍA DEL PAIS, LA


HACIENDA JUEGA UN PAPELIMPORTANTE EN EL EQUILIBRIO ECONOMICO
INTERNO, EN EL SENTIDO DE QUE, BUSCA MECANISMOS PARA EVITAR
DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS, UNO DE ESOS MECANISMOS ES:
RTA: Actualmente no se discute la necesidad que tiene el Estado de intervenir en la
economía, principalmente para corregir las fallas del mercado, teniendo en cuenta
que por sus propias condiciones y características, por lo general está creando
distorsiones e imperfecciones que afectan a la comunidad. Igualmente por la
búsqueda de la distribución eficiente de los recursos y de las oportunidades y
especialmente por la obligatoriedad de determinar las normas de comportamiento
para el manejo del sistema del sistema económico; lo contrario sería mantener el
país en la anarquía y el caos total.

48. EL ARTÍCULO 336 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ESTABLECE QUE:


RTA: El monopolio fiscal de licores y destina las rentas obtenidas en su ejercicio
preferentemente a los servicios de salud y educación. La Ley 223 de 1995 modificó
el Código de Régimen Departamental en materia del impuesto al consumo.

13
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

El hecho generador de este gravamen es el consumo de licores, vinos, aperitivos y


similares, en la jurisdicción de los departamentos. El sujeto activo es el respectivo
departamento donde se realice el consumo. Son sujetos pasivos o responsables del
impuesto los productores, los importadores y, solidariamente con ellos, los
distribuidores.

De conformidad con el artículo 49 de la Ley 788 de 2002 referente al impuesto de


consumo de licores, vinos, aperitivos y similares, la base gravable está constituida
por el número de grados alcoholimétricos que contenga el producto.

49. EL IMPUESTO DEL CONSUMO DE GASOLINA:


RTA: El impuesto de gasolina motor fue establecido por el artículo 84 de la Ley 14 de
1983, a favor de los Departamentos y del Distrito Capital con una tarifa del 2 por mil
sobre el precio de venta al público. También se estableció un subsidio de gasolina
motor a la tarifa del 1.8 por mil sobre el precio de venta del galón, del cual
ECOPETROL es la encargada de girar a cada tesorería departamental y al Distrito
Capital, para que se invierta en el mejoramiento de vías y en planes de
electrificación rural.

La Ley 6ª de 1992 sustituyó el impuesto ad valorem por un impuesto a la gasolina y


al ACPM sobre el precio final de venta al consumidor, liquidado por ECOPETROL a
la tarifa del 25.4% al momento de la venta. Esta ley también creó la contribución para
la descentralización, a la tarifa del 18% sobre la diferencia entre el precio final de
venta al público y el monto de este precio vigente a la expedición de la ley, gravamen
que fue destinado a la Nación.

La Ley 223 de 1995 unificó el impuesto al consumo de gasolina bajo el título


"Impuesto global a la gasolina y al ACPM (artículo 44 Ley 6ª de 1992)"; este
gravamen sustituyó a partir del 10 de marzo de1996, los siguientes impuestos:

 La contribución para la descentralización (art. 46 Ley 6ª. de 1992).


 El impuesto al consumo de la gasolina motor (art. 84 Ley 14 de 1983).
 El subsidio a la gasolina motor (art. 86 Ley 14 de 1983).

50. LOS CONFLICTOS Y CONTROVERSIAS ENTRE LOS CIUDADANOS Y EL


ESTADO SON CONOCIDOS Y RESUELTOS POR:
RTA: Jurisdicción contenciosa Administrativa

51. LA RESPONSABILIDAD DE RESARCIR EL DAÑO PATRIMONIAL DEL


ESTADO, SEGÚN LA CONSTITUCIÓN ESTA EN CABEZA DE:
RTA: Jurisdicción contenciosa Administrativa

52. LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS POR SERVICIOS, QUE TIENEN


AUTONOMIA PROPIA, PERSONERÍA JURÍDICA SE DENOMINAN:
RTA: Descentralización Administrativa

14
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

53. EN LA HACINDA PÚBLICA SE PLANTEAN CIERTOS PRINCIPIOS, ENTRE


LOS CUALES ESTÁ LA EFICIENCIA QUE SEÑALA:
RTA: Máximo de resultados con un mínimo de recursos. Se refleja en el diseño de
las normas tributarias. Teniendo que la eficiencia es la virtud de obtener un efecto
determinado, es la capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios
posibles.
La eficacia y la eficiencia en relación con las administraciones públicas, suponen que
deben tener aptitud para cumplir con sus fines y objetivos, de la mejor forma posible
o con producción de resultados efectivos, lo que supone una adecuada disposición
de la organización, los medios y sus funciones. En efecto, en cuantas organizaciones
serviciales, los entes públicos deben atender las necesidades colectivas y solucionar
los conflictos socio-económicos o, en general, realizar el interés general

54. QUIEN ELIGE AL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN:


RTA: Al procurador lo elige el Senado por un periodo de 4 años de terna integrada
por candidatos del presidente de la republica la corte suprema de justicia y consejo
de Estado.

55. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS SUGÚN SU ORIGEN:


RTA: Nacional, departamental, municipal, distrital

56. CUANDO EL GOBIERNO CENTRAL TRANSFIERE PARCIALMENTE SU


FACULTADES “FISCALES” SE DENOMINA:
RTA: Descentralización Fiscal

57. PERSONA NATURAL O JURÍDICA SOBRE QUIEN RECAE LA


RESPONSABILIDAD DE CUBRIR EL TRIBUTO ES:
RTA: Sujeto pasivo

58. EL SISTEMA GENRAL DE REGALIAS SGR ESTÁ CONSTITUIDO POR EL


CONJUNTO DE INGRESOS DE LOS RECURNO NATURALES NO RENOVABLES
EL QUE EJERCE MANEJO Y ADMINISTRACIÓN ES:

1. RTA: Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos para


generar ahorro para épocas de escasez.
2. Distribuir los recursos hacia la población más pobre generando mayor equidad
social.
3. Promover el desarrollo y la competitividad regional.
4. Incentivar proyectos mineroenergéticos (tanto para la pequeña y media industria
y para la minería artesanal).
5. Promover la integración de las entidades territoriales en proyectos comunes.
6. Propiciar la inversión en la restauración social y económica de los territorios
donde se desarrollen actividades de explotación y exploración.

15
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

59. EL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DIRIGE SUS RECURSOS


ESPECIALMENTE PARA:
RTA:

60. LA ACUMULACION DE CAPITAL EN MANOS PRIVADAS PARA GENERAL


MÁS CAPITAL A TRAVES DEL MECADO, BAJO UN ORDENAMIENTO JURÍDICO
SE DENOMINA:
RTA:

61. EN EL SISTEMA ECONÓICO COLOMBIANO, LOS QUE SE ENCARGAN DE


REGULAR EL SISTEMA FINANCIERO SON:
RTA: El sistema financiero colombiano hace parte instituciones del Gobierno como el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la República, la
Superintendencia Financiera de Colombia y el Fondo de Garantías de Instituciones
Financieras (Fogafín)

62. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR


PÚBLICO DE MEDIANO PLAZO (…), SOBRE LA SITUACIÓN FISCAL,
CAMBIARA Y MONETARIA DEL PROGRAMA ANUAL DE CAJA (…) SE
DENOMINA:
RTA: Sistema presupuestal

63. EL MONTO MÁXIMO AUTORIZADO PARA ASUMIR COMPROMISO CON UN


OBJETO DETERMINADO DURANTE LA VIGENCIA FISCAL Y EN RELACIÓN
CON EL PRESUPUESTO, SE DENOMINA:
RTA: Reserva presupuestal.

64. SATISFACER NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS DE LA


POBLACIÓN, ES UN PRINCIPIO CONSAGRADO EN LA LEY 152 DE 1994,
RELACIONADO CON EL PLAN DE DESARROLLO, ESE PRINCIPIO ES
INHERENTE A:
RTA: Principio de Prioridad del gasto público social

65. SI TRANSCURRIMOS 5 AÑOS DESDE LA OCURRENCIA DEL HECHO


GENERADOR DEL DAÑO AL PATRIMONIO PÚBLICO NO SE HA PROFERIDO
AUTO DE APERTURA DEL PROCESO DE RESPONSABILIDAD FISCAL, SE
APLICA LA:
RTA: Caducidad de la acción fiscal

66. EL EXAMEN QUE SE REALIZA PARA DETERMINAR EN QUE MEDIDA LOS


SUGETOS DE CONTROL CUMPLE SUS OBJETIVOS, LO MISMO QUE LOS
PLANES Y PROGRAMAS, SE DENOMINA:
RTA:

16
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

67. LOS INSTRUMENTOS ESCENCIALE QUE SIRVEN DE MECANISMOS DE


GESTIÓN FINANCIERA Y OPERATIVA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SON:
RTA: El presupuesto y plan de desarrollo.

68. LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA COMO CONTROL FISCAL,


ESTABLECIDO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, DESEMPEÑA
SU LABOR MEDIANTE:
RTA: Mediante el control fiscal.

69. LA FUNCIÓN GUBERNAMENTAL ORIENTADA A OBTENER RECURSOS


MONETARIOS DE DIVERSAS FUENTES PARA FINANCIAR EL DESARROLLO
DEL PAIS SE DENOMINA:
RTA: Superintendencia financiera de Colombia
Política económica
Recursos financieros

70. EL GASTO DE UNA ENTIDAD PÚBLICA TIENE GASTOS DE


FUNCIONAMIENTO, INVERSIÓN Y DEUDA PUBLICA. LOS GASTOS DE
FUNCIONAMIENTO SON:
RTA: Gastos de Funcionamiento
Burocracia: Nomina propia,
Nomina paralela: Salarios, Prestaciones, Seguridad Social, Viáticos

71. DENTRO DE SU JURISDICCIÓN TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER


DE LOS PROCESOS (…) Y DE LAS PERSONAS QUE DESEMPEÑEN
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:
RTA: Deberán ser presentadas ante el juez contencioso administrativo cuando el
perjuicio haya sido causado por una entidad pública o por una entidad privada que
desempeñe funciones administrativas, en las originadas en razón de actividades de
otros entes será competente el juez civil del circuito.

72. DENTRO DE SU JURISDICCIÓN TIENEN COMPETENCIA PARA CONOCER


DE LOS PROCESOS (…) Y DE LAS PERSONAS QUE DESEMPEÑEN
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS:
RTA: Deberán ser presentadas ante el juez contencioso administrativo cuando el
perjuicio haya sido causado por una entidad pública o por una entidad privada que
desempeñe funciones administrativas, en las originadas en razón de actividades de
otros entes será competente el juez civil del circuito.

73. PARA DETERMINAR EL JUEZ COMPETENTE PARA CONOCER DE LOS


PROCESOS DE ACCIÓN DE GRUPO, DEBE SEGUIRSE LAS SIGUIENTES
REGLAS:
RTA: Si el presunto responsable del daño es el Estado o un particular que ejerce
función pública, el juez que conoce del asunto es el contencioso administrativo, en la
actualidad el Tribunal Administrativo del respecto Departamento. Si el responsable es

17
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

una persona particular que no ejerce función pública sino una actividad de carácter
privado el juez indicado es el juez ordinario, concretamente un juez civil de circuito.

74. CUANDO ENLA ACCIÓN DE GRUPO SE DETERMINEN OTROS


RESPONSABLES QUE NO ESTÉN ESTABLECIDOS EN LA DEMANDA EL JUEZ
DE PRIMERA INSTANCIA DEBE:
RTA: El juez deberá hacer tránsito a cosa juzgada con los que inician la acción y los
que posteriormente aparezcan.

75. REQUISITO SINE QUA NON DE PROCEDIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE


CUMPLIMIENTO LO SIGUIENTE:
RTA: Sí, es necesario realizar un requerimiento previo a quien está incumpliendo la
norma con fuerza material de ley o el acto administrativo que se pretende hacer
cumplir.

76. PODEMOS INDICAR DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO LO SIGUIENTE:


RTA: La acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno
de los mecanismos de protección de derechos, y es común la creencia de que es el
mecanismo protectivo por excelencia de los derechos sociales, económicos y
culturales, sin embargo esta acción no es de modo directo un mecanismo de
protección de derechos, sino del principio de legalidad y eficacia del ordenamiento
jurídico.

77. LAS DECISIONES QUE SE TOMEN EN EL TRÁMITE DE LA ACCIÓN DE


CUMPLIMIENTO A EXCEPCIÓN DE LA SENTENCIA Y EL AUTO QUE DENIEGUE
LA PRÁCTICA DE PRUEBAS SON SUSCEPTIBLES DE LOS SIGUIENTES
RECURSO:
RTA: La sentencia dictada respecto de una acción de cumplimiento podrá
impugnarse por el solicitante, por la autoridad renuente (es decir, el demandado) o
por el representante de la entidad a la que esté pertenezca y por el defensor del
pueblo (artículo 26 Ley 393 de 1997).

78. LA LEY 393 DE 1997 “POR EL CUAL SE DESARROLLÓ EL ARTÍCULO 87 DE


LA COSNTITUCIÓ” SEÑALA QUE A FALTA DE NORMA SEÑALADA EN DICHA
NORMATIVIDAD, SE TENDRÁ EN CUENTA LO CONSAGRADO EN:
RTA: Conforme indica el artículo 1 de la Ley 393 de 1998, este mecanismo
jurisdiccional cabe para solicitar el cumplimiento de normas con fuerza material de
ley y actos administrativos. No puede utilizarse para solicitar el cumplimiento de las
normas constitucionales.

Las normas con fuerza material de ley, son todas aquellas que son leyes o se
parecen a estas en tanto constituyen una norma de carácter general, abstracto e
impersonal. Lo cual significa que vinculan a una generalidad de personas, no a nadie
en particular, no definen una situación concreta para alguien ni se dirigen a las

18
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

personas de manera determinada. Además, las normas con fuerza material de ley se
dictan en ejercicio de la función legislativa del poder público.

79. LA ACCIÓN POPULAR SE ADELANTA EN CONTRA DE UNA PERSONA


PRIVADA QUE CUMPLE FUNCIONES PÚBLICAS, LA COMPETENCIA
RADICARÍA EN CABEZA DE:
RTA:

80. ES EL OTORGAMIENTO DE COMPETENCIAS O FUNCIONES


ADMINISTRATIVAS A PERSONAS PÚBLICAS DIFERENTES AL ESTADO, PARA
QUE EJERZAN EN SU PROPIO NOMBRE Y BAJO SU PROPIA
RESPONSABILIDAD:
RTA: Desconcentración

81. LA ESCUELA IUS POSITIVISTA INTERNACIONAL PREDICA QUE LOS


DD.HH. SON EL RESULTADO DE LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE LAS
ORGANIZACIONES DE CARÁCTER PÚBLICO, DESDE ENTONCES TAL TEORIA
DE LOS DD.HH. SE ENCUENTRA EN:
RTA: LA ACTIVIDAD DEL ÓRGANO LEGISLATIVO CORRESPONDIENTE, Y QUE
EN CONSECUENCIA, SIN NORMA JURÍDICA NO EXISTE POSIBLIDAD DE
RECLAMAR LOS DD.HH.

82. PROPUESTAS QUE EFECTUÓ HENRY DUNANT DESPUES DE LA BATALLA


DE SOLFERINO:
RTA: Dunant tomó la iniciativa de organizar a la población civil, especialmente las
mujeres y las chicas jóvenes, para proporcionar asistencia a los soldados heridos,
mutilados y enfermos. Carecían de suficientes materiales y el propio Dunant organizó
la compra de lo que se necesitaba y ayudó a levantar hospitales de campaña.
Convenció a la población para que atendiese a los heridos sin fijarse en qué bando
del conflicto estaban con el lema Tutti fratelli (Todos somos hermanos) acuñado por
las mujeres de la cercana ciudad de Castiglione del Stiviere (Provincia de Mantua).
Tuvo éxito igualmente para conseguir la liberación de médicos austríacos
capturados por los franceses. Cabe resaltar que Dunant fue el inventor del actual
botiquín de primeros auxilios.

83. UNA DE LAS ESCUELAS QUE PROCURA EXPLICAR EL CONCEPTO Y


FUNDAMENTO DE LOS DD.HH. SEÑALA QUE LOS MISMOS SON EL
RESULTADO DE LA ACTIVIDAD DEL ÓRGANO LEGISLATIVO
CORRESPONDIENTE, Y QUE EN CONSECUENCIA, SINNORMA JURÍDICA NO
EXISTE POSIBLIDAD DE RECLAMAR LOS DD.HH. DADO QUE SU EXISTENCIA
Y EXIGIBILIDAD DEPENDE DE LA MISMA LEY. ENTONCES, CONFORME A LA
ESCUELA IUS POSITIVISTA LOS DD.HH. SON:
RTA: Las tesis positivistas, se oponen frontalmente a las iusnaturalistas, ya que
consideran que el único conjunto de normas que tiene carácter jurídico es el Derecho
positivo: Niegan la juricidad del Derecho Natural e incluso su existencia

19
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

John Austin consideró que los derechos humanos forman parte de las normas
sociales, que influyen en el Derecho, pero no son Derecho y consideran los derechos
humanos como ideas morales pero sin valor jurídico por sí mismas, para que tengan
valor deben incorporarse al ordenamiento jurídico mediante las leyes que son la
formulación soberana del pueblo y obligan a su cumplimiento.

84. CONFORME AL PROTOCOLO II DE GINEBRA, PARA QUE UN CONFLICTO


ARMADO PUEDA CALIFICARSE COMO DE ÍNDOLE NO INTERNACIONAL,
DEBEN CUMPLIRSE COMO MÍNIMO LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
RTA:

85. ESTE PRINCIPIO HACE REFERENCIA A QUE TODO TRATADO EN VIGOR


OBLIGA A LAS PARTES Y DEBE SER CUMPLIDO DE BUENA FE:
RTA: Pacta sunt servanda, es decir, la buena fe (del latín, bona fides) es un principio
general del Derecho, consistente en el estado mental de honradez, de convicción en
cuanto a la verdad o exactitud de un asunto, hecho u opinión, título de propiedad, o
la rectitud de una conducta. Exige una conducta recta u honesta en relación con las
partes interesadas en un acto, contrato o proceso.

86. “UN GRUPO REBELDE ALZADO EN ARMAS Y CON POSESIÓN DE


DETERMINADA PARTE DEL TERRITORIO INTENTA TOMARSE LA ESTACIÓN
DE POLICÍA DE CHAMEZA – CASANARE, PERO ÉSTOS SON SORPRENDIDO
POR UN GRAN BATALLON DE LAS FF.MM. QUE LLEVAN POCO EN
FUNCIONAMIENTO E IMPIDEN LA TOMA; ANTE TAL CIRCUNSTANCIA
DECIDEN ARREMETER CONTRA LA IGLESIA DEL PUEBLO.” EL ANTERIOR
CASO INFIERE EN UN MÉTODO DE GUERRERA QUE NO PUEDE SER
UTILIZADO:
RTA: Artículo 16. Protección de los bienes culturales y de los lugares de culto
Sin perjuicio de las disposiciones de la Convención de La Haya del 14 de mayo de
1954 para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado,
queda prohibido cometer actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos
históricos, las obras de arte o los lugares de culto que constituyen el patrimonio
cultural o espiritual de los pueblos, y utilizarlos en apoyo del esfuerzo.

87. LOS DD.HH. PUEDEN SER ENTENDIDO COMO NORMA O COMO VALOR, Y
EN CONSECUENCIA, PROCURAN EXLICAR EL ORIGEN Y CONCEPTO DE LOS
DD.HH. ÉSTE POSTULADO A LA SIGUIENTE ESCUELA:
RTA: Escuela ius naturalista ius positivista

88. SEGÚN EL DIH, SON FINES ESPECÍFICOS DE LA PERFIDIA:


RTA: Está prohibido matar, herir o capturar a un adversario recurriendo a la perfidia.
Los actos que invitan a la fe de un adversario que le llevan a creer que tiene derecho,
o está obligado a conceder la protección en virtud de las normas de derecho
internacional aplicables en los conflictos armados, con la intención de traicionar esa
confianza, constituyen perfidia.

20
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Los siguientes actos son ejemplos de perfidia:


 simular la intención de negociar bajo bandera blanca o de rendición;
 simular una incapacitación por heridas o enfermedad;
 simular ser un civil, no combatiente; y
 simular un status de protección mediante el uso de signos, emblemas o uniformes
de las Naciones Unidas, de Estados neutrales o de otros que no son partes en el
conflicto.

89. DE LOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA FILOSOFÍA EN EL DIH, SURGE EL


PRINCIPIO DE “IUS AD NEUTRALITATEM”, EL CUAL EL CUAL TIENE
APLICACIÓN EN:
RTA: En el lenguaje jurídico se da el nombre de neutralidad a la condición de un
sujeto de derecho internacional que frente a un conflicto armado ejerce el ius ad
neutralitatem y se abstiene de inclinarse a favor de cualquiera de las partes en
contienda. Ser neutral consiste en no tomar partido. Neutrales pueden ser los
Estados, las organizaciones y las personas.

90. EL DERECHO DE LA COSTUMBRE (IUS CONSUETUDO) SE FORMA EN


REGLAS SURGIDAS A PARTIR DE LA REPETICIÓN INVETERADA, UNIFORME Y
PÚBLICAS DE COMPORTAMIENTOS (…) EN CONSECUENCIA EL DERECHO DE
LA COSTUBRE DESAPARECE COMO TAL CUANDO:
RTA: Cae en desuso o deja de emplearse o sus reglas son llevadas al Derecho
Positivo Convencional y se convierten en fuente de Derecho.

91. EN UN CONFLICTO ARMADO INTERNACIONAL (…) LA POTENCIA EN


CUYO PODER SE ENCUENTRAN HERIDOS Y ENFERMOS, NÁUFRAGOS
PERSONAL SANITARIO Y RELIGIOSOS, INTERNADOS CIVILES O
PRISIONEROS DE GUERRA, PERTENECIENTES A LA APARTE ADVERSA, SE
DENOMINA:
RTA: Potencia detenedora

92. EN EL ÁMBITO DEL DIH LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA ESTÁN


AUTORIZADOS A PARTICIPAR EN UN CONFLICTO ARMADO SIEMPRE Y
CUANDO CUMPLAN LAS SIGUIENTES:
RTA:

93. EL DERECHO DE LA COSTUMBRE SE FORMA A PARTIR DE LAS REGLAS


SURGIDAS DEL COMPORTAMIENTO CALIFICADO DE LOS SERES HUMANOS
(…), SE REQUIERE:
RTA:

94. REQUISITOS PARA LOS TRATADO EN COLOMBIA SEGÚN LA


CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969
RTA: Para que un tratado sea válido en Colombia deben intervenir las tres ramas del
poder público: la Ejecutiva, Legislativa y la Judicial.

21
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La Rama Ejecutiva a través del presidente de la República junto con el ministerio de


relaciones exteriores, (art. 189, n°2. Constitución Política), entra en un proceso de
negociación con el Estado interesado en dicho asunto, en el suelen presentarse una
serie de propuestas que deben ser debatidas por una u otra parte.
Dicha negociación puede ser realizada por ministros, diplomáticos, asesores u
organizaciones internacionales siendo éstos nombrados previamente por el
Presidente de la República en su calidad de director de las relaciones
internacionales, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. El acuerdo es
concluido con la adopción del texto del tratado, aceptando la redacción definitiva del
mismo.

Seguidamente la Rama Legislativa aprueba o desaprueba el tratado sometiéndolo


a consideración mediante ley, sancionada luego por el Presidente de la República.
(Arts. 154. 150 n° 16. 19, literales b, c. Constitución Política).
Sobre las reglas del trámite legislativo que anteceden la aprobación de la ley, es
preciso advertir que el texto constitucional no dispone de un procedimiento legislativo
especial para la expedición de una ley aprobatoria de un tratado internacional, razón
por la cual debe seguir, en términos generales, el mismo trámite de una ley ordinaria.
(Ley 5ª de 1992, art 204).

En razón del trámite ordinario de la ley, se requiere:


1- El inicio del procedimiento legislativo en la comisión constitucional correspondiente
del Senado de la República;
2- La publicación oficial del proyecto de ley;
3- La aprobación reglamentaria en los debates de las comisiones y plenarias de cada
una de las Cámaras;
4- Que entre el primer y segundo debate medie un lapso no inferior a ocho días y que
entre la aprobación del proyecto en una de las Cámaras y la iniciación del debate en
la otra, transcurran por lo menos quince días;
5- La comprobación del anuncio previo a la votación en cada uno de los debates;
6- La sanción presidencial y la remisión del texto a la Corte Constitucional dentro de
los seis días siguientes. (Art. 157.Constitución Política).

La Rama Judicial a través de la Corte Constitucional es quien decide sobre la


exequibilidad del tratado y de la ley aprobatoria (Art.241, n° 10. Constitución Política),
ejerciendo de esta manera el control previo de constitucionalidad sobre el tratado. La
labor de la Corte consiste en confrontar las disposiciones del instrumento
internacional y a su vez las de la ley aprobatoria con la totalidad de los preceptos
constitucionales, a fin de determinar si se ajustan o no al texto fundamental. Al no
encontrarse oposición alguna por parte de la Corte, el Presidente de la República
procederá a su ratificación, manifestando de esta manera el consentimiento para
obligarse frente al tratado.

22
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

95. EL CUERPO COLEGIADO INTERNACIONAL, CONOCIDO COMO LA CORTE


INTERNACIONAL DE JUSTICIA ES:
RTA: Es “…un cuerpo de magistrados independientes elegidos sin tener en cuenta
su nacionalidad, de entre personas que gocen de alta consideración moral…” con
sede en La Haya (Países Bajos), es el órgano judicial principal de las Naciones
Unidas. Está encargada de decidir conforme al Derecho Internacional las
controversias de orden jurídico entre Estados y de emitir opiniones consultivas
respecto a cuestiones jurídicas que pueden serle sometidas por órganos o
instituciones especializadas de la ONU.

Su Estatuto forma parte integral de la Carta de las Naciones Unidas.

96. LA DOCTRINA QUE AFIRMA QUE LOS DD.HH. SON UN CONJUNTO DE


INSTRUMENTOS, NORMAS REGLAS Y MECANISMOS QUE REGULAN Y
CONTROLAN RELACIÓN ENTRE INDIVIDUOS (…) Y LAS NACIONES. ÉSTA
DEFINICIÓN ES DE LA ESCUELA:
RTA: Positivismo jurídico

97. EN EL DIH EL FENÓMINO QUE CONSISTE EN LA APROPIACIÓN


SISTEMÁTICA Y VIOLENTA DE VIENES UEBLES DE PROPIEDAD PÚBLICA O
PRIVADA (…) EN PERJUICIO DEL ESTADO ADVERSO SE CONOCE COMO:
RTA: Pillaje

98. EN UN CONFLICTO INTERNACIONAL, NO INTERNACIONAL O


INTERNACIONALIZACO (…) LA OBSERVANCIA DEL PRINCIPIODE DISTINCIÓN,
AL NO PODER VERIFICARSE SI SE TRATA DE UNA PERSONA CIVIL U
OBJETIVO MILITAR, DEBE APLICARSE LA PRESUNCIÓN DE:
RTA:

99. EL DERECHO DE LOS TRATADOS CONCENCIÓN DE VIENA 1969 Y 1986,


SE RELACIONA CON LA FORMA DECREAR, PONER EN VIGENCIA Y
TERMINAR LOS TRATADOS INTERNACIONALES (…) Y ÉSTAS PUEDEN
ENTENDERSE COMO:
RTA:

100. SEGÚN EL DERECHO DE LA GUERRA, A LOS CONFLICTOS ARMADOS


INTERNACIONALES (CAI), LE SON APLICABLES:
RTA: 4 convenios de ginebra del ’49 y sus protocolos adicionales i y ii del ’77

101. CONFORME AL PENSAMIENTO IUS NATURALISTA LOS DD.HH. SON


VIRTUDES INHERENTES DEL SER HUMANO (…) CON FORME AL
PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO QUE LOS DD.HH. TUVIERON ORIGEN EN:
RTA: Una familia universal de la Grecia antigua

23
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

102. LAS GRAVES INFRACCIONES DE LOS DD.HH. COMETIDAS POR


ACTORES EN EL CONFLICTO ARMADO, CONSTITUYEN CONFORME AL
DERECHO DE LA GUERRA Y EL ESTATUTO DE ROMA:
RTA: Crímenes de guerra

103. EN EL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO, SE VIENEN USANDO DE


MANERA IRREGULAR MINAS ANTIPERSONAL, LO CUAL ESTÁ PROHIBIDO
POR LA CONVENCIÓN DE OTTAWA DE 1997, (…) TAL SITUACIÓN
DESCONOCE LOS PRINCIPIOS DE:
RTA: Principio de la limitación de la acción hostil.

104. CONFORME AL PROTOCOLO I DE GINEBRA DE 1977, UN CONFLICTO


ARMADO PUEDE CALIFICARSE INTERNACIONAL, Y ESTÁ BAJO LAS REGLAS
(…) Y EL DERECHO DE NUEVA YORK SIEMPRE QUE:
RTA: Que se enfrentan dos o más Estados

105. EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS ESTÁ


CONFORMADO POR:
RTA: El Consejo de Seguridad tiene 15 miembros y cada miembro tiene un voto.
Cinco miembros permanentes con poder de veto y diez no permanentes, electos por
la Asamblea General por períodos de dos años.

106. EL CONJUNTO DE NORMAS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE


ESTADOS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONAL ES CONOCIDO COMO:
RTA: Derecho internacional público

107. LA NORMA JURÍDICA ES DE TIPO INSTRUMENTAL Y POR TANTO


INTENCIONADA Y SE JUSTIFICA SU EXISTENCIA. ÉSTA AFIRMACIÓN PUEDE
COMPRENDERSE DESDE EL PRINCIPIO:
RTA: Sujetos de Derecho internacional

110. SUGETOS ATÍPICOS


RTA: Los sujetos atípicos son aquellos sujetos que se encuentran inmersos en las
relaciones de derecho internacional, pero no cumplen con alguno de los requisitos
esenciales de un Estado Soberano, es decir, territorio, población y gobierno.

111. PACTA SUNT SERVANDA


RTA: Este principio establece que los tratados deben ser cumplidos. Es considerado
como el principio fundamental del derecho internacional.

112. ¿CUANDO DESAPARECE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL?


RTA: Cuando ésta deja de ser repetitiva, es decir de carácter consuetudinario y se
ha dejado de usar dicha norma.

24
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

113. QUE PUEDE CONSTITUIR LAS INFRACCIONES AL DIH COMETIDOS POR


ACTORES DE CONFL. ARMA NO INTERNACIONAL
RTA: Con la extensión a sanciones penales se ha logrado con la ampliación del
ámbito de los crímenes internacionales, en concordancia con el protocolo I.

114. EL USO IRREGULAR DE MINAS ANTIPERSONAL


RTA: Desconocen el principio de distinción entre combatientes y no combatientes.

115. COMBATIENTES NO PERSONAS CIVILES


RTA: En situación excepcional (territorio ocupado, conflicto asimétrico,
contraguerrilla), los combatientes pueden ser dispensados de la condición general de
visibilidad (P. I, art. 44).

116. LA CUARTA ETAPA HISTÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS, ES


DENOMINADA “ETAPA DEL ILUMINISMO FRANCÉS” Y EN ELLA SE DIO UN
DESPLIEGUE A LAS IDEAS DE ROUSSEAU Y MONTESQUIEU SOBRE LA
SOBERANÍA POPULAR SOBRE INSTRUMENTOS MODERNOS DE DH ENTRE
ELLOS SE TIENE.
RTA: Declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

117. REQUISITOS ESENCIALES DE LOS ACTOS DE HOSTILIDAD CONFORME A


LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 EN EL DIH SON:
RTA:

118. CONFORME A LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969. (PRINCIPIO


COLUMNA VERTEBRAL DEL DERECHO DE LOS TRATADOS Y EN MATERIA DE
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS) ESTÁ EN CABEZA DEL
ESTADO CONTRATANTE
RTA: El encargado de la persecución y enjuiciamiento de los crímenes más graves e
intolerables que afecten a toda la comunidad internacional.

119. EL PERSONAL SANITARIO ESTÁ COMPUESTO POR PERSONAS QUE EN


SITUACIÓN DE CONFLICTO ARMADO, EN CASO DE CAER EN MANOS DEL
ADVERSARIO, NO SERÁN CONSIDERADOS PRISIONEROS DE GUERRA,
CUANDO DESEMPEÑEN LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES.
RTA: Búsqueda, recogida, transporte, diagnóstico o tratamiento (incluidos los
primeros auxilios) de los heridos, enfermos y náufragos, así como la prevención de
las enfermedades.

120. EN EL SENO DEL CONCEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS


SE DISCUTE LA PROPUESTA DE HACER UNA INTERVENCIÓN BÉLICA EN
TERRITORIO IRAQUÍ.
RTA: Respecto a la decisión no se deben hacer la intervención bélica ya que no
cumple con los votos requeridos que son nueve, y en lo referente del veto que hace

25
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

México no prospera ya que éste país es un miembro transitorio y eso lo debe hacer
un país permanente del consejo de seguridad.

121. COMPUESTO DE NORMA DE ORIGEN CONVENCIONAL O


CONSUETUDINARIO, LIMITAN POR RAZONWES UMANITARIAS EL DERECHO
DE LAS PARTES A USAR METODOS Y MEDIOS QUE ES UN DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO SE LLAMA
RTA: Derecho Internacional de los conflictos armados (DICA) o derecho de la guerra.

122. INFRACTORES GRAVES DEL DIH COMETIDOS POR PARTICIPANTES DEL


CONFLICTO NO INTERNAL ATENDIENDO LOS PRINCIPIOS DE
COMPLEMENTARIEDAD Y SUBSIDIARIEDAD PUEDEN CONSTITUIR
RTA: Que se haga una reclamación internacional o regional.

123. EN LA DOCTRINA DEL DIH NO SE ESTABLECE LA ACEPCIÓN DEL


TERRORISMO, AUQUE SE PUEDE DEFINIR COMO:
RTA: Fenómeno urbano.

124. CONJUNTO DE ACCIONES MILITARES, CUAL ES ESE OBJETIVO EN EL


DERECHO DE LA GUERRA
RTA: Ejercer violencia contra el adversario.

125. EN LA CONVENCIÓN DE VIENA 1969 SE RELACIONARON COMO


FUNDAMENTO DE LA INVALIDEZ DE LOS SIGUIENTES TRATADOS
RTA: Normatividad aplicable en el momento mismo de su requerimiento por decirlo
la misma norma en su momento de sanción o publicación.

126. VIENES QUE POR SU NATURALEZ Y CUYA DESTRUCCIÓN OFRESEN


UNA VENTAJA MILITAR
RTA: Objetivos militares.

127. PAISES QUE FIRMARON EL TRATADO DE LA SANTA ALIANZA DE 1815


RTA: Austria, Rusia y Prusia.

128. SEDE PRINCIPAL DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)


RTA: Ciudad de Nueva York.

129. MIEMBROS PERMANENTES DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS


NACIONES UNIDAS (ONU)
RTA: China, Francia, Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña Estados
Unidos.

130. EL TRATADO DE PAZ FIRMADO EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN


1919
RTA: El tratado de Versalles en 1919.

26
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

131. ORGANISMO INTERNACIONAL CREADO EN 1919 DESPUES DE LA


PRIMERA GUERRA MUNDIA.
RTA: Sociedad o Liga de Naciones.

132 SERIE DE CRITERIOS PARA OTORGAR LA NACIONALIDAD


RTA: Ius Soli, Ius Sanguinis.

133. EL ASILO LO PUEDE SOLICITAR UNA PERSONA SIEMPRE QUE ÉSTA


SEA
RTA: Perseguido políticamente o para huir de las condiciones económicas o
ambientales.

134. CUANDO HAY NEGOCIACIÓN DIPLOMATICA, BUENOS OFICIOS,


CONCILIACIÓN, LA INVESTIGACIÓN, EL ARBITRAJE Y LA JURISDICCIÓN SE
HACE REFERENCIA A:
RTA: El arreglo pacífico de controversias.

135. PUEDE DECLARARSE LA NULIDAD DE UN TRATADO SEGÚN LO


ESTABLECIDO EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 ART. 46 CUANDO:
RTA: Afecte una norma del ordenamiento interno de carácter fundamenta, restr,
poderes erro, dolo, corr. Repre. Estado.

136. DENTRO DE LAS FUNCIONES CONSULARES ESTABLECIDAS EN LA


CONVENCIÓN DE VIENA DE 1963 ESTÁ LA DE
RTA: Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado que envía y de sus
nacionales, sean personas naturales o jurídicas, dentro de los límites permitidos por
el derecho internacional.

137. TRES GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS DENTRO DE LAS


CUALES ESTÁN:
RTA: revolución francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta
de los derechos fundamentales de la Unión Europea.

138. LA SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE SE ENCUENTRA EN


RTA: San José de Costa Rica.

139. EL DIH ES LA AGRUPACIÓN DE DISTINTAS NORMAS LA MAYORIA SE


REFLEJA EN
RTA: Los convenios de Ginebra y sus protocolos adicionales.

140. LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA JUZGA A:


RTA: Genocidio, delitos de guerra, Agresión y lesa humanidad.

27
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

141. QUE MIEMBRO DE LAS FUERZAS ARMADAS QUE ESTEN EN CONFLICTO


ESTÁN EXCEPTO DE NO PARTICIPAR EN LAS HOSTILIDADES
RTA: El personal militar de la protección civil, (Reglamento de La Haya, art. 1 y 3; P.
I, art. 43, 67).

142. EN LAS NORMAS DEL DIH EL PERSONAL SANITARIO QUE CAIGA EN


MANOS DEL ADVERSARIO NO SERÁ CONSIDERADO PRISIONERO DE
GUERRA Y DEBERA SER LIBERADO, COMPRENDE ESTADO:
RTA:

143. LAS PARTES EN CONFLICTO DEBEN SEGUIR UNAS REGLAS DEL DIH Y
QUE DEBEN DISTINGUIR SIEMPRE:
RTA: deben distinguir en todo momento entre combatientes y objetivos militares, por
un lado, y personas civiles y bienes de carácter civil, por el otro, y atacar sólo a los
objetivos legítimos.

144. CUANDO UN COMBATIENTE TIENE DUDA SOBRE LA CONDICIÓN DE UNA


PERSONA O UN BIE, SE DEBE CONSIDERAR COMO:
RTA: Prisioneros de guerra u objetivo militar hasta que un tribunal decida su
estatuto.

145. QUE ESTABLECE EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN DENTRO DEL DIH


RTA: Limitación de los métodos y medios de guerra.

146. SEGÚN EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN EN EL DIH LAS ARMAS DEBEN


SER ESCOGIDAS TENIENDO EN CUENTA
RTA: El tipo de armas utilizadas a la manera que se emplea y la restricción de otras
armas.

147. LAS ARMAS QUE NO SE ENCUENTRAN TOTALMENTE PROHIBIDAS


SEGÚN EL DIH
RTA: Entre los tratados específicos para limitar el empleo de ciertos tipos de armas,
se cuentan la Convención de Ottawa de 1997 sobre la prohibición de las minas
antipersonal, el Protocolo de 2003 sobre restos explosivos de guerra (añadido a la
Convención de 1980 sobre ciertas armas convencionales) y la Convención de Dublín
sobre municiones en racimo.

148. A QUE PUEDEN SER SOMETIDOS LOS PRISIONEROS DE GUERRA


SEGÚN EL PRINCIPIO DE NORMALIDAD DEL DIH Y EL TERCER CONVENIO DE
GINEBRA DE 1949
RTA: Pueden ser sometidos a un régimen de disciplina interna que garantice el
respeto de las normas del derecho internacional aplicable en los conflictos armados,
es decir someterse a las reglas y códigos de la potencia tenedora.

28
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

149. EN EL AMBITO DEL DIH SURGEN 4 CONVENIOS DE GINEBRA DEL ’49 Y


SUS PROTOCOLOS ADICIONALES I Y II DE 1977, QUE ÉSTE ÚLTIMO TIENE
EXPLICACIÓN EXCLUSIVA EN:
RTA: Mejorar significativamente la protección jurídica conferida a los civiles y los
heridos y, por primera vez, establecen normas humanitarias aplicables en guerras
civiles.

150. EN EL AMBITO DEL DIH SURGEN 4 CONVENIOS DE GINEBRA DEL ’49 Y


SUS PROTOCOLOS ADICIONALES I Y II DEL ’77, EL SEGUNDO CONVENIO DEL
’49 TIENE APLICACIÓN A:
RTA: El II. Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.

151. EN EL DIH LOS POSTULADOS QUE RIGEN LAS LEYES DE LA GUERRA SE


DENOMINAN:
RTA: Convenios y Protocolos adicionales

152. COMO ANTECEDENTE DEL DERECHO DE GINEBRA, SE TIENE CON


MAYOR PREPONDERANCIA EL:
RTA: Derecho de gente, y consuetudinario.

153. PARA QUE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL SEA ACEPTADA COMO


DERECHO REQUIERE ENTRE OTROS DE:
RTA: "la práctica seguida por los sujetos internacionales que es generalmente
aceptada por éstos como Derecho".

154. FUERON PROPUESTAS DE HENRY DUNANT DESPUES DE HABER


PRESENCIADO LA BATALLA DE SOLFERINO:
RTA: Crear un cuerpo de voluntarios para socorrer a los heridos de guerra sin
distinción del bando que fueran.

155. INFRACCIONES GRAVES AL DIH COMETIDAS POR ACTORES DEL


CONFLICTO, A LA LUZ DEL ESTATUTO DE ROMA PUEDE CONSTITUIR:
RTA: Delitos de lesa humanidad y serán juzgados por tales.

156. ¿QUE SE ENTIENDE POR NORMA CONVENCIONALES?


RTA: Se puede decir que es lo diferente a la norma jurídica, es decir que se aplican
por razones de uso y costumbre.

157. EN EL DERECHO DE LA GUERRA COMO SE CALIFICAN LAS


HOSTILIDADES:
RTA:

29
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

159. EL PRESIDENTE AL OBLIGARSE A CUMPLIR LA CONSTITUCIÓN Y LAS


LEYES Y GARANTIZAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS
COLOMBIANOS ENTONCES EL PRESIDENTE ES:
RTA: El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe del Gobierno y suprema
autoridad administrativa.

160. EL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO TIENE COMO


FUNCIONES:

 RTA: Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los agentes diplomáticos y


consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del congreso.
 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las
fuerzas armadas.
 Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuese
turbado.
 Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
 Proveer la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la
honra de la nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con permiso
del Senado o hacerlo sin tal autorización para repeler una agresión extranjera: y
convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al
Congreso.
 Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el
tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la república.
 Expedir cartas de naturalización, de acuerdo a la ley.

Funciones como jefe de gobierno

 Nombrar y separar libremente a los ministros y a los directores de los


departamentos administrativos o Instalar y clausurar las sesiones del Congreso
en cada legislatura.
 Sancionar las leyes.
 Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
 Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,
resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes.

161. ¿QUE SE REQUIERE PARA SER PRESIDENTE EN COLOMBIA?


RTA: Ser colombiano por nacimiento, Ser ciudadano en ejercicio, Ser mayor de
treinta años.

162. ¿EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTE QUIEN SE POSESIONA?


RTA: Ante el Congreso de la república, es decir, ante el presidente del senado.

30
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

163 QUIEN DA AUTORIZACIÓN PARA QUE EL PRESIDENTE TOME UNA


LICENCIA PARA SEPARARSE TEMPORALMENTE:
RTA: El senado de la república.

164. PARA SEPARARSE TEMPORALMENTE EL PRESIDENTE, POR


ENFERMEDAD DEBE:
RTA: Informar al Senado de la república la decisión si no están legislando avisará a
la Corte Suprema de Justicia.

165. ¿SON FALTAS ABSOLUTAS DEL PRESIDENTE DELA REPÚBLICA PREVIA


DECLARATORIA DEL SENADO?
RTA: Las consagradas en el artículo 194 de la Constitución “Son faltas absolutas del
Presidente de la República su muerte, su renuncia aceptada, la destitución decretada
por sentencia, la incapacidad física permanente y el abandono del cargo, declarados
éstos últimos por el Senado

166. EL PRESIDENTE COMO JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO Y PARA EL


PERIODO QUE FUE ELEGIDO NO SE PODRÁADELANTAR:
RTA: No se podrá adelantar elecciones para presidente sin haber culminado el
periodo constitucional.

167. ¿LA NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD POR QUE EXISTE


OBEDIENCIA AL DERECHO?
RTA: Acción simple de nulidad.

168. EL MEDIO DE CONTRO DENOMINADO POR INCONSTITUCIONALIDAD


REQUIERE PARA SU ADMISIÓN:
RTA: Que surta lo establecido en los artículos 162 a 175 del CPACA.

169. LA SENTENCIA DEL MEDIO DE CONTROL DENOMINADO NULIDAD POR


INCONSTITUCIONALIDADTIENE EFECTO:
RTA: A cosas juzgadas constitucionales, es decir, erga omnes.

170. LA COMPETENCIA POR NULIDADES POR INCONSTITUCIONALIDAD LAS


CONOCE:
RTA: De acuerdo con el artículo 237 de la Carta Política compete al Consejo de
Estado, "conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos
dictados por el Gobierno nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte
Constitucional".

171. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO, SURGE ENTRE OTROS


CUANDO SE INVOCA UN DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA DE:
RTA: De los actos fictos o presuntos

31
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

172. LA PROLONGACIÓN DEL TERRITORIO DENTRO DEL MAR SE CONOCE


COMO:
RTA: Plataforma continental.

173. METODO DE GUERRA QUE CONSISTE EN NO PERDONAR LA VIDA DE


NADIE SE DENOMINA:
RTA:

174. DEACUERDO AL DIH CUANDO HAY DUDA SOBRE LA NATURALEZA DE


UNA PERSONA, ESTA PUEDE SER CATOLOGADA COMO CIVIL PARA SER
PROTEGIDA DE LOS EFECTOS DE LA GUERRA:
RTA:

175. EL METODO DE LA GUERRA CONSISTE EN ATACAR OBJETIVOS


MILITARES Y NO CONTRA CIVILES ESTA REGLAS DE LA GUERRA SE
DENOMINA:
RTA: Métodos y medios de guerra

176 CONJUNTO DE NORMAS DEL DIH DE ORIGEN CONVENCIONAL ¿QUE ES


LA DEMOCRACIA CONSOCIATIVA?
RTA: Derecho Internacional Humanitario DIH.

177. EL PROTOCOLO II DE GINEBRA DE 1977, LOS PRINCIPIOS DE DIH Y LOS


4 CONVENIOS DE GINEBRA SE APLICAN A LOS CONFLICTOS ARMADOS:
RTA: Internacional y los conflictos internos o no internacional

178. COLOMBIA FIRMA UN TRATADO EN 1998 Y EN EL 2002 SE HACE UNA


REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE LOS ARGUMENTOS DEL PACTO: EL
PAIS DEBE, EN PROCURA DE NO DESCONOCER EL PRINCIPIO DE PACTA
SUNT SERVANDA
RTA:

179. EL DERECHO DE LA GUERRA TIENE APLICACIÓN ESPECÍFICA EN


CUANTO A:
RTA: Los conflictos armados de carácter internacional y los no internacional.

180. LAS PERSONAS QUE DE MANERA PERMANENTE O TEMPORAL ESTÁN


ASIGNADAS A LAS TAREAS SANITARIAS SON:
RTA: Personas no combatientes y no serán tenidos como prisioneros de gerrera.

181. LA UNICEF, UNESCO, UPU, ACNUR SON ORGANISMOS DEPENDIENTES


DE:
RTA: La Organización de las Naciones Unidas ONU.

182. SON SUJETOS TÍPICOS DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:

32
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Los estados sin excepción son sujetos del derecho internacional por excelencia
ya que revisten cierta forma y elementos como territorio, población y poder o
gobierno.

183. ES UN PRINCIPIO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:


RTA: La costumbre internacional, pacta sunt servanda, buona fide ius congies.

184. LOS TRATADOS LA COSTUMBRE, LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA


SON:
RTA: Fuentes del derecho.

185. LOS LÍMITES DE COLOMBIA SON LOS ESTABLECIDOS EN LOS


TRATADOS INTERNACIONALES APROBADOS Y RATIFICADOS, ES DECIR,
ESTAMOS HABLANDO DE LA COMPETENCIA:
RTA: Territorial.

186. EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS SE


FUNDAMENTA EN:
RTA: La Declaración americana de los derechos humanos y deberes del hombre.

187. A QUIENES SE CONSIDERAN COMBATIENTES SEGUNEL DIH:


RTA: Sólo los miembros de las fuerzas armadas de una parte en conflicto son
combatientes.

188. SE CONOCE COMO DERECHO A LA NEUTRALIDAD SEGÚN EL DIH Y LOS


CONVENIOS DE GINEBRA A:
RTA: «Situación de un Estado que desea mantenerse, siempre o en algunos casos,
apartado del conflicto, la neutralidad se fundamenta en dos principios esenciales: la
abstención y la imparcialidad»

189. QUE SE ENTIENDE POR POTENCIA NEUTRAL SEGÚN EL DIH:


RTA: Se trata de Estados neutrales en el conflicto, encargados de salvaguardar los
intereses de las Partes contendientes en el país enemigo y, particularmente, de velar
por la aplicación de los Convenios de Ginebra (art. 8 del I, 8 del II, 8 del III y 9 del IV).

190. EL FIN DE LA GUERRA SEGÚN LO ESTABLECIDO EN LOS CONVENIOS


DE GINEBRA DE 1949 ES:
RTA: Al término general de las operaciones militares y, en el caso de territorios
ocupados, al término de la ocupación, excepto, en ambas circunstancias, para las
personas cuya liberación definitiva, repatriación o reasentamiento tenga lugar
posteriormente.

191. PRINCIPIOS DEL DERECHO DE LA GUERRASEGÚN LO ESTABLECIDO EN


LOS CONVENIOS DE GINEBRA Y LOS PROT. ADICIONALES:

33
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Humanidad, igualdad entre los beligerantes, principio de necesidad militar, no


discriminación, principio del derecho de ginebra, principio de inmunidad, prioridad
humanitaria, principio de distinción, proporcionalidad y limitación de l acción hostil.

192. LA DOGMATICA DEL DIH SURGE EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN RATIONE


LOCI, Y QUE LOS ATAQUES DEBEN DIRIGIRSE CONTRA:
RTA: La parte o potencia adversaria, u objetivos militares.

193. LA DOGMATICA DEL DIH SURGE EL PRINCIPIO DE LIMITACIÓN RACIONE


PERSONAE, Y QUE SE DEBE PROTEGER DE LAS OPERACIONES MILITARES
A:
RTA: El personal sanitarios religioso y objetos civiles.

194. QUIEN ASUME LA PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS


PERSONAS QUE TENGAN EN SU PODER Y SE LE CONOCE COMO:
RTA:

195. EL ORIGEN DEL DERECHOINTERNACIONAL PÚBLICO:


RTA: Se fundaban en concepciones religiosas, o ciertas veces en planteamientos
filosóficos y morales de carácter consuetudinario.

196. EN LA CONSTITUCIÓN EN SU ARTÍCULO 23 ESTABLECE SOBRE EL


DERECHO DE PETICIÓN QUE:
RTA: Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizacionesprivadas para
garantizar los derechos fundamentales.

197. TERMINOS PARA RESOLVER EL DERECHO DE PETICIÓN QUE VERSE


SOBRE DOCUMENTOS:
RTA: Diez (10) días para contestar peticiones de información.

198. CORRIENTE DE PENSAMIENTO SOBRE EL PODER CONSTITUYENTE


PARA ESTABLECER LA NORMA FUNDAMENTAL:
RTA:

199. DOCUMENTOS QUE TIENEN RESERVA LEGAL SEGÚN LA LEY 1437 DE


2011:
RTA: ARTÍCULO 24. Sólo tendrán carácter reservado las informaciones y
documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución o la ley, y en
especial:
1. Los protegidos por el secreto comercial o industrial.
2. Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.
3. Los amparados por el secreto profesional.

34
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

4. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas,


incluidas en las hojas de vida, la historia laboral y los expedientes pensionales y
demás registros de personal que obren en los archivos de las instituciones públicas
o privadas, así como la historia clínica, salvo que sean solicitados por los propios
interesados o por sus apoderados con facultad expresa para acceder a esa
información.
5. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y
tesorería que realice la Nación, así como a los estudios técnicos de valoración de
los activos de la Nación. Estos documentos e informaciones estarán sometidos a
reserva por un término de seis (6) meses contados a partir de la realización de la
respectiva operación.

200. EL PODER COSNTITUYENTE TIENE EXCLUSIVO FUNDAMENTO:


RTA: En la voluntad popular.

201. DEL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL CUANDO LOS INTERESES DE LA


NACIÓN LO REQUIERAN:
RTA:

202. COMO SE ACUDE A LA CONCEPCIÓN DUALISTA DESDE LA


CONSTIRUCIÓN:
RTA:

203. QUE SE ENTIENDE POR SOBERANÍA COMFORME A LA DOCTRINA DE


SOBERANIA DE ORIGEN DIRECTO EN LOS INDIVIDUOS:
RTA: Soberanía está asociada al hecho de ejercer la autoridad en un cierto territorio.
Esta autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de
la misma sino que delega dicho poder en sus representantes.

204. REQUISITOS PARA LOS TRATADO EN COLOMBIA


RTA: Para que un tratado sea válido en Colombia deben intervenir las tres ramas del
poder público: la Ejecutiva, Legislativa y la Judicial.

La Rama Ejecutiva a través del presidente de la República junto con el ministerio de


relaciones exteriores, (art. 189, n°2. Constitución Política), entra en un proceso de
negociación con el Estado interesado en dicho asunto, en el suelen presentarse una
serie de propuestas que deben ser debatidas por una u otra parte.
Dicha negociación puede ser realizada por ministros, diplomáticos, asesores u
organizaciones internacionales siendo éstos nombrados previamente por el
Presidente de la República en su calidad de director de las relaciones
internacionales, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. El acuerdo es
concluido con la adopción del texto del tratado, aceptando la redacción definitiva del
mismo.

35
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Seguidamente la Rama Legislativa aprueba o desaprueba el tratado sometiéndolo


a consideración mediante ley, sancionada luego por el Presidente de la República.
(Arts. 154. 150 n° 16. 19, literales b, c. Constitución Política).
Sobre las reglas del trámite legislativo que anteceden la aprobación de la ley, es
preciso advertir que el texto constitucional no dispone de un procedimiento legislativo
especial para la expedición de una ley aprobatoria de un tratado internacional, razón
por la cual debe seguir, en términos generales, el mismo trámite de una ley ordinaria.
(Ley 5ª de 1992, art 204).

En razón del trámite ordinario de la ley, se requiere:


1- El inicio del procedimiento legislativo en la comisión constitucional correspondiente
del Senado de la República;
2- La publicación oficial del proyecto de ley;
3- La aprobación reglamentaria en los debates de las comisiones y plenarias de cada
una de las Cámaras;
4- Que entre el primer y segundo debate medie un lapso no inferior a ocho días y que
entre la aprobación del proyecto en una de las Cámaras y la iniciación del debate en
la otra, transcurran por lo menos quince días;
5- La comprobación del anuncio previo a la votación en cada uno de los debates;
6- La sanción presidencial y la remisión del texto a la Corte Constitucional dentro de
los seis días siguientes. (Art. 157.Constitución Política).

La Rama Judicial a través de la Corte Constitucional es quien decide sobre la


exequibilidad del tratado y de la ley aprobatoria (Art.241, n° 10. Constitución Política),
ejerciendo de esta manera el control previo de constitucionalidad sobre el tratado. La
labor de la Corte consiste en confrontar las disposiciones del instrumento
internacional y a su vez las de la ley aprobatoria con la totalidad de los preceptos
constitucionales, a fin de determinar si se ajustan o no al texto fundamental. Al no
encontrarse oposición alguna por parte de la Corte, el Presidente de la República
procederá a su ratificación, manifestando de esta manera el consentimiento para
obligarse frente al tratado.
205. COMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD EN COLOMBIA:
RTA: En Colombia la nacionalidad se adquiere por nacimiento y por adopción. Por
nacimiento:
 los naturales de Colombia, que uno de los padres sea natural colombiano o que
siendo extranjeros uno se encuentre domiciliado en el momento del nacimiento.
 Hijos de padre o madre colombiana que haya nacido en el extranjero y se
domicilien después en Colombia o registren al nacido en una oficina consular.
Por adopción:
 Los extranjeros que la soliciten o la obtengan conforme a la ley.

36
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos.


 Los latinoamericanos por nacimiento domiciliados en Colombia.

206. COMO SE SUSPENDE O SE PIEDE LA CIUDADANÍA EN COLOMBIA:


RTA: La ciudadanía se pierde de hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad,
y su ejercicio se puede suspender en virtud de decisión judicial en los casos que
determine la ley. Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de la ciudadanía,
podrán solicitar su rehabilitación. PAR.—Mientras la ley no decida otra edad, la
ciudadanía se ejercerá a partir de los dieciocho años.

207. COMO PUEDE DESAPARECE COMO VINCULO SOCIOLOGICO LA


NACIONALIDAD:

209. FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA:


RTA:El Voto, El Plebiscito, El Referendo, El Referendo Derogatorio, El Referendo
Aprobatorio, La Consulta Popular, El Cabildo Abierto, La Iniciativa Popular y La
Revocatoria del Mandato.

210. EN LA RESERVA LEGAL SE ESTÁ SEÑALANDO EL PRINCIPIO DE:


RTA: Transparencia y acceso a la información pública.

211. MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL QUE SEAN DICTADAS EN EJERCICIO


DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA:
RTA: Artículo 136 del CPACA CONTROL INMEDIATODE LEGALIDAD

212. LAS AUTORIDADES COMPETENTES QUE LOS EXPIDAN ENVIARÁN LOS


ACTOS ADMINISTRATIVOS A LA AUTORIDAD JUDICIAL INDICADA DENTRO
DE:
RTA: Las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a su expedición. Artículo 136 del
CPACA

213. TODAS LAS AUTORIDADES DEBERAN INTERPRETAR Y APLICAR LAS


DISPOSICIONES QUE REAGULAN (….) LAS AUTORIDADES PROMOVERAN Y
ATENDERAN LAS INICIATIVA (…):
RTA: Principio de participación artículo 3 del CPACA numeral 6.

214. TODAS LAS AUTORIDADES DEBERAN INTERPRETAR Y APLICAR LAS


DISPOSICIONES QUE REAGULAN (….) TODAS LAS PERSONAS Y LOS
SERVIDORES PÚBLICOS ESTAN OBLIGADOS (…):
RTA: Principio de participación artículo 3 del CPACA numeral 5.

215. PRINCIPIOS QUE CONTIENE LA LEY 1437 DE 2011 QUE SON DE GRAN
IMPORTANCIA:

37
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: los principios del debido proceso, igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad,
participación, responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación, eficacia,
economía y celeridad.

216. ARGUMENTOS DE LA SENTENCIA C-818 DE 2011 EN LO RELATIVO AL


DERECHO DE PETICIÓN Y SU INEXIQUIBILIDAD EN LA LEY 1437 DE 2011:
RTA: Debía estar sometido a una Ley Estatutaria siguiendo lo dispuesto en el literal
a) del Artículo 152 de la Constitución Política para los derechos fundamentales.

217. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO Y SUS SALA:


RTA: Tiene dos salas que es la de consulta y la sala plena contenciosa que en esta
última está las secciones de la primera hasta la quinta.

218. CONDICIONES EN QUE FUE DECLARADO INEXEQUIBLE EL DERECHO DE


PETICIÓN APLICACIÓN Y TERMINOS:
RTA: La Corte señaló que, como la inexequibilidad se difirió hasta el 31 de diciembre
de 2014, los artículos que regulan el derecho de petición de la Ley 1437 de 2011,
estarán vigentes hasta esa fecha, debiéndose regular por una ley estatutaria.
Así las cosas, es claro que la regulación del derecho de petición requiere de la
expedición de una ley estatutaria, en virtud de lo dispuesto para los derechos
fundamentales en el literal a del artículo 152 de la Constitución Política.
De esta manera, la Corte determinó que la regulación sobre el derecho de petición,
contenida en los artículos 13 a 33 de la Ley 1437 de 2011, vulnera la reserva
estatutaria de las normas que regulan de manera integral un derecho fundamental,
de conformidad con lo establecido en los artículos 152 y 153 de la Constitución
Política.

219. LA SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO QUE INTEGRA EL


CONSEJO DE ESTADO, LAS SECCIONES Y SUBESIONES SON:

RTA: 5 SECCIONES DE LAS CUALES EJERCE SEPARADAMENTE


Contencioso Administrativo se dividirá en cinco (5) Secciones, cada una de las
cuales ejercerá separadamente las funciones que de conformidad con su
especialidad y cantidad de trabajo le asigne la Sala Plena del Consejo de Estado, de
acuerdo con la ley y el reglamento interno de la Corporación y estarán integradas de
la siguiente manera:
La Sección Primera, por cuatro (4) magistrados.
La Sección Segunda se dividirá en dos (2) Subsecciones, cada una de las
cuales estará integrada por tres (3) Magistrados.
La Sección Tercera se dividirá en tres (3) Subsecciones, cada una de las cuales
estará integrada por tres (3) magistrados.
La Sección Cuarta, por cuatro (4) magistrados, y
La Sección Quinta, por cuatro (4) magistrados.
Sin perjuicio de las específicas competencias que atribuya la ley, el reglamento
de la Corporación determinará y asignará los asuntos y las materias cuyo

38
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

conocimiento corresponda a cada Sección y a las respectivas Subsecciones.


En todo caso, la acción de pérdida de investidura de congresistas será de
competencia de la sala plena de lo contencioso administrativo.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los nuevos despachos que por medio de esta ley se
crean para la integración de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, tendrán la misma organización y estructura que en la
actualidad tienen los despachos ya existentes en esa Sección

220. LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS SON CREADOS POR:


RTA Creados por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura para
el cumplimiento de las funciones que determine la ley procesal en cada distrito
judicial administrativo.

221. LA C.P. ESTABLECE DENTRO DE SU PARTE ORGÁNICA, CIERTAS


HERRAMIENTAS QUE RECAEN EN CABEZA DE CUALQUIER CIUDADANO,
ESTO SON EL REFERENDO, EL PLEBISCITO, EL CABILDO ABIERTO Y LA
CONSULTA POPULAR.
RTA: mecanismos de participación ciudadana art 103.

ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo


en ejercicio de su soberanía:
el voto
el plebiscito
el referendo
la consulta popular
el cabildo abierto
la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
La ley los reglamentará, El Estado contribuirá a la organización,
promoción y capacitación de las asociaciones profesionales,
cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de
utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su
autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos
democráticos de representación en las diferentes instancias de
participación, concertación, control y vigilancia de la gestión
pública que se establezcan.
222. EL CONSTITUYENTE DE 1991, FUNDADO EN PODER CONSTITUYENTE SE
atRIBUYÓLA facultad DE DEROGAR LA CONSTITUCIÓN DE 1886, BAJO EL
ARGUMENTOQUE L PUEBLO LE HABÍA DELEGADO SU PODER
CONSTITUYENTE.

39
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Es la facultad exclusiva que tiene el pueblo para sustituir la Constitución,


generando parcialmente un nuevo régimen constitucional

223. CONFORME A LA DOCTRINA QUE ESTUDIA EL DERECHO DE LOS


TRATADOS BAJO UNA CONCEPCIÓN DUALISTA DEL DERCHO (…)Y POR
TANTO SE REQUIERE UN TRAMITE DE INCORPORACIÓN DE AQUELLOS AL
DERECHO NACIONAL.
RTA: En el caso colombiano, tras presentarse una ley de carácter ordinario al
Congreso, avalada por éste, procede la sanción presidencial y el control de
constitucionalidad de tipo concentrado, y en caso de resultar constitucional, el
ejecutivo nacional, puede ratificar el tratado para que obligue al Estado
internacionalmente.

224. EXISTEN DOS TEORÍAS O ENFOQUES, QUE SE ENCARGAN DE


RESOLVER LOS CONFLICTOS ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL
DERECHO INTERNO.
RTA: En la Política exterior de Colombia se aplica:
a. Monismo Radical con primacía del Derecho Internacional
b. Monismo Moderado
c. Monismo con primacía del Derecho Nacional
d. Dualismo

225. Las controversias internacionales son aquellos desacuerdos que se


producen entre sujetos internacionales sobre puntos de hecho o de Derecho,
de forma que se traduce en una oposición de sus respectivos intereses y tesis
jurídicas; marco de la resolución pacífica a las controversias,
RTA: se encuentra:
a. El arbitraje
b. El arreglo judicial
c. Investigación
d. El diálogo
ESTA LA PREGUNTAMOS ANTES DE ENTRAR PORQUE PARA MI SON TODAS
PERO EN OTRO ARTICULO ENCONTRE QUE EL ARBITRAJE AHÍ LES DEJO DE
TODOS MODOS EL LINK
http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=6277&opci
on=documento
El arreglo pacífico de las controversias internacionales, se basa en la igualdad soberana
de los Estados, y se hará conforme a la libre elección de medios. Esto supone que pueden
recurrir a la negociación, a los buenos oficios, la mediación, la investigación, la
conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, o a Organizaciones Internacionales Regionales
o Universales, sin que ninguno prevalezca sobre el otro. Pueden elegir cualquiera de los
mecanismos existentes para la solución pacífica de las controversias.

226. Conforme a la doctrina nacional que ha estudiado el denominado control


de convencionalidad, en cuanto al fundamento jurídico interno de éste, resulta
de capital importancia el artículo 93 de la Constitución Política,

40
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: por la (s) siguientes razones:


El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán
de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.”
a. Se relaciona directamente con el principio de controles y balances, el cual da
cabida a los tratados internacionales en el texto constitucional, conforme al referido
artículo 93.
b. El bloque de Constitucionalidad, desde la perspectiva del artículo 93
constitucional, permite que los tratados de Derechos Humanos ratificado por
Colombia, hagan parte del texto constitucional, entre ellos el Pacto de San José de
Costa Rica.
c. El bloque de constitucionalidad, permite desarrollar estrictamente el principio de
colaboración armónica entre los diferentes órganos estatales, conforme al referido
artículo 93 constitucional
d. Vía bloque de constitucionalidad, los tratados limítrofes celebrados por Colombia,
permiten la integridad del territorio y por tanto, el ejercicio de la soberanía nacional.

227. DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y Culturales, Resaltan la vida,


acción, labores e interrelaciones de la persona. En familia, en sociedad u
organizaciones civiles, laborales, culturales, políticas, Científicas, económicas
y jurídicas.
RTA: Estos derechos se conocen como:
A. Derechos de primera generación.
B. Derechos de segunda Generación.
C. Derechos de tercera Generación
D. Derechos Fundamentales.

228. Para El Ius Naturalismo, Los Derechos Humanos Pueden Ser Visto Como
Un Valor Independiente De La Norma Jurídica Y Connatural Al Ser Humano,
Pues Sus Raíces Están Ancladas En La Antigüedad.
Rta: En Consecuencia, Los Derechos Humanos Se Caracterizan Por:

1. Son tan antiguos como el ser humano y por lo mismo, son anteriores y
superiores al poder estatal.
2. REQUIEREN DE UNA NORMATIVIDAD POSITIVA PARA QUE TENGAN
VIGENCIA O SEAN EXIGIBLES.
3. Pueden ser derogados válidamente por el gobernante de turno, pues son no
inherentes a la naturaleza humana.
4. Todas las anteriores

41
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

229. Con forme a la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana es un


concepto esencial de los derechos humanos, vistos como derechos
fundamentales en la Constitución Política.

RTA: Esta nueva Constitución reflejó la preocupación de los colombianos en muchos


aspectos, dándole un especial énfasis al reconocimiento y garantía de los Derechos
Humanos, elevándolos a la categoría de Derechos Constitucionales,
dedicándoles todo el Títilo II y clasificándolos como: derechos fundamentales o de
primera generación; derechos sociales, económicos y culturales o de segunda
generación; y derechos colectivos y del ambiente o de tercera generación.a nueva
Constitución reflejó la preocupación de los colombianos en muchos aspectos,
dándole un especial énfasis al reconocimiento y garantía de los Derechos
Humanos, elevándolos a la categoría de D2230. La acción de grupo es.
A. Instrumento procesal de carácter indemnizatorio para la protección de los
derechos e intereses colectivos.
B. Instrumento procesal de carácter preventivo ejercido por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas personas.
C. Instrumento procesal de carácter indemnizatorio ejercido por un número plural o
un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas personas
D. Instrumento procesal de carácter preventivo ejercido por un número plural o un
conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma
causa que originó perjuicios individuales para dichas personas

231. igual accion de grupo


232 En las acciones de grupo se require abogado en las acciones populares la
puede representar algun ciudadano.
233. LA ILUSTRACION
La Ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa
durante el siglo XVIII, llamada también el Siglo de las Luces. Para los
seguidores de este movimiento, la razón, o sea, la capacidad del hombre
e, podía resolver todos los grandes problemas de la
humanidad. Por tanto, afirmaron que los principios políticos, sociales y
económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma
los hombres podrían conseguir la felicidad.

la Ilustración cambió todas las concepciones que


existían acerca de la sociedad, en los siglos anteriores.

42
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

rechazaban la intervención del estado en la economía y defendían la


libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos político
enriquecerse mediante cualquier actividad económica;condenaba la

Concretamente la Ilustración se oponía a los monopolios comerciales.

ideología y se convirtieron en déspotas ilustrados. Pretendieron hacer

En América, los criollos recibieron la influencia de la Ilustració


ellos constituían la clase que tenía acceso a los libros que divulgaban

La Ilustración, aunque fue acogida por los gobiernos monárquicos de la


época era, en sí misma, una concepción revolucionaria de la sociedad.
Por esta razón fue la ideología que inspiró los movimientos
revolucionarios más importantes que se llevaron a cabo a finales del
siglo XVIII: la independencia de los Estados Unidos y la Revolución

América del Sur.


234. LA REVOLUCION FRANCESA
La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante para Francia, sino que sirvió
de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares,
en contra de un régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta
revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las
injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.

43
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio
de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este
régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica
bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis
XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado,
pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su
pBeneficio

* Se tenía que mantener un gran ejército permanente.


* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta
crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Aparece un nuevo problema:

· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones


territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados
Unidos.

· Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.

Soluciones Propuestas:

· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.

· Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente


diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que
estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de
enfrentar la monarquía.

· Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de


acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la
explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles
mayores contribuciones.

Resumiendo:

a- La economía del país estaba arruinada.

b- Los nobles consecuentemente sufrían dramas financieros.

c- El clero no recibía el diezmo por parte del pueblo.

d- La burguesía quería acceder a cargos públicos.

44
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

e- Los campesinos estaban cansados del poder feudal.

La sociedad estaba compuesta por tres sectores sociales llamados estados.

El primer estado era la Iglesia; sumaba unas 120.000 personas, poseía el 10%
de las guerras de Francia y no pagaba impuestos. Recibía de los campesinos el
“diezmo”, es decirla décima parte del producto de sus cosechas. Sólo la Iglesia
podía legalizar casamientos, nacimientos y defunciones, y la educación estaba
en sus manos.
El segundo estado era la nobleza, integrada por unas 350.000personas. Dueños
del 30 % de las tierras, los nobles estaban eximidos de la mayoría de los
impuestos y ocupaban todos los cargos públicos. Los campesinos les pagaban
tributo y sólo podían venderles sus cosechas a ellos. Tenían tribunales
propios, es decir que se juzgaban a sí mismos.
El tercer estado comprendía al 98% de la población, y su composición era muy
variada. Por un lado estaba la burguesía, formada por los ricos financistas y
banqueros que hacían negocios con el estado; los artesanos, funcionarios menores y
comerciantes. Por otra parte, existían campesinos libres, muy pequeños propietarios,
arrendatarios y jornaleros. El proletariado urbano vivía de trabajos artesanales y
tareas domésticas. Finalmente estaban los siervos, que debían trabajo y obediencia
a sus señores. El tercer estado carecía de poder y decisión política, pero pagaba
todos los impuestos, hacia los peores trabajos y no tenía ningún derecho. La
burguesía necesitaba tener acceso al poder y manejar un estado centralizado que
protegiera e impulsara sus actividades económicas, tal como venia ocurriendo en
Inglaterra.
Viendo la difícil situación económica que se asomaba, la nobleza exigió que se
llamara a Estados Generales, para el tratamiento de una ley de impuestos. La
monarquía prácticamente arruinada económicamente y sin el apoyo de gran parte de
la nobleza, estaba en la ruina.

Cuando se reunieron en los Estados Generales (1789), la situación de Francia


estaba sumamente comprometida, ya que el pueblo no soportaba más tan penosa
vida, y existía un gran descontento social. Como se dijo, las clases sociales
existentes en ese momento eran: la nobleza, el clero y la burguesía, pero al contar
los votos de la nobleza y del clero, que pertenecían a un estamento privilegiado,
superaban en número a la burguesía, y por lo tanto siempre se tomaban las
decisiones que a esta sector le convenía. Solucionado este sistema de conteo, el
tercer estamento (la burguesía) pudo tomar el control de la situación, y comenzó a
sesionar como Asamblea Nacional, y juraron solemnemente que ésta no se
disolvería hasta tanto no se logre conformar una Constitución Nacional. Colectivos y
del ambiente
En 14 de Julio de 1789, la burguesía se vio apoyada por un gran sector explotado
por la nobleza, los campesinos, que en medio de una agitada multitud revolucionaria
formada por hombres y mujeres, saturados de injusticias y de hambre, se dirigen

45
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

violentamente a la Bastilla, símbolo del régimen absolutista, donde funcionaba como


cárcel de los opositores al sistema de gobierno, y toman la toman por la fuerza. Esta
demostración atemorizó a los partidarios del antiguo sistema, y sirvió para inclinar la
balanza en favor de los revolucionarios, desplazando así del poder a los nobles y
partidarios del absolutismo.

Paralelamente se produjo en las zonas rurales levantamientos de los campesinos


contra los señores feudales, lo cuales fueron asesinados, y sus castillos saqueados e
incendiados. A este movimiento social por la justicia y fraternidad de los hombres en
1789, se lo conoce como el Gran Miedo.

La Asamblea Nacional estaba formada por la burguesía, que inicialmente para luchar
contra la monarquía, lo hizo en forma unificada, pero en realidad la burguesía no era
una clase social homogénea, sino que estaba dividida en la alta burguesía –
banqueros, financistas, comerciantes, propietarios- y en la baja burguesía formada
por los profesionales (abogados y médicos), pequeños comerciantes y dueños de
talleres.

Cuando llegó el momento de decidir por la forma de gobierno, la alta burguesía


apoyó a los girondinos, oriundos de la provincia de La Gironda, que querían llegar a
un acuerdo con la monarquía e instaurar una monarquía constitucional, es decir,
tenía una actitud moderadora respecto a los cambios políticos.

Por otro lado estaban los jacobinos, que tenían ideas más revolucionarias y de
cambios radicales, con tendencia a la instauración de una república democrática, con
derechos a la participación política y con la aplicación de medidas más equitativas
para la repartición de la riqueza y la lucha contra el hambre popular. Dicho nombre
proviene de que se reunían en asambleas, llamadas clubes , en un convento ubicado
sobre la calle San Jacobo.

Los diputados de la asamblea, decidieron eliminar los privilegios de la nobleza, se les


obligó a pagar impuestos y se eliminó el diezmo a la Iglesia. Pocos días después la
asamblea dicta la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, esta
proclama se transformó en la síntesis de las ideas revolucionarias, basadas en tres
banderas: igualdad, fraternidad y libertad.

Les interesaba la libertad para comerciar, la defensa de la propiedad privada y la


igualdad de los ciudadanos ante la ley.

El 3 de Septiembre de 1789, se proclamó la Constitución de carácter moderado, en


donde la alta burguesía había logrado prevalecer sus ideales, de negociar con el
antiguo régimen, quedando a cargo del poder ejecutivo el rey (Luis XVI), el poder
legislativo lo ejerció una asamblea formada por la burguesía y el poder judicial, se
compuso de jueces electos. Se estableció que sólo podían votar aquellos que

46
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

pagaban ciertos impuestos, y de esta manera se pone en evidencia que las banderas
de igualdad proclamada por los revolucionarios tenía ciertas limitaciones.

La nobleza de esta manera se vio con sus poderes recortados, lo que los motivó a
tratar de crear alianzas y buscar apoyos en otros países con gobiernos absolutista, y
de paso tratar de evitar que estos movimientos se expandan a otros reinos, y para
ello no había mas remedio que la guerra. Países como Austria y Prusia, atacaron a
los franceses en los límites de su territorio y lograron contenerlos, pero los cuidados
que tuvieron los países limítrofes con Luis XVI, hicieron evidente de la alianza que
existía entre éste y la intervención extranjera, de esta manera el pueblo francés
destronó al rey, y luego se lo decapitó. Más tarde fue ejecutada su mujer: María
Antonieta. La asamblea nacional fue desplazada y un nuevo cuerpo de
representantes reunidos en una Convención, comenzó a dirigir el nuevo gobierno
republicano, liderado por la baja burguesía, dependiente del partido jacobino.

El cambio de mayor importancia es que ahora los representantes podían ser elegidos
mediante el sufragio universal, permitiendo una mayor participación de sectores
humildes y populares, llamados sans culottes (sin calzones).Desde 1792 los
jacobinos lograron el control de la Convención, y sus principales activistas fueron:
Dantón, Robespierre, Marat y Saint Just.

La república jacobina en el plano exterior debió frenar el avance de los ejércitos


extranjeros, en el plano interior debió combatir la aristocracia, y terminar con la
resistencia de los girondinos, que se oponían a la nueva forma de gobierno. Para
tomar mejor partido de su control, los jacobinos hicieron alianzas con los sans-
culottes, y durante 1793, se creó una institución destinada a establecer un rígido
control de los opositores, y castigarlos duramente y aplicar la pena de muerte a todos
aquellos que no apoyaban el sistema de gobierno republicano. Este instrumento fue
dirigido en persona por Robespierre. Se trataba de mantener dominados a sus
opositores, a través del miedo, por lo que se lo llamó: El terror revolucionario.

El gobierno revolucionario de 1793: Durante la guerra, en el interior de Francia hubo


levantamientos organizados por partidarios de la monarquía y por grupos opuestos a
la Constitución civil del clero. Ante la emergencia, la Convención decidió crear varias
instituciones que tendrían a cargo el gobierno del país en la grave situación:

EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA: Integrado por nueve miembros con amplios


poderes de gobierno.
EL COMITÉ DE SEGURIDAD GENERAL: Con atribuciones de policía y seguridad
interna. Se dedicaba a investigar el comportamiento de los supuestos enemigos de la
Revolución.
EL TRIBUNAL REVOLUCIONARIO: Con extensos poderes judiciales.

La medidas tomadas por la Convención no pudieron atender a todas las exigencias


del sector popular, que seguían sufriendo la crisis económica. Se trató de llevar un

47
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

control de precios para los alimentos básicos, aplicando severa penas a quienes no
las acataban, pero no se logró el efecto deseado, lo que llevó al sector de los sans-
culottes a romper su alianza con los jacobinos, creando una fisura y debilidad al
partido gobernante. o de tercera generación.
Robespierre: Con Robespierre al frente, se estableció un gobierno revolucionario, el
Comité de Salvación Pública, que suspendió algunas garantías constitucionales,
mientras la situación de guerra pusiera en peligro la Revolución, y se utilizó el Terror,
un estado de excepción, para perseguir, detener y, en su caso, guillotinar a los
sospechosos de actividades contrarrevolucionarias. Ante la guerra y la crisis
económica se tomaron toda una serie de medidas para favorecer a las clases
populares y que fueron signo del nuevo carácter social de la República.

— La venta en pequeños lotes de los bienes expropiados a la nobleza para que


pudieran ser adquiridos por los campesinos.

— Ley que fijaba el precio máximo de los artículos de primera necesidad y la


reglamentación de los salarios.

— Persecución de los especuladores, confiscación de sus bienes y distribución de


ellos entre los pobres.

— Obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria, prohibición de la


mendicidad, atención a los enfermos, a los niños y a los ancianos.

— Proceso de descristianización, que comportó la sustitución del calendario cristiano


por el que se iniciaba con la proclamación de la República y la sustitución del culto
católico por un culto cívico; el de la razón.

Las reformas de Robespierre concitaron muy pronto la oposición de la mayor parte


de la burguesía, que veía peligrar sus propiedades. Por otro lado, su forma de
gobernar, dictatorial, desagradaba a muchos porque a cualquier crítica se respondía
con la detención y la muerte. Cuando la guerra dejó de ser un problema y las
victorias del ejército republicano garantizaban la estabilidad de la República, gran
parte de los diputados de la Convención se pusieron de acuerdo para dictar una
orden de detención contra Robespierre, que fue guillotinado el 28 de julio de 1794.

Conociendo la debilidad de este gobierno, la alta burguesía aprovechando la


situación, y deseosos de terminar con los “excesos del populacho” en Julio de 1794,
produjeron un golpe de estado, desplazando la república y creando un Directorio,
que para lograr su autoridad se apoyaron en los militares. Los líderes de la
Convención fueron guillotinados.

El Directorio, eliminó la libertad política de votar a los más humildes, se eliminó el


control de precios y se tomaron medidas que favorecieron a los comerciantes y
especuladores. Este nuevo régimen, el Directorio, fue contestado tanto por los

48
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

realistas, partidarios de volver al Antiguo Régimen, como por las clases populares,
de-cepcionadas por el nuevo rumbo político. Así, el sistema fue evolucionando hacia
un autoritarismo, que acabó por recurrir al ejército y entregarle el poder. De todas
maneras, el sector popular siguió pasando por las misma penurias de siempre y
míseras condiciones de vida.

Entre los militares que apoyaban al Directorio, se encontraba Napoleón Bonaparte,


que no tardó en hacerse del poder, mediante un golpe militar, aprovechando el gran
prestigio que se había ganado en las diversas victorias militares en otros países. En
1799 se apoderó del gobierno se Francia, y se coronó como Primer Cónsul,
concentrando cada vez más poder, hasta llegar a emperador en 1804. Con el tiempo
la burguesía lo apoyó, ya que conservó muchos de los principios declarados en la
Constitución, especialmente aquellos que beneficiaban a la burguesía más
acomodada. A su vez estos lo apoyaban, porque evitaban el regreso de la república
jacobina y del antiguo régimen aristocrático.

Consecuencias de la Revolución Francesa


1-Se destruyó el sistema feudal
2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3-Surgió la creación de una República de corte liberal
4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar
la religión de la política en otras partes del mundo
6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7-Se difundieron ideas democráticas
8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

AMPLIACIÓN DEL TEMA


SOBRE EL TERROR REVOLUCIONARIO
Comandado por hábiles generales, el ejército revolucionario logró rechazar al
enemigo: el 20 de setiembre de 1792, derrotó a los prusianos en Valmy, obligándolos
a abandonar Francia, y el 6 de noviembre traspuso la frontera e invadió Bélgica.

El mismo día en que llegó a París la noticia de la gran victoria, de Valmy, el gobierno
revolucionario proclamó la República.

Un mes más tarde, Luis XVI fue condenado a muerte como "reo de conspiración
contra la libertad de la nación y de atentado contra la seguridad del Estado". El 21 de
enero de 1793, murió guillotinado en París, en la Plaza de la Revolución (actual
Plaza de la Concordia).

49
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La muerte del rey produjo la reacción inmediata de los más poderosos monarcas
europeos. España, Holanda, Portugal, Rusia e Inglaterra se unieron a Austria y
Prusia en su guerra contra Francia.

La situación se tornó de pronto muy grave. Mientras Francia se hallaba amenazada


por el avance de tropas enemigas, una parte del pueblo comenzó a dar señales de
hostilidad hacia los revolucionarios, acusándolos de haber provocado el ataque de
las naciones europeas al dar muerte al rey. En Lyon, en el mismo París y
especialmente en la Vandée, el pueblo se sublevó.

Los revolucionarios más decididos resolvieron proceder con rigor extremo:


instituyeron el "Comité de Salud Pública", bajo las órdenes de Maximiliano
Robespierre, con la misión de condenar a muerte a todos los sospechosos de no
adherirse a los principios de la Revolución.

En un año, a partir de julio de 1793, Robespierre envió a la guillotina a miliares de


personas, sin entablarles proceso alguno. Este período se conoce con el nombre de
"El Terror".

FIN DE LA REVOLUCIÓN: La inaudita ferocidad de Robespierre acabó por disgustar


a ¡os mismos revolucionarios: el27 de julio de 1794, muchos de ellos se rebelaron
contra el sanguinario dictador, que fue detenido y enviado a la guillotina, juntamente
con sus más crueles subalternos.

Así, con la muerte de Robespierre, el poder pasé a manos de hombres decididos a


hacer triunfar los principios de la Revolución, sin dejarse llevar por excesos de
violencia. En 1795, brindaron finalmente a Francia una Constitución que respetaba
plenamente los derechos del hombre y del ciudadano, votados en 1789 por la
Asamblea Constituyente. Prescindiendo de los deplorables actos de violencia, debe
reconocerse que la Revolución logré mejorar considerablemente las condiciones
políticas y sociales de Francia:

1) Fue abolido el absolutismo monárquico (e! pueblo pudo hacer valer su voluntad a
través de sus representantes).
2) Fueron reducidos los privilegios de que gozaban los nobles y el clero.
3) Fue proclamada la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

La Revolución Francesa consiguió hacer triunfar los principios que habrían de


cambiar radicalmente las condiciones sociales de la época.
235. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE CON LA REVOLUCION
FRANCESA
E C
Conviene recordar algunos datos bien conocidos sobre el antecedente histórico
inmediato de la eclaración, la cual comien a a raguarse en mayo de 17 9 El día
de ese mes se re nen en arís por mandato del rey Luis los Estados enerales,

50
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

que no habían sido convocados desde 1 14 Los Estados enerales, que no tenían
claramente establecidas sus unciones, estaban integrados por tres estamentos de la
sociedad rancesa, como expresión de la orma de pensar típica del eudalismo: el
clero, la noble a y el “tercer estado”, que era el resto del pueblo Cada uno de los
tres estamentos elegía a sus representantes y stos se reunían y votaban por
separado diversas cuestiones u primera reunión ue en 1483 y hasta la
convocatoria de 17 9 solamente se habían reunido en cinco ocasiones.
El 17 de unio de 17 9 los representantes del tercer estado se constituyeron como
samblea acional, considerando que daban vo a toda la nación al recha ar la
representación estamental que habían tenido tradicionalmente los Estados ene-
rales El de unio los mismos diputados uraron no separarse hasta haber escrito
una Constitución para dar solemnidad a su pretensión hicieron el “Juramento del
Juego de elota”
A pesar de haber tenido inicialmente bastantes reticencias, el 7 de unio el ey
decidió que los diputados del clero y de la noble a se debían reunir con los del tercer
estado para que la Asamblea Nacional sustituyera a los Estados Generales. El 9 de
julio la Asamblea se declara “constituyente” Con dicha declaración la samblea
rompe de initivamente las reglas del uego hasta entonces vigentes y se considera
revolucionaria Es opinable si la samblea tenía la legitimidad su iciente para hacerlo
o no.
La Asamblea estaba compuesta por m s de 1, diputados algunos autores dicen
eran unos 1,19 , otros que eran 1, 1 y otros m s o recen la ci ra de 1,
diputados propietarios y 1 suplentes de esta ltima ci ra cabe mencionar que entre
diputados propietarios y suplentes ocuparon esca os en la samblea 1, 1
diputados , lo que di icultaba las discusiones de orma importante Comen ados los
traba os de la samblea, los diputados presentaron sus Cahiers de dole nces, que
eran una especie de mensajes de reivindicaciones o de que as de sus representados
sobre las cuestiones p blicas rancesas (Peces–Barba).
La redacción de la eclaración tuvo que superar algunos obst culos previos, como
por e emplo si debía ir antes o despu s de la Constitución que se proponía redactar
la samblea o si tenía que acompa arse de una declaración de deberes urante
los traba os de la samblea se presentaron diversos proyectos articulados de
“declara- ción de deberes” aunque su estudio exhaustivo se debería hacer en otro
momento, conviene mencionar su existencia, sobre todo para demostrar que todavía
en esas echas no se había impuesto el “giro copernicano” de la modernidad que
separaba la existencia de los derechos de la de los deberes, volviendo de esa forma
la validez de los primeros independiente del cumplimiento de los segundos.
En un discurso presentado ante la samblea en la sesión del 1 de agosto de 17 9,
el abate r goire, diputado de ancy, de endía la necesidad de incluir el cat logo de
deberes junto a los derechos considerando que “Los deberes no derivan de los
derechos on correlativos y marchan por líneas paralelas Es imposible conce- bir
derechos activos sin derechos pasivos, y estos ltimos son los deberes La
Constitución que har is ser una consecuencia tanto de los deberes como de los
derechos La eclaración que ser el preliminar debe poner, pues, los undamentos
de unos y otros resentad, pues, a los ciudadanos el preservativo de un poder que

51
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

estaría tentado a crecer sin límites. Estableced los contrapesos de los deberes y de
los derechos que sepa no solamente lo que quiere, sino tambi n lo que debe
mostradle no sólo el círculo que puede recorrer, sino tambi n la barrera que no
puede salvar” aur ).
ay algunos proyectos de “declaración de deberes” que contienen cuestiones in-
teresantes or e emplo el diputado e inety presentó el 4 de agosto de 1789 una
EL MOMENTO FUNDACIONAL DE LOS DERECHOS
“Exposición de los motivos que parece deben determinar que se una a la eclaración
de los derechos del hombre la eclaración de los deberes del ciudadano” en este
texto se incluye luego de una exposición de motivos, una tabla con dos renglones,
uno que contenía los derechos y otra los deberes, con lo cual seguramente se bus-
caba subrayar la reciprocidad entre unos y otros Los deberes estaban redactados
con la misma amplitud e incluso ambig edad que los derechos por e emplo, en el
artículo se se alaba el siguiente deber: “La doble relación de los derechos y de los
deberes mutuos no puede mantenerse sino por medio de las leyes: es, pues, sólo el
respeto por las leyes lo que puede asegurar los derechos del ciudadano y hacerle
preciados sus deberes” El deber establecido en el artículo tenía una redacción
igualmente amplia y curiosa: “Los hombres no pueden guardarse de los peligros de
la desigualdad sino por medio del vínculo social que pone al d bil a salvo de las
agresiones del fuerte; y todos se deben ayuda mutua de humanidad y fraternidad, las
cuales corrigen esa desigualdad” El cat logo de inety terminaba con el siguiente
deber, enunciado como artículo 1 : “El hombre ciudadano debe todo a la sociedad y
al sostenimiento del orden p blico que le asegure la libertad y la propiedad y, aun
cuando la Constitución le asegure sus derechos, la garantía m s irme de la elicidad
de cada individuo es el patriotismo de todos”
inalmente las dudas sobre si la eclaración debe acompa arse o no de una decla-
ración de deberes se solventan y se comien a a traba ar en la redacción del texto e
presentan a consideración de la samblea m s de proyectos, seg n algunos
autores, aunque otros elevan esta ci ra hasta ó 4 , si unto a los proyectos se
incluyen tambi n las opiniones que presentaban los diputados sobre el contenido que
debía tener la eclaración aur ara organi ar el traba o y poner orden en la
ingente cantidad de materiales que comien an a producirse, la samblea designa
primero un Comit de Constitución ormado por 30 comisiones el 7 de julio una
semana despu s, el 14 del mismo mes, se nombra un nuevo Comit de Constitución
ormado esta ve por miembros inalmente, el 1 de agosto se nombra a una
comisión que tiene el encargo de actuar como ponente; la integran cinco miembros
que son: Desmeuniers, La Luzerne, Mirabeau, Tronchet y Auvergnat Rhedon.
La comisión termina su traba o y lo presenta a la samblea a trav s de irabeau el
17 de agosto, con el título: “ royecto de eclaración de los derechos del hombre en
sociedad” en su intervención irabeau de iende el proyecto diciendo que est
compuesto por “axiomas tan simples, evidentes y ecundos que sería imposible
separarse de ellos sin ser absurdo”
El proyecto presentado por Mirabeau tiene cuestiones interesantes; por ejemplo su
primer p rra o sería luego recogido casi íntegramente para con ormar el pre m- bulo
de la versión de initiva de la eclaración dem s, varios de sus artículos ya

52
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

recogían derechos que luego serían considerados como grandes aportaciones de la


Declaración al es el caso del principio de igualdad, ormulado en el proyecto en los
siguientes t rminos: “ odos los hombres nacen iguales y libres ninguno de ellos
tiene m s derecho que los otros a hacer uso de sus acultades naturales o
adquiridas: este derecho, com n a todos, no tiene otro límite que la conciencia
misma del que lo e erce, la cual le prohíbe hacer uso de ste en detrimento de sus
seme antes” artículo 1).
Como sucede tambi n con otros proyectos y como quedar re le ado en el texto
de initivo de la eclaración, el proyecto de la Comisión de los Cinco estaba in luido
de orma importante por las ideas del contractualismo, y sobre todo por la obra de
ousseau esto se re le a, por e emplo, en el texto del artículo 2 del proyecto, que
establecía lo siguiente: “Cualquier cuerpo político recibe su existencia de un contrato
social, expreso o t cito, mediante el cual cada individuo pone en com n su persona y
sus acultades ba o la suprema dirección de la voluntad general y, al mismo tiempo,
el cuerpo recibe a cada individuo como parte”
ay en el mismo proyecto algunas disposiciones que recogen derechos que luego
que quedaron en el texto de la eclaración y que sin embargo hoy reconocemos
como cuestiones esenciales en cualquier cat logo de derechos es el caso de la
libertad de tr nsito o de la libertad de reunión, que el proyecto recogía en sus
artículos 9 y 10.
inalmente, el proyecto contiene disposiciones curiosas, como las contenidas en los
artículos 14 y 1 , que deberían ser vistas como ense an as o lecciones del pasado,
o bien como hori ontes todavía incumplidos de nuestras actuales organi aciones
sociales El artículo 14 disponía que: “Cualquier contribución lesiona los derechos de
los hombres, si sta desalienta el traba o y el ingenio, si tiende a provocar la codicia,
a corromper las costumbres y a arrebatar al pueblo sus medios de subsis- tencia”
or su parte, el artículo 1 tenía el siguiente texto: “La economía en la administración
de los gastos p blicos debe considerarse como un deber riguroso; el salario de los
funcionarios del Estado debe moderarse, y no hay que acordar recompensas sino a
verdaderos servicios”
pesar de contener cuestiones interesantes, la redacción del proyecto de los Cinco
les parece a algunos diputados, con toda ra ón, demasiado arragosa el hecho de
que se recono ca como derecho inalienable el de modi icar la Constitución qui por
influencia de Jefferson), inquieta a diputados como Mounier y Lally Tollendal. El
proyecto no convence a la samblea y el día 18 de agosto, es rechazado.
l día siguiente, 19 de agosto, se elige como base de la discusión un proyecto
distinto, que había sido elaborado por otra comisión, presidida por De la Fare,
EL MOMENTO FUNDACIONAL DE LOS DERECHOS
bispo de ancy aur este segundo proyecto se impuso en la votación a uno que
originalmente había presentado iey s l inal, el proyecto de la comisión presidida
por e la are conocido como proyecto de la exta Comisión) fue muy cambiado,
pues solamente de sus 4 artículos quedaron integrados en el texto de initivo de la
eclaración.
El proyecto presentado por i yes es relativamente largo, ya que est integrado por
7 artículos uchos de ellos tienen un contenido m s ilosó ico o político que

53
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

urídico tambi n muestran una marcada in luencia de las tesis contractualistas El


texto inal de la eclaración no recoge la mayoría de sus postulados, pese a que
algunos de ellos pudieron haber sido interesantes para la Asamblea.
epitiendo las tesis de ousseau, el proyecto de i yes a irma en su primer artículo
lo siguiente: “Cualquier sociedad sólo puede ser la obra libre de una convención
entre todos los asociados” El artículo tercero establecía que “Cualquier hombre es
propietario nico de su persona y esta propiedad es inalienable”.
El proyecto de i yes contiene cuestiones novedosas, que no aparecieron en la
versión de initiva de la eclaración, pero que con el tiempo se ueron incorpo- rando
a un buen n mero de textos constitucionales Es el caso de la libertad de traba o, que
en el proyecto estaba contemplada en el artículo en los siguientes t rminos:
“Cualquier ciudadano est igualmente en libertad de emplear sus bra- zos, su
habilidad y su capital como lo u gue me or y til para sí mismo ing n tipo de
traba o le est prohibido uede abricar y dar a conocer lo que le pla ca y como le
pla ca puede almacenar o transportar a su anto o todo tipo de mercancías y
venderlas al por mayor o al por menor En estas diversas ocupaciones, ning n
particular, ninguna asociación tiene el derecho de molestarlo, y mucho menos de
impedírselo ólo la ley puede marcar los límites que hay que dar a esta libertad
como a cualquier otra libertad”
tra cuestión novedosa del proyecto es que proponía una clara separación entre la
uer a p blica que debía actuar en el interior del Estado y la uer a p blica el
e rcito que solamente tendría por unción preservar a la nación de un ataque exte-
rior así parece expresarlo el artículo 1 del proyecto cuando se ala que: “El poder
militar no se crea, no tiene existencia y no debe actuar sino dentro del orden de las
relaciones exteriores sí, nunca debe emplearse al soldado contra el ciudadano
ólo puede orden rsele combatir al enemigo extra o” En disposiciones de este tipo
se encuentra el antecedente remoto del actual artículo 1 9 de la Constitución
mexicana.
Otra novedad del proyecto es que alcanzaba a distinguir entre la igualdad ante la ley
y la igualdad de medios materiales, que tambi n suele llamarse igualdad sustancial
Lo material El artículo 1 del proyecto establecía que: “El que los hombres no sean
iguales en medios, es decir, en rique a, en capacidad, en uer a, etc tera, no quiere
decir que no sean iguales en derechos nte la ley, un hombre vale lo que otro la ley
los protege a todos sin distinción”.
El proyecto declaraba que cualquier orden de la autoridad que uera arbitraria o ilegal
era nula artículo 1 , pero establecía tambi n que si alg n ciudadano era
sorprendido de buena e por alguna orden de ese tipo tenía “el derecho de contestar
a la violencia con violencia” artículo 22).
El proyecto contenía algunas consideraciones generales en materia de derechos
sociales, si bien de orma todavía embrionaria or e emplo, en sus artículos 4 y
se disponía que: “Cualquier ciudadano tiene derecho, adem s, a los beneficios
comunes que puedan nacer del estado social”, “Cualquier ciudadano que se en-
cuentre en la imposibilidad de subvenir a sus necesidades, tiene derecho a la ayuda
p blica” hora bien, el propio proyecto, como parte de una serie de prevenciones
que contenía contra los excesos del antiguo r gimen, no permitía que esta ayuda

54
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

p blica pudiera traducirse en unas ubilaciones doradas y sin límites para altos
uncionarios, cuestión que tal ve uera una pr ctica com n en ese entonces En
consecuencia, en su artículo disponía que “En cuanto a la bene icencia p blica,
es evidente que no deben darse sino a las personas que est n en una imposibilidad
real de satis acer sus necesidades y hay que entender por esta palabra las
necesidades naturales, y no las de la vanidad pues nunca sería del nimo de los
contribuyen- tes el privarse, aunque sólo sea algunas veces, de una parte de lo
necesario, para contribuir al lu o de un pensionado del Estado Es menester, tambi n,
que la ayuda ben ica cese en el momento en el que termina la imposibilidad que la
usti ica”
De la misma suspicacia frente a los abusos administrativos y uncionariales del
antiguo r gimen proviene seguramente la disposición contenida en el artículo 1 del
proyecto, seg n la cual “Las unciones p blicas deben derivarse de las necesidades
p blicas El n mero de puestos debe estar rigurosamente limitado a lo necesario
esulta absurdo, sobre todo, que haya en un Estado puestos sin unción”.
El proyecto terminaba con una disposición que qui estuviera inspirada por la idea
de Je erson sobre la sucesión de las generaciones y sobre el derecho de los vivos a
imponer sus propias reglas, sin atenerse a las que habían heredado de las
generaciones precedentes El artículo del proyecto disponía que: “El pueblo tiene
siempre el derecho de revisar y de re ormar su Constitución. Tambi n es menester
que determine echas i as en las que tal revisión se celebrar , sea cual fuere la
necesidad”
EL MOMENTO FUNDACIONAL DE LOS DERECHOS
or su parte, el proyecto de la exta Comisión tenía tambi n elementos de gran
inter s, que luego no ueron recogidos en el texto inal de la eclaración, pero de los
que vale la pena dar cuenta Comien a con una mani estación de la visión rom ntica
que estaba presente en algunos pensadores del siglo y que se acentuaría en el
siglo XIX; su primer artículo expresaba: “Cada hombre tiene por naturale a el
derecho de velar por su conservación y el deseo de ser eli ” los autores del
proyecto les preocupaba la desigualdad, aunque no supieran del todo cómo hacer
para combatirla en el artículo del proyecto se establecía que: “ o todos los
hombres recibieron de la naturale a los mismos medios para valerse de sus
derechos e ahí nace la desigualdad entre los hombres: la desigualdad est pues
en la naturale a misma” ero esa asunción de la desigualdad como compo- nente
natural de las personas no les parecía un obst culo para a irmar, en el artículo
siguiente, que: “La sociedad se ormó por la necesidad de mantener la igualdad de
derechos en medio de la desigualdad de medios”
La forma de recoger el derecho de acceso a los cargos p blicos, que era una cues-
tión de gran importancia en esa poca como se ver m s adelante, no de a de ser
llamativa el artículo 11 del proyecto tenía el siguiente texto: “ iendo que el primer
deber de cualquier ciudadano es servir a la sociedad seg n su capacidad y sus
dotes, tiene el derecho a ser designado a cualquier cargo p blico”.
or qu se elige el proyecto de la exta Comisión como base para las discusio- nes
de la samblea aur aventura la hipótesis de que la ra ón para elegirlo ue su
mediocridad y cita en apoyo de esta idea la expresión de varios diputados de la

55
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

samblea drien uquesnoy, diputado de ar–le– uc, escribió que “Es de


maravillarse: a no dudar el proyecto que se adoptó es posiblemente el peor” en
sentido parecido, aunque menos contundente, aultier de iau at, diputado de
Clermont– errand, sostenía que “Est bamos convencidos de que a la redacción le
altaba energía. Pero ese vicio era bastante menos peligroso que los errores que
creíamos percibir en algunos de los dem s proyectos” ambi n es posible que el
proyecto de la exta Comisión uera adoptado porque ninguno de sus integrantes era
muy conocido, con lo cual se disminuía el riesgo de estarle dando protagonis- mo a
alguno de los diputados m s notables, lo que le hubiera permitido a alguno de ellos
situarse con mayores m ritos en la carrera política que muchos querían emprender
luego de los trabajos de la Asamblea.
Una vez adoptado como base de discusión el proyecto de la exta Comisión, los
traba os propiamente de redacción se llevan a cabo en un tiempo muy corto el de
agosto se aprueba el pre mbulo y el se termina el ltimo artículo El 7 de agosto
la samblea se re ne simplemente para acordar que la redacción de la eclaración
ha terminado y que es momento de comenzar los trabajos referidos
al texto constitucional l parecer, la intención de los diputados era completar la
eclaración con artículos adicionales, pero se decide que ese traba o deber
hacerse despu s de redactar la Constitución en cualquier caso lo que es obvio es
que la adición de m s artículos nunca se pudo llevar a cabo.
236. MEMORIAL DE AGRAVIOS
Memorial de agravios
En ejercicio del cargo de asesor del Cabildo de Santafé de Bogotá, Camilo Torres
redactó el documento "Representación del Cabildo de Santafé, capital del Nuevo
Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España, en el año de 1809", texto
conocido como "Memorial de agravios".

Memorial de agravios
Escrito a fines de 1809, cuando era más incierta la situación política en Europa, y
dado a la luz pública un año antes de los sucesos del 20 de julio en Santafé, el
Memorial circuló activamente en copias por la capital del país y vino a ser uno de los
elementos determinantes en el desarrollo del grito de independencia del Nuevo
Reino de Granada.

Torres comprendía muy bien que la situación política entre el reino y sus colonias no
admitía alternativas, y que debía ser planteada en términos excluyentes: rey o
pueblo, absolutismo o democracia, monarquía o república. Debido a que Torres se
desempeñaba como asesor del Cabildo, un escrito destinado a la Junta que
representaba al rey, en momentos en que la estructura colonial se encontraba aún en
pie y con un virrey a quien respaldaban las armas, hicieron que Torres apelara a los
recursos de la dialéctica para enmascarar con un discurso respetuoso la
circunstancia que era la base del Memorial: la sustitución de la autoridad monárquica
por el régimen representativo.

56
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Todo el Memorial no es más que un ataque al poder absoluto con el arma de la


justificación de un gobierno en que el pueblo, por medio de sus representantes
legítimos desarrolla sus funciones y prerrogativas esenciales. Es cierto que la idea
aparente de Torres fue dar a entender que la finalidad del documento era la de
ejercer un legítimo derecho de reclamación ante el rey de España para lograr una
mayor representación ante la Corona, pero su intencionalidad profunda es la de
preconizar que el sistema representativo es la meta ideal de gobierno para América.

Sucedió al Memorial lo que a muchas obras de valor eximio consagradas en su hora,


y sobre las cuales vino a producirse con el correr del tiempo un consenso de
admiración convencional y un tanto inconsciente, basado de modo exclusivo en los
criterios de autoridades históricas o jurídicas, pero que no se conocen de primera
mano por parte del público.

El "Memorial de agravios" es el documento que unió y dio coherencia jurídica a la


reclamación de las Colonias de una forma de gobierno representativo.
237.
*Constitución de Cundinamarca marzo 30 de 1811
*Provincias Unidas 1811
*1812 marzo 21 Constitución del Estado de Antioquia
*La Gran Colombia agosto 1821
*1830 mayo 5 Constitución de la Republica Colombiana
*1831 noviembre 17 Ley Fundamental del Estado de la Nueva Granada
*marzo 1 Constitución de la Nueva Granada
*Constitución de 1858
*Constitución de 1856
Constitución de 1991
238.LA NACION COLOMBIANA ADOPTO EL NOMBRE DE
El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863
por la Constitución de Rionegro
239.CONSTITUCION DE 1863
La Constitución de Rionegro afianzó el modelo del federalismo y dejó en manos de
nueve estados la conformación de una nación denominada Estados Unidos de
Colombia. Se fortaleció el libre cambio económico, la libertad de enseñanza quedó
sujeta a principios laicos y científicos y, en términos generales, se blindaron las
libertades fundamentales.
240. A PARTIR DE 1990 LOS ESTADOS PARTE DE LA NACION COLOMBIANA
PODIAN

Durante los meses que duró el movimiento, los estudiantes supieron difundir su
exigencia de manera clara y sencilla, lo que facilitó que sus ideas tuvieran
repercusión en prácticamente todos los medios de comunicación. Adicionalmente,

57
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

fueron capaces de movilizar a alumnos y profesores de todas las instituciones


educativas y de todas las regiones del país para promover este séptimo voto en las
mencionadas elecciones. Éste se realizó el 27 de mayo, el mismo día de la elección
presidencial en Colombia, y 89% de los electores votó a favor del llamado a una
Asamblea Constituyente.

De esta forma, una votación simbólica inicial se transformó en un hito político e


histórico que marcó la ruta hacia la Constitución de 1991, misma que apostó por la
ciudadanización de la política, creó nuevos mecanismos para vigilar a los poderes
públicos y devolvió la confianza de los colombianos en sus instituciones

241. QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE


QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE?
Facultad inherente a toda la comunidad soberana de darse su ordenamiento jurídico-
político fundamentalmente originario a través de una constitución, y de reformarla total o
parcialmente cuando sea necesario.

QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE PRIMARIO U ORIGINARIO?


Cuando el nuevo orden jurídico nace sin apoyarse en una norma positiva anterior, es decir,
cuando surge por primera vez. Es el que reside en el PUEBLO (doctrina clásica) porque
éste es la representatividad física y tangible, al cual le corresponde su ejercicio de manera
plena, indivisible, inalienable, indelegable e imprescriptible. Para otros, es el que reside en
la Nación.

QUE ES EL PODER CONSTITUYENTE DERIVADO O CONSTITUIDO?


Cuando el ordenamiento jurídico nuevo surge de un sistema constitucional ya establecido
basado en competencias y procedimientos ya existentes en vigor.

242. LA SOBERANIA PUEDE ENTENDERSE COMO


QUE ES SOBERANIA?
Capacidad del Estado para actuar con autonomía e independencia. Según la
doctrina clásica consiste en que en toda sociedad existe un poder absoluto,
superior e incontrolado que tiene la decisión final para adoptar y promulgar
normas jurídicas que deben regir esa sociedad.

Soberanía en el Estado: jerarquía dentro de la organización social, se considera


soberana a la máxima autoridad constituida.
Soberanía del Estado: El estado es el máximo poder dentro de una nación. Es la
forma que da el ser al Estado
243.
CLASES DE SOBERANIA:

58
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Soberanía Popular: Surge a partir del contrato social. La soberanía existe


fraccionada en cada uno de los ciudadanos.
Soberanía Nacional: Constituida en el conjunto de individuos considerados
Nación. Reposa en la totalidad del cuerpo social y no en cada individuo.
244. EL PODER CONSTITUYENTE ACTUA CUANDO
el titular del poder constituyente ORIGINARIO Y PRIMARIO es el PUEBLO
SOBERANO , por encima de l constitucion a que ha dado origen
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Es un PROCEDIMIENTO democratico, es una institucion de origen popular
colegiada y creada transitoria y circunstancialmente para elaborar un texto
constituciona un estado en formacion
Para reemplazar una constitucion ya existente.
Esto ocurre cuando el pueblo este absolutamente QUEBRANTADO
O en situaciones excepcionales cuando en una sociedad se considera que el
titular del poder constituyente derivado no esta en condiciones o careo de
voluntad politica

245. La séptima papeleta no fue una idea gubernamental, ni una propuesta de los
partidos, ni una plataforma de campaña electoral. Fue iniciativa de un grupo de
jóvenes, estudiantes y profesores universitarios, organizados como movimiento
ciudadano que creó un hecho político supraconstitucional sin precedentes.
246.La acción de cumplimiento
CUAL ES EL OBJETO Y LA FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE
CUMPLIMIENTO?:
El objeto y finalidad de la acción de cumplimiento es otorgarle a toda persona,
natural o jurídica, e incluso a los servidores públicos, la posibilidad de acudir ante
la autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que
surge de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o el
particular cuando asume este carácter. De esta manera, la referida acción se
encamina a procurar la vigencia y efectividad material de las leyes y de los actos
administrativos, lo cual conlleva la concreción de principios medulares del Estado
Social de Derecho, que tienden a asegurar la vigencia de un orden jurídico, social
y económico justo. (C-157 de 1998).

247. La acción de tutela es el mecanismo de protección de los derechos


fundamentales. La constitución de 1991 la establece en los siguientes términos:

"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE TUTELA:

59
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Lo demandable: - La acción u omisión respecto de un D.


Fundamental.
Titular: - Cualquier persona para tutela de sus derechos o los ajenos cuando
esa persona no esté en condiciones de ejercitarla.
El Defensor del Pueblo y los Personeros Mpales.
Objeto: - La protección de los derechos constitucionales fundamentales.
Vía Gubernativa: - No es necesario agotarla. Pero no exime la obligación de
agotarla cuando se pretenda acudir a la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
Caducidad: - En cualquier omento y mientras subsista la necesidad de
protección.
Pretensión: - Se tutelen los derechos fundamentales.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - Inter partes y erga omnes (asuntos generales).

248. accion de cumplimiento aparte de las personas naturales y las juridicas pueden
ser titulares :

SERVIDORES PUBLICOS
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES.

249.TERMINACION ANTICIPADA

LEY 393 DE 1997

ART 19
-
-
- to
en el que
24 de esta Ley.

250. kelsen
A esta propuesta se opone Kelsen ya que se pregunta quién debe ser el
verdadero defensor de la Constitución, dando una respuesta maravillosa y
neutral, donde ma- nifiesta confiarle la guarda y la supremacía
“ f f f
Constitución contra las violaciones ya que esta por ser una norma también

60
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

”6 .
Por lo anterior Kelsen propone crear un Tribunal Constitucional, el cual
genera un control concentrado de constitucionalidad, donde se constata que
una norma de inferior jerarquía a la constitución, viola a esta, y por lo tanto
ordena anular la norma violatoria y sacarla del ordenamiento jurídico.
Este fue el modelo que se impuso en toda la Europa continental,
separándose del llamado Control Difuso de Constitucionalidad, modelo
desarrollado principalmente en el Sistema Jurídico Anglosajón, el cual
consiste en inaplicar la norma que es contraria a la Constitución al
respectivo caso que se está estudiando, pero no anula la controvertida
norma.
Hay que destacar, en cuanto a este tribunal que propone kelsen, que su
naturaleza jurídica7 es muy singular, ya que lo considera un legislador
negativo, porque se parece al legislador por la naturaleza de los actos que
profiere y se parece a un tribunal jurisdiccional por la forma en cómo
produce sus actos.
Esta propuesta de garantía constitucional configura un respeto al principio
de la separación de poderes y un equilibrio democrático y no la violación
de estos.
Luego de terminada la segunda guerra mundial se concretan en el mundo
occidental los tribunales constitucionales, a los cuales se les confía la
Guarda e Integridad de la Constitución; pero aquí ya se entiende esta
Constitución no sólo como portadora de unos derechos y de unas reglas de
separación de poderes, sino que traza unos
BOBBIO
eg n este ilóso o del derecho de nacionalidad italiana tienen una cu druple
finalidad:

a irve como regla de interpretación respecto de las duda que puedan suscitarse al
momento de su aplicación;

b) Sirve para integrar la normatividad cuando no exista norma directamente aplicable


al caso;

61
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

c) Sirve para orientar las funciones del operador urídico y


d) Sirve para limitar la validez de las regulaciones subordinadas.

251.

251.El Control de Constitucionalidad es dentro del estudio del derecho público, y en


concreto en el campo del derecho constitucional aplicado, el tema de más relevancia
e importancia, toda vez que es el mecanismo a través del cual se garantiza el
respeto y observancia de la Constitución.

252 El ejemplo más ampliamente utilizado para ilustrar una colisión normativa, pasa
por concebir una situación en la que una norma ordenase la realización de un
determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta prohibiera la realización
de tal comportamiento.
253 “El principio de coherencia normativa concibe al sistema urídico como un todo
unitario, en el que las partes se encuentran en plena armonía, y su aplicación
individual o conjunta concurre vigorosamente al cuidado y fortalecimiento de los
valores tutelados por ellas, y a la satisfacción óptima de los fines perseguidos.
254
–Implica que las normas operan y se ordenan en función del rango
- Norma de rango inferior no puede contradecir a una superior
- La importancia de una norma está en su rango no en su contenido
*Constitución
*Tratados Internacionales
*Leyes Orgánicas
*Leyes Ordenarías
*Decreto de ley
*Decreto Legislativo
*Reglamento
* Convenio Colectivo
*Contrato de Trabajo
*Usos y costumbres
255. fundamentación de las normas. En virtud de este criterio, una norma es
superior a otra en la medida en que la fundamente, ya sea determinando total o
parcialmente su contenido, ya sea determinando la forma para producir el acto
normativo; de la totalidad de relaciones de subordinación se puede obtener una
ordenación por grados de las normas jurídicas que hacen parte del sistema
jurídico.
256. su función primordial cual es la de ser el máximo tribunal de la jurisdicción
ordinaria.
257. La Corte debe examinar los proyectos de la ley estatutaria. Cualquier ciudadano
podrá intervenir en el proceso de constitucionalidad previo.

62
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

258. Esto quiere decir que este grupo de personas puede contribuir entre ellas para
planear u organizar una solución para cualquier tipo de problemas compartiendo su
desarrollo en conjunto.
259. La acción de grupo se ejerce contra los particulares o contra la autoridad pública
que mediante la acción u omisión vulnere o pretenda vulnerar los derechos e
intereses colectivos.
260. mínimo de 20 personas
261. Dentro del proceso de la acción de grupo, es necesario que el juez corrobore la
existencia del grupo, la ocurrencia del daño alegado por el grupo, si el daño que a
juicio de los demandantes debe ser reparado, es imputable al demandado, si se está
ante una causal de exclusión de responsabilidad, cuál del monto a pagar a título de
indemnización y qué otras medidas de reparación eventualmente son necesarias.
Este análisis asegura que todos los elementos del fallo sean debidamente discutidos
dentro de los términos procesales previstos por la normativa aplicable, en
concordancia con el principio de debido proceso.
262. cualquier persona puede acudir ante un juez competente, con el fin de solicitar
la protección de los derechos e intereses colectivos.
263.
* La indicación del funcionario judicial competente
*El nombre e identificación de quien ejerce la acción
*La indicación del derecho o interés colectivo vulnerado.
* E l relato claro y ordenado de los hechos, actos acciones u omisiones que motivan
a la petición
*La determinación de la persona natural o jurídica.
* La enunciación de pretensiones o peticiones que se le hacen al juez para que
repare la vulneración
* Las pruebas que pretenda hacer valer
*La dirección en la que se reciben las notificaciones.
264 requisitos y términos procesales que regulan las acciones de grupo, respecto de
cuyo ámbito le asiste al Legislador un amplio margen de configuración en la materia,
y no se advierte tampoco vulneración alguna a los valores, principios o derechos
constitucionales, o a la naturaleza o finalidades constitucionales de la acción de
grupo
265. Es obvio que una violación a la ecología conlleva afectación de la vida, la salud,
el trabajo, la libertad de oficio y, si se prueba que los solicitantes se ubican en esta
situación, la tutela está llamada a prosperar.
266. es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante
un período determinado de tiempo (normalmente un año).
267. Corresponde al Congreso de la República reformar la Constitución, hacer leyes
y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. El Congreso de la
República está integrado por el Senado y la Camara de Representantes.
268.

 Impuesto General a las Ventas:

63
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 Impuesto a la Renta: aplicación conjunta de ambos.


 Régimen Especial del Impuesto a la Renta:
 Nuevo Régimen Único Simplificado:
 Impuesto Selectivo al Consumo:
 Impuesto a las Transacciones Financieras:
 Impuesto Especial a la Minería:
 Casinos y Tragamonedas:
 Derechos Arancelarios o Ad Valorem,
 Derechos Específicos,
 y a la ONP:
 Regalías Mineras:
 Gravamen Especial a la Minería:

269. El Plan de Inversiones hace parte del proyecto de Presupuesto General del
Departamento y debe ser aprobado por el CODFIS antes de ser presentado a la
Asamblea Departamental, según lo dispuesto en el Estatuto Orgánico de
Presupuesto.

270.El déficit fiscal, se presenta cuando?

A. El valor de los reconocimientos + recaudos es mayor que los giros + reservas de apropiación.
B. El valor de los pasivos corriente es mayor que el valor de los activos corrientes del balance de la
nación. (X)
C. El Valor de los fondos disponibles /es mayor que las Exigibilidades . Inmediatas.
D. El valor las exigibilidades inmediatas es mayor que las disponibilidades inmediatas

271.QUE ES EL PRESUPUESTO?:
El compuesto por todos los ingresos que de una u otra forma reciben las
entidades públicas.
“El presupuesto, ha dicho esta Corporación, "...es un mecanismo de
racionalización de la actividad estatal, y en esa medida cumple funciones
redistributivas, de política económica, planificación y desarrollo, todo lo cual
explica que la Carta ordene que el presupuesto refleje y se encuentre sujeto al
plan de desarrollo. Pero el presupuesto es igualmente un instrumento de gobierno
y de control en las sociedades democráticas, ya que es una expresión de la
separación de poderes y una natural consecuencia del sometimiento del gobierno
a la ley, por lo cual, en materia de gastos, el Congreso debe autorizar cómo se
deben invertir los dineros del erario público. ... esto explica la fuerza jurídica
restrictiva del presupuesto en materia de gastos, según el cual, las apropiaciones
efectuadas por el Congreso por medio de esta ley son autorizaciones legislativas
limitativas de la posibilidad del gasto gubernamental". (C-201 de 1998).
.
272. accion de incumpimiemto improcedente

64
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

En los casos en los que el deber omitido fuere de aquellos cuyo cumplimiento pueda
demandarse simultáneamente ante varias autoridades o en diferentes oportunidades
en el tiempo, la acción podrá intentarse sin limitación alguna. Sin embargo será
improcedente por los mismos hechos que ya hubieren sido decididos y en el ámbito
de competencia de la misma autoridad.
273. ACTOS ADMINISTRATIVOS
LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

1.- Noción: Manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a producir


efectos jurídicos. (crean, modifica, o extingue, derechos u obligaciones).
2.- Elementos: -Competencia: que la autoridad que lo expide sea la competente
- Decisión: Traduce la voluntad o decisión del funcionario.
- Contenido: Alcance de la decisión (crear, extinguir o modificar una relación jurídica en
ejercicio de la función administrativa).
3.- Clases:De importancia son dos:
- Desde el punto de vista jerárquico: El que está en inferior categoría de la Constitución y
la ley es un acto administrativo. Los que están en igual o superior categoría son actos
legislativos.
- Desde el punto de vista material: Los hay Generales: o impersonales u objetivos, cuyo
contenido es igual para todos los individuos que sean o llegaren a ser titulares de ellos. Y
Particulares: o individuales o subjetivos, cuyo contenido es fijado de manera individual,
para personas determinadas, y pueden variar de un titular a otro.
4.- Existencia: Cuando el acto es palpable, materialmente existe.
5.- Eficacia: Es eficaz luego de la notificación o comunicación (oponible).
6.- Requisitos para el nacimiento del Acto Administrativo:
a). La Competencia: Es el poder político de una autoridad para ejercer determinada
función. Facultad dada por la ley, y es un requisito de orden público, es decir que es de
estricto cumplimiento, de manera que si la competencia no existe el acto nace pero viciado
de ilegalidad.
Elementos que la determinan:- “ ”: Es el elemento material
de la competencia, es decir, se refiere al objeto de ella, el cual se traduce en las diferentes
funciones que una autoridad puede ejercer legalmente. Ej. La competencia material del Pte
para nombrar ciertos funcionarios.
- “ ”: Es la competencia territorial, es decir, el territorio dentro
del cual una autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ej. El Pte y los Ministros,
en todo el territorio nacional; El Gobernador, en el Departamento; el Alcalde a nivel
Municipal,.
- “ ”: Es la competencia temporal. Se refiere al tiempo
durante el cual la autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ese tiempo transcurre
entre el momento de la posesión (no desde el nombramiento o elección) y hasta el retiro
del servicio (pero a veces va más allá del tiempo en que teóricamente se produce el retiro:
ningún empleado dejará de actuar, aunque su periodo haya terminado, sino luego que se
presente a reemplazarlo el que haya sido nombrado para el efecto, o el suplente respectivo.
Art. 281 del CRPM).

65
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

b). Los procedimientos: Cumplir con las reglas del procedimiento o trámite que la ley
establece para ello. Las reglas aplicables al procedimiento administrativo no contencioso,
se encuentran contenidas en la parte primera del CCA (Arts. 1 a 81). Pero estas reglas son
aplicables por regla general, ya que la ley puede establecer normas de procedimientos
especiales par aciertos actos (Actos de asambleas y concejos). Así tenemos:
Procedimientos para la expedición de actos como conclusión de actuaciones
Administrativas iniciadas de oficio; Procedimiento par ala expedición de actos como
conclusión del derecho de petición; Procedimientos contradictorios (cargos-descargos);
Procedimientos de publicidad (Publicación y notificación)
c).Las Formalidades: Se refiere a la forma de presentación del acto, en Colombia pueden
ser actos verbales, escritos, por un decreto, resolución, ordenanza, acuerdo, carta, circular,
oficio. Lo importante es que esa manifestación de voluntad contenga una decisión, es
decir, que modifique en alguna forma el ordenamiento jurídico. Las formalidades de
presentación del acto no son, en principio, requisitos indispensables para su validez y
legalidad. Solo serán esenciales aquellas formalidades que la ley exija para casos
concretos. (Encabezamiento, nombre formal del acto, fecha, No., resumen del contenido
del acto, denominación legal de la autoridad que lo expide, atribuciones legales,
considerados y motivaciones, la palabra ordena, decreta, resuelve o acuerda, parte
dispositiva, el mecanismo de publicidad –notifíquese y cúmplase o publíquese y cúmplase,
etc., las firmas correspondientes).

7.- Efectos del Acto Administrativo Unilateral:


a). Efecto General: Crea, modifica o extingue una situación jurídica, es decir, ese es su
efecto común a todos los actos Ativos, sin embargo existe una modificación unilateral, es
decir, crea derechos e impone obligaciones a favor o en contra de los administrados sin el
consentimiento de ellos, lo que no ocurre en el sector privado.
b). Privilegio de decisión previa: Es decir, la Administración no tiene que dirigirse
previamente al Juez para declarar sus derechos, mientras que el administrado, si no está de
acuerdo con la decisión, él es el que tiene que acudir al Juez.
c). Privilegio de la ejecución de oficio: Facultad de la administración, cuando ha tomado
una decisión, de hacerla cumplir directamente ella misma, poniendo en movimiento la
fuerza pública, si el caso, contra el particular que se resiste (carácter ejecutivo y ejecutorio
de los actos y la ejecución por el obligado).
8.- Vía Gub/tiva: Posibilidad de la administración para modificar, corregir, extinguir,
ratificar sus actos. Solo procede contra actos particulares. Es un requisito de competencia.
Tiene recursos (reposición, apelación y queja). Se entiende agotada cuando: a). contra los
actos no procede ningún recurso; b). cuando los recursos interpuestos se hayan decidido y;
c). cuando queda en firme por no haber sido interpuestos los recursos de reposición o
queja. Por esta vía no se puede pedir indemnización de perjuicios, solo le corresponde al
juez.
9.- Acción: Nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho.
10.- Revocatoria:La Administración hace desaparecer de la vida jurídica los actos que ella
misma ha expedido. Los revoca el mismo funcionario o su superior, de oficio o a solicitud
de parte, en cualquiera de los siguientes casos: a). Por oposición manifiesta a la C.P. o a la
ley; b). Cuando no estén conforme al interés público o social o atenten contra él; y c).

66
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona. Se ejercita en cualquier
tiempo inclusive con actos en firme o cuando aún no se haya admitido una demanda en la
jurisdicción contenciosa Administrativa. Efectos: Ni la petición de revocatoria ni la
decisión reviven términos para intentar acciones Ativas, ni da lugar a la aplicación del
silencia Adtivo. Actos Particulares: Procede la revocatoria pero con el consentimiento
expreso y escrito del titular del derecho, igualmente cuando estos actos sean producto de
un silencio Administrativo, o si fuere evidente que el acto ocurrió por medios ilegales.
11.-Silencio Administrativo: Ficción jurídica a favor de los particulares. Se demanda el
acto ficto.
- Negativo: a) Cuando transcurren tres (3) meses a partir de la presentación de una
petición sin resolverla, ni notificar la decisión que la resuelva. b) Transcurren dos (2)
meses a partir de la interposición de los recursos de reposición o apelación sin que se haya
notificado decisión expresa sobre ellos.
- Positivo: Cuando la misma ley lo consagra como tal, al igual que su término. Puede ser
objeto de revocatoria directo. Tiene la solemnidad de la escritura pública.
12.- Firmeza: Los actos administrativos quedan en firme cuando: a) contra los actos
no procede ningún recurso; b) cuando los recursos interpuestos se hayan decidido y; c)
cuando haya lugar a la perención, o cuando se acepten los desistimientos.
13.- Legalidad: Es un enunciado fundamentalmente teórico, es un deber ser: que las
autoridades sometan su actividad al ordenamiento jurídico. Es el respeto de las normas
superiores por la autoridad.
14.- Causales de Ilegalidad o anulación:
La causal general de ilegalidad consiste en la violación de una norma jurídica superior
consagrada en el Art. 84 del CCA, denominada Acción de Nulidad “
actos administrativos inf f ” P
jurisprudencia la ha desarrollado estableciendo varias formas de ilegalidad, así:
- Incompetencia: Cuando una autoridad toma una decisión sin estar facultada para ello.
- Vicios de forma y procedimiento: De Forma: será ilegal cuando la ley exija
expresamente una formalidad Ej. Que la ley diga que sea por escrito y se imparta
verbalmente; que se expresen los motivos del acto. De Procedimiento: Cuando no cumple
para su expedición los trámites previstos en la ley Ej. Para la destitución de un empleado
de carrera hay un debido proceso. Pero solo serán ilegales los que omitan el procedimiento
sustancial (cuya omisión implica que la decisión sería diferente a la tomada), y no
cualquier formalidad.
- Desviación de poder: Se refiere a la intención con la cual la autoridad toma la
decisión. Se presenta cuando una autoridad dicta un acto para el cual la ley le ha dado
competencia, pero la expide persiguiendo un fin diferente al previsto por la ley, extraño al
interés general y al buen servicio (políticos, partidistas, ideológicos, económicos,
personales). Su dificultad es la prueba por cuanto se refiere a elementos internos de la
autoridad que toma la decisión.
- Violación de la ley o ilegalidad en cuanto al objeto: Cuando el contenido mismo del
acto es contrario a una norma jurídica superior, no solo a la ley propiamente dicha Ej. El
presidente dicta decreto estableciendo la pena de muerte, viola el Art. 11. Es ilegal en
cuanto al objeto.

67
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Falsa y falta de motivación: Se refiere a los motivos del acto, que son los hechos
objetivos, anteriores y exteriores al acto y cuya existencia lleva a la autoridad competente a
dictarlo.
Falta o inexistencia de motivos: Cuando la ley exige unos motivos precisos para tomar una
decisión y el funcionario expide el acto sin que esos motivos se hayan presentado en la
práctica. Ej. Pensión jubilación sin reunir los requisitos de edad, tiempo de servicio, etc.
Falsa motivación: Cuando los motivos invocados por el funcionario para tomar la decisión
no han existido realmente, sea desde el punto de vista material o jurídico. Ej. Por error de
hecho, cuando se invoca como fundamento una solicitud de un particular que realmente no
ha presentado. Por error de derecho, cuando el motivo sí existió materialmente, pero ha
sido mal apreciado por el funcionario, así, como cuando se le concede una licencia a un
funcionario, accediendo a una solicitud que realmente hizo, pero en la cual solicitaba sus
vacaciones.
15. Pérdida de fuerza ejecutoria:
Los actos Ativos son obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos por la
jurisdicción C.A., pero perderán su fuerza ejecutoria en los siguientes casos:
a)- Por suspensión Provisional.
b)- Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
c)- Cuando al cabo de 5 años de estar en firme la Administración no ha realizado los actos
que le correspondan para ejecutarlos.
d)- Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.
e)- Cuando pierdan su vigencia.
16. Suspensión Provisional:
- Que la medida se solicite y sustente expresamente en la demanda o por escrito separado,
presentado antes de que se admita la demanda.
- Si la acción es de nulidad basta que haya manifiesta infracción de una de las
disposiciones invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa o
mediante documento público aducido con la solicitud.
- Si la acción es distinta a la de nulidad, además se debe demostrar, aunque sea
sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado causa o podría causar al
actor.
- Esta se resuelve en el auto admisorio de la demanda.
- En el C.E., procede el recurso de reposición; en el TCA, reposición o apelación (única o
primera instancia). En materia disciplinaria no.
- Un acto suspendido no puede ser reproducido por la autoridad que lo dictó, a menos que
con posterioridad al auto desaparezca el fundamento legal de suspensión.

274. ACTOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS


Para poder demandar un acto administrativo en la jurisdicción contenciosa
administrativa a través de una acción de nulidad y restablecimiento del
derecho, es necesario previo a demandar agotar la vía gubernativa, que no
es más, que hacer uso de los recursos que la decisión permite interponer
para que la administración reconsidere su decisión.
Los recursos que proceden contra un acto administrativo son:

68
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Reposición, la finalidad de este recurso es poner en


consideración de la autoridad administrativa que profirió el acto los
argumentos necesarios para que lo modifique, lo revoque, lo aclare o
lo adicione.
Apelación, este recurso es considerado como obligatorio en el
sentido de que si es procedente, para agotar la vía gubernativa se
debe interponer. En este caso se pone en manos del superior
inmediato de quien expidió el acto la reconsideración del mismo.
Y por ultimo esta el recurso de queja que procede cuando se
rechaza el recurso de apelación, este recurso se interpone
directamente ante el inmediato superior de quien profirió la decisión.
Respecto a los recursos que deben interponerse en contra de los actos
administrativos para agotar la vía gubernativa como anteriormente se le
denominaba, o para cumplir con el requisito previo a demandar, cuando se
pretenda la nulidad de un acto administrativo particular, el Consejo de
Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Primera en
sentencia de Julio 6 de 2001 expediente 6352 se refirió de la siguiente
manera:
“Naturaleza de la reposición y la apelación. El primero es un recurso
optativo pues el obligatorio de interponer es el de apelación. El carácter
potestativo de dicho recurso pone en evidencia que el acto que lo decide
cuando es confirmatorio tiene un carácter eminentemente accesorio frente
al acto que es objeto del mismo, esto es, frente al principal. El acto
administrativo principal como el que decide el recurso de apelación son
los presupuestos básicos para que la vía gubernativa se entienda agotada
en debida forma, amen de que la notificación del último es la que tiene
incidencia para le cómputo del término de caducidad, para el ejercicio
oportuno de la acción.”
El código de procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo establece la obligatoriedad del recurso de apelación, por
ende cuando en contra de un acto administrativo proceda dicho recurso
para acudir en demanda de nulidad del acto particular es indispensable
haberlo interpuesto; mientras que los recursos de reposición y queja son
eminentemente facultativos, de conformidad con lo señalado en la parte
final del artículo 76 del CPACA.

69
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

275. TRANSFERENCIA DE POTESTADES

275, transferencia de potestades es

LA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA?
Por autoridad de la Constitución o la Ley el Estado entrega parte de sus funciones a
entidades territoriales o crea institutos para que las asuma bajo su completa autoridad y
autonomía.
Puede ser:
1.- POLÍTICA: Voto Programático; Elección Popular de Gobernadores y Alcaldes.
2.- ADMINISTRATIVA:
Descentralización por Colaboración: Los particulares prestan servicios públicos
(concesión).
Descentralización Territorial: Entrega de funciones a entes seccionales y locales bajo su
propia responsabilidad.
Descentralización por servicios o especializada: Se entregan funciones y autonomía a
institutos o establecimientos para la prestación de servicios administrativos de carácter
especial.
3.- FISCAL: Resulta de las dos anteriores. Es la participación local directa en el
presupuesto nacional.

ELEMENTOS PARA QUE EXISTA DESCENTRALIZACIÓN:


- Existencia de una necesidad local insatisfecha
- Personería Jurídica
- Autonomía Administrativa
- Autonomía Financiera
- Presupuesto Propio
276. acto administrativo ya esta arriba
277 ley 1437 de 2011
Artículo 3°. Principios. Todas las autoridades deberán
interpretar y aplicar las disposiciones que regulan las
actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los
principios consagrados en la Constitución Política, en la Parte
Primera de este Código y en las leyes especiales.
Las actuaciones administrativas se desarrollarán,
especialmente, con arreglo a los principios del debido proceso,
igualdad, imparcialidad, buena fe, moralidad, participación,
70
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

responsabilidad, transparencia, publicidad, coordinación,


eficacia, economía y celeridad.
1. En virtud del principio del debido proceso, las actuaciones
administrativas se adelantarán de conformidad con las normas
de procedimiento y competencia establecidas en la Constitución
y la ley, con plena garantía de los derechos de representación,
defensa y contradicción.
En materia administrativa sancionatoria, se observarán
adicionalmente los principios de legalidad de las faltas y de las
sanciones, de presunción de inocencia, de no reformatio in
pejus y non bis in idem.
2. En virtud del principio de igualdad, las autoridades darán el
mismo trato y protección a las personas e instituciones que
intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento. No
obstante, serán objeto de trato y protección especial las
personas que por su condición económica, física o mental se
encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.
3. En virtud del principio de imparcialidad, las autoridades
deberán actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los
procedimientos consiste en asegurar y garantizar los derechos
de todas las personas sin discriminación alguna y sin tener en
consideración factores de afecto o de interés y, en general,
cualquier clase de motivación subjetiva.
4. En virtud del principio de buena fe, las autoridades y los
particulares presumirán el comportamiento leal y fiel de unos y
otros en el ejercicio de sus competencias, derechos y deberes.
5. En virtud del principio de moralidad, todas las personas y los
servidores públicos están obligados a actuar con rectitud,
lealtad y honestidad en las actuaciones administrativas.
6. En virtud del principio de participación, las autoridades
promoverán y atenderán las iniciativas de los ciudadanos,
organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los
procesos de deliberación, formulación, ejecución, control y
evaluación de la gestión pública.

71
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

7. En virtud del principio de responsabilidad, las autoridades y


sus agentes asumirán las consecuencias por sus decisiones,
omisiones o extralimitación de funciones, de acuerdo con la
Constitución, las leyes y los reglamentos.
8. En virtud del principio de transparencia, la actividad
administrativa es del dominio público, por consiguiente, toda
persona puede conocer las actuaciones de la administración,
salvo reserva legal.
9. En virtud del principio de publicidad, las autoridades darán a
conocer al público y a los interesados, en forma sistemática y
permanente, sin que medie petición alguna, sus actos,
contratos y resoluciones, mediante las comunicaciones,
notificaciones y publicaciones que ordene la ley, incluyendo el
empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva
tal información de conformidad con lo dispuesto en este Código.
Cuando el interesado deba asumir el costo de la publicación,
esta no podrá exceder en ningún caso el valor de la misma.
10. En virtud del principio de coordinación, las autoridades
concertarán sus actividades con las de otras instancias
estatales en el cumplimiento de sus cometidos y en el
reconocimiento de sus derechos a los particulares.
11. En virtud del principio de eficacia, las autoridades buscarán
que los procedimientos logren su finalidad y, para el efecto,
removerán de oficio los obstáculos puramente formales,
evitarán decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos y
sanearán, de acuerdo con este Código las irregularidades
procedimentales que se presenten, en procura de la efectividad
del derecho material objeto de la actuación administrativa.
12. En virtud del principio de economía, las autoridades
deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso
del tiempo y de los demás recursos, procurando el más alto
nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los
derechos de las personas.

72
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

13. En virtud del principio de celeridad, las autoridades


impulsarán oficiosamente los procedimientos, e incentivarán
el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones, a efectos de que los procedimientos se
adelanten con diligencia, dentro de los términos legales y sin
dilaciones injustificadas.
278. Artículo 14. Términos para resolver las distintas
modalidades de peticiones.Salvo norma legal especial y so
pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse
dentro de los quince (15) días siguientes a su recepción.
Estará sometida a término especial la resolución de las
siguientes peticiones:
1. Las peticiones de documentos deberán resolverse dentro de
los diez (10) días siguientes a su recepción. Si en ese lapso no
se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para todos
los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada
y, por consiguiente, la administración ya no podrá negar la
entrega de dichos documentos al peticionario, y como
consecuencia las copias se entregarán dentro de los tres (3)
días siguientes.
2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a
las autoridades en relación con las materias a su cargo deberán
resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su
recepción.
Parágrafo. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver
la petición en los plazos aquí señalados, la autoridad deberá
informar de inmediato, y en todo caso antes del vencimiento del
término señalado en la ley, esta circunstancia al interesado
expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el
plazo razonable en que se resolverá o dará respuesta, el cual
no podrá exceder del doble del inicialmente previsto.

73
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

NOTA: Declarado INEXEQUIBLE (diferido hasta el 31 de


diciembre de 2014) por la Corte Constitucional
medianteSentencia C-818 de 201

279
?

u ob etivo primordial es lograr una comunicación luida y e ica entre las


autoridades del Estado y los particulares. Se busca con ello que las relaciones entre
unos y otros no se limiten al esquema gobernante-gobernado, sino m s bien otorgar
a los ciudadanos instrumentos que permitan hacer realidad uno de los cometidos
undamentales de un Estado ocial de erecho: que sus autoridades est n al
servicio de las personas. En e ecto, el derecho de petición implica el deber que
tienen las autoridades de responder prontamente las solicitudes que hagan sus
ciudadanos, ya sean quejas, manifestaciones, reclamos o consultas. Las autoridades
deben resolver las peticiones, ya sean de inter s general o particular, en un pla o de
1 días h biles.

E E C ?

Es la solicitud verbal o escrita que se presenta ante un servidor p blico con el in de


requerir su intervención en un asunto concreto.

Este derecho es considerado como un derecho Constitucional undamental que hace


parte de los derechos inherentes a la persona humana y su protección udicial
inmediata puede lograrse mediante el e ercicio de la acción de tutela La petición
irrespetuosa exime a las autoridades a resolver prontamente.

E?

irve cuando la persona natural o urídica requiera a in ormación de inter s general


o particular, b concepto en relación con las competencias de una dependencia c)
solicitar copia de documentos con información que repose en la dependencia,
siempre y cuando no sean reservados.

¿EN QUE CONSISTE?

na ve radicada una petición en la o icina de ue as y eclamos de la obernación


del uindío, se debe atender y dar traslado a la dependencia competente, la cual
deber tramitar la solicitud dentro de los t rminos establecidos, salvo que mediante
comunicación al interesado y en cumplimiento del artículo del Código Contencioso
dministrativo, ante la imposibilidad de responder dentro del t rmino legalmente
previsto, la dependencia i e un nuevo t rmino para contestar.

74
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Si el motivo de la petición o consulta no es competencia de la dependencia que


recibió la petición, se traslada a la que se estime competente y se le informa al
peticionario.

i la in ormación o documentación solicitada go a de reserva constitucional o legal,


se comunicar al solicitante lo pertinente.

C LE L E C E ECE EL
E?

La petición podr ser presentada directamente por el peticionario o a trav s de


apoderado debidamente constituido y acreditado, para lo cual deber cumplir con los
requisitos establecidos por el artículo del Código Contencioso dministrativo.

1 resentación de la solicitud, personalmente o por vía electrónica, la cual debe


contar como mínimo con la siguiente in ormación:

 Nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o


apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identi icación y
dirección. 
 b eto de la petición o consulta 
 Razones en que se apoya. 
 elación de documentos que acompa a. 
 Firma del peticionario. 

i el solicitante desea copia de documentos por l seleccionados debe diligenciar


el formato de copias de expedientes o documentos que cada dependencia haya
establecido y cancelar, si es del caso, la tasa correspondiente.

La regla general es que oda persona tiene derecho a consultar los documentos
que reposen en las o icinas p blicas y a que se les expida copia de los mismos,
siempre que dichos documentos no tengan car cter reservado con orme a la
Constitución o la Ley, o no hagan relación a la de ensa o seguridad nacional."

C LE L C E EC E E E ?

La Constitución y la Ley, de manera expresa o taxativa consagra como reservados,


entre otros, los siguientes documentos:

• Los relacionados con las instrucciones impartidas por el obierno a los inistros,
diplom ticos, o con negociaciones que tengan car cter de reservado (C.N. art. 78)

• Las cartas y papeles privados C rt

• Las actas de las sesiones del Conse o de inistros Ley / art 9 )

75
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

• Las diligencias contenidas en el sumario Código enal, art 356)

• Las declaraciones de renta y patrimonio E 1 1, art

• Las actas de las sesiones del Conse o de Estado y los ribunales dministrativos
hasta por el t rmino de cuatro a os Código Contencioso dministrativo, artículo 110)

• Los in ormes de inspectores y agentes de la uperintendencia ancaria Ley 4 /9 ,


artículo 40, integrado al Estatuto Financiero, Decreto 663 del 2/04/93)

C EC E C E E E E E E C ?

La alta de atención a las peticiones, la inobservancia de los principios consagrados


en el artículo o del Código Contencioso dministrativo y la de los t rminos para
resolver o contestar, constituir n causal de mala conducta para el uncionario y dar n
lugar a las sanciones correspondientes rtículo 7 Código Contencioso
Administrativo).

C LE L E E EL E EC E E C
Constitución acional, artículos 23 y 74. (Concordada y con notas de vigencia)

Código Contencioso dministrativo, capítulos , , y artículos 5 al 26.


Concordado y con notas de vigencia.

Ley 7 del / 7/19 , capítulo , artículos 12 al 25 (Por la cual se ordena la


publicidad de los actos y documentos oficiales). Concordada y con notas de vigencia.

Artículo 32. Derecho de petición ante organizaciones


privadas para garantizar los derechos
fundamentales.Toda persona podrá ejercer el derecho de
petición para garantizar sus derechos fundamentales ante
organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales
como sociedades, corporaciones, fundaciones, asociaciones,
organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes.

Su objetivo primordial es lograr una comunicación luida y e ica entre las


autoridades del Estado y los particulares e busca con ello que las relaciones entre

76
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

unos y otros no se limiten al esquema gobernante-gobernado, sino m s bien otorgar


a los ciudadanos instrumentos que permitan hacer realidad uno de los cometidos
undamentales de un Estado ocial de erecho: que sus autoridades est n al
servicio de las personas En e ecto, el derecho de petición implica el deber que
tienen las autoridades de responder prontamente las solicitudes que hagan sus
ciudadanos, ya sean que as, mani estaciones, reclamos o consultas Las autoridades
deben resolver las peticiones, ya sean de inter s general o particular, en un pla o de
1 días h biles.

E E C ?

Es la solicitud verbal o escrita que se presenta ante un servidor p blico con el in de


requerir su intervención en un asunto concreto.

Este derecho es considerado como un derecho Constitucional fundamental que hace


parte de los derechos inherentes a la persona humana y su protección udicial
inmediata puede lograrse mediante el e ercicio de la acción de tutela La petición
irrespetuosa exime a las autoridades a resolver prontamente.

E?

irve cuando la persona natural o urídica requiera a in ormación de inter s general


o particular, b concepto en relación con las competencias de una dependencia c
solicitar copia de documentos con in ormación que repose en la dependencia,
siempre y cuando no sean reservados.

¿EN QUE CONSISTE?

na ve radicada una petición en la o icina de ue as y eclamos de la obernación


del uindío, se debe atender y dar traslado a la dependencia competente, la cual
deber tramitar la solicitud dentro de los t rminos establecidos, salvo que mediante
comunicación al interesado y en cumplimiento del artículo del Código Contencioso
dministrativo, ante la imposibilidad de responder dentro del t rmino legalmente
previsto, la dependencia i e un nuevo t rmino para contestar.

i el motivo de la petición o consulta no es competencia de la dependencia que


recibió la petición, se traslada a la que se estime competente y se le informa al
peticionario.

i la in ormación o documentación solicitada go a de reserva constitucional o legal,


se comunicar al solicitante lo pertinente.

C LE L E C E ECE EL
E?

77
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La petición podr ser presentada directamente por el peticionario o a trav s de


apoderado debidamente constituido y acreditado, para lo cual deber cumplir con los
requisitos establecidos por el artículo del Código Contencioso dministrativo.

1 resentación de la solicitud, personalmente o por vía electrónica, la cual debe


contar como mínimo con la siguiente in ormación:

 ombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o


apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identi icación y
dirección. 
 b eto de la petición o consulta 
 Razones en que se apoya. 
 Relación de documentos que acompa a. 
 Firma del peticionario. 

i el solicitante desea copia de documentos por l seleccionados debe diligenciar


el formato de copias de expedientes o documentos que cada dependencia haya
establecido y cancelar, si es del caso, la tasa correspondiente.

La regla general es que oda persona tiene derecho a consultar los documentos
que reposen en las o icinas p blicas y a que se les expida copia de los mismos,
siempre que dichos documentos no tengan car cter reservado con orme a la
Constitución o la Ley, o no hagan relación a la de ensa o seguridad nacional."

C LE L C E EC E E E ?

La Constitución y la Ley, de manera expresa o taxativa consagra como reservados,


entre otros, los siguientes documentos:

• Los relacionados con las instrucciones impartidas por el obierno a los inistros,
diplom ticos, o con negociaciones que tengan car cter de reservado (C.N. art. 78)

• Las cartas y papeles privados C rt

• Las actas de las sesiones del Consejo de Ministros (Ley 63/ art 9 )

• Las diligencias contenidas en el sumario Código enal, art 356)

• Las declaraciones de renta y patrimonio E 1 1, art

• Las actas de las sesiones del Conse o de Estado y los ribunales dministrativos
hasta por el t rmino de cuatro a os Código Contencioso dministrativo, artículo 110)

• Los in ormes de inspectores y agentes de la uperintendencia ancaria Ley 4 /9 ,


artículo 40, integrado al Estatuto Financiero, Decreto 663 del 2/04/93)

78
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

C EC E C E E E E E E C ?

La alta de atención a las peticiones, la inobservancia de los principios consagrados


en el artículo o del Código Contencioso dministrativo y la de los t rminos para
resolver o contestar, constituir n causal de mala conducta para el uncionario y dar n
lugar a las sanciones correspondientes rtículo 7 Código Contencioso
Administrativo).

C LE L E E EL E EC E E C
Constitución acional, artículos 23 y 74. (Concordada y con notas de vigencia)

Código Contencioso dministrativo, capítulos , , y artículos 5 al 26.


Concordado y con notas de vigencia.

Ley 7 del / 7/19 , capítulo , artículos 12 al 25 (Por la cual se ordena la


publicidad de los actos y documentos oficiales). Concordada y con notas de vigencia.

reglamentar su ejercicio ante


organizaciones privadas para

79
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

garantizar los derechos


fundamentales.



que establezca la ley. El secreto


profesional es inviolable.
  13. Objeto y modalidades del
d

.
 

80
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

,
consultar, examinar y requerir copias de
documentos, formular consultas, quejas,
denuncias y reclamos e interponer
recursos.
 

 : Elementos:

constitucional.
o Le permite a los ciudadanos formular
solicitudes respetuosas a

81
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

las autoridades y a los particulares

◦ La respuesta debe ser pronta, oportuna y


completa.

◦Dicha respuesta debe necesariamente ser


llevada al conocimiento del solicitante, para que
se garantice eficazmente este derecho.

, el
, pues es
esencial al mismo. (T-301/98)
o

  Tipos de peticiones:
82
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

  1. Queja:

  2. Reclamo:

particulares.

  3. Manif :

.
83
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 :

,o
para que se expidan copias de documentos que
reposan en sus archivos.

5. Consulta:


, criterio o

concepto relacionada con sus actividades oficiales.

Antecedentes:

◦ Su existencia se remonta a la edad media,


especialmente en la Carta

Magna de 1215 de Inglaterra.

84
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

◦ Chapelier,
.


los derechos del hombre y del ciudadano.

Antecedentes en Colombia



157 rezaba «La libertad que tienen los


ciudadan

85
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio



45: «Toda persona tiene


de

:

Durante este periodo tanto La Corte


Suprema de Justicia como el Consejo de
Estado profirieron abundante jurisprudencia
sobre el tema, en la que se determinaba el
alcance, reglas y situaciones en las que se
considera vulnerado este derecho, y se fijaron
ciertas condiciones al mismo; algunos ejemplo
son:
280. FUNCION ADMINISTRATIVA
ARTICULO 209
ARTICULO 209. La función administrativa está al servicio de
los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los
principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,
imparcialidad y publicidad, mediante la descentralización, la
delegación y la desconcentración de funciones.

86
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Las autoridades administrativas deben coordinar sus


actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del
Estado. La administración pública, en todos sus órdenes,
tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que
señale la ley.
281. LEY 1437 DE 2011

MODALIDADES DE DERECHO DE PETICION


P

El ordenamiento urídico estable las siguientes modalidades del derecho de petición:


1.- DERECHO DE E C E E E E E L.
- E EC E E C E E E C L
- E EC E E C E C

4- E EC E E C EC L
- E EC E E C E CCE E E E E

CARACTERISTICAS

- P ERES GENERAL: e undamenta en la necesidad


de proteger el bien com n y el inter s general.
- P P : Busca el reconocimiento por
parte del Estado, de un derecho del cual es titular el peticionario.

3.- DERECHO DE P
PUBLICOS: erecho que tienen los asociados para el acceso a la in ormación que se
genere dentro de la entidad como e ecto del e ercicio de sus unciones o que por
cualquier ra ón repose en su poder sí mismo para conocer o consultar los
documentos que reposen en la entidad y a que se les expida copia de los mismos,
siempre que dichos documentos no tengan car cter reservado con orme al a
constitución o la ley, o no hagan relación a la de ensa o seguridad nacional

- P : Constituye otra modalidad del derecho


de petición u inalidad es la interpretación de la administración en relación con las
materias a su cargo. Las respuestas en estos casos no comprometen la
responsabilidad de la entidad ni son de obligatorio cumplimiento o e ecución.

- P P : Derecho que tiene


cualquier persona a examinar los expedientes en el estado en que se encuentren, y

87
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

de obtener copias y certificaciones sobre los mismos.


PLAZOS PARA DAR RESPUESTA

Los servidores p blicos del EC deber n responder los derechos de petición


dentro de los siguientes t rminos:

- uince 1 días h biles siguientes a su recibo, para responder los derechos de


petición de inter s general y particular artículo 6 del CCA)

- ie 1 días h biles siguientes a su recibo para responder el derecho de petición


de in ormación o expedición de documentos rtículo del CC subrogado por la
ley 7 de 19 , artículo 25)

- reinta días h biles siguientes a su recibo para responder el derecho de


petición de consulta rtículo 25 del CCA)

- res días h biles siguientes a su recibo para responder la petición de copias de


un expediente o el acceso al mismo rtículo 29 del CCA)

282. EL DERECHO DE GUERRA TIENE APLICACIÓN ESPECIFICA CUANTO


282. En el derecho internacional humanitario (DIH), también denominado derecho de
la guerra, se estipulan normas específicas para limitar los efectos de los conflictos
armados. En particular, se protege a las personas que no participan, o han dejado de
participar, en las hostilidades, y se limitan los métodos y medios de combate. El
derecho humanitario es un conjunto universal de normas, cuyos principales
instrumentos han sido aprobados por casi todos los Estados del mundo.
283. El derecho internacional humanitario contemporáneo tiene sus orígenes en dos
fuentes principales: el derecho de Ginebra, una normativa destinada a proteger a las
víctimas de la guerra, y el derecho de La Haya, un conjunto de disposiciones que
regulan la conducción de las hostilidades. El autor analiza los diferentes principios en
que se basan esas dos ramas del derecho internacional humanitario y expone su
desarrollo histórico hasta la Conferencia Diplomática de 1974-1977, que, al aprobar
el Protocolo adicional I, hizo converger las dos ramas jurídicas

284. DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (Art.16)

RTA: Reconocimiento que el Estado le hace a cada persona de ser como quiere ser.
Motiva esto el hecho de que somos únicos e irrepetibles. Sin embargo se debe tener
en cuenta que no podemos ir más allá de los derechos de los demás y de los límites
que imponga la ley.

“ l interpretar el artículo 1 constitucional que consagra el derecho al libre desarrollo


de la personalidad, el intérprete debe hacer énfasis en la palabra "libre", más que en
la expresión "desarrollo de la personalidad", pues esta norma no establece que
existen determinados modelos de personalidad que son admisibles y otros que se

88
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

encuentran excluidos por el ordenamiento, sino que esa disposición señala "que
corresponde a la propia persona optar por su plan de vida y desarrollar su
personalidad conforme a sus intereses, deseos y convicciones, siempre y cuando no
afecte derechos de terceros, ni vulnere el orden constitucional”

285. fomenta el análisis del conflicto armado colombiano a la luz de la legalidad


nacional e internacional vigente, bajo los postulados de democracia, igualdad,
pacifismo, tolerancia y respeto por dignidad humana. El programa está fuertemente
comprometido con la consecución de la paz y la garantía de los derechos humanos y
el derecho internacional humanitario.

286. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización imparcial,


neutral e independiente, que tiene la misión exclusivamente humanitaria de proteger
la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna, así como
de prestarles asistencia. La sede del CICR se encuentra en la
ciudad suiza de Ginebra.
En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las actividades internacionales de
socorro del Movimiento Internacional de laCruz Roja y de la Media Luna Roja.
Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento mediante la promoción y el fortalecimiento
del derecho y de los principios humanitarios universales. Del CICR, fundado el 26 de
octubre de 1863, nació el Movimiento.
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja engloba a todas
las Organizaciones relacionadas con la Cruz Roja y la Media Luna Roja, que son:

 Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR);


 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (FICR); y también

 las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.


287. La acción de simple nulidad es una acción pública debido a que
cualquier persona puede interponerla, esta acción procede en contra de
actos de carácter general, como contra actos de carácter particular en los
casos establecidos en el artículo 137 del código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo, se podrá demandar a
través de la acción de nulidad un acto administrativo cuando este haya
sido expedido bajo cualquiera de las siguientes circunstancias:

89
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 Cuando quebranten las normas en las que deberían fundarse, es decir,


que no exista una concordancia entre la norma base del acto y el
contenido del mismo.
 Cuando sean expedidos sin competencia, el órgano que los profirió no
era el competente para expedirlo.
 En forma irregular.
 Con desconocimiento de los derechos de audiencia y defensa.
 Mediante falsa motivación, es decir, los fundamentos del acto no son
reales.
 Con desviación de las atribuciones propias de quien las profirió.

288. NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE


AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN Ley 1437 de 2011 Art. 147 Medio de Control
Público, a través de la cual se pretende la declaración de nulidad del acto que
concedió la nacionalidad Colombiana a una persona. Ley 43 de 1993 Cualquier
persona dentro de la oportunidad y por las causales prescritas en la ley 43 de 1993
LEGITIMACIÓN Diez años, contados a partir de su expedición.

289.Nulidad y Restablecimiento del Derecho: (Código Contencioso


Administrativo y ley 1437 de 2011)
Con esta acción se busca que cualquier persona pueda demandar por si o a través
de apoderado, la nulidad de un acto administrativo particular expreso o presunto con
el cual se le hayan producido perjuicios y además solicitar la reparación del daño y
las indemnizaciones a que hubiere lugar. Las causales para demandar la nulidad en
la presente acción serán las mismas señaladas para la acción de nulidad. Asimismo,
se podrá ejercer esta acción por quien se cree perjudicado por un acto administrativo
de carácter general, siempre y cuando la acción se presente durante los cuatro (4)
meses posteriores a la publicación del acto general.
-En el caso en que la ley disponga expresamente que se dé la nulidad.
-Cuando con la nulidad del acto particular no se pretenda por parte del actor el
resarcimiento de ningún derecho particular ya sea en provecho de quien demanda o
a favor de un tercero; sino que tan sólo se busque con la acción que se saque del
orden jurídico el acto por estar viciado de nulidad. Frente a esta causal, cabe aclarar
que es muy difícil probatoriamente hablando establecer cuando un demandante obra
con interés subjetivo o no, es más, puede darse la situación en que a pesar de no
estar motivado por un interés particular, éste se vea directamente beneficiado con la
declaratoria de nulidad del acto particular.
-Cuando el acto administrativo ocasione consecuencias adversas para el orden
público, social, ecológico, político, económico y social.

90
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

-Que con la acción de nulidad se busque la recuperación de bienes de uso público.


290. En cualquier tiempo, cuando:

a) Se pretenda la nulidad en los términos del artículo 137 de este Código;

b) El objeto del litigio lo constituyan bienes estatales imprescriptibles e


inenajenables;

c) Se dirija contra actos que reconozcan o nieguen total o parcialmente prestaciones


periódicas. Sin embargo, no habrá lugar a recuperar las prestaciones pagadas a
particulares de buena fe;

291. El recurso de apelación es un recurso ordinario que procede en


materia contencioso administrativa contra las sentencias de primera
instancia y contra cierto tipos de autos expedidos dentro de un proceso
igualmente de primera instancia, a través de este recurso el superior
jerárquico conoce el proceso y una vez estudiado puede tomar la posición
de confirmar el fallo o el auto dependiendo el caso, adicionarlo o revocarlo.
El recurso de apelación procede contra los siguientes autos, siempre que
sean dictados en primera instancia, ya sea por jueces o tribunales
administrativos de conformidad con lo señalado en el artículo 243 del
código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo:

1. El que rechace la demanda.


2. El que decrete una medida cautelar y el que resuelva los incidentes
de responsabilidad y desacato en ese mismo trámite.
3. El que ponga fin al proceso.
4. El que apruebe conciliaciones extrajudiciales o judiciales, este
recurso solo podrá ser interpuesto por el ministerio público.

292. El recurso de apelación es un medio de impugnación, a través del


cual se pide que se revoque una providencia de una autoridad judicial,
este recurso a diferencia de la reposición no lo resuelve el mismo
funcionario que emitió la decisión, sino su superior jerárquico, es decir,
que si la providencia es de un juez civil del circuito, decidirá el recurso la
sala civil del tribunal superior.

91
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

El trámite de este recurso se encuentra en el código de procedimiento civil


a partir del artículo 350 al 362.

293. El recurso de apelación se interpondrá (art. 144 del RGRP):

 En el procedimiento registral, dentro del plazo de vigencia del asiento de


presentación;
 En los supuestos de los literales b) y d) del artículo 142, dentro de los quince
días hábiles siguientes a la fecha en que la decisión del Registrador o
Abogado Certificador, según corresponda, es puesta a disposición del
solicitante en la mesa de partes de la Oficina Registral respectiva.

294. El recurso de revisión se caracteriza porque puede interponerse en contra de


las sentencias ejecutoriadas, por las causales taxativamente establecidas en el
artículo 380 del código de procedimiento civil vigente hasta la fecha que son las
mismas establecidas en el código general de proceso artículo 355 el cual comienza a
regir a partir del primero de enero de 2014.
El objetivo de este recurso en invalidar lo resuelto en la sentencia contra la que este
se interpone; lo que se analiza es si la decisión impuesta en la sentencia se ajusta a
los parámetros de la justicia como tal a la hora de fallar; este recurso puede
denominarse como una excepción a la cosa juzgada en materia civil, siempre y
cuando se haya incurrido en los supuestos fácticos que contemplan la posibilidad de
interponerlo.
295.

La acción de reparación directa es la posibilidad que tiene aquel que ha sufrido un


daño de poder obtener el resarcimiento mismo por medio de la jurisdicción
contenciosa administrativa.

Características esenciales

1. Esta acción tiene su fundamento en el carácter de estado social de derecho


consagrado en nuestra constitución política ya que esta figura brinda las garantías
institucionales a los derechos e intereses de administrado.

92
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

2. La consecución de los fines esenciales del estado supone el nacimiento de


obligaciones y derechos recíprocos entre la administración y el administrado.

Finalidad de la acción:

Lo que se busca con esta acción es la indemnización del daño causado al


administrado o a sus bienes con ocasión del cumplimiento de la actuación de la
administración.

Su Fundamento Constitucional se encuentra consagrado en el artículo 90 de la


constitución política.

296.En lo que respecta al medio de control de reparación directa, debe decirse que la
normativa procesal admite la vocación de doble instancia de esta clase de asuntos,
sin excepción alguna; además, el conocimiento de este ha quedado encomendado a
cada uno de los niveles en que se distribuye la jurisdicción, advirtiendo que es el
factor objetivo - estimación razonada de la cuantía el criteriopara precisar la
competencia en cada caso, aun incluyendo aquellos que se adelanten por la
responsabilidad extracontractual de las autoridades jurisdiccionales.

297.ACCION DE TUTELA-Importancia de la diferencia entre carencia actual de


objeto por hecho superado y por daño consumado

La importancia de distinguir entre la carencia actual de objeto, por hecho superado y por
daño consumado, no sólo remite a la radical diferencia que existe para el juez de tutela,
al enfrentarse a un caso que supone la reparación de la vulneración o amenaza de los
derechos fundamentales, respecto de otro en el cual no hubo reparación y además la
mencionada vulneración derivó en un daño; sino que, dicha importancia se asienta en
que las obligaciones y posibilidades del juez de amparo varían según el caso.

298. 1.LEYES ORGANICAS:


Elementos:
-Jerárquico: Después de la constitución y antes de las demás leyes.

93
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

-Orgánico: Rama legislativa


-Material: Asuntos taxativos artículo 151.
-Elemento procedimental: Mayoría Absoluta (1/2 + 1) de cada una de las
corporaciones.
-Control: Corte Constitucional (control jurisdiccional) y el Gobierno (control Político)

299. ley estatutaria

300.Los proyectos de ley deben cumplir su trámite en máximo dos legislaturas.


Cuando un proyecto de ley no hubiere completado su trámite en una legislatura y que
hubiere recibido primer debate en alguna de las Corporaciones, continuará su curso
en la siguiente legislatura en el estado en el que se encuentre.

301 . Como el sistema tributario colombiano se ajusta al principio constitucional de


legalidad, la facultad impositiva radica en el órgano legislativo del poder público, así
lo expresan los numerales 11 y 12 del art. 150 de la carta constitucional, que
enuncian la responsabilidad del Congreso de establecer las rentas nacionales, fijar
los gastos de la administración, determinar contribuciones fiscales y,
excepcionalmente, contribuciones parafiscales, en los casos y condiciones que
establezca la ley.

302. Dentro del nuevo esquema la Fiscalía tiene la posibilidad de emitir órdenes para
ejecutar determinadas diligencias, con el deber de someterlas a un Control posterior
ante el Juez con funciones de Control de Garantías, para que él resuelva sobre su
legalidad formal y material, de tal suerte que si el Juez en su análisis determina la
existencia de irregularidades en la orden o en su diligenciamiento, sobre los
Elementos Materiales Probatorios y Evidencia Física recolectados en desarrollo de
referidas órdenes recae la denominada Cláusula de Exclusión

303. Son partes en el contrato de factoring el cliente o factorado y la empresa de


facturación, siendo aquel quien lo celebra con el propósito de liquidar de contado su
cartera, además de recibir otros servicios y para tal efecto informa a esta sobre sus
clientes, actividades, mercadeo y contabilidad.

94
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La compañía de factoring es una empresa financiera, legalmente autorizada para


prestar el conjunto de servicios que comprende la operación.

Las sociedades comerciales en cuyo objeto se contemple como actividad la


realización de operaciones de compra de cartera o factoring, se encuentran
sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de acuerdo
con el artículo 11 de la ley 74 de 1.989, pudiendo inclusive tal actividad ser
desarrollada por los bancos.

F. ETAPAS EN EL FACTORING:

Una sociedad industrial o comercial decide contratar los servicios de un factor, para
lo cual presenta una oferta, que generalmente se diligencia en formatos preimpresos
que facilita la sociedad de factoring.

Con base en la información suministrada en la oferta, la compañía de factoring


procede a examinar la situación de su eventual cliente, analizando el sector
económico al que pertenece, los productos que vende, los servicios que presta, su
mercadeo y el potencial, así como también sus estados financieros entre otros.
Luego estudia

los clientes que tiene el interesado en la actualidad y el potencial de clientela que


existe en el mercado. Una vez analizado todo lo anterior, si la empresa interesada es
aceptada, se le comunica la aceptación de la oferta y se procede a firmar el contrato
de facturación o factoring, hecho lo cual la empresa factorada envía al factor todas
las facturas y solicita la aprobación de cada una de ellas, procediendo el factor a
examinar las facturas y los deudores, para aprobar o improbar las operaciones en un
término muy corto.

La sociedad de factoring se encarga del cobro de las facturas, actuando como


acreedor subrogado.

304. la contratación directa se conoce como “la excepción para contratar dentro de la
organización contractual administrativa del Estado, por cuanto la licitación pública es
la regla general o el procedimiento por entendimiento directo en el que la entidad
previo el cumplimiento de requisitos menos formales, como también frente al
acaecimiento de ciertas situaciones o circunstancias, elige al contratante ”[2] No
estamos de acuerdo cuando el autor citado margina los requisitos que deben
cumplirse dentro de la contratación directa cuando dice “previo el cumplimiento de
requisitos menos ormales”, pues al interior de la contratación las ormas y
formalidades constituyen garantía para el buen desarrollo de la contratación pública y
para que se cumplan los principios de buena administración, y no es precisamente
en la contratación directa donde en ella se van a obviar.

95
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

305.LEY 1150 DE 2.007.- ARTÍCULO 2. DE LAS MODALIDADES DE


SELECCIÓN. La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las
modalidades de selección de licitación pública, selección abreviada,
concurso de méritos y contratación directa, con base en las siguientes
reglas:

2. Selección abreviada. La Selección abreviada corresponde a la


modalidad de selección objetiva prevista para aquellos casos en que por
las características del objeto a contratar, las circunstancias de la
contratación o la cuantía o destinacióndel bien, obra o servicio, puedan
adelantarse procesos simplificados para garantizar la eficiencia de la
gestión contractual.

306. Un contrato de de concesión es aquel contrato entre dos personas con


el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario, la prestación,
operación, explotación, organización y/o gestión, total o parcial, de un
producto, marca o servicio, o la construcción, explotación o conservación
de una obra o bien destinados al servicio o uso público como en el caso de
las concesión que hace el estado para la construcción y administración de
una autopista, puerto, aeropuerto, etc., así como aquellas actividades
necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o
servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control
de la entidad contratante, a cambio de una remuneración que puede
consistir en derechos, tarifas, tasas, valoración, o en la participación que se
le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o
porcentual y en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación
que las partes acuerden.

307.

 transferencia de competencias desde la administración central a nuevos entes


morales o jurídicos
 El Estado dota de entidad jurídica al órgano centralizado.
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la
administración central.

96
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

 El Estado sólo ejerce sobre éstos.


 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un
Estado fundada en el autoabastecimiento).
La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de
participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición
jurídica hispanoamericana.

308. Para determina los días de plazo que se tienen para responder
un derecho de petición, se tienen en cuenta únicamente los días hábiles, no
los días calendario.
Recordemos que las autoridades o particulares que tienen la obligación legal
de atender derechos de petición, tienen los siguientes plazos para hacerlo:

 Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones


[Artículo 6 código contencioso administrativo].

 Diez (10) días para contestar peticiones de información [Artículo 22 código


contencioso administrativo].

 Treinta (30) días para contestar consultas. [Artículo 25 código contencioso


administrativo].

Los artículos del código contencioso administrativo referenciados no


especifican si los días de plazo allí contemplados son hábiles o calendario, por
lo que se hace necesario recurrir a otra norma para saber cómo interpretar
estos días de plazo.

309. En Colombia se denomina silencio administrativo negativo a la omisión


de respuesta de una solicitud elevada a una autoridad administrativa, para
que se configure el silencio administrativo negativo es necesario que
transcurran tres meses los cuales se contaran desde el momento en que se
efectuó la petición, de conformidad con lo señalado por el artículo 83 del
código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo.
Los tres meses son la regla general para que se configure el silencio
administrativo negativo, sin embargo en los casos en que la ley establezca un

97
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

término mayor, habrá silencio administrativo negativo un mes después del


término que tenia la entidad para responder la solicitud elevada.
Con la figura del silencio administrativo negativo se busca que el administrado
pueda demandar ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo para
que le sea resuelva la situación sin que deba esperar de manera indefinida
una solución al respecto, y de esta manera poderle garantizar la efectividad
de sus derechos.

310SENTENCIA DE CONSTITUCIONALIDAD-Ratio decidendi aplicable


a norma de ley del plan nacional de desarrollo

En esta oportunidad se plantea el mismo problema que abordó la Corte en la


sentencia C-559/04 v.gr., el conflicto entre las restricciones financieras y las
necesidades de la salud de los usuarios de las IPS públicas. Si bien el concepto
que se utilizó en la norma ahora acusada no es el de “ ad f ”
sino unos parámetros distintos relativos a las finanzas de cada IPS pública, la
ratio decidendi que llevó a al Corte en la sentencia C-559 de 2004 a condicionar
dicho concepto, también es aplicable a los parámetros empleados por el
legislador en la norma acusada de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo, es
decir, a los conceptos de sostenibilidad financiera y equilibrio financiero.

311. El hecho del príncipe como fenómeno determinante del rompimiento de la


ecuación financiera del contrato, se presenta cuando concurren la expedición de un
acto general y abstracto, la incidencia directa o indirecta del acto en el contrato, la
alteración extraordinaria o anormal de la ecuación financiera del contrato como
consecuencia de la vigencia del acto y la imprevisibilidad del acto general y abstracto
al momento de la celebración del contrato. Sólo se aplica cuando la norma general
con incidencia en el contrato es proferida por la entidad contratante; si proviene de
otra autoridad se estaría frente a un evento externo a las partes que encuadraría en
la teoría de la imprevisión.

312.¿Cuál es la finalidad de la acción de cumplimiento?

La acción de cumplimiento es reconocida en la Constitución Política como uno de los


mecanismos de protección de derechos, y es común la creencia de que es el mecanismo
protectivo por excelencia de los derechos sociales, económicos y culturales, sin embargo

98
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio
esta acción no es de modo directo un mecanismo de protección de derechos, sino del
principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

313.La consagración de la acción popular se relaciona con el modelo de Estado


adoptado en la Carta Política y con el principio de solidaridad. Constituye un
mecanismo por medio del cual los ciudadanos intervienen en las decisiones que los
afectan para asegurar el cumplimiento de los fines del Estado, especialmente por su
diseño. El modelo de estado social implica un deber de intervención mayor en los
asuntos diarios de las personas, como forma de garantizar el mínimo vital en una
sociedad compleja contemporánea y globalizada. Esta mayor intervención de las
instancias estatales en la vida pública, a través de los asuntos de importancia social,
conlleva a su vez una profundización de los derechos de participación política en
democracia, entendidos como herramientas que garantizan el autogobierno a todas
las personas, en tanto igualmente dignas. La posibilidad de representar causas
públicas, en tal contexto, supone, no sólo una expresión de las libertades individuales
y de participación democrática reforzada ante un estado con funciones de
intervención social, sino también, una manifestación del principio de solidaridad. La
jurisprudencia ha sostenido que la constitucionalización de estas acciones obedeció
“[…] a la necesidad de protección de los derechos derivados de la aparición de
nuevas realidades o situaciones socio-económicas, en las que el interés afectado no
es ya particular, sino que es compartido por una pluralidad más o menos extensa de
individuos. Las personas ejercen entonces, verdaderos derechos de orden colectivo
para la satisfacción de necesidades comunes.

314.La participación política puede definirse como toda actividad de los


ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a
influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones
colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante
las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del
tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige
al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que
afectan a una comunidad o a sus miembros individuales1.

Esta definición amplia abarca los diversos tipos de actividades que la


Ciencia Política contemporánea considera como indicadores de
laparticipación política de los individuos. Inicialmente se planteó que la
diferencia fundamental entre estas actividades venía dada por el grado de
dificultad que ella implicaba para los ciudadanos. Tomando como base esta
supuesta unidimensionalidad de la participación, se clasificaba a los
ciudadanos en “gladiadores”, quienes tomaban parte activa en la campaña
electoral así como en las otras actividades “espectadores”, quienes se
limitaban a votar y “ap ticos”, quienes ni siquiera votaban2. Se suponía que
quienes desarrollaban las actividades más difíciles también tomarían parte
en las más fáciles

99
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

315. Mediante ella toda persona a quien afecte el incumplimiento de una


norma con fuerza de ley (leyes, decretos extraordinarios, decretos
legislativos) o acto administrativo puede reclamar ante la autoridad judicial
su cumplimiento.  Leyes: expedidas por el congreso.  Decretos
extraordinarios: expedidos por el Gobierno con autorización del congreso. 
Decretos legislativos: expedidos por el Gobierno en estados de excepción.

316. Carácter General.

317. Una iniciativa popular legislativa y normativa es el derecho político de


un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley
ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante las Asambleas
Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y
de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo
con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que éstos sean
debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la
corporación pública correspondiente. Este mecanismo de participación se
encuentra estipulado en el artículo 2 de la Ley 134 de 1994 (Por la cual se
dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana) y
reglamentado por los capítulos I, II y III artículos entre el 10 y el 31 de dicha
ley.

318. La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la


integridad y la supremacía de laConstitución. Fue creada por el Capítulo IV de la Constitución de
Colombia de 1991 e instalada por primera vez el 17 de febrerode 1992. Inició con 7 miembros,
elegidos de la forma señalada en el artículo 22 transitorio de la misma Constitución Política, y
desempeñaron su función hasta el día 28 de febrero de 1993. El primero de marzo de 1993
asumieron los nueve magistrados integrantes de la corporación de forma definitiva para un
periodo de ocho años, como lo establece la Constitución en sus artículos permanentes.

En la actualidad, cuenta con nueve magistrados, que son elegidos para periodos de ocho años
por el Senado, a partir de las ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

319. La acción pública de inconstitucionalidad está próxima a cumplir cien años de


existencia ininterrumpida en Colombia, lo que significa que en nuestro país
estábamos haciendo control de constitucionalidad abstracto diez años antes de que
se creara el Tribunal Constitucional austríaco y diecinueve antes de que Kelsen
propusiera su teoría del legislador negativo. De estos dos últimos hechos mucho se
ha dicho a nivel internacional, pero no se ha reconocido al derecho constitucional
colombiano como pionero de este tipo de control. Desde los inicios de nuestro
constitucionalismo han existido mecanismos de participación directa de los

100
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

ciudadanos frente a actos emanados de los poderes públicos, mecanismos que se


han fortalecido o debilitado según el momento histórico por el que atravesemos. Algo
diferente ocurrió en Europa, donde históricamente el control político no es realizado
por los ciudadanos sino por sus representantes. La ortodoxia del viejo continente no
acepta la acción pública de inconstitucionalidad como un mecanismo válido para
evitar el abuso del poder, con el argumento de que esto significaría una gran
congestión del tribunal constitucional. Pero en América esta figura se alza como una
herramienta de protección de las minorías e individuos frente a los poderes Ejecutivo
y Legislativo.

320. La palabra “ dministración”, se orma del pre i o “ad”, hacia, y de “ministratio”


Esta ltima palabra viene a su ve de “minister”, vocablo compuesto de “minus”,
comparativo de in erioridad, y del su i o “ter”, que sirve como término de
comparación i pues “magister” magistrado , indica una unción de preeminencia o
autoridad -el que ordena o dirige a otros en una función-, “minister” expresa
precisamente lo contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función
bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro. La etimología nos da la idea
de que ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el mando de otro; de un
servicio que se presta. Para poder entender la administración se debe conocer la
perspectiva de la historia de su disciplina. Es por eso la importancia de conocer la
historia y origen de la administración, cada civilización o sociedades han contribuido
a mejorar esta disciplina que hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes
organizaciones.
El ser humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Esto, a
su vez, requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de modo que
algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios. Desde
que el hombre constituyó la tribu requirió de administración para sobrevivir y cubrir
cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la administración es una de las
actividades y trabajos más antiguos e interesantes.
321. El legislativo y el ejecutivo tienen pues amparo constitucional para regular y
controlar la adecuada prestación de los servicios públicos, así sean prestados por
entidades territoriales, puesto que el interés general siempre tiene un criterio unitivo,
que no implica desconocimiento de las autonomías, sino apenas su cauce lógico. No
en vano el artículo 287 superior establece que las entidades territoriales tienen una
autonomía limitada por la Constitución -es decir, nunca puede revertir de las
características propias de la soberanía- y la ley; es decir, que ello no implica una
legislación propia, sino una normatividad acorde con la prescripción general, que es
la ley de la República unitaria.
322.

El Defensor del Pueblo, teniendo en cuenta que se hace necesario vincular,


mediante contrato de prestación de servicios profesionales defensores públicos para

101
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

las diferentes Regionales en todo el País, tiene el gusto de invitar a los abogados
interesados, de conformidad con lo siguiente:

Podrán participar:
1.- Todos los abogados que radiquen en la respectiva regional, hasta el 5 de mayo
de 2014, su hoja de vida, con los anexos y requisitos exigidos en el Manual de
Contratación de la Defensoría del Pueblo. (Descargue aquí el Formulario de
Inscripción).
2.- Todos los abogados que se encuentren con inscripción vigente al 5 de mayo de
2014, en el Registro Nacional de Aspirantes, de la Dirección Nacional de Defensoría
Pública.
3.- Conforme con lo establecido en el Manual de Contratación de la Defensoría del
Pueblo la vigencia de la inscripción en el Registro Nacional de Aspirantes es de un
(1) año calendario a partir del registro y que la falta de actualización (la cual debe
efectuarse antes del vencimiento), da lugar a la cancelación de la inscripción en
forma automática, quienes se encuentren en esta situación y deseen participar,
deberán realizar nuevamente la inscripción, en los términos del numeral 1° de esta
invitación, diligenciando el formato de inscripción con los anexos requeridos.
4.- Quienes cumplan con los requisitos anteriores, deberán manifestar su intención
de participar enviando correo electrónico, hasta el día 7 de mayo de 2014 a las 4:00
pm., así:
Regionales: Amazonas, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Guainía, Guaviare,
Huila, Meta, Norte de Santander, San Andrés, Santander, Tolima, Vaupés, Vichada,
Bogotá y Cundinamarca al correo
electrónicoinvitacion2014_zona1@defensoria.gov.co
Regionales: Antioquia, Caldas, Chocó, Magdalena Medio, Quindío, Risaralda y Urabá
al correo electrónicoinvitacion2014_zona2@defensoria.gov.co
Regionales Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Ocaña y Sucre
al correo electrónicoinvitacion2014_zona3@defensoria.gov.co
Regionales: Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca al correo
electrónicoinvitacion2014_zona4@defensoria.gov.co
5.- En el correo se deberá incluir única y exclusivamente la siguiente información, sin
documentación adjunta:
a.- Nombre (s) y Apellidos completos.
b.- Número de cédula de ciudadanía.
c.- Regional y Programa al que se inscribe (deben ser los mismos en los que se
encuentra inscrito en el Registro Nacional de Aspirantes, o el que registró a la fecha
de radicación de la hoja de vida).

102
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

d.- Lugar de residencia.


e.- Fecha de nacimiento.
f.- Correo electrónico personal.
6.-Cada participante solo podrá optar por una regional y un programa,
entendiéndose que de contratarse, la ejecución será en cualquier circuito judicial de
la regional. La doble inscripción anula de manera automática la participación en la
Invitación.
7.- La lista de inscritos que serán convocados a la entrevista-examen, será publicada
el día 16 de mayo de 2014, en la página WEB de la Entidad.
8.- Las entrevistas – examen, iniciarán a partir del 19 de mayo.
9.- Solo se citará a la entrevista – examen a quienes cumplan con los requisitos
exigidos para ser contratado como defensor público, de conformidad con lo
establecido en el Manual de Contratación de la Defensoría del Pueblo.

323.Artículo 209 ARTICULO 209º—La función administrativa está al servicio de los


intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades
administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de
los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un
control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

324. La Sala comparte la apreciación del Departamento Administrativo de la Función


Pública, que recoge en su concepto el Agente del Ministerio Público, en cuanto
considera que la norma demandada no es aplicable a los jubilados particulares. En
efecto, dichos jubilados, siendo trabajadores activos, estuvieron sometidos al
régimen privado (C.S.T.), en consecuencia, su pensión proviene de aportes de la
empresa privada y no del tesoro público, condición está última que contempla el
artículo 128 de la Constitución Política, para que se configure la prohibición que
consagra; frente a esta situación, al referirse a sus destinatarios, el precepto
demandado menciona a quienes reciben pensión de jubilación o de vejez y se
reintegren al servicio en uno de los empleos señalados en el artículo 29 del Decreto

103
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Nº 2400 de 1968, los cuales, evidentemente, pertenecen a las Entidades de la Rama


Ejecutiva del poder público. Se tiene entonces, que si las personas pensionadas con
aportes de empresas del sector privado no estuvieron vinculadas al servicio público,
incluidas las Entidades señaladas en el artículo 29 del Decreto Nº 2400 de 1968, no
podrían se reintegradas al servicio en uno de los empleos señalados en la norma
citada, o vincularse en uno de elección popular, porque no puede hablarse de
reintegro de quienes nunca integraron o fueron parte del servicio público, en
conclusión, la norma está reservada a quienes de pensionaron en el servicio público.
Se concluye entonces, que no le asiste la razón al demandante cuando sostiene que
el artículo 1º del Decreto Nº 583 de 1995 infringe el artículo

325.Los Gobiernos departamentales, las asambleas y las Corporaciones


Regionales desarrollan un papel importante como eje intermedio entre lo
nacional y lo municipal, ante todo como coordinadores y ejecutores de
políticas que tocan lo local con repercusiones regionales. Páginas como las
de Gobernaciones donde presentan informes de gestión , los Planes de
Desarrollo, Programas y Proyectos ejecutados por las Secretarias
departamentales entre otros hacen parte de este nivel.

326.Ministerio de defensa Nacional

327.Control Fiscal ejercido por la Contraloria

104
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

DERECHO A LA LIBERTAD DE ENSEÑANZA (Art. 27):


RTA: Conlleva también la libertad de aprendizaje, investigación y cátedra.
“Es por ello que si hay un derecho que ilumine todo el texto constitucional es el de
la educación. En efecto, ya desde el propio preámbulo (sobre cuya eficacia ya se
pronunció esta Corporación en Sentencia C-479 de agosto 13 de 1992 MP
Alejandro Martínez Caballero y José Gregorio Hernández Galindo) se reconoce al
“conocimiento” como uno de los fines del Estado. Asimismo si pasamos revista
del cuerpo normativo, encontramos entre otras las siguientes disposiciones que
se refieren al tema: el deber estatal de “promover y fomentar el acceso a la
cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
educación permanente …” (C.P. Art. 70); la educación como derecho prestacional
(Art. 67 Superior); el “prius” tratándose de los niños (Art. 44 eiusdem), como una
necesidad insatisfecha que merece especial atención por el Estado dentro su
finalidad social (Art. 366 ibídem) y la destinación constitucional del situado fiscal
en primer lugar a la educación (Art. 356 C.P.).
“Con fundamento en este marco normativo, que como ha dicho esta Corporación
siguiendo al profesor italiano AlessandroPizzorusso constituye lo que puede
llamarse la “constitución cultural”, la jurisprudencia constitucional desde sus
primeros fallos le reconoció a la educación su carácter de derecho fundamental,
cuyo núcleo esencial estriba no sólo en la garantía de acceso sino también en la
permanencia.
“Agrégase a lo dicho que el propio texto constitucional le da carácter de “servicio
público que tiene una función social” (ART. 67 Superior). Y como servicio público
dos de sus rasgos característicos fundamentales son la continuidad en la
prestación y el funcionamiento correcto y eficaz al decir del profesor uruguayo
Julio A. Prat.. De suerte que es un deber de los gobernantes asegurar su
prestación ininterrumpida y “cuando esas necesidad se corresponden con
derechos fundamentales, el servicio público opera como técnica de realización de
los mismos”. (T- 619 de 1998).
“¿Cuál es el contenido esencial del derecho a la educación? Es la facultad de
formarse intelectual y culturalmente de acuerdo con los fines racionales de la
especie humana”. (T-425 de 1993).
“La educación no se dirige sólo al aspecto meramente intelectual, esto es, a la
transmisión de conocimientos, sino también al desarrollo cultural, físico y moral de
aquellos a quienes se educa”. (C- 008 de 1996).

DERECHO A LA LIBERTAD (Art. 28):


RTA: No ser molestado ni en la persona ni en la familia, no ser reducido a prisión
o arresto, ni detenido, ni el domicilio registrado sino en virtud de mandamiento
escrito de autoridad competente y de acuerdo a la ley.
"Resulta, pues, ajustado a la Constitución que el legislador confíe de manera
excepcional a funcionarios distintos de los jueces, como es el caso de los
inspectores penales de policía, los inspectores de policía y los alcaldes, la función

105
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

precisa de administrar justicia en el ámbito propio de las contravenciones


especiales.
"Pero ha advertido la Corte que ello es así siempre que la respectiva
contravención no sea castigada con pena privativa de la libertad.
"Se introduce la distinción que antecede por cuanto el artículo 28 de la
Constitución de 1991 modificó radicalmente la normatividad que venía rigiendo,
incorporada a la Carta Política de 1886 y sus reformas.
"El artículo 28 del Estatuto Fundamental vigente brinda una mayor protección a la
libertad personal cuando establece que nadie podrá ser reducido a prisión ni
arresto ni detenido 'sino en virtud de mandamiento escrito de autoridad
judicialcompetente, con las formalidades legales y por motivo previamente
definido en la ley'. (Se subraya).
"Lo dicho significa, ni más ni menos, que el Constituyente reservó de manera
exclusiva y específica a los jueces de la República la potestad de ordenar la
privación de la libertad de las personas, así sea preventivamente. Esto, desde
luego, con las salvedades que se derivan del inciso 2º del mismo artículo 28, a las
cuales se refirió la Corte en Sentencia C-024 del 27 de enero de 1994
(Magistrado Ponente: Dr. Alejandro Martínez Caballero) y las relativas a los casos
de flagrancia previstos en el artículo 32 eiusdem. (Énfasis fuera del texto)
"La normatividad constitucional en esta materia es terminante. La nueva Carta, a
la vez que introdujo la exigencia expresa en cuanto a la naturaleza judicial del
órgano que ordene la privación de la libertad, suprimió totalmente la posibilidad
de aprehensiones mediante determinación del Ejecutivo por razones de orden
público (artículo 28 de la Carta Política anterior).
"El mandato de autoridad judicial es elemento esencial dentro del conjunto de
requisitos exigidos para toda forma de detención, prisión o arresto, a tal punto que
si en un caso concreto la privación de la libertad proviniere de funcionario
perteneciente a otra rama u órgano del poder público, se configuraría la
inconstitucionalidad del procedimiento y sería aplicable el artículo 30 de la Carta
(Habeas Corpus), como mecanismo apto para recuperar la libertad.”. (Se
subraya).
Así pues, en el mencionado fallo se reiteró la doctrina sentada en la Sentencia C-
175 de 1993, en la que, igualmente, se dejó claramente establecido que la
autoridades de policía no tienen competencia para imponer la sanción de arresto
a los miembros de la Policía Nacional. (C- 189 de 1999).
“Como la Constitución de 1991 consagró como regla general la reserva judicial en
materia de privación de la libertad, es necesario que la Corte establezca criterios
que precisen los alcances de la detención preventiva consagrada en el inciso
segundo del artículo 28, puesto que ésta no implica una posibilidad de retención
arbitraria por autoridades policiales sino que es una aprehensión material que
tiene como único objeto verificar ciertos hechos que sean necesarios para que la
policía pueda cumplir su función constitucional, a saber "el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y
para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz”. (C-024 de 1994)

106
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

DERECHO AL DEBIDO PROCESO (Art. 29):


RTA: Judicial y Administrativo. Es un derecho de estructura compleja que se
compone de un conjunto de reglas y principios que, articulados, garantizan que la
acción del Estado no resulte arbitraria.
Contenido:
- Ley Preexistente
- Juez competente
- Observancia del procedimiento
- Presunción de Inocencia
- Derecho de defensa
- Derecho de Contradicción
- Seguridad jurídica
“El derecho al debido proceso es el conjunto de garantías que buscan asegurar a
los interesados que han acudido a la administración pública o ante los jueces, una
recta y cumplida decisión sobre sus derechos. El incumplimiento de las normas
legales que rigen cada proceso administrativo o judicial genera una violación y un
desconocimiento del mismo.” (C-339 de 1996).
“El debido proceso constituye un derecho fundamental de obligatorio
cumplimiento para las actuaciones tanto judiciales como administrativas, para la
defensa de los derechos de los ciudadanos, razón por la cual deben ser
respetadas las formas propias del respectivo proceso. Lo anterior garantiza la
transparencia de las actuaciones de las autoridades públicas y el agotamiento de
las etapas previamente determinadas por el ordenamiento jurídico. Por ello los
ciudadanos sin distinción alguna, deben gozar del máximo de garantías jurídicas
en relación con las actuaciones administrativas y judiciales encaminadas a la
observancia del debido proceso.” (T- 078 de 1998).
“La importancia del debido proceso se liga a la búsqueda del orden justo. No es
solamente poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento y así lo
insinuó Ihering. Con este método se estaría dentro del proceso legalpero lo
protegible mediante tutela es más que eso, es el proceso justo, para lo cual hay
que respetarlos principios procesales de publicidad, inmediatez, libre apreciación
de la prueba, y, lo mas importante: el derecho mismo.
El debido proceso que se ampara con la tutela está ligado a las normas básicas
constitucionales tendientes al orden justo (para ello nada más necesario que el
respeto a los derechos fundamentales); ello implica asegurar que los poderes
públicos constituidos sujeten sus actos (sentencias, actos administrativos) no
solamente a las normas orgánicas constitucionales sino a los valores, principios y
derechos y este sería el objeto de la jurisdicción constitucional en tratándose de la
tutela”. (T- 280 de 1998).

DERECHO AL HABEAS CORPUS (Art. 30):

107
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: “ ue tengas el cuerpo” erecho de todo ciudadano, detenido o preso, a


comparecer inmediata y públicamente ante un juez o tribunal para que, oyéndole,
resuelva si su arresto fue o no legal, y si debe alzarse o mantenerse.
Características:
- Estar privado de la libertad
- Que se crea que la privación es ilegal
- Se invoca ante cualquier autoridad
- En todo tiempo,
- Se acciona por sí o por interpuesta persona
- Se debe resolver en el término de 36 horas.
“Según el derecho vigente, la garantía de la libertad personal puede ejercerse
mediante la acción de Habeas Corpus en alguno de los siguientes eventos: (1)
siempre que la vulneración de la libertad se produzca por orden arbitraria de
autoridad no judicial; (2) mientras la persona se encuentre ilegalmente privada de la
libertad por vencimiento de los términos legales respectivos; (3) cuando, pese a
existir una providencia judicial que ampara la limitación del derecho a la libertad
personal, la solicitud de Habeas Corpus se formuló durante el período de
prolongación ilegal de la libertad, es decir, antes de proferida la decisión judicial; (4)
si la providencia que ordena la detención es una auténtica vía de hecho judicial”. (T-
260 de 1999).
“Cabe anotar que el derecho al Habeas Corpus no sólo se encuentra consagrado en
el artículo 30 de la Carta. Adicionalmente, corresponde a un derecho establecido en
los tratados internacionales sobre derechos humanos que no pueden ser
suspendidos en estados de excepción. En consecuencia, forma parte del llamado
bloque de constitucionalidad1.

1
Al respecto, en la sentencia C-496/94 (M.P. Alejandro Martínez Caballero), dijo la Corte: “Así,
dentro del marco de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, aprobada y ratificada
por Colombia (Ley 16 de 1972), el Habeas Corpus es una garantía a la libertad y un derecho
fundamental que no puede ser limitado, ni siquiera durante los estados de excepción. En efecto, la
Convención Interamericana establece en su artículo 27 el listado de los derechos que no pueden
ser suspendidos en ningún caso, agregando que tampoco pueden ser suspendidas "las garantías
judiciales indispensables para la protección de tales derechos". En dos opiniones consultivas, la
Corte Interamericana ha establecido de manera unívoca que el Habeas Corpus, contenido en el
artículo 7.6 de la Convención, es uno de los derechos y una de las garantías judiciales que no son
susceptibles de limitación en los estados de excepción. Así, en la primera de tales opiniones, la
Corte Interamericana señaló que si bien la Convención Interamericana admite la limitación de la
libertad personal durante los estados de excepción, eso no significa que sea factible la suspensión
del Habeas Corpus, por las siguientes dos razones. De un lado, porque el Habeas Corpus, al
controlar la licitud de las detenciones, opera también como una garantía de la vida y la integridad
personal, derechos que, al tenor del artículo 27-2 de la Convención son intangibles. Así, para la
Corte Interamericana es "esencial la función que cumple el Habeas Corpus como medio para
controlar el respeto a la vida e integridad de la persona, para impedir su desaparición o la
indeterminación de su lugar de detención, así como para protegerla contra la tortura u otros
tratos o penas crueles, inhumanos, degradantes. De otro lado, según la Corte Interamericana, el

108
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“En reiterada jurisprudencia, la Corte Constitucional ha indicado que el Habeas


Corpus es tanto un derecho fundamental (C-046 de 1993), como un mecanismo de
protección de la libertad personal (C-301/93). En cuanto se refiere al Habeas
Corpus entendido como garantía procesal destinado a la defensa de la libertad, la
Corte ha señalado:
“El habeas corpus, precisamente, es una acción pública y sumaria enderezada a
garantizar la libertad - uno de los más importantes derechos fundamentales si no el
primero y más fundamental de todos - y a resguardar su esfera intangible de los
ataques e intromisiones abusivos. Se trata de la principal garantía de la
inviolabilidad de la libertad personal. Su relación genética y funcional con el ejercicio
y disfrute de la libertad, física y moral, no limita su designio a reaccionar
simplemente contra las detenciones o arrestos arbitrarios. La privación de la
libertad, de cualquier naturaleza con tal que incida en su núcleo esencial, proceda
ella de un agente público o privado, justifica la invocación de esta especial técnica
de protección de los derechos fundamentales, cuyo resultado, de otra parte, es
independiente de las consecuencias penales o civiles que contra éstos últimos
necesariamente han de sobrevenir si se comprueba que su actuación fue ilegítima o
arbitraria”. (C- 301 de 1994)
Ahora bien, para resolver el presente caso, la Sala debe definir si, como lo afirma el
actor, procede la acción de Habeas Corpus en aquellos casos en los cuales,
verificada la privación ilegal de la libertad, se profiere una decisión judicial que
pretende mantener la restricción del mencionado derecho.
“En la sentencia T-046/93 la Corte Constitucional consideró que las medidas
restrictivas del derecho a la libertad personal, proferidas con posterioridad a la
solicitud de Habeas Corpus, y encaminadas a legalizar la privación ilegal de la
libertad, debían ser tenidas como inexistentes. En criterio de esta Corporación, la
tardía “regulación” de una situación de privación indebida de la libertad por
prolongación ilícita contra la cual se ha interpuesto el recurso de Habeas Corpus, es
inconstitucional.
Según la decisión transcrita, la acción de Habeas Corpus debe concederse siempre
que se hubiere solicitado durante la privación ilegal de la libertad, con
independencia de que, con posterioridad, se expida una decisión judicial que
pretenda legalizar la arbitrariedad cometida. No obstante, en el caso que ocupa la
atención de la Sala, la solicitud de Habeas Corpus se realizó casi dos meses
después de expedida la providencia judicial que ordenaba la detención de los
sindicados y previa resolución de los recursos de reposición y apelación contra la
mencionada providencia. En consecuencia, queda claro que se trata de un evento
no cobijado bajo la doctrina sentada por la sentencia T-043/93”. (T-260 de 1999).

DERECHO DE APELACIÓN O CONSULTA (Art. 31):

mantenimiento del Habeas Corpus es también necesario para controlar, en los casos concretos, la
razonabilidad de las limitaciones a la libertad personal establecidas durante los estados de
excepción.”

109
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Recurso y grado, trata también de la no reformatio in pejus al apelante


único.
APELACION Y CONSULTA-Diferencias
En el recurso de apelación el juez está autorizado para examinar únicamente los
aspectos que son objeto de inconformidad por el apelante, sin que pueda hacer
más gravosa la situación de quien es apelante único. En la consulta el superior
está facultado para efectuar la revisión oficiosa del proceso en forma íntegra, lo
que le permite confirmar, revocar o modificar la decisión adoptada por el inferior
ya sea en favor o en contra del procesado. La Corte declarará exequible la
expresión "sin limitación" contenida en el artículo 34 de la ley 81 de 1993, por no
violar canon constitucional alguno.
CONSULTA-Facultad del superior para examinar íntegramente fallo del inferior
Cuando el superior conoce en grado de consulta de una decisión determinada,
está facultado para examinar en forma íntegra el fallo del inferior, tanto por
aspectos de hecho como de derecho y, al no estar sujeto a observar la
prohibición contenida en el artículo 31 de la Carta, bien puede el juez de segunda
instancia modificar la decisión consultada a favor o en contra del procesado, sin
violar por ello norma constitucional alguna. La autorización que se otorga en el
precepto demandado al superior para que al decidir la consulta se pronuncie "sin
limitación" alguna sobre la providencia dictada por el inferior, no lesiona la Ley
Suprema, pues de su propia esencia se deriva la capacidad del funcionario de
segunda instancia para revisar íntegramente la providencia consultada con el
único objetivo de corregir los errores en que haya podido incurrir el fallador de
primera instancia. De esta manera se busca evitar que se profieran decisiones
violatorias no sólo de derechos fundamentales sino de cualquier otro precepto
constitucional o legal, en detrimento del procesado o de la sociedad misma como
sujeto perjudicado con el delito. El propósito de la consulta es lograr que se dicten
decisiones justas. Y la justicia es fin esencial del Estado.
PRINCIPIO NO REFORMATIO IN PEJUS-Finalidad
Si el Constituyente instituyó la garantía de la non reformatio in pejus para los
casos en que se interponga por parte del procesado recurso de apelación, mal
podría extenderse ésta al grado jurisdiccional de "consulta" que difiere de la
apelación en cuanto su finalidad se dirige a controlar los errores en que haya
podido incurrir el juez de primera instancia. La consulta es pues un instrumento
que permite al superior revisar la decisión dictada por el inferior con el fin de
determinar si se ajusta o no a la realidad procesal y es acorde con la Constitución
y la ley”. (C-583 de 1997).

DERECHO DE CAPTURA EN FLAGRANCIA (Art. 32):


RTA: FLAGRANCIA: Es una excepción al procedimiento fijado en la Carta para
que una persona sea privada de la libertad. La captura en flagrancia procede por
cualquier persona sin necesidad de orden escrita y previa de autoridad judicial.
Este concepto involucra la captura inmediata y a falta de ésta no resulta acertado
hablar de flagrancia.

110
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

"El concepto de flagrancia se refiere a aquellas situaciones en donde una persona


es sorprendida y capturada en el momento de cometer un hecho punible o cuando
es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales
aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un hecho punible". En
este sentido, la flagrancia ha sido considerada, básicamente, como una excepción
al régimen de estricta reserva judicial que, según la Constitución Política, rige en
materias de privación de la libertad e inviolabilidad del domicilio (C.P., artículo 32).
La flagrancia constituye tan sólo una forma de "evidencia procesal" que, como tal,
debe ser probada dentro del proceso penal”. (C-272 de 1999).
"La flagrancia corresponde a una situación actual que torna imperiosa la
actuación inmediata de las autoridades, cuya respuesta pronta y urgente impide
la obtención previa de la orden judicial para allanar y la concurrencia del fiscal a
quien, en las circunstancias anotadas, no podría exigírsele que esté presente, ya
que de tenerse su presencia por obligatoria el aviso que debería cursársele
impediría actuar con la celeridad e inmediatez que las situaciones de flagrancia
requieren, permitiendo, de ese modo, la reprochable culminación de una conducta
delictiva que pudo haber sido suspendida merced a la penetración oportuna de la
autoridad al lugar en donde se desarrollaba, o la evasión del responsable,
situaciones éstas que se revelan contrarias a la Constitución Política que en su
artículo 32 autoriza a las autoridades policiales y sólo a ellas, para allanar un
domicilio sin orden judicial, en hipótesis como la analizada." (C- 657 de 1996)
“En este sentido, la flagrancia constituye tan sólo una forma de "evidencia
procesal" (C-024/94) que, como tal, debe ser probada dentro del proceso penal.
Conforme a ello, esta Corporación ha estimado que "de quien ha sido capturado
en flagrancia se puede realizar un juicio de probabilidades sobre su
responsabilidad, y en consecuencia, de la posible imposición de una pena, lo cual
justifica que se tomen medidas tendientes a lograr no sólo su asistencia a la
audiencia de juzgamiento, sino también a asegurar el cumplimiento de la
sentencia en caso de fallo adverso"(C-430/96). Así mismo, la jurisprudencia ha
considerado que si bien la flagrancia puede autorizar "ciertos tratamientos
diferenciados en cuestiones de procedimiento"(C-198/97), ese trato distinto no
puede implicar "una definición anticipada acerca de la responsabilidad del
procesado". Con base en estos parámetros interpretativos, la Corte ha
considerado que el establecimiento de procedimientos más drásticos cuando
medie la captura en flagrancia se ajusta a la Constitución Política, siempre y
cuando el procesado tenga la oportunidad de "presentar sus descargos, solicitar
pruebas, controvertir las que se aleguen en su contra e impugnar las decisiones
que se profieran - la sentencia mediante el recurso de apelación, y las demás
providencias interlocutorias mediante reposición -. Además, debe estar asistido
siempre por un defensor, (…)".
En suma, la jurisprudencia constitucional admite la creación legal de procesos
penales cuya especialidad se funde en la situación de flagrancia si: (1) el diseño
legal del procedimiento no equivale a una definición anticipada de la
responsabilidad de la persona procesada; y, (2) el imputado tiene a su disposición
todas las garantías derivadas del derecho de defensa (defensa técnica,

111
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

posibilidad de presentar y controvertir pruebas y de impugnar las distintas


decisiones que se produzcan a lo largo del proceso, etc.). Considera la Corte que
lo anterior es equivalente al aserto formulado más arriba en esta sentencia, según
el cual los tratos diferenciados en materia de procedimiento penal con base en la
situación de flagrancia sólo son legítimos si se fundan en la protección de valores,
principios o derechos de carácter imperioso e inaplazable de mayor peso
constitucional que las garantías anejas al derecho fundamental al debido
proceso”. (C- 272 de 1999).

DERECHO A NO DECLARAR (Art. 33):


RTA: No declarar contra sí mismo, contra el cónyuge, compañero permanente, o
parientes hasta el 4° grado de consanguinidad, 2° de afinidad o 1° civil.
“PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACION- lcance restringido”
“El derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo o contra miembros de su
familia próxima, se consagra, en el artículo 33 de la C.P., con carácter general. La
sentencia de la Corte, restringe el alcance de esta preciosa garantía al proceso
penal. Los argumentos que se aducen, para sustentar su aserto, carecen de
peso: aunque en la Comisión ciertamente se limitaba el alcance del derecho al
proceso penal, el texto final aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente
eliminó tal restricción; la tradición histórica que igualmente prohijaba la indicada
limitación, se basaba en la norma constitucional que la expresaba, y que dejó de
regir al aprobarse la nueva Constitución Política. Por encima de la disposición
constitucional, ha terminado por imponerse el texto de la proposición que no fue
integralmente acogida por la Asamblea Nacional Constituyente y la tradición
anterior que se basaba en la norma derogada por la actual Constitución. El
conflicto entre el deber de colaboración con la justicia y el deber de solidaridad
con la familia próxima (al que se adiciona el derecho a no obrar contra sí mismo),
tratándose de actos que tienen repercusiones judiciales, se ha decidido por el
mismo constituyente en el sentido de dar prioridad a esta última lealtad, en aras
de la libertad ética del sujeto, de la necesidad de no imponer deberes heroicos,
de la imparcialidad que reclama la justicia y de la cohesión familiar. (C-426 de
1997).
“...es evidente que la prohibición de declarar contra sí mismo, o contra su
cónyuge o la persona de otro sexo con la que se convive maritalmente, y aquellas
con las cuales se tienen vínculos de parentesco, protege la solidaridad y lealtad
que debe existir entre los miembros de la familia constituida por nexos naturales o
jurídicos cuya protección quisieron expresamente los constituyentes de 1991, tras
considerarla núcleo fundamental de la sociedad (Art. 42) y consagrar, en lo
atinente al caso que ocupa la atención de la Corte, que su intimidad es inviolable
(Art. 15) y que cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva
de su armonía y unidad y debe ser sancionada conforme a la ley. El artículo 33
está, pues, en consecuencia con el especial amparo que el constituyente quiso
brindar a la familia para preservar al interior de ella la lealtad y solidaridad que
debe existir entre quienes están unidos por vínculos familiares, lo cual, como es
natural, les impediría colaborar a su vez con la administración de justicia dando

112
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

un testimonio veraz y desinteresado; y por esta razón la Constitución los releva


en tales casos penales del deber de colaborar con la justicia que tienen todos los
miembros de la comunidad nacional.
“Por último, estima la Corte que considerar aplicable el artículo 33 de la Carta
Política a procesos diferentes de los penales, correccionales o de policía,
desconocería los deberes y obligaciones que deben observar todas las personas
en el ejercicio responsable y no abusivo de los derechos que les reconoce la
Constitución Nacional y que puntualiza el artículo 95 en sus ordinales 1º. Y
7º.cuales son: “Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios” y
“Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia”.
Deberes de rango constitucional que carecerían de contenido y sentido de
hacerse extensiva la prohibición de que trata el artículo 33 a los asuntos no
penales en que se ventilan intereses particulares. Se insiste por ello que la
aplicación extensiva pugnaría con los deberes y obligaciones generales antes
mencionados, que conforme lo dice el artículo 95 tienen los miembros de la
comunidad nacional”. (Sentencia 129 de 1991, C.S.J.).
“PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACION-Finalidad
Lo que pretende el artículo 33 de la Carta Política, que además aparece
desarrollado como garantía procesal del indagado en el artículo 358 del C.P.P.,
es proscribir todo actuación de las autoridades que pretenda la confesión
involuntaria de quien es parte en un proceso. Ello, por supuesto, no afecta ni se
contrapone a la obligación constitucional que tiene los ciudadanos de colaborar
con la administración de justicia, ni al deber constitucional que tiene el funcionario
judicial de comunicar al imputado, por todos los medios legales posibles, la
existencia de una investigación penal en su contra. (C-403 de 1997).
“PRINCIPIO DE NO AUTOINCRIMINACION-Silencio voluntario del individuo
llamado a indagatoria”
“Con base en la garantía constitucional sobre no autoincriminación, el silencio
voluntario del individuo llamado a indagatoria se constituye en una forma de
defensa y por tanto en un verdadero derecho de carácter fundamental que hace
parte del debido proceso. Le es lícito, entonces, hacer o dejar de hacer; decir o
dejar de decir todo aquello que tienda a mantener la presunción que el
ordenamiento jurídico ha establecido en su favor. Y en esa actitud, que es
justamente la que el debido proceso protege, le es permitido callar. Más aún, la
Constitución le asegura que no puede ser obligado a hablar si al hacerlo puede
verse personalmente comprometido, confesar o incriminar a sus allegados. (C-
621 de 1998).
“Las personas no comprendidas en el artículo citado (33) pueden ser obligadas
a declarar en aras del deber de solidaridad y de colaboración con la justicia,
consagrados en el artículo 95 superior.
El artículo 33 estipula una facultad eximente del deber de declarar en contra,
pero en ningún caso de dar aviso a las autoridades de la comisión de un hecho
delictivo del cual se tenga conocimiento, que es una obligación general que no
admite excepciones.

113
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Dar aviso no equivale pues a declarar, porque tan sólo se da noticia del hecho,
lo cual no supone la revelación de hechos que puedan incriminar a la persona o
a sus allegados. La obligación de dar aviso no comprende sino la noticia del
hecho, excluyendo las explicaciones exhaustivas a que puede conducir una
declaración judicial o extrajudicial.
La obligación de dar aviso, por tanto, comporta el acto de notificar el hecho
delictivo, como un deber mínimo exigible a todos los asociados, sin distingo, de
solidaridad, conforme a lo dispuesto en el artículo 95, numeral 2o. de la
Constitución, y de colaboración con las autoridades, tal como lo preceptúa el
artículo 95, numeral 7o. de la Constitución.
El fin que se persigue con ello es el de que las autoridades puedan cumplir
cabalmente con su deber constitucional de proteger a todas las personas residentes
en Colombia en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades, tal
como lo preceptúa el artículo 2o. de la Carta Política. Mal puede presumirse la
ineficiencia del Estado para perseguir el delito y proteger a los asociados, si se le
niegan, por parte de éstos, instrumentos idóneos para que cumpla con estas
obligaciones, como lo es el deber elemental de informar a las autoridades sobre la
comisión de un delito. Tal presunción conduciría forzosamente a prácticas reñidas
con los más elementales principios del Estado de Derecho, como son las de justicia
privada, con lo cual cabría hablar del imperio de la "ley de la selva", es decir, de un
retroceso a épocas de barbarie ya superadas por la civilización”. (C-069 de 1994).

PROHIBICIÓN DE DESTIERRO, PRISIÓN PERPETUA Y CONFISCACIÓN (Art.


34):
RTA: Se prevén dos excepciones: el enriquecimiento ilícito en perjuicio del tesoro
público y el grave deterioro de la moral social.
DESTIERRO: Expulsión de una persona de un territorio determinado en forma
temporal o permanente.
PRISIÓN PERPETUA: Privación vitalicia de la libertad.
CONFISCACIÓN: Privar a una persona de sus bienes y aplicarlos al fisco.
“Bajo una perspectiva antropológica, la pena de destierro comprende la sanción
de extrañamiento de un miembro de la colectividad que conlleva la pérdida de su
identidad cultural y la separación física del resto de la comunidad. Esta práctica
de condenar al ostracismo al infractor de las normas internas de la comunidad es
frecuente en las organizaciones sociales en las que la defensa de la colectividad
prevalece sobre los derechos individuales.
La inclusión en las cartas de derechos internacionales de la prohibición de la
pena del destierro es coetánea al surgimiento del Estado-Nación, por lo que
política y jurídicamente el destierro viene a identificarse con la privación de la
nacionalidad o de la patria, sanción que repugna a la concepción de los derechos
humanos de estirpe individual. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos establece en su artículo 9o. que "nadie será arbitrariamente detenido,
preso ni desterrado". Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos dispone que "nadie podrá ser arbitrariamente privado del derecho a
entrar en su propio país" (artículo 12). La Convención Americana sobre Derechos

114
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Humanos consagra que "nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del
cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo" (artículo 5o).
En consecuencia, a la luz de los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia (CP Art. 93), la pena de destierro sólo se
refiere a la expulsión del territorio del Estado y no a la exclusión de las
comunidades indígenas que habitan un espacio de dicho territorio pero que no
exhiben el carácter de Naciones. La expulsión del petente, en consecuencia, no
vulneró la prohibición del destierro.
La confiscación supone la apropiación, a título de pena, por parte del Estado de
parte o la totalidad de los bienes de una persona, sin el pago de contraprestación
alguna. La privación arbitraria de la propiedad privada y su destinación al fisco
nacional por decisión del Estado constituyen elementos necesarios de esta pena
prohibida por la Carta. En la Asamblea Nacional Constituyente, se expresaron,
entre otras razones, las siguientes, en las que se trasluce el franco repudio a esta
modalidad de pena:
"José María Samper, Francisco de Paula Pérez, Álvaro Copete Lizarralde y Luis
Carlos Sáchica, coinciden, en términos generales con lo expresado por Jorge
Enrique Gutiérrez Anzola: "por medio de la confiscación se adjudican los bienes
de un reo al Tesoro Público. Con ella se busca apartar a los hombres del delito
pero con el temor de dejar a su familia en la indigencia.
Así se impondría un doble castigo para el delincuente, extensivo a sus herederos,
lo cual es inaceptable porque la sanción debe ser personal. Nuestra carta rechaza
semejante pena constituyendo una garantía más de respeto a la propiedad. El
Código Penal Colombiano señala todo un sistema de penas, naturalmente, sin
incluir la confiscación" (Asamblea Nacional Constituyente. Informe ponencia:
Prescripción, confiscación, notariado. Gaceta Constitucional No. 66 p. 12.)
La pena de confiscación no puede ser impuesta por el Estado y, menos aún, por
una comunidad indígena que, como lo expresa la Constitución, se gobierna por
sus usos y costumbres siempre que ellos no pugnen con la Constitución y la ley
imperativa (CP Art. 330).
Si bien la propiedad de la cual puede ser titular una comunidad indígena tiene
carácter colectivo, no escapa a esta Corte que en la medida en que sus usos y
costumbres permitan el reconocimiento de mejoras efectuadas por sus miembros,
la sanción consistente en la expulsión de uno de sus integrantes que, al mismo
tiempo, signifique la pérdida absoluta de aquéllas, equivale a la pena de
confiscación constitucionalmente proscrita. En verdad, el sujeto pasivo de la
sanción y su familia se verían expuestos a una situación de indigencia y de
absoluto despojo, motivos que llevaron al Constituyente a señalar que en ningún
caso dicha pena podría ser impuesta. Independientemente del sistema privado o
colectivo conforme al cual se organice la producción y distribución de bienes, el
régimen punitivo no puede contener sanciones que aparejen consecuencias tan
extremas para el sujeto pasivo y su familia próxima, como las que provendrían de
la pérdida absoluta de sus posibilidades de subsistencia - a través de formas de
apropiación privada de la riqueza o de usufructo colectivo - pues, ellas, en
últimas, configurarían materialmente una confiscación. (T-254 de 1994).

115
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“Lo perpetuo es lo intemporal, esto es, lo que no tiene límites o medidas en el


tiempo, lo infinito, de tal suerte que tiene un comienzo pero no un fin”. (C-275 de
1993).
“En cuanto hace a los convenios y tratados de Derecho Internacional sobre
Derechos Humanos suscritos por Colombia, estos propugnan que los países que
los han aprobado y ratificado eliminen de su legislación normas relacionadas con
la pena de muerte y la cadena o prisión perpetua -como así lo hace nuestra
Constitución en su artículo 34-. Pero ello no es óbice para que los distintos países
puedan imponer límites mínimos o máximos a la duración de las penas. Y, más
concretamente a las sanciones privativas de la libertad. La dosificación de las
penas se deja en manos de legislador, quien según el tipo de delito y las
circunstancias de la realidad nacional, fija unos topes a las penas aplicables,
desde luego con estricta sujeción a los mandatos de la Constitución, de manera
análoga a como acontece con la función que le compete cumplir al juez, a quien
corresponde determinar según los hechos, la sanción que en cada caso
particular deba imponerse”. (C-565 de 1993).
LAS EXCEPCIONES:
“...la incautación de bienes es simplemente una medida provisoria, ya que ellos
deben ser puestos a orden de la autoridad competente, que es la que debe
definir, conforme a la ley, si procede su comiso e incluso la extinción del dominio,
en la forma como ésta la autoriza el Art. 34 de la Constitución. No obstante se
aclara, que la incautación provisoria de bienes sólo es procedente cuando los
mismos sean o sirvan de instrumento para la comisión de un delito. (C-067 de
1996).
“El comiso o decomiso opera como una sanción penal ya sea principal o
accesoria, en virtud de la cual el autor o copartícipe de un hecho punible pierde
en favor del Estado los bienes, objetos o instrumentos con los cuales se cometió
la infracción y todas aquellas cosas o valores que provengan de la ejecución del
delito, exceptuándose, como es obvio, los derechos que tengan sobre los mismos
sujetos pasivos o terceros. La confiscación recae sobre bienes sin ninguna
vinculación con las actividades ilícitas, mientras que el comiso o decomiso
contempla la pérdida de los bienes vinculados directa o indirectamente con el
hecho punible. La confiscación la prohíbe la Constitución de 1991 en su artículo
34. El comiso o decomiso no está prohibido por la Constitución y por el contrario
se autoriza como sanción penal limitada a los bienes producto del ilícito como a
los efectos que provengan de su ejecución.
Es claro que la Constitución protege la propiedad sólo en la medida en que ella
haya sido adquirida "con arreglo a las leyes civiles" y cumpla con las obligaciones
que derivan de las funciones social y ecológica que le son inherentes (CP Art.
58). Es perfectamente lógico entonces que nuestro ordenamiento admita la
extinción del dominio en beneficio del Estado de bienes que hayan sido
adquiridos de manera ilícita o que hayan sido utilizados para la comisión de
delitos, como se desprende del inciso segundo del artículo 34 superior. La
Constitución, en este inciso amplió el campo específico de las formas de
decomiso, ya que esta extinción de dominio puede recaer no sólo sobre bienes

116
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

adquiridos mediante enriquecimiento ilícito sino también sobre aquellos que sean
obtenidos "en perjuicio del Tesoro Público o con grave deterioro de la moral
social". Esto significa que, conforme al ordenamiento colombiano, la Constitución
autoriza tres formas de extinción de dominio, que desbordan el campo tradicional
del decomiso, a saber: de un lado, de los bienes adquiridos mediante
enriquecimiento ilícito; de otro lado, de los bienes adquiridos en perjuicio del
Tesoro Público; y, finalmente, de aquellos bienes adquiridos con grave deterioro
de la moral social. Sin embargo, destaca la Corte, para que esta extinción de
dominio opere se requiere que exista un motivo previamente definido en la ley
(CP Art. 29) y que ella sea declarada mediante sentencia judicial, como
consecuencia de un debido proceso en el cual se haya observado la plenitud de
las formas del juicio.
...la extinción de dominio sólo opera mediante sentencia judicial”. (C-176 de 1994)
DIFERENCIAS:
"La confiscación como tuvo oportunidad de señalarlo la Corte Suprema de
Justicia en distintas oportunidades (v. sentencias junio 21/1899, marzo 6/1952,
agosto 10/1964 y julio 29 de 1965) es una pena que consiste en "el
apoderamiento de todos o parte considerable de los bienes de una persona por el
Estado, sin compensación alguna"...
Esta institución que según los antecedentes se instituyó como "retaliación política
contra los cabecillas de revueltas civiles" fue abolida en nuestro ordenamiento
constitucional desde el año de 1830 cuando en la Constitución de esa época se
incluyó en el artículo 148 una disposición en ese sentido dejando claro que la
abolición de la confiscación de bienes no comprendía la de comisos o multas en
los casos que determinara la ley. Esta norma se reiteró en las constituciones de
1832 (Art. 192) y en la de 1843 (Art. 161). Posteriormente en el Ordenamiento de
1858 aparece prohibida en el artículo 56, en la Carta de 1863 en el artículo 15, en
la de 1886 en el artículo 34 y en la Constitución hoy vigente en el artículo 34.
El comiso o decomiso opera como una sanción penal ya sea principal o
accesoria, en virtud de la cual el autor o copartícipe de un hecho punible pierde
en favor del Estado los bienes, objetos o instrumentos con los cuales se cometió
la infracción y todas aquellas cosas o valores que provengan de la ejecución del
delito, exceptuándose, como es obvio, los derechos que tengan sobre los mismos
sujetos pasivos o terceros.
Como se advierte la confiscación recae sobre bienes sin ninguna vinculación con
las actividades ilícitas, mientras que el comiso o decomiso contempla la pérdida
de los bienes vinculados directa o indirectamente con el hecho punible.
La confiscación la prohíbe la Constitución de 1991 en su artículo 34 cuando
expresa "Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación". Y a
renglón seguido señala "No obstante, por sentencia judicial, se declarará
extinguido el dominio sobre los bienes adquiridos mediante enriquecimiento ilícito,
en perjuicio del tesoro público o con grave deterioro de la moral social".
En cambio el comiso o decomiso no está prohibido por la Constitución y por el
contrario se autoriza como sanción penal limitada a los bienes producto del ilícito
como a los efectos que provengan de su ejecución. (C- 374 de 1997).

117
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

LA EXTRADICIÓN (Art. 35):


RTA: Este Artículo fue modificado mediante el Acto Legislativo No. 01 de 1997,
en sentido contrario a lo allí establecido, es decir, se permite la extradición.
El texto del Acto Legislativo No. 1 de diciembre 16 de 1997, materia de
acusación, es el que sigue:

"ACTO LEGISLATIVO NUMERO 01 DE 1997


(DICIEMBRE 16)
"Por el cual se modifica el artículo 35 de la Constitución Política"

EL CONGRESO DE COLOMBIA

D E C R E T A:

"Artículo 1o. El artículo 35 de la Constitución Política quedará así:

Artículo 35. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo


con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por
delitos cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación
penal colombiana. La ley reglamentará la materia. (Inexequible C-543/98)
La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con
anterioridad a la promulgación de la presente norma.
Artículo 2o. El presente acto legislativo regirá a partir de su promulgación."
Siguen firmas del Presidente y el Secretario General del Senado de la
República y del Presidente y el Secretario General de la Cámara de
Representantes, respectivamente.
Hoy encontramos regulada la extradición en la Ley 600 de 2000 (C.P.P.), en
los Artículos. 508 a 534. Sin embargo, el inciso ° del rt , la rase “por
medio del inisterio de Justicia” contenida en el rt 9, y el rt 7, ueron
declarados inexequibles en Sentencia del 18 de julio de 2001, Sala Plena de
la Corte Constitucional).

DERECHO DE ASILO (Art. 36):


RTA: Institución del Derecho Internacional Público, especialmente de los países
de América latina, a efectos de que los delincuentes políticos se guarnezcan en
los locales de las representaciones diplomáticas de otros países que los admiten
y de los cuales no pueden ser sacados sin autorización del representante
diplomático, por ser ello consecuencia de la ficción de extraterritorialidad
diplomática.
“DERECHO DE ASILO-Alcance”
“El derecho de asilo, es una garantía que tiene toda persona ante el ordenamiento
jurídico internacional, y significa la expresión humanitaria debida a la racionalidad. El
asilo surge como una medida que remedia el estado de indefensión de una persona

118
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio
frente a un sistema del cual es disidente, por motivos de opinión política o religiosa.
Negar el derecho de asilo a una persona, no sólo equivale a dejarlo en la indefensión
grave e inminente, sino que implica la negación de la solidaridad internacional. Pero se
advierte que este derecho no procede en el caso de delitos comunes; el asilo, se repite,
trata de evitar el estado de indefensión individual ante una amenaza estatal contra la
persona, por motivos de índole política, filosófica, religiosa o doctrinaria”. (C- 186 de
1996).

DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN (Art. 37):


RTA: Derecho público, colectivo, que implica la facultad de congregarse para
escuchar ideas u opiniones, intercambiarlas o acorar una acción común. Son
públicas cuando cualquier persona tiene acceso a ellas y privadas, sólo para
invitados. Cuando se reúnen en la vía pública tiene la connotación de
manifestación pública.
Este derecho podrá limitarse en los casos de guerra exterior, conmoción
interior y emergencia económica, social o ecológica. (Ley 137 de 1994, Art. 38,
lit. d.) "d) Someter a permiso previo o restringir la celebración de reuniones y
manifestaciones, que puedan contribuir, en forma grave e inminente, a la
perturbación del orden público, y disolver aquellas que lo perturben."
"...ha sido concebido como una libertad pública fundamental pues constituye
una manifestación colectiva de la libertad de expresión y un medio para ejercer
los derechos políticos. Esta libertad es la base de la acción política en las
campañas electorales y también de los movimientos cívicos y otras
manifestaciones legítimas de apoyo y protesta". (C-024/94).
“...Generalmente las limitaciones al ejercicio del derecho de reunión y
manifestación se encuentran vinculadas al mantenimiento del orden público" (
T-456/92).
“La libertad de reunión, o derecho que toda parte del pueblo tiene para
congregarse con un propósito definido, es también un derecho de carácter
constitucional fundamental. No se predica vulneración del derecho de reunión,
cuando una disposición, constitucional, lo limita, ni cuando la limitación la
impone la ley de manera conveniente y razonable, sin alterar su núcleo
esencial”.
“Limitación legal al derecho de reunión, a la que acceden los mismos tratados
internacionales sobre derechos humanos. Evidentemente, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en su artículo 15, y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo. 21, al reconocer y
consagrar tal derecho, señalan que este puede estar sujeto a las restricciones
previstas por la ley, a efectos de salvaguardar la seguridad nacional, el orden
público, la salubridad pública, la moral pública o los derechos y las libertades a
los demás”. (T- 219 de 1993).

DERECHO DE ASOCIACIÓN (Art. 38):


RTA:
DERECHO DE ASOCIACION-Naturaleza/DERECHO DE ASOCIACION:
Contenido

119
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La jurisprudencia constitucional ha establecido que el derecho de asociación, -


entendido como el resultante de la acción concertada de varias personas que
persiguen objetivos comunes de vinculación "para la realización de un designio
colectivo"-, es un derecho constitucional reconocido por diversos tratados
internacionales), que contiene en sí mismo dos aspectos complementarios :
uno positivo, - el derecho a asociarse-, y otro negativo, - el derecho a no ser
obligado directa o indirectamente a formar parte de una asociación
determinada-, los cuales son elementos del cuadro básico de la libertad
constitucional y garantizan en consecuencia el respeto por la autonomía de las
personas. En ese orden de ideas, el primer aspecto del derecho de asociación,
- de carácter positivo-, puede ser descrito como la "facultad de toda persona
para comprometerse con otras en la realización de un proyecto colectivo,
libremente concertado, de carácter social, cultural, político, económico, etc. a
través de la conformación de una estructura organizativa, reconocida por el
Estado", capacitada para observar los requisitos y trámites legales instituidos
para el efecto y operar en el ámbito jurídico. El segundo, de carácter negativo,
conlleva la facultad de todas las personas de "abstenerse a formar parte de
una determinada asociación y la expresión del derecho correlativo a no ser
obligado, -ni directa ni indirectamente a ello-, libertad que se encuentra
protegida por los artículos 16 y 38 de la Constitución"

LIBERTAD DE ASOCIACION
Constituye una violación del derecho de asociación y en consecuencia una
afrenta al derecho constitucional, forzar a las personas a vincularse a una
determinada organización, o hacer de tal vinculación un elemento necesario
para tener acceso a un derecho fundamental, - como el trabajo por ejemplo-, o
condicionar los beneficios que normalmente podrían lograrse sin tener
necesariamente que asociarse, a la existencia de un vínculo obligatorio en
este sentido. Es por ello que en virtud del aspecto negativo del derecho de
asociación, surge a cargo del Estado la misión de evitar que al interior de la
sociedad, las organizaciones que ostentan algún tipo de preeminencia,
constriñan a las personas a vincularse a una organización específica, no solo
porque el derecho de asociación es un claro derecho "de libertad, cuya
garantía se funda en la condición de voluntariedad", sino porque "la afiliación
tanto como la pertenencia a una asociación, son actos voluntarios y libres, que
dependen siempre y exclusivamente de la decisión de la persona", en virtud de
su derecho a determinar libremente sus propias opciones vitales.
DERECHO DE ASOCIACION-Tipos y control
La Carta consagra no sólo el derecho de asociación de manera genérica, sino
que adicionalmente establece los alcances y prerrogativas de los diversos
tipos de asociaciones, entre las cuales podemos resaltar, por ejemplo, los
sindicatos de trabajadores y de empleadores, los colegios profesionales, las
asociaciones que figuran dentro de los mecanismos de participación y que son
generales; aquellas otras que la Constitución regula con detalle como son los
partidos y movimientos políticos; o las iglesias, como consecuencia lógica de

120
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

la libertad de cultos, entre muchas otras que podríamos citar y que surgen de
una lectura sistemática de la Carta. No siempre es idéntica la regulación que la
Carta da a las asociaciones, entendidas éstas en sentido genérico, ya que "la
normatividad constitucional aplicable, depende del tipo de asociación y de las
finalidades que ésta persiga, lo cual tiene consecuencias profundas tanto
sobre las posibilidades de reglamentación legal como sobre los alcances del
control constitucional. Así, la Constitución exige a ciertas asociaciones tener
una estructura democrática -como los sindicatos y los colegios profesionales-
mientras que tal exigencia no abarca a otras formas asociativas de forma
expresa. A esa diferencia normativa corresponde entonces un alcance diverso
del control de constitucionalidad de las disposiciones reguladoras de la
materia. En efecto, sería inconstitucional una regulación de la estructura y
funcionamiento de los colegios profesionales que no fuese democrática,
mientras que es legítimo constitucionalmente que existan otras formas
asociativas que no se rijan por principios democráticos, como los partidos
políticos, de acuerdo al artículo 108 superior." Por ende en el examen
constitucional de una norma que regule una forma asociativa determinada,
resulta necesario interpretar de manera sistemática las disposiciones
constitucionales que la regulan, con el fin de establecer su naturaleza
específica dentro de la estructura constitucional. Sin embargo,
independientemente de la existencia de normatividad específica respecto de
las diversas formas asociativas antes descritas, el derecho a la libre
asociación es una garantía de expresión que las cobija a todas ellas y en
consecuencia, su dimensión y alcance deberá ser respetado en cada una de
las asociaciones que se consoliden, no sólo por ser éste un derecho
constitucional en si mismo considerado, sino por ser una expresión de la
autonomía y del libre desarrollo de la personalidad de los ciudadanos. ((C- 399
de 1999).

DERECHO A CONSTITUIR SINDICATOS Y ASOCIACIONES (Art. 39)


RTA:
DEFINICIÓN.
“El derecho de sindicalización o de asociación sindical, como modalidad del
derecho de asociación, fue reconocido expresamente en el Art. 39 de la
Constitución como derecho fundamental, y consiste en la libertad que tienen los
trabajadores para constituir sindicatos, con completa autonomía y sin la
intervención del Estado, dado que éste no hace el reconocimiento expreso de su
personería jurídica, sino que ella nace del simple acto constitutivo y de la
inscripción de éste en el correspondiente registro ante las autoridades
administrativas del trabajo”. (T- 324 de 1998).
LIBERTAD DE ASOCIACION/DERECHO DE ASOCIACION SINDICAL-
Diferencias
El derecho de asociación sindical difiere entonces del de libre asociación por la
finalidad que cada uno persigue y las actividades que desarrollan. La asociación
que podemos llamar genérica, corresponde a la facultad libre y voluntaria que

121
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

tienen todas las personas de organizarse con un fin común, el cual debe ser lícito.
El derecho de asociación sindical es la facultad o garantía que tienen solamente
los trabajadores y empleadores para crear organizaciones destinadas a promover
y defender los intereses comunes que surgen de las relaciones laborales y
profesionales. C-272 de 1994).
En lo que atañe a las diferencias existentes entre estos dos derechos, la Corte ya
hizo alusión a ellas en la sentencia T-418 de 1992 (M.P.Simón Rodríguez
Rodríguez), cuando expresó:
"Así entonces, el derecho a la sindicalización es diferente al de asociación en lo
siguiente: 1) El derecho de asociación general corresponde a todos los hombres
siempre que se persigan fines lícitos; forma parte de los derechos individuales del
hombre. El sindical o de asociación profesional corresponde sólo a los hombres
que integran la relación laboral, o sea a los trabajadores y patronos. 2) El de
asociación general es un derecho frente al Estado. El de asociación sindical es,
ante todo, un derecho de una clase frente a la otra, pero sin dejar de ser también
un derecho frente al Estado, ya que si faltara la autonomía sindical, se llegaría a
un sistema jurídico similar al de los regímenes totalitarios. 3) El de asociación
general corresponde a la libertad de formar asociaciones para la realización de
todos los fines que no sean contrarios al derecho, con excepción a los fines a que
se refiere la asociación profesional. El de sindicalización corresponde a la libertad
de unirse para la defensa y mejoramiento de las condiciones del trabajo y de la
economía".

DERECHO DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA (Art. 40):


RTA:
“La Constitución Política de 1991 presenta, como una de sus principales
características, la de garantizar la denominada democracia participativa, esto es,
la ampliación de los espacios democráticos para darle a los asociados la
oportunidad no solo de elegir a sus mandatarios, sino también la de participar más
directa y frecuentemente en las actividades políticas y en la toma de decisiones
que afecten a la comunidad. Cabe agregar que este concepto no se contrapone al
de la democracia representativa; por el contrario, se complementan logrando así
que el pueblo, titular originario de la soberanía, pueda escoger -mediante el
sufragio universal- a sus gobernantes y, a su vez, cuente con los mecanismos
jurídicos propios que garanticen su vinculación con los asuntos que le afectan
directamente y en cuya solución se encuentra comprometido.
El derecho a la participación, ha sido reconocido por la Carta Política como un
derecho fundamental. Lo anterior significa que toda persona, particularmente todo
ciudadano, tiene la facultad constitucional de intervenir en la actividad pública, ya
sea como sujeto activo de ella, es decir como parte de la estructura gubernamental
y administrativa del Estado, ya sea como sujeto receptor de la misma,
interviniendo, mediante el sufragio en la elección de los gobernantes, participando
en las consultas populares, teniendo iniciativa legislativa, interponiendo acciones
en defensa de la Constitución o la ley, actuando como miembro de partidos o

122
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

movimientos políticos, o aún elevando peticiones a las autoridades y obteniendo la


pronta respuesta de ellas.
El derecho a la participación se encuentra enunciado en el Preámbulo del Estatuto
Superior y en sus artículos 1° y 2°, en los cuales se definen los principios
fundamentales y los fines esenciales del Estado colombiano. Con todo, es en el
artículo 40 donde se consagra específicamente este derecho como parte integral
de los denominados derechos fundamentales, norma en la cual se incluye, de
modo particular, el acceso al desempeño de cargos públicos.( C- 089A de 1994).

DERECHO A EXIGIR EDUCACIÓN CONSTITUCIONAL Y CÍVICA (Art. 41):


RTA:
“El derecho a la educación debe entenderse como factor de desarrollo humano, su
ejercicio es uno de los elementos indispensables para adquirir las herramientas
que permitan al ser humano desempeñarse en el medio cultural que habita, recibir
y racionalizar la información; es por ello que la educación cumple una función
social que hace que dicha garantía se considere como un derecho deber que
genera para las partes del proceso educativo obligaciones recíprocas de las que
no pueden sustraerse porque realizan su núcleo esencial”.(T-239 de 1998)

EN CONCLUSIÓN, QUÉ SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES?:


RTA:
“Los derechos fundamentales son aquellos que se encuentran reconocidos -
directa o indirectamente - en el texto constitucional como derechos subjetivos de
aplicación inmediata. En otras palabras, se trata de derechos de tal magnitud
para el orden constitucional, que su vigencia no puede depender de decisiones
políticas de los representantes de las mayorías”. (SU-225 de 1998).
“Dos notas esenciales de este concepto lo demuestran. En primer lugar su
dimensión objetiva, esto es, su trascendencia del ámbito propio de los derechos
individuales hacia todo el aparato organizativo del Estado. Más aún, el aparato no
tiene sentido sino se entiende como mecanismo encaminado a la realización de
los derechos. En segundo lugar, y en correspondencia con lo primero, la
existencia de la acción de tutela, la cual fue establecida como mecanismo de
protección inmediata de los derechos frente a todas las autoridades públicas y
con posibilidad de intervención de la Corte Constitucional para una eventual
revisión de las decisiones judiciales, que sirva para unificar criterios de
interpretación.
1).Conexión directa con los principios
Como se señaló anteriormente, los principios constitucionales son la base
axiológico-jurídica sobre la cual se construye todo el sistema normativo. En
consecuencia, ninguna norma o institución del sistema puede estar en
contradicción con los postulados expuestos en los principios.... Todo derecho
fundamental debe ser emanación directa de un principio.
2). Eficacia directa

123
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Para que un derecho constitucional pueda ser considerado como fundamental,


debe además ser el resultado de una aplicación directa del texto constitucional,
sin que sea necesaria una intermediación normativa.
Ahora bien, la eficacia directa no se reduce a los derechos de aplicación
inmediata o a los derechos humanos de la llamada primera generación.
De acuerdo con esto, la enumeración del artículo 85 no debe ser entendida como
un criterio taxativo y excluyente. En este sentido es acertado el enfoque del
artículo segundo del decreto 2591 de 1991 cuando une el carácter de tutelable de
un derecho a su naturaleza de derecho fundamental y no a su ubicación.

124
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

3). El contenido esencial


El concepto de "contenido esencial" es una manifestación del iusnaturalismo
racionalista del siglo XVIII, según el cual, existe un catálogo de derechos
anteriores al derecho positivo, que puede ser establecido racionalmente y sobre
el cual existe claridad en cuanto a su delimitación conceptual, su titularidad y el
tipo de deberes y obligaciones que deel se derivan.
Según esto, quedan excluidos aquellos derechos que requieren de una
delimitación en el mundo de las mayorías políticas. Los derechos sociales,
económicos y culturales de contenido difuso, cuya aplicación está encomendada
al legislador para que fije el sentido del texto constitucional, no pueden ser
considerados como fundamentales, salvo aquellas situaciones en las cuales en
un caso específico, sea evidente su conexidad con un principio o con un derecho
fundamental.

QUE SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES POR CONEXIDAD?:


RTA:
“Los derechos fundamentales por conexidad son aquellos que no siendo
denominados como tales en el texto constitucional, sin embargo, les es
comunicada esta calificación en virtud de la íntima e inescindible relación con
otros derechos fundamentales, de forma que si no fueran protegidos en forma
inmediata los primeros se ocasionaría la vulneración o amenaza de los
segundos.” (T-491 de 1992).

QUE ES EL PATRIMONIO CULTURAL?:


RTA: Está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión
de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los
hábitos, así como el conjunto de los bienes inmateriales, muebles e inmuebles
que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro,
musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario,
bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y
las representaciones de la cultura popular. (Art. 4° Ley 397 de 1997).
“Los símbolos patrios -la bandera, el escudo y el himno- son la representación
material de toda una serie de valores comunes a una Nación constituida como
Estado. Por ello, estos símbolos se han considerado siempre como objeto del
respeto y la veneración de los pueblos que simbolizan. Y por ello, también, la
mayoría de las legislaciones del mundo los protegen, y sancionan su irrespeto
como falta grave, a veces como delito.
El Himno, como símbolo patrio, constituye pues, desde hace más de un siglo,
parte del patrimonio cultural de la Nación, patrimonio que, por lo demás, goza de
la protección del Estado, conforme al artículo 72 de la Carta Política. No tiene en
sí mismo fuerza vinculante como norma de derecho positivo. A nadie obligan,
pues, sus estrofas, y pretender lo contrario es caer en el absurdo”. (C-469 de
1997).

125
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“...pertenecen al patrimonio cultural o arqueológico de la Nación, las ciudades o


cementerios de grupos humanos desaparecidos, los restos humanos, las
especies náufragas constituidas por las naves y su dotación, y demás bienes
muebles yacentes dentro de éstas, o diseminados en el fondo del mar, que se
encuentren en el suelo o subsuelo marinos de la plataforma continental”. (C-191
de 1998).

QUE ES LA BUENA FE?:


RTA: La buena fe es un concepto ampliamente utilizado dentro del ordenamiento
jurídico y consiste en la firme creencia de que quien actúa lo hace dentro de la
legalidad y en ausencia de actuaciones fraudulentas que vaciarían el contenido
de ésta.

QUE ES LA ACCION DE TUTELA:?


RTA:
“La acción de tutela como tal tiene el carácter de derecho fundamental toda vez
que es el instrumento concebido por el Constituyente para garantizar la
protección de los restantes derechos fundamentales que sin él perderían buena
parte de su eficacia y arriesgarían esfumarse. El contenido y contornos
esenciales de los derechos fundamentales y de sus garantías y mecanismos
básicos de protección, se establecen y perfilan en la misma Constitución y ello
evita que las leyes los relativicen; vale decir, los derechos y sus garantías son
fundamentales porque son un límite a la acción del Legislador”. (C-531 de 1993).

CUAL ES EL OBJETO Y LA FINALIDAD DE LA ACCIÓN DE


CUMPLIMIENTO?:
RTA:
El objeto y finalidad de la acción de cumplimiento es otorgarle a toda persona,
natural o jurídica, e incluso a los servidores públicos, la posibilidad de acudir ante
la autoridad judicial para exigir la realización o el cumplimiento del deber que
surge de la ley o del acto administrativo y que es omitido por la autoridad, o el
particular cuando asume este carácter. De esta manera, la referida acción se
encamina a procurar la vigencia y efectividad material de las leyes y de los actos
administrativos, lo cual conlleva la concreción de principios medulares del Estado
Social de Derecho, que tienden a asegurar la vigencia de un orden jurídico, social
y económico justo. (C-157 de 1998).

CUAL ES LA FINALIDAD DE LA ACCIÓN POPULAR?:


RTA:
“Estos instrumentos buscan proteger esa categoría de derechos e intereses en
cuanto se relacionan con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia y otros de
similar naturaleza que se definan por el legislador. (C-215 de 1999).

126
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

CUAL ES LA FINALIDAD DE LA ACCION DE GRUPO?:


RTA:
“...se originan en los daños ocasionados a un número plural de personas que
deciden acudir ante la justicia en acción única, para obtener la respectiva
reparación y que a pesar de referirse a intereses comunes, se pueden
individualizar en relación con el daño cuya indemnización se persigue. En este
caso, se trata de proteger intereses particulares de sectores específicos de la
población (por ejemplo, consumidores), de ahí su denominación original de class
actino”. (C-215 de 1999).

QUE ES EL DAÑO ANTIJURÍDICO?:


RTA:
“El perjuicio que es provocado a una persona que no tiene el deber jurídico de
soportarlo. La Corte considera que esta acepción del daño antijurídico como
fundamento del deber de reparación del Estado armoniza plenamente con los
principios y valores propios del Estado Social de Derecho, pues al propio Estado
corresponde la salvaguarda de los derechos y libertades de los particulares frente
a la actividad de la administración. Así, la responsabilidad patrimonial del Estado
se presenta entonces como un mecanismo de protección de los administrados
frente al aumento de la actividad del poder público, el cual puede ocasionar
daños, que son resultado normal y legítimo de la propia actividad pública, al
margen de cualquier conducta culposa o ilícita de las autoridades, por lo cual se
requiere una mayor garantía jurídica a la órbita patrimonial de los particulares. Por
ello el actual régimen constitucional establece entonces la obligación jurídica a
cargo del Estado de responder por los perjuicios antijurídicos que hayan sido
cometidos por la acción u omisión de las autoridades públicas, lo cual implica que
una vez causado el perjuicio antijurídico y éste sea imputable al Estado, se
origina un traslado patrimonial del Estado al patrimonio de la víctima por medio
del deber de indemnización. Igualmente no basta que el daño sea antijurídico sino
que éste debe ser además imputable al Estado, es decir, debe existir un título que
permita su atribución a una actuación u omisión de una autoridad pública”. (C-333
de 1996).

LOS TRATADOS QUE RECONOCEN DEREHOS HUMANOS, PREVALECEN O


NO SOBRE EL ORDEN INTERNO?:
RTA: Sí.
“Los tratados internacionales sobre derechos humanos, por expreso mandato
constitucional, prevalecen en el orden interno y, más aún, los derechos y deberes
consagrados en la Carta habrán de interpretarse de conformidad con aquellos.
Además, una vez ratificados por Colombia, tales tratados obligan en grado
superlativo a todos los órganos estatales, incluido el legislador.” (C-374 de 1997).

“BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD
El bloque de constitucionalidad, estaría compuesto por todas aquellas normas, de
diversa jerarquía, que sirven como parámetro para llevar a cabo el control de

127
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

constitucionalidad de la legislación. Conforme a esta acepción, el bloque de


constitucionalidad estaría conformado no sólo por el articulado de la Constitución
sino, entre otros, por los tratados internacionales de que trata el artículo 93 de la
Carta, por las leyes orgánicas y, en algunas ocasiones, por las leyes estatutarias.”
(C-191 de 1998).
“En primer lugar, la idea de soberanía nacional no puede ser entendida hoy bajo
los estrictos y precisos límites concebidos por la teoría constitucional clásica. La
interconexión económica y cultural, el surgimiento de problemas nacionales cuya
solución sólo es posible en el ámbito planetario y la consolidación de una
axiología internacional, han puesto en evidencia la imposibilidad de hacer
practicable la idea decimonónica de soberanía nacional. En su lugar, ha sido
necesario adoptar una concepción más flexible y más adecuada a los tiempos
que corren, que proteja el núcleo de libertad estatal propio de la
autodeterminación, sin que ello implique un desconocimiento de reglas y de
principios de aceptación universal. Sólo de esta manera puede lograrse el respeto
de una moral internacional mínima que mejore la convivencia y el entendimiento y
que garantice el futuro inexorablemente común e interdependiente de la
humanidad. La paz mundial y la subsistencia planetaria están en juego.
En segundo lugar, es necesario desvirtuar la idea según la cual los compromisos
constitucionales con los valores y los principios, son declaraciones programáticas
que sólo poseen obligatoriedad jurídica en la medida en que tenga lugar su
desarrollo en reglas de aplicación directa e inmediata. De acuerdo con esto, la
referencia constitucional a los principios del derecho internacional humanitario
tendría este carácter de obligatoriedad en sentido débil. Se trataría de una tímida
recomendación, no de una norma jurídica”. (C-574 de 1992).

QUE SON LOS DEBERES CONSTITUCIONALES?:


RTA:
Son "aquellas conductas o comportamientos de carácter público, exigibles por la
ley a la persona o al ciudadano, que imponen prestaciones físicas o económicas y
que afectan, en consecuencia, la esfera de su libertad personal." Esta
Corporación ha expresado que si bien normalmente los deberes constitucionales
deben ser regulados por la ley, en ocasiones, pueden ser aplicados directamente
por el juez de tutela, cuando su incumplimiento afecte los derechos
fundamentales de otra persona”. (SU- 747 de 1998).
“Las restricciones a la libertad general sólo pueden estar motivadas por fundadas
razones que determine el Legislador. En este sentido, los deberes consagrados
en la Constitución comprenden una habilitación al Legislador para desarrollar y
concretar la sanción por el incumplimiento de los parámetros básicos de conducta
social fijados por el Constituyente. La exigibilidad de los deberes constitucionales,
sin embargo, depende, en principio, de la voluntad legislativa de actualizar,
mediante la consagración de sanciones legales, su potencialidad jurídica. La
imposición de un deber, en consecuencia, presupone necesariamente de una ley
previa, quedando descartada su aplicación retroactiva”.(T-154 de 1994).

128
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“En la base de los deberes sociales se encuentra el principio de reciprocidad (CP


Art. 95). La Constitución reconoce a la persona y al ciudadano derechos y
libertades, pero, al mismo tiempo, le impone obligaciones.
Los beneficios que representan para el individuo las relaciones conmutativas de
la vida en sociedad deben ser compensados por éste a fin de mejorar las
condiciones materiales y espirituales de la convivencia social y ampliar
permanentemente el número de miembros de la comunidad capaces de gozar de
una existencia digna (CP Preámbulo, arts. 1, 95, 58 y 333). En una sociedad
pobre, la justicia distributiva no puede ser solamente cometido del Estado, sino
actitud y práxis de todos, mayormente de los mejor dotados.
La filosofía moral que subyace al ordenamiento jurídico emerge con fuerza
normativa vinculante cuando la Constitución faculta a las autoridades para exigir
del individuo la superación de su egoísmo, mediante el cumplimiento de sus
deberes y obligaciones”. (T-532 de 1992).

QUE ES LA NACIONALIDAD?:
RTA: Es el vínculo jurídico entre un habitante y su territorio con respecto a
idiosincrasia, vivencias, idioma, etc. Ningún colombiano por nacimiento puede ser
privado de su nacionalidad. Esta se pierde si se renuncia a ella pero puede
recobrarse.

QUE ES LA CIUDADANÍA?:
RTA: Condición de la mayoría edad para adquirir derechos y obligaciones
políticas. Esta se pierde cuando se ha renunciado a la nacionalidad, y su
ejercicio se suspende por decisión judicial. Esta suspensión se recobra mediante
la rehabilitación. La ciudadanía es condición para sufragar, elegir y ser elegido y
para desempeñar cargos públicos que lleven anexa autoridad jurisdiccional.
“Es necesaria la ciudadanía, que requiere de la concurrencia de los elementos de
la nacionalidad y la edad. Esta última, establecida en la Carta de 1991, mientras
la ley no disponga otra cosa, en 18 años, ha de acreditarse con la cédula que
expida la Registraduría Nacional del Estado Civil. Se pierde la ciudadanía de
hecho cuando se ha renunciado a la nacionalidad "y su ejercicio se puede
suspender en virtud de decisión judicial en los casos que determine la ley". (C-
536 de 1998).

COMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD?:


RTA:
1.- FORMAS ORDINARIAS:
a)- IUS SANGUINIS: Derecho por sangre. Vínculo de consanguinidad. El hijo
puede tener la nacionalidad de los padres cualquiera que hubiere sido el lugar de
nacimiento.
b)- IUS SOLI: Derecho al territorio, al suelo que lo vio nacer. El hijo debe tener la
nacionalidad del Estado en cuyo territorio haya nacido cualquiera que sea la
nacionalidad de sus padres.

129
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

c)- IUS DOMICILI: Derecho POR el domicilio, derivado del lugar donde la persona
se encuentre domiciliada. Se requiere domicilio y residencia.
2.- FORMAS CONSTITUCIONALES:
a)- POR NACIMIENTO:
- Los naturales de Colombia: Que el padre o la madre hayan sido
naturales colombianos, o siendo hijos de extranjeros alguno de sus padres
esté domiciliado en Colombia al momento del nacimiento.
- Los hijos de padre y madre Colombianos que hubieren nacido en el
extranjero y luego se domicilien en la República.
b)- POR ADOPCIÓN:
- Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización.
- Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento domiciliados en Colombia
que con autorización del gobierno pidan ser inscritos como colombianos
ante la municipalidad donde se establecieren.
- Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios
fronterizos.

COMO ES LA NUEVA ESTRUCTURA DEL ESTADO?:


RTA: La constitución de 1991 conserva la expresión Ramas del Poder Público, en
su tradicional acepción tripartita, pero introduce el concepto de órganos
autónomos e independientes; no hace cambios sustanciales en la conformación
del Gobierno; reforma la organización y funcionamiento del Congreso; crea la
figura del Vicepresidente de la República, prohíbe la reelección de éste y la del
Presidente; con la denominación de Estados de excepción regula el estado de
guerra exterior, el estado de conmoción interior, y el estado de emergencia
causado por hechos que perturben o amenacen perturbar en forma grave e
inminente el orden económico, social y ecológico del país; determina quienes
administran justicia; e incorpora al Ministerio Público el Defensor del Pueblo.

CUALES SON LAS FUNCIONES GENERALES DEL CONGRESO?:


RTA: Reformar la Constitución; hacer las leyes y ejercer control político sobre el
Gobierno y la Administración.
Como puede observarse y a diferencia de la Constitución de 1886, este artículo
consagra expresamente la función de controlar por razones políticas al gobierno y
a la administración. En este sentido la Constitución consagra la moción de
censura, figura típica de los regímenes parlamentarios, que implica la
desvinculación del funcionario del cargo ejecutivo que venía ejerciendo.
Igualmente, la atribución para reformar la Constitución no es ya exclusiva del
Congreso, pues se consagran dos novedosos mecanismos: la conformación de
una Asamblea Constituyente y la realización de un referendo.

QUE REPRESENTA EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?:


RTA: Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa.
pesar de que se observe que el residente es la “cabe a” del e ecutivo, los
gobernadores y alcaldes no son agentes del Presidente de la República, a pesar

130
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

de formar parte de la rama ejecutiva, por ello, cuando se hable de gobierno, sin
más calificativo, se está hablando de gobierno nacional o central, mientras que
para regular las competencias de las autoridades descentralizadas debe hablarse
expresamente de gobierno municipal, Distrital o departamental.

QUIENES FORMAN EL GOBIERNO NACIONAL?:


RTA: El Presidente, los ministros y los directores de departamentos
administrativos.

QUIENES HACEN GOBIERNO EN CADA NEGOCIO PARTICULAR?:


RTA: El Presidente y el Ministro o director de departamento correspondiente.

LA FISCALÍA ADMININISTRA JUSTICIA?:


RTA: Según el Art. 116 Superior, si administra justicia, pero al observar sus
funciones, la Fiscalía solo investiga, recaba pruebas y acusa. No se trata pues de
una autoridad judicial. No imparte ni administra justicia, por lo que se considera
un error del constituyente haber incluido a la Fiscalía en esta norma.

QUE ES LA FUNCIÓN PÚBLICA?:


RTA:
“En sentido amplio la noción de función pública atañe al conjunto de las
actividades que realiza el Estado, a través de los órganos de las ramas del poder
público, de los órganos autónomos e independientes, (Art. 113) y de las demás
entidades o agencias públicas, en orden a alcanzar sus diferentes fines. En un
sentido restringido se habla de función pública, referida al conjunto de principios
y reglas que se aplican a quienes tienen vínculo laboral subordinado con los
distintos organismos del Estado. Por lo mismo, empleado, funcionario o
trabajador es el servidor público que esta investido regularmente de una función,
que desarrolla dentro del radio de competencia que le asigna la Constitución, la
ley o el reglamento. (C-563 de 1998).

QUIENES SON SERVIDORES PUBLICOS?:


RTA:
“En primer término, el Constituyente de 1991, recogiendo la experiencia
legislativa antecedente y el régimen preconstitucional aplicable a esta materia,
decidió clasificar directamente, aun cuando no de modo exhaustivo, a los
servidores públicos o del Estado y de sus entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios, en tres categorías muy generales, según se
desprende de una lectura inicial del artículo 122 de la nueva Constitución, así:
- Los miembros de las corporaciones públicas.
- Los empleados públicos.
- Los trabajadores oficiales del Estado.” (C-484 de 1995).
Los primeros son de elección: El Presidente, vicepresidente, congresistas,
gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, ediles, jueces de paz, miembros

131
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

de JAL, y representantes de la comunidad en empresas de servicios públicos de


las entidades territoriales.
Los segundos: funcionarios nombrados por autoridades competentes que cuentan
con vinculación estatutaria o reglamentaria definida de manera unilateral por el
Estado, y que cumplen determinada función pública.
Los terceros: trabajadores oficiales, son vinculados mediante contrato de trabajo,
conoce de sus litigios la justicia ordinaria.

QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE SERVIDOR PÚBLICO Y AUTORIDAD


PÚBLICA?:
RTA: “...mientras las expresiones "servidores públicos" son adecuadas para
referirse a todas las personas que laboran para el Estado en cualquiera de las
ramas del poder, bien sea en los órganos centrales o en las entidades
descentralizadas o por servicios, los términos "autoridades públicas" se
reservan para designar aquellos servidores públicos llamados a ejercer, dentro
del ordenamiento jurídico que define sus funciones o competencias, poder de
mando o decisión, cuyas determinaciones, por tanto, afectan a los
gobernados”.(T-501/92).

QUE ES LA CARRERA ADMINISTRATIVA?:


RTA: Es un sistema técnico de administración de personal cuyo objeto es
garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer igualdad de
oportunidades para el acceso al servicio público, la capacitación, la estabilidad en
los empleos y la posibilidad de asenso. (Art. 1° Ley 443 de 1998).
“El sistema de carrera administrativa busca lograr que el recurso humano no se
convierta en una carga que dificulte la realización de las funciones y fines del
Estado, sino, por el contrario, que se erija en un instrumento eficaz para el
cumplimiento de los mismos a través de personal capacitado para desarrollar las
actividades inherentes al servicio público y con la garantía, al mismo tiempo, del
ejercicio del derecho al trabajo y del principio mínimo fundamental de la estabilidad
en el empleo mientras se mantengan las condiciones idóneas que sustenten la
permanencia en dicho servicio”. (C- 380 de 1997).

CUALES SON LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA CARRERA


ADMINISTRATIVA?:
RTA: Además de los consagrados en el Art. 209 de la Carta: moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad; se establecen los de igualdad y
mérito.

QUE SON LOS EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN?:


RTA:
on: “ los creados de manera específica (...) para cumplir un papel directivo, de
manejo, de conducción u orientación institucional, en cuyo ejercicio se adoptan
políticas o directrices fundamentales, o los que implican la necesaria confianza de
quien tiene a su cargo dicho tipo de responsabilidades.” Así, cuando se evalúa si

132
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

un cargo debe ser de libre nombramiento y remoción debe observarse si él


comporta funciones de dirección institucional o una relación especial de confianza
con un funcionario que desempeñe tareas de conducción institucional. Con todo,
en relación con el factor confianza importa recordar que la misma Corte ha
advertido que cuando se habla de ella no se hace referencia “a la confianza
inherente al cumplimiento de toda función pública”, sino a la que responde “al
manejo de asuntos pertenecientes al exclusivo ámbito de la reserva y el cuidado
que requiere cierto tipo de funciones, en especial, aquéllas en cuya virtud se
toman las decisiones de mayor trascendencia para el ente de que se trata...” (C-
368 de 1999).

SE PUEDE DESEMPEÑAR MAS DE UN EMPLEO PÚBLICO Y RECIBIR MAS


DE UNA ASIGNACIÓN DEL TESORO PÚBLICO?.
RTA: Según el Art. 128 Superior, NO. Sin embargo, consagra unas excepciones,
entre ellas podemos citar: La docencia y el régimen especial del magisterio.
“El término "asignación" comprende toda clase de remuneración que emane del
tesoro público, llámese sueldo, honorario, mesada pensional, etc.” (C-133 de
1993).

LA RAMA LEGISLATIVA?:
RTA:
Integrada por:
Senadores y Representantes a la Cámara.
Duración Periodo: 4 años, inicial el 20 de Julio. Reelegibles.
Vacancia: Temporal o absoluta, las suple el candidato siguiente en orden
de Inscripción sucesiva y simultánea.
Instalación-clausura: Conjunta y públicamente por el Presidente de la
República, pero ésta ceremonia no es esencial para que el congreso ejerza
Legítimamente sus funciones.
Sesiones: Ordinarias: 2 periodos por año = Una Legislatura.
1er. Periodo: 20 de Julio al 16 de Diciembre
2°. Periodo: 16 de Marzo al 20 de Junio.
Extraordinarias: Por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que éste
señale, pero solo para asuntos que se sometan a su consideración.
Especiales: Convoca el Congreso, estando en receso, en virtud delos estados de
excepción.
Permanentes: Las que durante la última media hora de sesión se decretan para
continuar con el orden del día, hasta finalizar el díasi fuere el caso.
Reservadas: Las contempladas en el Art. 86 delReglamento
Control Político: Lo ejercen en todo tiempo.
Sede:Capital de la República. Por alteración del orden público podrán funcionar
en otro lugar que designe el Presidente del senado.
Comisiones: Constitucionales Permanentes: Primer debate a
proyectos
de ley, De actos legislativos de sus competencias, Legales; Especiales

133
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

yAccidentales.
Un solo cuerpo:Para instalación y clausura de sus sesiones; posesionar
alPresidente de la República; recibir jefes de Estado o de gobierno; elegircontralor
General y Vicepresidente; decidir mociones de censura.En estos casos el
Presidente del Senado preside y el presidente de la Cámara es el
vicepresidente del congreso.
Quórum:Deliberatorio: Mínimo ¼ parte de sus miembros para abrir sesioneso
deliberar.
Decisorio: Este puede ser:
- Ordinario: Las decisiones se toman con asistencia de la mayoríade los
integrantes de la respectiva corporación.
- Calificado: Al menos las 2/3 partes de los miembros corporación
- Especial: ¾ partes de los integrantes.
Mayorías Decisorias: Mayoría Simple: Mayoría de los votos de los asistentes.
Mayoría Absoluta: Mayoría de los votos de los integrantes.
Mayoría calificada: 2/3 de los votos de los asistentes o miembros.
Mayoría especial: ¾ de los votos de los asistentes o miembros.
Composición: Senado: 100 por circunscripción nacional y 2 indígenas. 30
años,Colombiano por nacimiento, ciudadano en ejercicio.
Cámara: 2 por cada circunscripción territorial y 1 más por cada 250.000 Hab. o
fracción mayor de 125.000 que tengan en excesosobre los primeros 250.000.
Hasta 5 de grupos étnicos y minorías políticas y de colombianos residentes en el
exterior. Bogotá y cadadepartamento conforman una circunscripción territorial. 25
años,ciudadano en ejercicio.
Eligen a:Senado: Mag. Corte Constitucional (Pte, CSJ, CE. 3 ternas c/u)
Procurador General de la República., (terna Pte., CSJ y C.E) Miembros de la
comisión de administración del senado.
Cámara baja: Defensor del Pueblo
Función Judicial:Senado: Conoce de las acusaciones que formule la cámara de
Rtes Cámara: Acusa al Pte de la República., Mag. Corte Const., CSJ, C.S.
jud
Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.

CUALES SON LAS CLASES DE LEYES?:


RTA:
1.- LEY MARCO O CUADRO:
No regulan en forma detallada sino general los asuntos respectivos (Art. 150
numeral 19): Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio
internacional; Modificar por razones de política comercial los aranceles, tarifas y
demás disposiciones concernientes al régimen de aduanas; Regular la actividad
financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo,
aprovechamiento e inversión de los recursos captados del público; fijar el régimen
salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros del Congreso
Nacional y de la Fuerza Pública; Regular el régimen de prestaciones sociales

134
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

mínimas de los trabajadores oficiales (estas últimas son indelegables a


corporaciones públicas territoriales y no podrán arrogárselas).
“Características:
La categoría de leyes marco o cuadro -hoy llamadas "generales"- se introdujo a
nuestra normatividad jurídica constitucional con la reforma de 1968. Dentro de
sus característicasprincipales, que las diferencian de las demás leyes, están el
que deben versar sobre temas específicos, como son los establecidos
taxativamente en el numeral 19 del artículo 150 de la Constitución Política, y el
que su finalidad es la de señalar, a través de normas generales, los objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno, cuando proceda a desarrollar y
aplicar dichas normas, sin que le esté permitido exceder o desbordar los
parámetros trazados de modo general por el legislador. La expedición de toda ley
marco implica, entonces, una distribución de poderes y facultades legislativas
entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional.” (C-311 de 1994).
“Objetivo:
“En el caso de las leyes marco el Ejecutivo colabora activamente con el
Legislativo en la regulación de las materias que deben ser tramitadas a través de
esta clase de leyes. Así, en tanto que el Congreso se limita a fijar las pautas
generales, las directrices que deben guiar la ordenación de una materia
determinada, el Ejecutivo se encarga de precisar, de completar la regulación del
asunto de que se trata. El objetivo de las leyes cuadro es el de permitirle al
Estado responder ágilmente a los cambios acelerados que experimentan en la
sociedad moderna diversas materias. Para poder reaccionar prontamente ante los
sucesos cambiantes es necesario contar con la información necesaria - suficiente
y actualizada - y con procedimientos expeditos. Estos dos requisitos son
satisfechos por el Poder Ejecutivo, pero no por el Legislativo. Este último suele
contar con procesos de decisión lentos y no posee los recursos indispensables
para disponer directamente de la información pertinente para la toma de
decisiones, razón por la cual debe solicitarla del Ejecutivo. Esta situación es la
que ha conducido a señalar que diversos asuntos deben ser regulados por el
Ejecutivo de acuerdo con las orientaciones generales que imparta el Legislativo.
De esta manera, la institución de las leyes marco permite simultáneamente
resguardar el principio democrático y reaccionar rápidamente ante la dinámica de
los hechos a través de decretos del Gobierno que adapten la regulación
específica de la materia a las nuevas situaciones”.(C-312 de 1997)
“Alcance:
La Corte Constitucional ha sido de opinión que el Congreso, aún al expedir las
leyes marco puede regular en tanto detalle como desee los temas sometidos a su
decisión”. (C-279 de 1996).
“El legislador no tiene prohibido consagrar normas marco dentro de leyes amplias
o generales; por lo tanto, pueden incluir normas marco dentro de leyes ordinarias.
La jurisprudencia de esta Corporación ha entendido en varias oportunidades que
no es contrario a la Carta el fenómeno de la coexistencia en un solo estatuto de
disposiciones o normas que debe dictarse por el Congreso de la República
observando las mismas reglas de constitucionalidad”. (C-054 de 1998).

135
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

2.- LEY INDIVIDUAL:


“La ley singular o ley-medida, esto es, la destinada a una persona o grupo de
personas identificadas o identificables, sólo es admisible si persigue un propósito
público plausible y no genera discriminación o desigualdad frente a otros
miembros no incluidos en el círculo de las personas cobijadas por sus mandatos".
La ley, por regla general, esta destinada a regular situaciones futuras previstas en
forma objetiva y abstracta y no con carácter subjetivo o particular. Pero bajo
ciertas condiciones, una ley con destinatarios concretos o determinados o
determinables es legítima desde el punto de vista constitucional”. (C-456 de
1998).
3.- LEY ORGANICA:
Por medio de estas leyes la Constitución otorga facultades al Congreso ara
establecer los procedimientos a los que él mismo debe sujetarse al expedir otras
leyes en ciertos temas determinados.
Temas: Reglamento del Congreso y de cada una de las cámaras; normas sobre
preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de
apropiaciones y del plan general de desarrollo; asignación de competencias
normativas a las entidades territoriales. Estas leyes requieren para su aprobación
la mayoría absoluta de los votos de los miembros de una y otra cámara.
Las leyes sobre preparación, aprobación y ejecución del presupuesto y de las
leyes de planes generales de desarrollo deben ser leyes orgánicas (Art. 342);
pero cada ley anual del presupuesto y cada ley del plan no lo son.
“Concepto:
“Se trata de unas leyes que tienen unas características especiales, esto es,
gozan de una prerrogativa especial, por su posición organizadora de un sistema
legal que depende de ellas. Estas leyes reglamentan plenamente una materia:
son estatutos que abarcan toda la normatividad de una serie de asuntos
señalados expresamente en la Carta Política (Art. 151). Es importante anotar
que las leyes orgánicas condicionan, con su normatividad, la actuación
administrativa y la expedición de otras leyes sobre la materia de que tratan, es
decir, según lo dispone la norma constitucional citada, sujetan el ejercicio de la
actividad legislativa.
Desde luego una ley orgánica es de naturaleza jerárquica superior a las demás
leyes que versen sobre el mismo contenido material, ya que éstas deben
ajustarse a lo que organiza aquella. Pero, propiamente hablando, la ley orgánica
no tiene el rango de norma constitucional, porque no está constituyendo sino
organizando lo ya constituido por la norma de normas, que es, únicamente, el
Estatuto Fundamental. La ley orgánica no es el primer fundamento jurídico, sino
una pauta a seguir en determinadas materias preestablecidas, no por ella misma,
sino por la Constitución. Así, la norma constitucional es creadora de situaciones
jurídicas, sin tener carácter aplicativo sin ninguna juridicidad anterior, al paso que
la ley orgánica sí aplica una norma superior -la constitucional- y crea, a la vez,
condiciones a las cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad legislativa;
ahora bien, la ley orgánica ocupa tanto desde el punto de vista material, como del
formal un nivel superior respecto de las leyes que traten de la misma materia; es

136
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

así como la Carta misma estatuye que el ejercicio de la actividad legislativa


estará sujeto a lo establecido por las leyes orgánicas (Art. 151).
La importancia de estas leyes es la que justifica que sean limitadas sólo a los
temas que le asigne la Constitución y que requieran, para su aprobación, la
mayoría absoluta de los votos de una y otra Cámara, de acuerdo con lo previsto
en la norma fundamental citada.
Las leyes orgánicas reglamentan plenamente una materia: son estatutos que
abarcan toda la normatividad de una serie de asuntos señalados expresamente
en la Carta Política. Es importante anotar que las leyes orgánicas condicionan,
con su normatividad, la actuación administrativa y la expedición de otras leyes
sobre la materia de que tratan.
La ley del Plan es del género de las orgánicas, pero, en estricto sentido, es de
una especie superior; por ello es supra-orgánica, por cuanto, por mandato
constitucional, tiene prelación sobre las demás leyes -incluso las orgánicas.
Por la esencia misma de la ley del Plan, resulta obvio que deban contemplarse
presupuestos plurianuales, ya que en ella necesariamente se prevén propósitos y
objetivos nacionales de largo plazo, así como programas y proyectos de inversión
pública nacional que, como consecuencia lógica del ejercicio de planeación
propio del desarrollo de todo Estado, exige que el Gobierno de turno contemple
diversas metas económicas que deberán cumplirse en el transcurso de varias
anualidades”. (C-337 de 1993).
“Naturaleza:
Las leyes orgánicas se constituyen en reglamentos que establecen límites
procedimentales, para el ejercicio de la actividad legislativa, en el caso de las
leyes ordinarias en general y en el de ciertas y determinadas leyes en especial;
son normas de autoreferencia para quienes tienen la facultad de expedirlas y
posteriormente desarrollar la materia de la cual tratan, a través de leyes
ordinarias. Son normas intermedias entre las disposiciones del ordenamiento
superior y las normas que desarrollan la materia que ellas regulan; sin embargo,
ellas no se "incorporan al bloque de constitucionalidad", sino en los precisos
casos en los que la misma Constitución lo disponga como requisito de trámite de
las leyes. (C-423 de 1995).
“LEY ORGANICA-Sujeción ejercicio de actividad legislativa / LEY ORGANICA-
Sujeción de ley ordinaria a la Constitución.
La Corte considera que el artículo 151 de la Carta, al establecer que "el Congreso
expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el ejercicio de la actividad
legislativa", no determina que las normas de naturaleza orgánica adquieran, por
ese hecho, rango constitucional. La regla que se deriva de la citada disposición
sólo establece que toda norma legal que, por virtud de la Carta Política, deba
sujetarse a una específica ley orgánica y no lo haga es inexequible no porque
viole las disposiciones de la ley orgánica sino en razón de que viola el artículo
151 de la Constitución Política. En consecuencia, siempre que una ley ordinaria
vulnere normas de naturaleza orgánica, a las cuales, por virtud de la Constitución,
deba sujetarse, quebranta el Estatuto Superior. Sin embargo, no es posible
sostener que, en todos los casos en que una ley ordinaria se ajuste a los

137
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

postulados de la ley orgánica, queda excluida la posibilidad de que vulnere las


normas constitucionales.” (C-283 de 1997).
4.- LEY ESTATUTARIA:
Su trámite en el Congreso es especial (iniciativa, oportunidad y mayoría).
Art. 152 Superior: Derechos y deberes fundamentales y los procedimientos y
recursos para su protección; Administración de justicia; Organización y régimen
de los partidos políticos, estatuto de la oposición y funciones electorales;
Instituciones y mecanismos de participación ciudadana; Estados de excepción.
“Características:
Tienen trámite especial, pues deben ser aprobadas por mayoría absoluta en las
cámaras y no podrán ser expedidas por simples mayorías ordinarias. Sólo podrán
ser aprobadas por el Congreso durante una misma legislatura, es decir, su
tránsito en las cámaras no puede ser diferido en el tiempo. Tienen control previo
de constitucionalidad, según lo disponen los artículos 153 y 241.8 de la Carta.(C-
011 de 1994).
“Ha sido reiterada la jurisprudencia en el sentido de que estas leyes estatutarias
están encargadas de desarrollar los textos constitucionales que reconocen y
garantizan los derechos fundamentales, pero que no fueron creadas dentro del
ordenamiento con el fin de regular en forma exhaustiva y casuística cualquier
evento ligado a ellos, pues, de algún modo, toda la legislación, de manera más o
menos lejana, se ve precisada a tocar aspectos que con ese tema se relacionan.”
(C-425 de 1994).
“Cuándo se requiere?:
Para definir si un cierto contenido normativo debe ser vaciado en ley estatutaria,
es necesario establecer si mediante él se regula total o parcialmente una de las
materias enunciadas en el artículo 152 de la Constitución. No es suficiente, para
hacer exigible esta modalidad de legislación, que el precepto en cuestión haga
referencia a uno de tales asuntos ni que guarde con esos temas relación
indirecta. Se necesita que mediante él se establezcan las reglas aplicables,
creando, así sea en parte, la estructura normativa básica sobre derechos y
deberes fundamentales de las personas, los recursos para su protección, la
administración de justicia, la organización y régimen de los partidos y
movimientos políticos, el estatuto de la oposición, las funciones electorales, las
instituciones y mecanismos de participación ciudadana y los estados de
excepción. La reserva de ley estatutaria para leyes que regulan derechos
fundamentales se justifica en el propósito constitucional de su protección y
defensa; busca garantizarlos en mayor medida; no se trata de elevar a rango
estatutario toda referencia a tales derechos, y menos de afectar, para hacer rígida
o inmodificable, la normatividad referente a otras materias que, por motivos no
relacionados con su núcleo esencial, aluda a ellos”. (C-251 de 1998).
“La técnica de las leyes estatutarias tiene por objeto someter a un trámite más
estricto que el ordinario las leyes que regulan temas que el constituyente
considera que exigen una mayor estabilidad jurídica (administración de justicia,
derechos fundamentales y procedimientos y recursos para su protección, régimen

138
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

de partidos, mecanismos de participación ciudadana y, finalmente, el régimen de


los estados de excepción).” (C-406 de 1999).
5.- LEY ORDINARIA:
“Límite:
“Una ley ordinaria tiene entonces que respetar los mandatos de la legislación
orgánica; no puede entonces una ley ordinaria derogar una ley orgánica, ni
tampoco invadir su órbita de competencia ya que, si ello fuera posible, la actividad
legislativa dejaría de estar sujeta a la legislación orgánica. Por consiguiente, la
violación de la reserva de ley orgánica no es un vicio de forma que pueda
caducar, pues una interpretación sistemática del parágrafo del artículo 241 y del
ordinal 3º del artículo 242 lleva a la conclusión que solamente caducan los vicios
de procedimiento que sean subsanables. Y es obvio que no es subsanable que
se vulnere la reserva de ley orgánica, pues ello implica un desconocimiento de la
organización jerárquica de las leyes establecida por la Constitución, lo cual
constituye, sin lugar a dudas, una violación material de la Carta”. (C-600A de
1995).
6.- LEY CODIGO:
“...constituyen un tipo especial de ley que se distingue porque su expedición,
reforma o derogatoria puede ser decidida exclusivamente por el Poder
Legislativo. Con ello, a las leyes-código se les concede una garantía especial de
estabilidad e intangibilidad de la que no gozan las leyes comunes. Así las cosas,
y puesto que la Constitución no estableció cuáles son las leyes-código, razón por
la cual esta facultad ha quedado atribuida al Legislador, lo menos que puede
esperarse es que éste declare expresamente para cada caso concreto su
voluntad irrefutable de que un cuerpo legal adquiera esa calidad.
“...un código debe cumplir por lo menos con los dos requisitos siguientes: Que
el cuerpo normativo trate una materia determinada en una forma completa,
integral y sistemática... y Que exista una manifestación de voluntad por parte del
Poder Legislativo para que un cuerpo legal sea elevado a la categoría de código.
(Esto paradiferenciar los códigos de los estatutos y de las recopilaciones). (C-362
de 1996).
“ odo Código es una sistemati ación, pero no todo orden sistem tico es un
Código” C-252 de 1994).
7.- LEY DE INTERVENCIÓN:
Son para dirigir la economía, y para limitar la actividad económica. No versan sobre
una materia específica, se caracterizan porque contienen límites a la libertad de los
particulares en cualquier campo o materia de contenido económico. Son de
categoría especial contrarias a las leyes marco, pues la Constitución limita la
acultad legislativa del Congreso cuando exigen que tales leyes sean “precisas”
(Art. 150, num. 21, 333 y 334).
Pero se aclara: En materia de leyes Marco (crédito público, comercio exterior,
cambio internacional, régimen de aduanas, captación de recursos del público,
remuneraciones públicas y prestaciones sociales de los trabajadores oficiales)
puede implicar muchas veces restricciones a la libertad económica. Entonces:
Cómo conciliar el mandato de que las leyes marco sean “generales”, con el

139
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

precepto según el cual las leyes que impliquen límites a la libertad económica
deben ser “precisas”
ada la mayor especialidad del numeral 1 del rt 1 “precisas”, entonces las
leyes marco pueden ser generales en el sentido de que no tienen que regular en
detalle los instrumentos, la oportunidad o los procedimientos a los que deben
ceñirse las autoridades. Tampoco tienen que regular en detalle las funciones de
cada empleo público.
“No es viable que la intervención del Gobierno en las actividades financiera,
bursátil y aseguradora, se regule conforme al esquema que para el efecto
consagra el numeral 21 del artículo 150 de la Constitución, porque éste aparece
diseñado, como lo advierte la misma norma, para desarrollar los supuestos de
intervención del Estado, cuando éste acude al ejercicio de las atribuciones que se
contemplan en el artículo 334 de la Constitución. Por el contrario, la intervención
del Gobierno en las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados
del público, tiene señalada por la Constitución, como mecanismo propio de
regulación, la ley general o marco, que es una modalidad de ley ordinaria”. (C-675
de 1998)
"El Congreso de la República está facultado para promulgar, bajo el trámite
general señalado en los artículos 145, 154, 157, 159, 160, 161 y 162 de la Carta,
entre otros, todas aquellas leyes que no sean objeto de requisitos especiales.
Significa esto que a los miembros de la rama legislativa les está permitido tramitar
de igual forma las leyes ordinarias y las leyes cuadro o marco, hoy denominadas
leyes generales (Art. 150, Num. 19 C.P.), toda vez que el constituyente estableció
las mismas exigencias para su promulgación. Por lo tanto, si el legislador incluyó
aspectos propios de una ley ordinaria dentro de una ley general o marco, no
existe un vicio de inconstitucionalidad, no porque aquello no le esté prohibido,
como erróneamente lo sostiene el señor Procurador General de la Nación, sino
porque, por el contrario, le está constitucionalmente permitido". (C-133 de 1993).
8.- LEY DE FACULTADES EXTRAORDINARIAS:
Son las que trasladan al Presidente la facultad legislativa del Congreso. Tienen
trámite legislativo especial, en el sentido de que sólo el gobierno tiene iniciativa
para presentar los proyectos respectivos y se requiere una mayoría especial para
aprobarlas. No puede concederse para expedir códigos, leyes estatutarias, leyes
orgánicas, creas servicios administrativos y técnicos de las cámaras, ni para
decretar impuestos.
ice el rt 1 num 1 : “ evestir, hasta por meses, al residente de la
República de precisas facultades extraordinarias para expedir normas con fuerza
de ley cuando la necesidad lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales
facultades deberán ser solicitadas expresamente por el gobierno y su aprobación
requerirá la mayoría absoluta de los miembros de una y otra cámara. El Congreso
podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes dictados
por el gobierno en uso de facultades extraordinarias. Estas facultades no se
podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias, leyes orgánicas, ni las
previstas en el numeral del presente artículo, ni para decretar impuestos”

140
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

9.- LEY POLÍTICA:


Por la cual se dispone que el pueblo en votación popular decida si convoca o no a
una Asamblea Constituyente (1/3 parte del censo electoral). También dispone si
se convoca o no a referendo, a consulta popular y la que concede indultos y
amnistías generales por delitos políticos, es una ley extraordinaria y excepcional,.
“En cuanto a concesión de facultades al Gobierno para decretar "amnistías o
indultos generales" por delitos políticos y conexos, la Corte estima que esta
norma es contraria a la Constitución, porque la facultad conferida al Congreso de
la República por el numeral 17 del artículo 150, es exclusiva e indelegable.
Conceder amnistías o indultos generales, por delitos políticos, es una medida
eminentemente política, que implica interpretar la voluntad de la nación. Si el
Congreso, con el voto de la mayoría exigida por la Constitución, dicta esta
medida, será porque interpreta el sentimiento de la inmensa mayoría de los
ciudadanos y si la niega, será porque no existe ese sentimiento. Por todo lo
anterior, no tendría sentido sostener que lo que solamente puede hacer el
Congreso de la República con esa mayoría especial, pueda decretarlo el
Presidente de la República por su sola voluntad. La concesión de amnistías e
indultos generales, es asunto de la mayor importancia para la República. Con
razón la Constitución sólo las autoriza cuando existen "graves motivos de
conveniencia pública". Esto hace pensar que la decisión del Congreso debe ser el
fruto de un amplio debate a la luz de la opinión pública. Debate en el cual debe
participar ésta última, a través de los medios de comunicación”. (C-179 de 1994).

DONDE TIENEN ORIGEN LA LEYES Y CUAL SU PROCEDIMIENTO?:


RTA: Las leyes pueden tener origen por iniciativa legislativa o iniciativa popular,
así:
Iniciativa Legislativa:Pueden presentar proyectos de ley: Senadores y
representantes, El Gobierno Nacional, a través de sus Ministros; La Corte
Constitucional; El C.S. de la Jud.; la C.S.J.; El C.E.; El C.N.E.; El Procurador Gral
de la Nación; El Contralor Gral de la República; El Fiscal General y el Defensor
del Pueblo.
Iniciativa Popular: Un No. de ciudadanos igual o superior al 5% del censo
electoralexistente en la fecha respectiva; el 30% de los concejales del país; el
30% de los diputados del país.
Presentación Proyecto: El proyecto de ley podrá presentarse en la secretaría
general delas cámaras o en sus plenarias. Se entregará original y 2 copias con su
correspondiente exposición de motivos. Se radica y se clasifica por autor, clase
de proyecto y comisión que deba tramitarlo.
Cámaras de origen: Los proyectos de ley relativos a tributos y presupuesto de
rentay gastos serán presentados en la secretaría de la Cámara de
Representantes, mientras que los de relaciones internacionales lo serán en el
senado.
Publicación y Reparto: Recibido el proyecto, se ordena su publicación por
secretaría en la gaceta del congreso, y se repartirá por el Presidente a la
comisión permanente respectiva.

141
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Redacción del Proyecto: Título, encabezamiento, parte dispositiva y exposición


de motivos sin este orden el Presidente lo devuelve para su corrección.
Unidad de Materia: El proyecto de ley debe referirse a una misma materia y
serán Inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionen con
ella. Si no es así el Presidente de la comisión rechaza la iniciativa. Esta decisión
es apelable ante la misma comisión.
Proyecto de ley negado : El proyecto de ley negado en 1er. debate podrá
ser consideradopor la respectiva cámara a solicitud de su autor, de un miembrode
ella, del gobierno o del vocero de los proponentes en caso de iniciativa popular.
Trámite del Proyecto :
-. Aprobado el proyecto por la comisión, su presidente designa elPonente para el
debate en plenaria y remite el informe a la respectiva cámara.
-. El Ponente rinde su informe dentro del plazo señalado por elpresidente. Si
hay incumplimiento el Pte lo reemplaza quien rinde el informe a la cámara en la
sesión plenaria siguiente a lafecha en que se produjo la remoción.
-. En el informe a la cámara plena para 2° debate, el ponente debe consignar la
totalidad de las propuestas que fueron consideradas por la comisión y las razones
de su rechazo. Si omiten éste requisito la cámara no puede considerar el proyecto
hasta cuando sea llenada esa omisión.
-. Discusión: El ponente explica la significación y alcance del proyecto, luego
podrán tomar la palabra los congresistas y los ministros del despacho. Si la
proposición con que termina el informe fuere aprobada, el proyecto se discutirá
globalmente a menos que alguno de ellos pida su discusión separadamente
alguno o algunos artículos
-. Si existieren discrepancias entre las plenarias de las cámaras y sus comisiones
constitucionales acerca de proyectos de ley, no deberán corresponder a asuntos
nuevos, o no probados o negados en la comisión permanente respectiva. Si así
fuere las mismas comisiones reconsiderarán la novedad y deciden sobreella,
previa remisión del proyecto dispuesta por la corporación.
-. Si se introducen modificaciones, adiciones o supresiones al proyecto durante el
debate en plenaria, éstas podrán resolverse sin que el proyecto deba regresar a
la respectiva comisión permanente. Pero si hay serias discrepancias con la
iniciativa aprobada en comisión, o se presentaren razones de convenienciapodrá
solicitarse que regrese a la misma comisión para su examen definitivo. Si éste
persiste en su posición resolverá la corporación en pleno.
- Si el pleno aprobare una enmienda a la totalidad de las que propongan un texto
alternativo, se dará traslado del mismo a la comisión correspondiente para que
sea acogido en primer debate. Si esta lo rechazare se archiva el proyecto. Pero si
fuere una enmienda al articulado, que no implique cambio sustancial, continuará
su trámite constitucional.
- Las enmiendas que sin haber sido consideradas en primer debate y tengan por
finalidad subsanar errores o incorrecciones técnicas, terminológicas o
gramaticales, se admitirán a trámite en las plenarias. Pero no aquellas enmiendas
negadas en primer debate, salvo que se surtan mediante la apelación.

142
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Terminado el debate de un proyecto si, como consecuencia de las enmiendas


introducidas o de la votación de los artículos, el texto resultante pudiere ser
incongruente, incomprensible, confuso o tautológico, en algunos de sus puntos, la
presidencia de la respectiva cámara podrá, por iniciativa propia o a petición
razonada de algún congresista, enviar el texto aprobado por el pleno a una
comisión accidental, con el único fin de que ésta, en el plazo de 5 días, efectúe
una redacción armónica que deje a salvo los acuerdos del pleno. El dictamen así
redactado se somete a la decisión final de la plenaria, que deberá aprobarlo o
rechazarlo en su conjunto, en una sola votación, pero sin que ello implique
reanudación del debate concluido.
- Finalizado el debate sobre un proyecto de ley en el pleno de alguna de las
cámaras, el ponente, a la vista del texto aprobado y de las enmiendas
presentadas, redactará un informe final en los 5 días siguientes, el cual será
remitido a la otra cámara, y en el cual presentará el ordenamiento de las
modificaciones, adiciones y supresiones, así como la elaboración del texto
definitivo con las explicaciones pertinentes.
- Aprobado un proyecto de ley por una de las cámaras, su presidente lo remitirá,
con los antecedentes del mismo y con los documentos producidos en su
tramitación al presidente de la otra cámara.
- Entre el primero y segundo debate deberá mediar un lapso no inferior a 8 días, y
entre la aprobación del proyecto en una de las cámaras y la iniciación del debate
en la otra deberán transcurrir, por lo menos, 15 días, salvo que el proyecto haya
sido debatido en sesión conjunta, en cuyo caso podrá presentarse la
simultaneidad del segundo debate en cada una de las cámaras.
- Votado negativamente un proyecto por una de las cámaras en sesión plenaria,
se entenderá rechazado y se archivará.
- En la discusión y aprobación de un proyecto en segundo debate se seguirá, en
lo que fuere compatible, el mismo procedimiento establecido para el primer
debate.
- Si surgen discrepancias en las cámaras respecto de un proyecto, ambas
integrarán comisiones accidentales, que reunidas conjuntamente, prepararán el
texto que será sometido a decisión final en sesión plenaria de cada cámara. Si
continúan las discrepancias después de la repetición del segundo debate,
senconsiderará negado el proyecto.
- Las comisiones accidentales estarán compuestas por miembros de las
respectivas comisiones permanentes que participaron en la discusión del
proyecto, por sus autores y ponentes y por quienes hayan formulado reparos,
observaciones o propuestas en las plenarias. Luego rinden informe para que se
tome la decisión final.
- Si repetido el segundo debate en las cámaras persistieren las diferencias sobre
el proyecto, se considerará negado el articulado o disposiciones materia de
discrepancia, siempre que no fueren fundamentales al sentido de la nueva ley.
- Los proyectos de ley que no hubiesen completado su trámite en una legislatura
y que hubieren recibido primer debate en una de las cámaras, continuarán su

143
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

curso normal en la siguiente, en el estado en que se encuentren. Ningún proyecto


podrá ser considerado en más de dos legislaturas.
Trámite de urgencia : El Presidente de la República podrá solicitar trámite de
urgencia para cualquier proyecto d ley. En tal caso, la respectiva cámara deberá
decidir sobre el mismo en un plazo de 30 días. Si el presidente insistiere en la
urgencia el proyecto tendrá prelación en el orden del día excluyendo la
consideración de cualquier otro asunto, hasta que la respectiva cámara o
comisión decida.
- Si el proyecto se encuentra en estudio de una comisión permanente, ésta,
a solicitud del gobierno, deliberará conjuntamente con la correspondiente de la
otra cámara para darle primer debate.
-. También podrán sesionar conjuntamente las comisiones deambas cámaras por:
Disposición constitucional (1er. Debate al proyecto de presupuesto de rentas y ley
de apropiaciones);Por solicitud gubernamental y por disposición reglamentaria si
así lo proponen las respectivas comisiones y sean autorizadas por las mesas
directivas de las cámaras, o con autorización de una de las mesas directivas si se
tratare de comisiones de una misma cámara.
Proyectos sobre D.H. : Los proyectos de ley aprobatorios de tratados sobre
derechos Humanos que sean sometidos a consideración del congreso por el
gobierno tendrán prioridad en su trámite.
- Pueden presentarse propuestas de no aprobación, de aplazamiento o de
reserva respecto de estos tratados.
- El texto del tratado no puede ser objeto de enmienda.
Sanción del Gobierno: Aprobado un proyecto de ley por ambas cámaras,
pasará alGobierno para su sanción. Si éste no lo objeta, dispondrá que se
Promulgue como ley. Si lo objeta, lo devolverá a la cámara en que tuvo origen.
Objeción: Hasta 20 artículos = 6 días para devolver con objeciones
Entre 21 y 50 artículos = 10 días.
Más de 50 artículos = 20 días
Transcurridos estos términos sin devolver el proyecto con objeciones el
Presidente deberá sancionarlo y promulgarlo. Y si las cámaras entran en receso
dentro de dichos términos, el Pte tendrá el deber de publicar el proyecto
sancionado u objetado dentro de aquellos plazos.
Trámite Objeción: La objeción presidencial obedece a dos razones:
- Por Inconstitucionalidad: El proyecto pasa a la Corte Constit. para que decida
sobre si exequibilidad dentro de los 6 días sig.
Si es exequible obliga al presidente a sancionarla y promulgarla
Si es inexequible se archiva el proyecto.
Si es parcialmente inexequible, así lo indicará a la cámara en que tuvo origen
para que, oído el ministro del ramo, rehaga o integre las disposiciones afectadas
en términos concordantes con el dictamen de la Corte. Luego se remite a la
Corte para su fallo definitivo.
Por Inconveniencia: Y si las cámaras insistieren, aprobándolopor mayoría
absoluta, el presidente sancionará el proyecto sin poder presentar nuevas

144
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

objeciones. Cuando 1 cámara hubiere declarado infundadas las objeciones Y la


otra las encuentra fundadas, se archivará el proyecto.
Si el Pte. no sanciona las leyes, lo hará el Pte del Congreso.

REQUISITOS PARA QUE UN PROYECTO SEA LEY:


RTA:
1.- Haber sido Publicado oficialmente por el Congreso, antes de darle curso en la
comisión respectiva.
2.- Haber sido aprobado en primer debate en la comisión permanente de cada
cámara. Sin embargo, existen casos en que el 1er debate se surte en sesión
conjunta de las comisiones permanentes de ambas cámaras (Proyecto de
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones; por mensaje de urgencia del
Presidente; por disposición reglamentaria).
3.- Haber sido aprobado en cada cámara en segundo debate
4.- Haber obtenido la sanción del gobierno.

LA RAMA EJECUTIVA?:
RT A:
Integración: Presidente; Ministros; Jefes de DeptosAtivos; Directores Institutos
descentralizados; Gerentes de EICE; superintendentes, Gobernadores;
Secretarios; Asamblea.Alcaldes; secretarios; concejo.
Funciones: Hacer cumplir la ley; Administrar los bienes del Estado; Ejercerla
dirección política del Estado; Dirigir las relaciones exteriores;Planificar la
economía; Preservar el orden público; suministrar los servicios públicos
esenciales.
Cómo actúa:Decretos y resoluciones – Ordenanzas y acuerdos.
Periodo:Presidente: 4 años, Gobernador: 3 años, Alcaldes: 3 años

OTRA CLASIFICACIÓN:
1.- ORGANISMOS PRINCIPALES: Presidencia, Vicepresidencia, Ministerios,
DptosAtivos.
2.- ORGANISMOS ADSCRITOS: Adscritos a un Ministerio: Superintendencias y
Establecimientos Públicos
3.- ORGANISMOS VINCULADOS: Vinculados a un DepartamentoAdtivo o a un
Ministerio: Sociedades de Economía Mixta y Empresas Industriales y Comerciales
del Estado.
SECTOR CENTRAL: Desde la presidencia hasta las superintendencias.
SECTOR DESCENTRALIZADO: Los demás. (personería jurídica, presupuesto
propio y autonomía administrativa).

COMO SE ELIGE AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?:

145
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA:Calidades: Colombiano por nacimiento; ciudadano en ejercicio y ser mayor


de 30 años. Posesión: Ante el congreso, sino ante la C.S.J, o en defecto de esta,
ante dos testigos. Licencia: la concede el Senado y por enfermedad avisa al
senado o en receso avisa a la CSJ. Faltas absolutas o temporales: Reemplaza el
vicepresidente, y si éste también falta lo reemplaza un ministro en el orden legal
(Interior, relaciones exteriores, Justicia, hacienda, defensa, agricultura, trabajo,
salud, minas, comercio exterior, desarrollo, educación, comunicaciones,
transporte, medio ambiente...) . Si viaja a territorio extranjero: Encarga a un
ministro de su filiación política para que ejerza las funciones que el presidente le
delegue, tanto aquellas que le son propias como jefe de gobierno, no la
presidencia de la República.
Elección:
1.- Con la mitad más uno de los votos de los ciudadanos. (Primera vuelta)
2.- Sino se obtiene esa mayoría se celebra una nueva votación que tiene lugar 3
semanas más tarde, y será presidente el que obtenga el número mayor de votos.
(Segunda vuelta).
3.- Si para la segunda vuelta uno de los candidatos muere o existe incapacidad
física permanente, su partido inscribe a un nuevo candidato.
4.- Si no se elige nuevo candidato irá a segunda vuelta el que hubiese obtenido la
tercera votación en la primera vuelta y así sucesivamente.
5.- Si la falta de produce con antelación menor a dos semanas de la segunda
vuelta, ésta se aplazará por 15 días.

QUE PRINCIPIOS DESARROLLAN LA FUNCION ADMINISTRATIVA?:


RTA: La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se
desarrolla con fundamento en los siguientes principios, a través de
descentralización, delegación y desconcentración de funciones:
1.- Igualdad: Es el consagrado en el Art. 13. En este sentido y de manera general
cabe afirmar que la administración está obligada, de una parte, a actuar sin
discriminaciones, y de otra, dentro del ámbito de sus competencias a promover
las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, adoptar medidas a favor
de los grupos discriminados o marginados y a quienes estén en debilidad
manifiesta.
2.- Moralidad: Hace relación a las reglas éticas propias de la sociedad occidental
contemporánea. No se trata de la moralidad propia de una religión en particular,
sino en general a las normas básicas de un comportamiento racional, acorde a
los valores de las comunidades políticas occidentales, valores que de manera
explícita se encuentran en el ordenamiento jurídico nacional y particularmente en
la constitución.
3.- Eficacia: Implica el compromiso de la Carta con la producción de efectos
prácticos de acción administrativa. Se trata de abandonar la retórica y el
formalismo para valorar el cumplimiento oportuno, útil y efectivo de la acción
administrativa.
4.- Economía y

146
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

5.- Celeridad: Estos dos principios hacen relación con la búsqueda de la


maximización de resultados o beneficios sociales con la menor cantidad de
recursos posibles. Pero no siempre la utilización de más recursos de los
estrictamente necesarios implica una vulneración al principio de economía, pues
en ciertos casos el beneficio social se encuentra justamente en el empleo de
tales recursos. Entonces existen 2 factores conjugados: beneficio social y
maximización en la utilización de los recursos necesarios. La celeridad busca la
agilidad en el trámite y la gestión administrativa.
6.- Imparcialidad: Es consecuencia del principio de igualdad, pues sin una causa
razonable y objetiva, los órganos administrativos no podrán favorecer personas o
intereses particulares.
7.- Publicidad: Tiende a la realización de los principios anteriores, a través del
control ciudadano. Según el, en principio, no deben existir en la administración
actuaciones secretas ajenas al conocimiento público y a la correspondiente
fiscalización popular.

QUE SON LOS ESTADOS DE EXCEPCIÓN?:


RTA:
Los Estados de excepción Po de turbación del orden exigen, entonces, normas
que se adecuen a la nueva situación. Se trata, de normas generalmente más
drásticas, vale decir, de un poder disuasivo mayor y más restrictivo de la libertad
jurídica.
Los declara el presidente de la República con la firma de todos sus ministros.
1.- Estado de Guerra Exterior: Mediante esta declaración el Gobierno tiene
facultades para: repeler la agresión; defender la soberanía; atender los
requerimientos de la guerra y procurar el restablecimiento de la normalidad. Esta
declaración procede si el Senado lo autoriza, salvo que el presidente considere
que debe repeler la agresión.
2.- Conmoción Interior: Se presenta cuando existe grave perturbación del orden
público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional, la
seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, siempre que no sea posible
conjurarlas mediante el uso de atribuciones ordinarias de las autoridades de
policía. Se puede declarar en todo el territorio o en parte de él por un término no
mayor de 90 días, prorrogable hasta por 2 periodos iguales, el segundo requiere
concepto previo y favorable del senado. Mediante ella hay facultades para
conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos.
3.- Estado de Emergencia: Se declara por hechos distintos a los 2 anteriores,
que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden
económico, social y ecológico del país o que constituyan grave calamidad pública.
Se declara hasta por 30 días en cada caso que sumados no pueden exceder de
90 días en el año calendario.
“El derecho es siempre compatible con un cierto grado de desobediencia y no
puede ser de otro modo. Pero cuando ese grado de desobediencia, permisible e
inevitable, es transpuesto, la convivencia se torna difícil y hasta imposible,

147
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

especialmente cuando son las normas reguladoras de conductas sin las cuales la
coexistencia no es pensable, las que están comprometidas. Cuando tal ocurre, el
desorden se ha sustituido al orden. ¿Cuándo exactamente ocurre tal fenómeno?
No es posible determinarlo con entera certeza. Pueden surgir discrepancias. Es,
entonces, cuando se requiere el criterio autorizado y prevalente del órgano de la
comunidad que ha de verificar, con fuerza vinculante, que el fenómeno se ha
producido o su advenimiento es inminente. Justamente, para esas situaciones se
han creado los Estados de excepción.
No obstante su naturaleza restrictiva, dentro de un Estado de derecho las normas
de excepción han de mantener el sello que a éste le es inherente, a saber: 1. el
gobernante, no obstante su mayor poder discrecional, está sujeto a control en
todos los actos que, dentro de la nueva situación realice, y 2. la restricción de las
libertades y derechos fundamentales ha de tener como propósito esencial la
preservación de esos mismos bienes, que de ninguna manera pueden ser
destruidos sino provisoriamente limitados, con el propósito de que la obediencia
al derecho se restaure y las libertades y derechos recobren la vigencia plena de
que gozan en tiempo de normalidad. Es lo que pudiéramos llamar la paradoja de
los estados de excepción: las libertades públicas y los derechos fundamentales
se restringen, en beneficio de esos mismos bienes. Esa circunstancia brinda un
insustituible criterio de control de los actos del gobernante investido de poderes
excepcionales, y es ése el criterio que ha de guiar a la Corte en el examen de
constitucionalidad de la presente ley estatutaria. Prescindir de ese criterio,
conduce a trocar el Estado de derecho en una forma de organización política que
lo contradice y desnaturaliza.
La declaración de los estados de excepción sólo puede tener ocurrencia, cuando
se presenten una o varias de las circunstancias que consagra la Constitución, y
como último recurso del Estado, frente a situaciones graves e inminentes que
pongan en peligro la estabilidad institucional, la seguridad y soberanía del Estado,
la convivencia ciudadana, o la perturbación o amenaza igualmente grave e
inminente del orden económico, social o ecológico del país, o la grave calamidad
pública, las cuales no pueden ser controladas mediante las medidas que
consagra la Constitución y la ley para periodos de normalidad, o éstas resultan
ciertamente insuficientes.
El artículo 93 de la ley fundamental debe ser necesariamente interpretado en
relación con el artículo 214-2 ibidem, que prohíbe la suspensión de los derechos
humanos y libertades fundamentales durante los estados de excepción. La
condición para que esos tratados o convenios internacionales rijan a plenitud, es
que no contraríen la Constitución, de manera que sólo deberán acatarse aquéllos
que no vulneren sus preceptos.
En nuestro ordenamiento constitucional se reconocen tres estados de excepción
cuyas diferencias se establecen en función de sus causas, consecuencias y
gravedad, los que fueron instituidos para hacer frente a situaciones que se juzgan
excepcionales, las cuales no es posible contrarrestar con las medidas ordinarias
que consagran la Constitución y la ley. Es por ello que, durante tales periodos
transitorios, se le confieren al Presidente de la República mayores poderes para

148
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

restablecer el orden perturbado y poner fin a la crisis, salvaguardando los


derechos de la población, garantizando su seguridad y el funcionamiento normal
de las instituciones públicas. Dichos poderes del Presidente, sin embargo, no
pueden ser utilizados siempre que se declare uno de esos regímenes exceptivos,
sino únicamente cuando la situación perturbadora así lo reclame, respetando los
principios de finalidad, proporcionalidad, necesidad de las medidas
La debida relación de conexidad que deben guardar las medidas que se dicten
durante los estados de excepción con las causas que originaron la declaración
del mismo, es un requisito constitucional de ineludible cumplimiento. Por tanto, las
normas que se expidan deben estar dirigidas, en forma expresa y directa, a
combatir los acontecimientos perturbadores de la paz, el sosiego y la tranquilidad
ciudadana, eventos que dieron origen a la legalidad extraordinaria, y con el fin
exclusivo de restablecer el orden perturbado. Si los decretos legislativos que
expida el Presidente de la República durante los estados excepcionales, no
guardan ninguna relación con las causas que llevaron a su implantación, ni están
destinados a conjurar la crisis que los motivó, ni a contrarrestar el orden
perturbado, con el fin de restablecer la normalidad, que es el permanente deber
del Gobierno, dichos decretos serán declarados inexequibles por exceder los
límites constitucionales.
Que las medidas que se adopten durante los estados de excepción deben ser
proporcionales a la gravedad de los hechos, es una exigencia que el
Constituyente ha establecido en el numeral 2o. del artículo 214 de la Carta. La
proporcionalidad hace relación a la justa medida que debe existir entre los
distintos instrumentos que se dicten para contrarrestar el orden perturbado y las
situaciones o circunstancias de crisis que se pretende conjurar. Lo que equivale a
decir que la proporcionalidad "es la razonabilidad que debe mediar entre la
medida de excepción y la gravedad de los hechos". Esa proporcionalidad debe
ser evaluada por el juez de constitucionalidad, es decir, la Corte Constitucional, al
ejercer el control oficioso de los decretos legislativos expedidos en cualquiera de
tales periodos, con el fin de determinar su estricta medida.
Si bien es cierto que durante los estados de excepción, el legislador
extraordinario está facultado para restringir o limitar determinados derechos o
libertades fundamentales, no lo es menos que el constituyente le ha negado, en
todo caso, la posibilidad de suspenderlos; pues las garantías constitucionales en
los periodos excepcionales no se extinguen, a pesar de que algunas de ellas
sean objeto de restricciones o limitaciones. Tampoco se le permite al Gobierno
interrumpir el funcionamiento normal de cualquiera de las ramas del poder
público, o modificar o suprimir los entes y las funciones de acusación y
juzgamiento, tal como lo prescriben los artículos 214 en sus numerales 2o. y 3o.,
y 252 de la Carta; así las cosas, no se puede reformar o modificar el régimen
constitucional, pues él sigue imperando”. (C-179 de 1994).

QUE ES LA FUERZA PUBLICA?:


RTA: Es la integrada por las Fuerzas Militares (EJC, FAC, ARMADA) y la Policía
Nacional (Cuerpo civil armado).

149
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

1.- Policía: Cumple funciones de policía judicial. Su fin es velar por el


mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en
paz. Sus ordenes son reflexivas, es decir, responden ambos. Además para la
orden judicial el dolo es personal e intransferible.
2.- Fuerzas Militares: Sus objetivos son: defensa de la soberanía, de la
independencia, de la integridad del territorio y del orden constitucional. Carecen
de competencia como policía judicial. Tienen un carácter estrictamente
jerarquizado. Sus ordenes son militares, es decir, responde el superior que la
imparta.
Limitaciones: la fuerza pública no es deliberante; no pueden reunirse sino por
orden de autoridad legítima; no pueden dirigir peticiones, excepto a asuntos que
se relacionen con el servicio y la moralidad del respectivo cuerpo; no pueden
ejercer el sufragio mientras estén en servicio activo; no pueden intervenir en
debates de partidos y movimientos políticos.
Justicia Penal Militar: Las cortes marciales o el tribunal penal militar están
integrados por miembros de la fuerza pública en servicio activo o en retiro y
conocen de los delitos cometidos por la fuerza pública en servicio activo y en
relación con el mismo servicio.

RELACIONES INTERNACIONALES?:
RTA: Los tratados, para su validez, deben ser aprobados por el congreso. Pero el
Presidente puede darles aplicación provisional a los tratados de naturaleza
económica y comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales,
que así lo dispongan, sin embargo luego de estrada en vigor provisional, debe
enviarse al congreso para su aprobación. Si no es aprobado se suspende la
aplicación del tratado.

CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA INTEGRACIÓN INTERNACIONAL?:


RTA: Promover la internacionalización de las relaciones políticas, económicas,
sociales y ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia
nacional.

QUIENES COMPONEN LA RAMA JUDICIAL?:


RTA:
“Proyecto de ley Estatutaria de Administración de Justicia:
“ARTICULO 11. La Rama Judicial del Poder Público está constituida por:
“1. Los órganos que integran las distintas jurisdicciones
“a. De la Jurisdicción Ordinaria:
“1) Corte Suprema de Justicia
“2) Tribunales Superiores de Distrito Judicial
“3) Juzgados civiles, laborales, penales, agrarios, de familia y los demás
especializados y promiscuos que se creen conforme a la ley
“b. De la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo:
“1) Consejo de Estado

150
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“2) Tribunales Administrativos


“3) Juzgados Administrativos
“c. De la Jurisdicción Constitucional:
“1) Corte Constitucional
“2) Las demás corporaciones y juzgados que excepcionalmente cumplan
funciones de control judicial constitucional, en los casos previstos en la
Constitución y en la Ley. (Consejo de Estado por competencia residual –237,
num. 2° de la C.P.-, los jueces de tutela-DESDE EL PUNTO DE VISTA
FUNCIONAL Y NO ORGÁNICO-, y los demás jueces y funcionarios
administrativos, pero por la excepción de inconstitucionalidad-Art. 4° de la C.P.).
“no por ejercer eventualmente control de constitucionalidad se hace parte en
forma automática de la jurisdicción constitucional. (C-037 de 1996).
“d. De la Jurisdicción de Paz: Jueces de Paz.
“e. De la Jurisdicción de las Comunidades Indígenas:
Autoridades de los territorios indígenas.
“f. De la Jurisdicción Penal Militar:
“ 1) Corte Suprema de Justicia-Sala de Casación Penal
“2) Tribunal Militar
“ 3) Juzgados Penales Militares
“no se encuentran incluidos dentro de los órganos previstos en el Título VIII
superior”...administra justicia. Pero lo hace de manera restringida, no sólo por los
sujetos llamada a juzgar, sino por los asuntos de los cuales conoce” (Inexequible
C-037 de 1996).
“2. La Fiscalía General de la Nación.
“3. El Consejo Superior de la Judicatura. (Pero solo la sala disciplinaria).
“PARAGRAFO 1. La Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional, el
Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura, tienen competencia en
todo el territorio nacional. Los Tribunales Superiores, los Tribunales
Administrativos y los Consejos Seccionales de la Judicatura, tienen competencia
en el correspondiente distrito judicial o administrativo. Los jueces del circuito
tienen competencia en el respectivo circuito y los jueces municipales en el
respectivo municipio.
“PARAGRAFO 2. El fiscal General de la Nación y sus delegados tienen
competencia en todo el territorio nacional.
“PARAGRAFO 3. En la ampliación de cargos para el cumplimiento de funciones
judiciales se dispondrá siempre de agencias del Ministerio Público y de la
vigilancia judicial por la Procuraduría General de la Nación. Para tal efecto, se
crearán los cargos o empleos necesarios que ello demande, ajustadas a las
correspondientes apropiaciones presupuestales”. (No hace parte de la rama
judicial. Inexequible C-037 de 1996)
EN CONCLUSIÓN:
1.- JURISDICCIÓN ORDINARIA: CSJ, Tribunales Superiores y jueces.
2.- JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA: Consejo de Estado,
TCA y jueces.

151
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

3.- JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL: Corte Constitucional, Consejo de


Estado, jueces de tutela y demás jueces y funcionarios administrativos, pero por
excepción de inconstitucionalidad.
4.- JURISDICCIÓN ESPECIAL: Autoridades Indígenas dentro de su territorio y
Jueces de Paz.
5.- CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA: Sala Disciplinaria.
6.- FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN: Fiscal General y sus delegados.
Excepcionalmente administran justicia los conciliadores y árbitros (Art. 116)

EL ACCESO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ES O NO UN DERECHO


FUNDAMENTAL?:
RTA: “Constituye una función pública estatal de naturaleza esencial, en
cuanto configura unos de los pilares fundamentales del Estado democrático social
de derecho, al garantizar que una persona investida de autoridad pública y con el
poder del Estado para hacer cumplir sus decisiones, resuelva, de manera
responsable, imparcial, independiente, autónoma, ágil, eficiente y eficaz, los
conflictos que surjan entre las personas en general, en virtud de los cuales se
discute la titularidad y la manera de ejercer un específico derecho, consagrado
por el ordenamiento jurídico vigente. (C- 242 de 1997).
“El acceso a la justicia se integra al núcleo esencial del debido proceso, por la
circunstancia de que su garantía supone necesariamente la vigencia de aquél, si
se tiene en cuenta que no es posible asegurar el cumplimiento de las garantías
sustanciales y de las formas procesales establecidas por el legislador sin que se
garantice adecuadamente dicho acceso, el cual consiste, no solamente en poner
en movimiento el aparato jurisdiccional, a través de los actos de postulación
requeridos por la ley procesal, sino en que se surtan los trámites propios del
respectivo proceso, se dicte sentencia estimatoria o desestimatoria de las
pretensiones de la demanda y que ésta sea efectivamente cumplida”. (T-268 de
1996).
“Núcleo esencial:
El acceso a la administración de justicia es un derecho fundamental cuyo
alcance no puede concebirse dentro de los estrechos moldes de una posibilidad
formal de llegar ante los jueces, o en la simple existencia de una estructura
judicial lista a atender las demandas de los asociados. Su núcleo esencial reside
en la certidumbre de que, ante los estrados judiciales, serán surtidos los procesos
a la luz del orden jurídico aplicable, con la objetividad y la suficiencia probatoria
que aseguren un real y ponderado conocimiento del fallador acerca de los hechos
materia de su decisión”. (T-004 de 1995).

EL SUFRAGIO Y ELECCIONES?:
RTA:
“DEMOCRACIA-Participación del ciudadano / SUFRAGIO-Participación del
ciudadano
“Entendida la democracia, desde el punto de vista formal, como "un gobierno en
el cual los destinatarios de las normas son los mismos que las producen, pues las

152
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

decisiones colectivas son tomadas por los propios miembros de la comunidad",


ha de aceptarse que la participación de los ciudadanos en la toma de esas
decisiones es elemento fundamental, sin el cual no puede concebirse la
existencia de dicho sistema. Si el sufragio es medio esencial para la participación
del ciudadano en el ejercicio del poder político, es deber del Estado "facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan" e implementar los
"mecanismos de votación que otorguen más y mejores garantías para el libre
ejercicio de ese derecho a los ciudadanos". (C-337 de 1997).

QUIENES SON LAS AUTORIDADES ELECTORALES?:


RTA: El Consejo Nacional Electoral (elegido por el Consejo de Estado para 4
años), el Registrador Nacional del Estado Civil y los registradores Regionales y
municipales. Tienen a su cargo la organización de las elecciones, su dirección y
vigilancia y lo relativo a la identidad de las personas.

QUE ES EL VOTO?:
RTA: Es un derecho y un deber ciudadano. La participación mediante el voto en
la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a
las instituciones democráticas, y como tal es reconocida, facilitada y estimulada
por las autoridades.
“El derecho al voto es el principal mecanismo de participación ciudadana. Desde
este punto de vista, las normas constitucionales que facultan a los ciudadanos
para ejercer el sufragio, obligan correlativamente a las autoridades electorales a
hacer posible el ejercicio de tal derecho, que halla su opuesto en el no-derecho
de los demás -particulares y autoridades-, a impedirles que lo hagan con entera
libertad. Las mismas normas que consagran el ejercicio del voto como una
actividad esencialmente libre, hacen inmune al abstencionista a la acción del
legislador tendiente a prohibir el no ejercicio del derecho al voto, o a atribuirle
alguna pena, a la vez que hacen incompetente al Congreso para actuar de ese
modo, "pues el sufragante conserva en todo caso el derecho de abstenerse de
votar, votar en blanco o hacerlo en favor de cualquier candidato". Resultaría
paradójico que el legislador, no siendo competente para criminalizar la abstención
-conducta no plausible-, tampoco pudiera incentivar la conducta ciudadana -ésta
sí plausible- que se le opone: soportar la carga que significa ejercer
conscientemente el voto. Cuando la Constitución consagra el sufragio como un
derecho y un deber, el legislador tiene la posibilidad de desestimular la conducta
abstencionista y de estimular el sufragio. Si el voto de los ciudadanos es
necesario para legitimar la democracia, el legislador no sólo puede sino que debe
estimular el voto, claro está, sin vulnerar principios constitucionales como el
contenido en el artículo 13”. (C-337 de 1997).

QUÉ ESTIMULOS O BENEFICIOS OTORGA EL VOTO?:


RTA:

153
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

"1) Derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hayan


hecho, en caso de igualdad de puntaje en los exámenes de ingreso a las
instituciones públicas o privadas de educación superior.
"2) Derecho a una rebaja de un (1) mes en el tiempo de prestación de este
servicio, cuando se trate de soldados bachilleres o auxiliares de policía bachiller,
y de dos (2) meses, cuando se trate de soldados campesinos o soldados
regulares.
"3) Derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hubieren
hecho, en caso de igualdad de puntaje en la lista de elegibles para un empleo de
carrera del Estado.
"4) Derecho a ser preferido, frente a quienes injustificadamente no lo hicieren, en
la adjudicación de becas educativas, de predios rurales y de subsidios de
vivienda que ofrezca el Estado, en caso de igualdad de condiciones estrictamente
establecidas en concurso abierto.
"5) El estudiante de institución oficial de educación superior tendrá derecho a un
descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en la
última votación realizada con anterioridad al inicio de los respectivos períodos
académicos.

QUE ES EL VOTO PROGRAMATICO?:


RTA:
“El voto programático es una expresión de la soberanía popular y la democracia
participativa que estrecha la relación entre los elegidos (alcaldes y gobernadores)
y los ciudadanos electores. Al consagrar que el elector impone al elegido por
mandato un programa, el voto programático posibilita un control más efectivo de
los primeros sobre estos últimos. La posibilidad de la revocatoria del mandato es
entonces la consecuencia de esa nueva relación consagrada por la Constitución
de 1991”. (C-011 de 1994).

QUE ES EL CUOCIENTE ELECTORAL?:


RTA: Es el número que resulta de dividir el total de votos válidos por el de
puestos a proveer. La adjudicación de puestos a cada lista se hace en el número
de veces que el cuociente quepa en el respectivo número de votos válidos. Si
quedan puestos por proveer se adjudican a los mayores residuos en orden
descendente.

CUALES Y QUE SON LOS ORGANISMOS DE CONTROL?:


RTA: El Ministerio Público (Procuraduría) y la Contraloría General de la
República.
1.- MINISTERIO PUBLICO: Órgano de control autónomo e independiente a quien
le corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del
interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas.
Lo conforman la Procuraduría General de la Nación, sus delegados y agentes, el
Defensor del Pueblo y los personeros en los municipios.

154
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

2.- CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA: Órgano autónomo e


independiente a quien le corresponde la vigilancia de la gestión fiscal y el control
de resultados de la administración.
La conforman la Contraloría General de la República, las Departamentales, las
Distritales, las municipales, de entidades descentralizadas y jefaturas de control
interno de entidades públicas.
“ORGANOS DE CONTROL-Autonomía e independencia
El criterio de autonomía e independencia de los órganos de control respecto de
los demás órganos del Estado, particularmente de aquellos que forman parte de
las ramas del poder público, constituye eje fundamental de la estructura y
organización del Estado de Derecho y, por ende, condición necesaria para
garantizar su verdadera prevaléncia. La modificación introducida por la
Constitución del 91 no sólo se predica de la autonomía e independencia que
otorgó a ciertos organismos del Estado, sino también, en el hecho de haberlos
incluido dentro del principio de la colaboración armónica.
MINISTERIO PUBLICO-Autonomía e independencia
Bajo la vigencia de la nueva Constitución Política, el jefe del Ministerio Público no
depende ya, en el ejercicio de sus funciones, del presidente de la República. Esta
posición está estructurada sobre la base del pensamiento filosófico que inspira
todo el ordenamiento constitucional contemporáneo, según el cual los organismos
de control y fiscalización del Estado no deben depender de los órganos que ellos
controlan, pues ello resultaría contrario a la naturaleza de su función. En el caso
del procurador general de la Nación, resultaría inconveniente que éste ejerciera la
"vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas, inclusive las de elección popular", y a su vez dependiera, en cierta
medida, del Presidente de la República. Lo que ha pretendido la Constitución
vigente es, precisamente, evitar esa relación de dependencia jerárquica que
impide el adecuado ejercicio de los controles a los que se encuentran sometidos
los organismos del Estado, particularmente el gobierno nacional, dando mayor
contundencia y claridad a la función de control y fiscalización dentro de un
régimen democrático como el que consagra nuestra Carta Política.
PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION-Autonomía e
independencia/PRINCIPIO DE CONTROL EFECTIVO DE LA
ADMINISTRACION PÚBLICA
La Procuraduría General de la Nación, es un organismo de control autónomo e
independiente respecto de las ramas del poder público, en especial de la
ejecutiva, característica que reviste gran importancia porque garantiza la
independencia de este organismo de control en el ejercicio de sus funciones,
constituyendo, además, fiel reflejo del concepto moderno de Estado Social de
Derecho, el cual tiene fundamento, entre otros, en el principio del control efectivo
de la Administración pública”. (C-178 de 1997).

QUE CLASES DE CONTROL EJERCE LA CONTRALORÍA?:


RTA:

155
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

1.- FINANCIERO: Examen, con base en normas de auditoria para establecer si


los estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de
sus operaciones y los cambios en su situación financiera, comprobando que
todas las transacciones y operaciones se ajusten a las normas prescritas por la
autoridad competente y a los principios de contabilidad universalmente aceptados
o prescritos por el contralor general.
2.- DE LEGALIDAD: Comprobación que se hace de las operaciones financieras,
administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que
se hayan realizado conforme a las normas que le son aplicables.
3.- DE GESTION: Examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la
administración de los recursos públicos, determinada mediante evaluación de sus
procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y
desempeño y la identificación de la distribución del excedente que éstas
producen, así como de los beneficios de su actividad.
4.- DE RESULTADOS: Examen para establecer en que medida los sujetos de la
vigilancia logran sus objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos
adoptados por la administración, en un periodo determinado.
5.- REVISIÓN DE CUENTAS: Estudio especializado de los documentos que
soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones realizadas por
los responsables del erario durante un periodo determinado, con miras a
establecer la economía, eficacia, eficiencia y la equidad de sus actuaciones.

CUALES SON LAS ENTIDADES TERRITORIALES?:


RTA: Los Dptos, Distritos, Municipios y Territorios Indígenas. *Regiones y
Provincias*.
Derechos: Gobernarse por autoridades propias; ejercer las competencias que le
correspondan; Administrar los recursos y establecer los tributos necesarios para
el cumplimiento de sus funciones; y Participar en las rentas nacionales.
“En materia tributaria, la autonomía de los departamentos y municipios está
limitada por la Constitución y la ley.
Según el artículo 287 de la Constitución, "las entidades territoriales gozan de
autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la
Constitución y la ley". De conformidad con esta norma, es claro que la autonomía
no es absoluta, sino limitada por la propia Constitución, y por la ley.
En concordancia con la norma citada, establece el inciso segundo del artículo
288, también de la Constitución, que las competencias atribuidas a los distintos
niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley. Las
competencias, pues, se definen y concretan "en los términos que establezca la
ley".
Siguiendo los principios enunciados, la Constitución al referirse al tema tributario
en relación con los departamentos y los municipios establece:
"Artículo 300. Corresponde a las Asambleas Departamentales por medio de
ordenanzas:

156
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

"4. Decretar, de conformidad con la ley, los tributos y contribuciones necesarios


para el cumplimiento de las funciones departamentales".
"Artículo 313. Corresponde a los Concejos:
"4. Votar de conformidad con la Constitución y la ley los tributos y los gastos
locales".
“Estas normas determinan inequívocamente que la potestad impositiva de los
departamentos y municipios tiene que ejercerse de conformidad con la ley. No es,
por lo mismo, aceptable sostener que en esta materia cada departamento y cada
municipio pueden ejercer su competencia dentro de los límites que él mismo
quiera trazarse. Sostener semejante tesis implicaría la consagración del desorden
y el caos en lo que tiene que ver con los tributos departamentales y municipales,
pues los departamentos y los municipios podrían establecer tributos y
contribuciones sin otro límite que el inexistente de la imaginación. En tales
circunstancias, se quebrantarían, ahí sí, dos principios fundamentales de la
Constitución: el primero, el que señala que Colombia está organizada en forma de
República unitaria (artículo 1o.); el segundo, el de la igualdad ante la ley (artículo
13).
En síntesis: en materia tributaria los límites que la ley puede establecer a los
departamentos y a los municipios, obedecen a la finalidad de asegurar que,
dentro de tales límites, todas las personas residentes en Colombia estén
sometidas al mismo régimen impositivo. En el caso que se analiza, esos límites
son razonables, y no vulneran la autonomía relativa de los municipios” C-335 de
1996).
“AUTONOMIA LOCAL
Generalmente las competencias que se ejercen en los distintos niveles
territoriales no son excluyentes, por el contrario dichas competencias, como lo
señala la propia Constitución, deben ejercerse dentro de los principios de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad. La autonomía que la Carta confiere
a las autoridades distritales y locales debe entenderse circunscrita a lo que tanto
en ella como en la ley se determine”. (C-541 de 1993).

QUÉ FUNCIONES EJERCEN LOS DEPARTAMENTOS?:


RTA: Ejercen funciones administrativas de coordinación, complementariedad de
la acción municipal, de intermediación entre la nación y los municipios y de
prestación de servicios.

QUÉ ES LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL?:


RTA: Es una corporación administrativa de elección popular departamental,
integrada por no menos de 11 ni mas de 31 miembros. Tiene autonomía
administrativa y presupuesto propio.

QUE REQUISITOS SE REQUIEREN PARA SER ELEGIDO DIPUTADO?

157
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Ciudadano en ejercicio; no haber sido condenado a pena privativa de la


libertad (excepto x delitos políticos o culposos); y haber residido durante el año
anterior a la elección en la respectiva circunscripción electoral.

LA INVIOLABILIDAD DE LAS OPINIONES DE LOS CONGRESISTAS SE


EXTIENDEN A LOS DIPUTADOS?:
RTA: NO.
“La garantía institucional de la inviolabilidad de las opiniones en ejercicio de sus
funciones sólo la ha establecido la Constitución para los congresistas. Ni los
diputados, ni los concejales tienen dicha garantía.El control político escapa a las
atribuciones de los diputados en razón de que Colombia es una República
unitaria.
El control político, adscrito constitucionalmente a los Congresistas, para que sea
efectivo, debe ir acompañado de la inviolabilidad de las opiniones expresadas en
ejercicio de las funciones de los parlamentarios, así lo estableció la Constitución.
Tal inviolabilidad no está consagrada en la Carta ni para el control político que
ejercen los ciudadanos, ni tampoco para los diputados. Siendo este control
político propio de los congresistas, se colige que es contrario a la Constitución
extenderlo a los diputados.
Las Asambleas son y han sido entidades administrativas, esto implica que el
control que ejercen es administrativo. Los diputados no pueden invocar una
inviolabilidad de sus opiniones porque no gozan de ella. Si durante un debate
desarrollado en la Asamblea, los Diputados tienen expresiones fuera de tono,
éstas son controladas mediante procedimientos reglamentarios, o
correccionales”. (T-405 de 1996).

QUIEN ES EL GOBERNADOR DEPARTAMENTAL?:


RTA: Es el Jefe de la administración seccional y representante legal del
departamento; es elegido popularmente para 3 años y no es reelegible para el
periodo siguiente; es agente del Presidente para el mantenimiento del orden
público, para la ejecución de política económica general y para aquellos asuntos
que mediante convenios la Nación acuerde con el Departamento.

QUE ES EL MUNICIPIO?:
RTA: Es la entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado.

QUIEN ES EL ALCALDE MUNICIPAL?:


RTA: Es el Jefe de la administración local y representante legal del municipio, es
elegido popularmente para 3 años y no es reelegible para el periodo siguiente.

EL PERIODO DEL ALCALDE ES PERSONAL O CONSTITUCIONAL?:


RTA: Es personal o individual, es decir su periodo es de 3 años a partir de la
posesión por el principio de soberanía popular y autonomía territorial.

158
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“sólo las corporaciones y los cargos, pero no las personas, tienen períodos” (C-
194 de 1995)

QUE ES EL CONCEJO MUNICIPAL?:


RTA: Es una corporación administrativa elegida popularmente para 3 años,
integrado por no menos de 7 ni más de 21 miembros. No sen empleados
públicos.

QUE ENTIDADES TIENEN REGIMEN ESPECIAL?:


RTA: Bogotá D.C. y el Departamento de C/marca, se organiza como distrito
capital. Distritos de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla y los territorios
indígenas.
Los distritos se pueden dividir (lo hace el concejo a iniciativa del alcalde) en
localidades con el correspondiente reparto de competencias y funciones
administrativas.
A las autoridades Distritales les corresponde: garantizar el desarrollo armónico e
integrado de la ciudad y la eficiente prestación de los servicios públicos a su
cargo.
A las autoridades locales les corresponde: La gestión de los asuntos propios de
su territorio.

COMO SE COMPONE EL CONCEJO DISTRITAL?:


RTA: Por un concejal por cada 150.000 habitantes o fracción mayor de 75.000
que tenga su territorio.

QUE SON LAS JUNTAS ADMINISTRADORAL LOCALES?:


RTA: Son aquellas juntas elegidas popularmente por 3 años, integrada por no
menos de 7 ediles. En cada localidad existe una JAL.

QUIEN Y COMO SE ELIGEN A LOS ALCALDES LOCALES?:


RTA: Los alcaldes locales no son elegidos sino designados por el Alcalde mayor
de terna enviada por la respectiva JAL.

LOS MUNICIPIOS CIRCUNVECINOS PUEDEN INCORPORARSE A UN


DISTRITO?:
RTA: SI. Siempre y cuando así lo determinen los ciudadanos que residan en ellos
mediante votación cuando el Concejo Distrital haya manifestado su acuerdo con
esta vinculación. Si ésta ocurre, al antiguo municipio se le aplican las normas
constitucionales y legales que conformen el Distrito.

QUE ES UNA AREA METROPOLITANA?:


RTA: Es una entidad administrativa, bajo la cual se unen dos o más municipios
vecinos vinculados entre sí por relaciones económicas, sociales y físicas, las
cuales coordinas sus diferentes competencias. No es una entidad territorial.

159
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

QUE SON LAS ENTIDADES TERRITORIALES INDÍGENAS?:


RTA: Son una modalidad regional cuya jurisdicción puede estar incluida en un
departamento o en varios.

QUE ES CORPOMAGDALENA?:
RTA: Es una entidad administrativa de creación constitucional y de regulación
legal del orden nacional, que funciona como empresa industrial y comercial del
Estado.
“Las Corporaciones Autónomas Regionales son organismos administrativos
intermedios entre la Nación y las entidades territoriales, y entre la administración
central nacional y la descentralizada por servicios y territorialmente, que están
encargados, principalmente, aun cuando no exclusivamente, de funciones
policivas, de control, de fomento, reglamentarias y ejecutivas relacionadas con la
preservación del ambiente y con el aprovechamiento de los recursos naturales
renovables.
“...están concebidas por el Constituyente para la atención y el cumplimiento
autónomo de muy precisos fines asignados por la Constitución misma o por la ley,
sin que estén adscritas ni vinculadas a ningún ministerio o departamento
administrativo; además, y en la medida definida por el legislador, respetando su
autonomía financiera, patrimonial, administrativa y política, pueden ser agentes
del Gobierno Nacional, para cumplir determinadas funciones autónomas en los
casos señalados por la ley.” (C-593 de 1995).

QUE ES LA HACIENDA PÚBLICA?:


RTA: Disciplina de estudio que tiene como objeto las decisiones del sector
público en materia de ingresos y gastos, la cual tiene en cuenta variables como el
Producto Nacional Bruto, necesidades básicas insatisfechas y la ley anual del
presupuesto.

CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA HACIENDA PÚBLICA?:


RTA:
1.- Dotar a la comunidad de bienes y servicios colectivos.
2.- Redistribuir el Ingreso:
a)- Reparto Personal: subsidios.
b)- Reparto Funcional: Cobrar industria y comercio e invertirlo en ese mismo
sector.
c)- Reparto Territorial: Situado fiscal, transferencias y regalías.
d)- Agregado económico: Reparto de la renta a través de ahorro o consumo
(IVA).
3.- Estabilidad económico - social.
4.- Propende por el desarrollo económico.

QUE ES EL PATRIMONIO PÚBLICO?:


RTA: Es el que envuelve todos los bienes del Estado.

160
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Para que sea un bien se requiere: que tengan valor en pesos y los que puedan
ser objeto de estudio del derecho.
¿Cuáles son esos bienes?:
1.- Los de uso eminente del Estado: Expresión de la soberanía Nacional desde el
punto de vista interno sobre el territorio, no como propietario sino como ente con
el derecho e ejercer dominio sobre todo él. Puede expropiar, imponer impuestos.
Ninguna persona pública ni privada ejerce dominio eminente.
2.- Los de Dominio Público: o bienes de uso público, los cuales son inalienables
(no se pueden vender), imprescriptibles, inembargables.
3.- Bienes Fiscales: o de dominio privado. Son de propiedad de las personas
públicas, son embargables, imprescriptibles y alienables.
Los 3 y 4 conforman el Tesoro Nacional.
“Los bienes iscales comunes o bienes estrictamente iscales dejaron de ser
prescriptibles, se convirtieron en bienes imprescriptibles. Si no procede la
declaración de pertenencia en relación con los bienes de propiedad de las
entidades de derecho público, tampoco procede oponer la excepción de
prescripción ante la demanda reivindicatoria de uno de tales bienes. Hoy día los
bienes fiscales comunes o bienes estrictamente fiscales son imprescriptibles. Lo
relativo a los bienes públicos o de uso público: siguen siendo imprescriptibles, al
igual que los fiscales adjudicables que tampoco pueden adquirirse por
prescripción. No se quebranta la igualdad, porque quien posee un bien fiscal, sin
ser su dueño, no está en la misma situación en que estaría si el bien fuera de
propiedad de un particular. En la medida en que se impide que los particulares se
apropien de los bienes fiscales, se asegura o garantiza la capacidad fiscal para
atender las necesidades de la comunidad. No hay acción para que se declare que
se ha ganado por prescripción el dominio de un bien que la ley declara
imprescriptible, porque no hay derecho” C-530 de 1996).
“Las coloni aciones sólo podr n e ectuarse en tierras baldías por cuanto no
pueden desconocer el derecho de propiedad en general ni en particular los bienes
de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos,
las tierras de resguardo y aquellas que hagan parte del patrimonio arqueológico
de la Nación, puesto que, conforme al artículo 63 de la Constitución, todas ellas
son inalienables” C-058 de 1994).

QUE ES EL PRESUPUESTO?:
RTA: El compuesto por todos los ingresos que de una u otra forma reciben las
entidades públicas.
“El presupuesto, ha dicho esta Corporación, "...es un mecanismo de
racionalización de la actividad estatal, y en esa medida cumple funciones
redistributivas, de política económica, planificación y desarrollo, todo lo cual
explica que la Carta ordene que el presupuesto refleje y se encuentre sujeto al
plan de desarrollo. Pero el presupuesto es igualmente un instrumento de gobierno
y de control en las sociedades democráticas, ya que es una expresión de la
separación de poderes y una natural consecuencia del sometimiento del gobierno
a la ley, por lo cual, en materia de gastos, el Congreso debe autorizar cómo se

161
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

deben invertir los dineros del erario público. ... esto explica la fuerza jurídica
restrictiva del presupuesto en materia de gastos, según el cual, las apropiaciones
efectuadas por el Congreso por medio de esta ley son autorizaciones legislativas
limitativas de la posibilidad del gasto gubernamental". (C-201 de 1998).

QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LA LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO Y


LA LEY ANUAL DEL PRESUPUESTO?:
RTA:
“La Corte Constitucional ha distinguido nítidamente entre la ley orgánica de
presupuesto y la ley anual de presupuesto o ley de apropiaciones, al señalar que
"...mientras que la ley orgánicaregula el proceso presupuestal como tal, esto es,
establece la manera como se prepara, aprueba, modifica y ejecuta el
presupuesto, el contenido propio de las leyes anuales de presupuesto es
diverso, pues a éstas corresponde estimar los ingresos y autorizar los gastos del
período fiscal respectivo". (C-201 de 1998).

CUALES SON LOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA PRESUPUESTAL?:


RTA:
1.- PLANIFICACIÓN: El presupuesto Nacional, Departamental y municipal debe
estar conforme con: El plan Nacional de desarrollo, el plan Nacional de
inversiones, el plan financiero y el plan operativo.
2.- ANUALIDAD: El presupuesto tiene vigencia fiscal del 1° de enero a 31 de
Diciembre. No se pueden comprometer partidas que expiraron y los saldos pasan
al balance del tesoro para la nueva vigencia fiscal.
3.- UNIVERSALIDAD: La ley de apropiaciones contenga todos los gastos que se
pretenden hacer durante el periodo fiscal y el ordenador no puede hacer gastos
que no estén presupuestados.
4.- UNIDAD DE CAJA: Todos los ingresos y gastos dependen de una sola parte
EJ. Tesorería. Así sabremos que se recaudó para saber que se puede gastar.
5.- PROGRAMACIÓN INTEGRAL: Toda ley de apropiaciones debe contener
simultáneamente lo que se va a gastar en inversión y funcionamiento. Solo 1
presupuesto.
6.- ESPECIALIZACIÓN: La ley de apropiaciones debe determinar el fin del gasto,
el objeto y las funciones de los órganos que ejecutan el presupuesto.
7.- INEMBARGABILIDAD: Las rentas contenidas dentro del presupuesto son
inembargables al igual que los bienes y derechos de las entidades públicas, con
la excepción de acreencias laborales conforme al CCA.
8.- COHERENCIA MACROECONÓMICA: El presupuesto debe estar acorde con
las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en unión con la Junta
Directiva del Banco de la República.
9.- HOMEOSTASIS PRESUPUESTAL: El crecimiento del presupuesto debe
estar acorde con el crecimiento de la economía.

162
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

QUE ES EL SITUADO FISCAL?:


RTA: Es un porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que es cedido a los
Dptos, Distritos y municipios para financiar la educación y la salud.

COMO SE DISTRIBUYE EL SITUADO FISCAL?:


RTA:
- El 15 % por parte iguales entre los departamentos y distritos.
- El 85% para educación y salud de departamentos y distritos, teniendo en
cuenta el número de usuarios, el esfuerzo fiscal (qué debía recaudar y qué
recaudó de sus recursos propios) y la eficiencia administrativa (Midiendo el
progreso de la calidad de vida).

QUE SON LOS INGRESOS CORRIENTES?:


RTA: Son todos los ingresos, excepto los que obtenga la nación por concepto de
empréstitos, los recursos del fondo nacional de regalías y los que tengan
destinación específica. Esta constituido por los ingresos tributarios y no tributarios
Clases:
1.- Tributarios: Son los impuestos: Directos: Se cobran a quien tenga renta o
patrimonio y los Indirectos: IVA. Características: Obligatorios, de carácter
definitivo y sin prestación.
2.- No Tributarios: Provienen de distintas fuentes, no son impuestos, es decir, no
es una tarifa impositiva. Ellos son:
Tasas: Pagos que los particulares hacen a las entidades públicas pero reciben
alguna contraprestación Ej.: envío de una carta, matrículas, peajes, servicios
públicos. Por lo general tienen subsidios pero con el neoliberalismo se han venido
desmontando hasta llegar a convertirse en precios.
Multas: Pagos por infracciones a preceptos legales.
Rentas de dominio público: o recursos propios.
Transferencias: Las propiamente dichas, situado fiscal y regalías.
Contribuciones Parafiscales: Institución intermedia entre la tasa y el impuesto que
se paga a entidades públicas o privadas y que es cobrado a determinado sector
socioeconómico para ser invertidos en el mismo sector del cual salieron. Ej.:
aportes al ISS, cuota cafetera de los exportadores para el Fondo Nacional de
Cafeteros. Características: Singularidad, obligatoriedad y sectorialidad.
Donaciones
Herencias: El estado está en 5° orden hereditario.

LOS MUNICIPIOS PARTICIPAN DE LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA


NACIÓN?:
RTA: SI. En educación, salud, vivienda, agua potable y saneamiento básico, en
materia agraria, para grupos de población vulnerable, justicia, protección al
ciudadano, recreación y deporte, cultura, prevención y atención de desastres,

163
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

desarrollo institucional pago de servicios de deuda adquirida para financiar


inversiones físicas de lo anterior, redes viales municipales e intermunicipales.
Distribución: El 60% en proporción directa con el número de habitantes con
necesidades básicas insatisfechas y al nivel relativo de pobreza de la población
del municipio.
El 40% restante, en función de la población, la eficiencia fiscal y administrativa y
el progreso demostrado en la calidad de vida, asignando en forma exclusiva un
porcentaje de esta parte a los municipios menores de 50.000 habitantes.

CUALES SON LAS RENTAS DE DESTINACION ESPECIFICA?:


RTA:
1.- Las previstas en la constitución para Dptos, Distritos y municipios.
2.- Las destinadas para inversión social.
3.- Las que con base en leyes anteriores, la Nación asigna a entidades de
previsión social y a las antiguas intendencias y comisarías.

QUE ES LA BANCA CENTRAL?:


RTA: Es la función ejercida por el Banco de la República: regula la moneda, los
cambios internacionales y el crédito, emite la moneda legal, es prestamista de
última instancia y banquero de los establecimientos de crédito, y sirve como
agente fiscal del gobierno.

QUIEN ES LA JUNTA DIRECTIVA DEL BANCO DE LA REPUBLICA?:


RTA: Es la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, quien tiene a su cargo la
dirección y ejecución de las funciones del Banco de la República. Sus 7 miembros
representan el interés de la nación. (Min. Hacienda, gerente (lo nombra la Junta
Directiva) y 5 nombrados por el Presidente de la República para periodos
prorrogables de 4 años).

COMO PUEDE SER REFORMADA LA CONSTITUCIÓN?:


RTA: Puede ser reformada por el Congreso, por una Asamblea Constituyente o
por el pueblo mediante referendo.

QUIENES PUEDEN PRESENTAR PROYECTOS DE ACTO LEGISLATIVO Y


CUAL ES SU TRÁMITE?:
RTA: El Gobierno; 10 congresistas; el 20% de concejales o diputados; y el 5% de
los ciudadanos del censo electoral vigente.
Trámite: Tiene lugar en dos periodos ordinarios y consecutivos. El 1° aprobado
por la mayoría de los asistentes (mayoría simple); debe ser publicado por el
gobierno; el 2° debate requiere la mayoría absoluta (mayoría de los miembros de
cada cámara). Ambos periodos no necesariamente deben coincidir en la misma
legislatura.

164
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

COMO SE CONVOCA A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?:


RTA: Mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra
cámara, el Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si
convoca a una Asamblea Constituyente, con la competencia, periodo y la
composición que la misma ley determine.
Se requiere al menos 1/3 parte de los integrantes del censo electoral para que se
entienda que el pueblo convoca la asamblea. La elección debe ser única. Sin
embargo nos quedan algunos interrogantes: ¿Podrá reunirse una Asamblea
aprobada por 1/3 parte del censo electoral si otro tanto o más vota su
desaprobación?. ¿Podrá el pueblo votar negativamente la limitación a la
competencia?.
A partir de la elección queda en suspenso la facultad ordinaria del congreso para
reformar la constitución durante el término señalado para que la asamblea cumpla
sus funciones. Pero: ¿La facultad de reforma se suspende totalmente o solo
respecto a las materias competencia de la asamblea?.

QUE REFORMAS CONSTITUCIONALES SON SOMETIDAS A REFERENDO?:


RTA: Las aprobadas por el Congreso cuando se refieran a los derechos
fundamentales y sus garantías, a los procedimientos de participación popular, o al
Congreso, siempre y cuando así lo solicite dentro de los 6 meses siguientes a la
aprobación del acto legislativo un 5% de los ciudadanos que integren el censo
electoral. La reforma se entenderá derogada con el voto negativo de la mayoría
de los sufragantes, siempre que en la votación haya participado al menos ¼ parte
del censo electoral.

QUE PROYECTOS DE REFORMA SON SOMETIDOS A REFERENDO Y QUIEN


TIENE SU INICIATIVA?:
RTA: Es sometido a referendo un proyecto de reforma constitucional que el
mismo congreso incorpore a la ley.
- La iniciativa puede provenir del Gobierno o de los ciudadanos (5% del censo
electoral).
- El Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los
miembros de ambas cámaras lo someterá a referendo.
- El proyecto debe ser presentado de manera alternativa, es decir, se vota el
articulado positiva o negativamente.
- La aprobación de reforma por vía de referendo requiere el voto afirmativo de
más de la mitad de los sufragantes y que el número de votantes exceda de la ¼
parte del total de ciudadanos del censo electoral.

ACCION PUBLICA CONTRA LOS ACTOS REFORMATORIOS DE LA


CONSTITUCIÓN:
RTA: Esta acción pública procede dentro del año siguiente a su promulgación,
teniendo en cuenta que la Corte Constitucional debe decidir con anterioridad al
pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad de convocatoria a un

165
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

referendo o a una asamblea constituyente para reformar la constitución, sólo por


vicios de procedimiento en su formación.

QUE SE ENTIENDE POR PERIODO?:


RTA: Lapso que la Constitución o la ley contemplan para el desempeño de cierta
función pública, pero tal concepto no puede ser tenido en cuenta para efectos de
inhabilidades sino cuando en realidad un individuo específicamente desarrolla,
dentro del tiempo respectivo, las actividades propias de la función.
En sentido objetivo: Es el tiempo para el cual se contempla en abstracto la gestión
de todo servidor público.
En sentido subjetivo: Es el lapso efectivo de la función desempeñada por una
persona en concreto.
Ejemplo: Mientras el numeral 7 del Art. 96 de la Ley 136 de 1994, extiende la
incompatibilidad del alcalde al "período para el cual fue elegido y durante los seis
(6) meses siguientes al mismo" (concepto objetivo), el parágrafo 2 (inexequible),
aplicable a todas las formas de incompatibilidad, las mantiene "durante el año
siguiente a la separación definitiva del cargo" (concepto subjetivo). Con ello genera
incertidumbre en el entendimiento y aplicación de la norma.
Sin embargo, hoy encontramos posiciones contrarias de los Magistrados de la Corte
Constitucional en torno al concepto de periodo, al hacer el estudio de
constitucionalidad del Art. 280 de la Ley 5ª de 1992, respecto del Art. 179, ordinal
8° constitucional.
En efecto mientras la mayoría declaró exequible ese artículo bajo el argumento de
que la Corte entendió que la noción de "período" de ese artículo se refiere al
ejercicio del cargo por la persona, razón por la cual la renuncia al cargo o a la
dignidad antes de la inscripción de la candidatura permite eliminar la inhabilidad, es
decir, la Corte adoptó una interpretación según la cual el período al que hace
referencia ese artículo constitucional depende del funcionario, esto es, es una
noción subjetiva. Además aduce la sentencia que la Constitución no sólo no prohíbe
las renuncias a los períodos sino que las autoriza. En cambio, quienes salvaron su
voto consideraron que ese artículo de la Carta había establecido una noción
objetiva de período, por las razones de tipo literal, sistemático y finalístico, el
período es objetivo y es independiente del tiempo durante el cual la persona elegida
ocupa el cargo o el puesto en la Corporación y que además se basa en la soberanía
popular donde se mantiene la democracia representativa pero se adiciona la
participativa (CP arts 1º, 2º y 3º). Con ello la Constitución ha querido, entre otras
cosas, establecer una relación más estrecha entre el elector y los elegidos, a fin de
que quienes resulten elegidos no utilicen su cargo en beneficio propio sino en
función de la sociedad en su conjunto a fin de realizar los principios, valores y
derechos consagrados en la Constitución.

ADMINISTRATIVO GENERAL, COLOMBIANO Y PROCESAL


CUAL ES LA FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?:

166
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Su fuente es el Derecho Administrativo Jurisprudencial, el cual se remonta


al Fallo Blanco en 1873 (8 de febrero), donde si bien no por primera vez, si de
forma clara y expresa el Tribunal de Conflictos francés hace responsable a la
dministración blica, ba o el argumento de que “el principio consistente en que
la administración no puede regirse por los mismos principios vigentes para las
relaciones entre los particulares, sino que a ella debe aplicarse principios propios
y especiales, cuya existencia, en definitiva, es la que justifica la identificación de
una nueva rama jurídica denominada derecho administrativo”.

POR QUÉ ES IMPORTANTE EL DERECHO ADMINISTRATIVO?:


RTA: Es importante porque su evolución ha hecho que el Estado asuma una
actitud intervensionista, aunque últimamente éste intervensionismo haya
disminuido por el consecuente reforzamiento de la actividad privada. En todo
caso se afirma que la importancia del derecho administrativo depende
proporcionalmente de ese intervensionismo, es decir, a mayor o menor
intervención del Estado, mayor o menor campo de acción del derecho
administrativo.

QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL?:


RTA: Comprende el estudio de los principios que rigen la organización y
funcionamiento de la administración, incluyendo las nociones básicas relativas a
la jurisdicción administrativa y al procedimiento contencioso administrativo.

QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO?:


RTA: Estudia la forma como se aplica en Colombia los principios a que se refiere
el derecho administrativo general.

QUE ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL?:


RTA: El que analiza la organización y funcionamiento de los diversos sectores
administrativos en particular, es decir, el que hace un análisis concreto de las
instituciones que se estudian en la parte general y colombiana.

QUE ES EL DERECHO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO?:


RTA: Es sinónimo de derecho procesal administrativo, y estudia los órganos y
procedimientos jurisdiccionales existentes para resolver los litigios a que dé lugar
la aplicación del derecho administrativo.

QUE ES LA ADMINISTRACIÓN?:
RTA:
En sentido material o funcional: Actividad consistente en manejar una entidad,
negocio o empresa.
En sentido orgánico: Hace relación a las personas o los órganos que manejan
la entidad, negocio o empresa.

167
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

En sentido especial técnico-jurídico: Referida a la Administración Pública como


tal. Es decir el Conjunto de reglas jurídicas que rigen la actividad administrativa
de las entidades públicas y de aquellas personas privadas que participan en esa
actividad o que son afectadas por ella.

CUAL ES EL ORIGEN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO?:


RTA: Recordemos que el D. Administrativo como nueva rama jurídica tiene
concepción francesa, por ello, miraremos la evolución que ha sufrido en el país de
origen.
Época de la Monarquía: Existieron algunos tribunales especializados en asuntos
administrativos: Las Cámaras de Cuentas (aguas y bosques) y la Corte de
Monedas, sin embargo no era un derecho administrativo, ya que sus actividades
estaban regidas por el principio de la soberanía del Monarca, lo que significaba
que “toda usticia emanaba del rey” Lo que hacían no era u gar a la
administración sino defender los intereses de ésta, al rey. Se juzgaba a nombre
del rey y no a nombre de la comunidad.
Época de la Revolución Francesa: Al triunfar la revolución se produjo una
circunstancia histórica que se convirtió en el fundamento de la jurisdicción
administrativa y del derecho administrativo: “la descon ian a de los hombres de la
revolución hacia los parlamentos” que eran quienes impartían usticia en la poca
anterior, sumado a la tridivisión del poder, lo que hizo que las labores
jurisdiccionales debían ser completamente alejadas de la administración. Así, en
la Ley 16 de 1790 y en la Constitución de 1791 se determinó que “los tribunales
no pueden inmiscuirse en el ejercicio del poder legislativo, o suspender la
ejecución de las leyes, ni en las funciones administrativas, o citar ante ellos los
funcionarios de la administración por razón de sus unciones” in embargo la
administración no tenía un juez que juzgara su conducta, por lo que ese
enunciado era muy teórico. Esto se solucionó con la institución denominada
“Administración – juez” donde los particulares presentaban sus reclamaciones
ante la misma administración quien las resolvía. Por ello, en 1799, por obra de
apoleón, se creó el “Consejo de Estado” el cual desempeñaba dos grandes
funciones, que debía ejercer bajo la dirección del ejecutivo: Redactar los
proyectos de ley y reglamentaciones administrativas y, resolver las dificultades
que se presentaran en materia administrativa. Así mismo, bajo el nombre de
Tribunales de Prefectura se crearon en los departamentos.
Evolución Posterior: En 1806 se creó dentro del Consejo de Estado una
comisión contenciosa, con el fin de separar la asesoría en materia de conflictos
de todos los demás aspectos que conocían. Fue así como empezó a pensarse
que quien administraba justicia en la práctica era el Consejo de Estado, a pesar
de que aún la justicia estaba retenida en el ejecutivo. Esto conllevó a que en 1872
mediante Ley del 24 de mayo, se le reconociera carácter jurisdiccional al Consejo
de Estado y se instalara el sistema de justicia delegada. Es decir, juez de la
administración y no simplemente asesor de ella. El Jefe del ejecutivo ya no
firmaba las resoluciones del consejo de Estado sino que éste lo hacía por sí
mismo, “en nombre del pueblo”. Surgió igualmente el Tribunal de Conflictos quien

168
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

resolvía las dudas de competencia que se presentaran entre los tribunales


comunes y los administrativos. Es decir, se creó la “dualidad de jurisdicciones”.
Sin embargo la competencia del Consejo de Estado era especial y no general,
solo conocía de aquellos asuntos que expresamente le otorgaba la ley, los
demás, eran conocidos por la administración –juez. Pero el mismo C.E. puso fin a
esta situación de limitación a su competencia, mediante el fallo Cadoten 1889,
donde se autoconfirió la competencia general en materia de litigios de la
administración.

COMO FUE LA EVOLUCIÓN EN COLOMBIA?:


RTA: En Colombia no tuvo origen en la desconfianza de los jueces comunes, sino
en la idea de imitar el ejemplo francés para establecer un cuerpo asesor del
gobierno. La evolución aquí tiene carácter propio, ya que se ha llegado a un
derecho administrativo legislado y no jurisprudencial como en Francia.
El siglo XIX: El Consejo de Estado fue creado por Bolívar, como órgano
consultivo del gobierno, mediante el decreto 30 de 1817. Luego se contempló
con carácter constitucional unas veces con el nombre de Consejo de Estado y
otras como Consejo de Gobierno. Con la Constitución de 1853, desaparecieron
ambos organismos.
Constitución de 1886: Reaparece el Consejo de Estado con dos connotaciones:
Cuerpo consultivo del gobierno y tribunal supremo de la jurisdicción contencioso-
administrativa, pero en estos t rminos “si la ley estableciere esta jurisdicción” por
lo que terminó el siglo XIX y no se estableció en la práctica esta última función.
El Siglo XX: Mediante Acto Legislativo No. 10 de 1905 el C.E. fue nuevamente
suprimido. Luego, mediante Acto Legislativo No. 3 de 1910 se ordenó “la ley
establecerá y organizará la jurisdicción contencioso administrativa”, lo cual se
llevó a cabo mediante ley 130 de 1913. A su vez mediante Acto Legislativo No. 1
de 1914se restableció nuevamente el C.E. con la doble función vista. En este
momento quedó establecida la “Dualidad de jurisdicciones”. Se crearon además
los Tribunales Administrativos en los departamentos. En 1945 se previó el
Tribunal de Conflictos para resolver los problemas de competencia entre
jurisdicciones, el cual vino a crearse legalmente con el Decreto 528 de 1964,
aunque nunca funcionó en la práctica.
Constitución de 1991: Prevé la existencia de varias jurisdicciones incluyendo la
contencioso administrativa (C.E., Tribunales y Jueces Administrativos).
QUE Y CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS?:
RTA: Son las denominadas personas morales o entidades públicas.
En términos generales son: Las entidades, órganos e Instituciones del Estado:
- La Nación. - los departamentos. - los municipios - los distritos. - Las
asociaciones de municipios. - las áreas metropolitanas. - los establecimientos
públicos. - las empresas industriales y comerciales del Estado.
o Los Dptos, Distritos, Municipios, ETIS: Tienen Personería Jurídica
o Las Asambleas y Concejos: No tienen Personería Jurídica.

CUALES SON LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS?:

169
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA:
- Corporaciones: Asociaciones, Sociedades y Compañías
- Fundaciones: Unión de bienes destinados a prestación de un servicio público
altruista, es decir, sin ánimo de lucro.

CUALES SON LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES?:


RTA: No constituyen ninguno de los anteriores tipos, son:
- Entidades nacionalizadas – FOGAFIN - Entes Universitarios Autónomos
- Empresas sociales del Estado - C ’s- Empresas de Servicios Públicos
- Comisión Nacional de Televisión.
*Fuera de las anteriores y entre el sector Público y el Privado están: Las
sociedades de economía Mixta y la constitución prevé la formación de Provincias
y regiones*

CUALES SON LAS CATEGORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?:


RTA:
1.- PLANAEACION:Responde a las preguntas, que, como, cuando, donde, quien
y los recursos (Físicos, financieros, talento humano).
2.- ORGANIZACIÓN: Colocar en orden las cosas que se tienen en la actividad
respectiva. Es estructura para saber cuales son las competencias, los niveles
jerárquicos (Nacional.- Territorial).
3.- EJECUCIÓN: realización DE LA Actividad que corresponde para la prestación
de los diferentes servicios públicos.
4.- EVALUACIÓN Y CONTROL: Observar SI la actividad se cumplió o no y tomar
correctivos.

DE QUE MANERAS SE PUEDE PRESTAR EL SERVICIO PÚBLICO?:


RTA: En forma Directa: Centralización, o en Forma Indirecta: Descentralización,
Desconcentración y delegación. (Conc. Preguntas Nos. 35 a 37).

CUALES SON LOS CONTROLES EN LOS SISTEMAS DE CENTRALIZACIÓN


Y DESCENTRALIZACIÓN?:
RTA:
El control en la centralización se denomina Control Jerárquico y el el caso de
descentralización se denomina Control de Tutela.
1.- CONTROL JERARQUICO: El que ejerce la autoridad superior sobre las
autoridades o funcionarios inferiores, con fundamento en su rango o autoridad,
por la estructura jerárquica. Sin embargo, en las entidades descentralizadas
también se presenta control jerárquico, toda vez, que son descentralizadas
respecto del poder central, pero internamente son centralizadas y organizadas
jerárquicamente.
Cómo se ejerce éste control?:

170
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

a).- Sobre las personas de los funcionarios: Comprende la facultar de


designación, poder disciplinario y retiro del servicio.
b).- Sobre los actos de los funcionarios: Comprende la facultad de revocarlos,
luego de la apelación o de la revocatoria directa. Además está el poder de
instrucción, es decir, facultad de dar órdenes (Acto administrativo) a sus
inferiores.
2.- CONTROL DE TUTELA: El que ejerce el poder central sobre las entidades y
autoridades descentralizadas, tanto territorialmente como por servicios.
Quiénes ejercen ese control?:
a).- El Congreso: A través de la regulación legal de las actividades que son objeto
de descentralización hacia las entidades territoriales.
b).- El Gobierno: A través del ejercicio del poder reglamentario respecto de la
misma regulación legal.
c).- Los Ministerios o DptosAtivos: Esto en relación con la descentralización por
servicios y se ejerce sobre la entidad adscrita o vinculada.
Cómo se ejerce ese control?:
a).- Sobre las personas de los funcionarios: Estrictamente no debería existir, pues
implicaría subordinación jerárquica, sin embargo, existen casos en que si se da.
Ej.: los gobernadores, en virtud del Art. 304 de la C.P., pueden ser suspendidos
por el Presidente en casos de ley, y los alcaldes pueden ser suspendidos por el
presidente o por el gobernador (Art. 314 y ley 136 de 1994, Arts. 104 y 105).
Igualmente, respecto de las entidades descentralizadas por servicios el num. 13
del Art. 189 Superior, los directores y gerentes de los establecimientos públicos
nacionales son de libre nombramiento y remoción del presidente de la república.
b).-Sobre los actos o actividades de las entidades descentralizadas: Permite, de
manera general, revocar o reformar los actos, y además mediante otros
mecanismos Ej.: En relación con la entidades descentralizadas territorialmente:
Los gobernadores y alcaldes pueden objetar proyectos de ordenanza y acuerdo
por ilegalidad o conveniencia; el gobernador puede pasar al TCA los acuerdos
aprobados y sancionados por considerarlos ilegales; Según el Art. 149 del CCA,
las autoridades centrales pueden demandar los actos de las entidades
territoriales por considerarlos ilegales. En relación con las entidades
descentralizadas por servicios: El control administrativo (ejercido directamente por
ministros y directores de DptosAtivos, e indirectamente por las superintendencias,
bajo la vigilancia y responsabilidad del presidente). El control presupuestal
(Ejercido por el Min. Hacienda sobre la elaboración y ejecución de los
presupuestos de rentas y gastos de las entidades mencionadas). Control Fiscal
(Ejercido por la Contraloría General de la República.). El control político (Por parte
del Congreso regulando actividades y por medio de citaciones a representantes
legales).

QUE ES LA COMPLEJIDAD Y LA MUTACIÓN ADMINISTRATIVA?:


RTA:
1.- COMPLEJIDAD:El D. Administrativo es complejo porque está en todas las
gamas del Derecho, de ahí que surjan los Actos de Poder: Cuando el Estado está

171
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

por encima de los administrados, y los Actos de Gestión: Cuando el Estado se


comporta como un particular.
2.- MUTACIÓN:El estado debe estar siempre al servicio de los asociados y no lo
contrario.

QUE ES UN MINISTERIO?:
RTA: Organismo de la Admón. Nacional Central, encargados de dirigir, coordinar
y ejecutar un conjunto de servicios públicos. Sus funciones administrativas son:
Decidir sobre los asuntos de su despacho (específicas); Ejercer el poder
jerárquico; Colaborar en el ejercicio de la potestad reglamentaria; y en ciertos
casos ejercer el control de tutela sobre sus entidades adscritas o vinculadas.

QUE ES UN DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO?:


RTA: Organismos de la administración nacional central que se encuentran en la
misma jerarquía de los ministerios, pero más técnicos y especializados,
encargados de dirigir, coordinar y ejecutar un servicio público. (DAPR, DNP, DAS,
DAFP, DANE, DANSOCIAL).

CUALES SON LOS ORGANISMOS ADSCRITOS?:


RTA: Son las Superintendencias y los Establecimientos Públicos
SUPERINTENDENCIAS: Organismos Adscritos a un ministerio, las cuales,
ejercen algunas funciones que le corresponden al Presidente de la República., y
las que la ley les confiere. Son organismos intermedios entre un ministerio y un
establecimiento público. No tienen personería jurídica, trabajan con la de la
Nación. (Excepto la de notariado y Salud). Sus funciones son de control,
seguimiento y vigilancia de una gestión o actividades del Estado o de quien
presta un servicio público. (Súper bancaria- Min. Hacienda; supervalores- Min.
Min. Hacienda; súper subsidio familiar- Min. Trabajo; supersalud- Min. Salud;
súper industria- Min. Desarrollo; supervigilancia- Min. Defensa; superservicios
públicos- Min. Desarrollo).
ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS: Organismos adscritos a un ministerio o a un
departamento administrativo, es una entidad descentralizada, creado por la ley,
con personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio
independiente, que cumple funciones administrativas que el Estado venía
desempeñando, de manera técnica y especializada, diferentes a las de los
ministerios, no dicta sino que recibe políticas. (INPEC-Min Justicia; SENA- Min.
Trabajo; IGAC- Min. Hacienda; ICBF- Min. Salud; ICFES- Min. Educación; ESAP-
DepartamentoAdministrativo de la Función Pública).

CUALES SON LOS ORGANISMOS VINCULADOS?:


RTA: Son las empresas industriales y comerciales del Estado y las sociedades de
economía mixta on vinculadas por el “vínculo” que tienen con la administración
central, en el sentido de que gozan de mayor autonomía.
EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES: Son organismos creados por la
ley, o autorizados por ésta, que desarrollan actividades de naturaleza industrial o

172
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

comercial conforme a las reglas del derecho privado, salvo excepciones de ley, y
que presentan las siguientes características: Personería Jurídica, Autonomía
Administrativa, y capital independiente. (SATENA- Min. Defensa, INDUMIL- Min.
Defensa, PROSOCIAL- Min. Trabajo, BANCAFE- Min. Agricultura, ECOPETROL-
Min. Minas, FERROVIAS- Min. Transporte, etc.).
Desarrollan funciones que nos son tradicionalmente propias del Estado sino de
los particulares, buscan el ánimo de lucro (para beneficio de la empresa y la
comunidad), tiene sus propios estatutos, organiza su planta de personal no
sujetas a las normas generales sobre nomenclatura, clasificación y remuneración,
ni requieren la aprobación del gobierno nacional. El gerente es de libre
nombramiento y remoción del presidente de la república, los demás empleados
son facultad de la empresa para designar y removerlos. Su patrimonio es
diferente al del Estado. Están sujetas a control de tutela por parte del poder
central.
Las excepciones a la aplicación del régimen privado (jurisdicción ordinaria).
Según el Consejo de Estado son: Se aplica el D. Público a las actividades de
creación, organización, control fiscal y, en general, las que tienen que ver con sus
relaciones con la administración central. Igualmente cuando la ley le confiere a la
empresa funciones de carácter administrativo. También cuando los estatutos
precisan las actividades de dirección o confianza que son desempeñadas por
personas con la calidad de empleados públicos. Los demás empleados son
trabajadores oficiales y se les aplica el derecho privado (jurisdicción laboral
ordinaria).
SOCIEDADES DE ECONOMIA MIXTA: Son organismos constituidos bajo la
forma de sociedad comercial con aportes estatales y de capital privado, creados
por la ley, o autorizados por ésta, que desarrollan actividades de naturaleza
industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado, con excepciones
legales. Pero no basta la creación por ley, se requiere además la celebración de
un contrato entre el Estado y los particulares que van a participar en la entidad, se
rige este contrato por el C.Co., por lo que requiere de solemnidad de la escritura
pública y su registro en la cámara de comercio de la sede social.
ienen personería urídica de con ormidad con el rt 9 del C Co “La sociedad
una vez constituida forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados” ienen mayor autonomía respecto del poder
central que las EICE. A menor participación económica del Estado existirá mayor
autonomía de la sociedad, y viceversa. Establece su propia planta de personal, y
en cierta forma su representante legal es nombrado de conformidad con los
estatutos. Su capital mixto hace que haya acuerdo de voluntades entre los socios,
ya no es el Estado el que decide por sí solo. Debe tenerse en cuenta que la
simple participación económica estatal en una entidad privada no implica
necesariamente la existencia de una SEM, para ello debe existir un acto creador
de derecho público. Ahora, el derecho de preferencia radica en el Estado, por
tanto puede adquirir primeramente las cuotas o acciones de los particulares, y
aun la posibilidad de expropiación a favor de la nación cuando se reúnan los
requisitos legales.

173
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

El control por el poder central esta determinado en los representantes del


gobierno en la juntas directivas de la sociedad, son agentes del Presidente de la
república, de libre nombramiento y remoción, quienes rinden informes al Pte
sobre la actividad y situación de la SEM. Además deben procurar que las
actividades de la SEM se acomoden a la política gubernamental. La
representación de las acciones que posee la nación en ellas corresponde al
Ministro o al DepartamentoAdministrativo a cuyo despacho se halle vinculada.
Las excepciones a la aplicación del derecho privado son: Lo que tenga que ver en
sus relaciones con la administración central; cuando la ley le confiera a la SEM
funciones administrativas y en materia laboral existen 3 posibilidades: 1). Si la
participación estatal es menor del 50% de su capital social, los empleados se
consideran particulares. 2). Si es superior a 50% y menor del 90% sus empleados
son trabajadores oficiales. 3). Si es igual o superior al 90%, la mayoría de
empleados serán trabajadores oficiales y los de dirección y confianza que señalen
los estatutos serán empleados públicos.
En cuanto al régimen jurídico aplicable: si la participación estatal es igual o
superior al 90% de su capital social, se sujetan al régimen previsto para las EICE,
es decir se asimilan a éstas últimas. Así mismo, si la participación es = o > al 90%
de su capital social, un mismo órgano o autoridad podrá cumplir las funciones de
asamblea de accionistas o junta de socios y junta directiva y el representante
legal será de libre nombramiento y remoción del Presidente de la República y la
Presidencia de la Junta o consejo directivo corresponderá al Ministro o Director
de DpatoAdministrativo a la que se halle vinculada.
“Los epartamentos y municipios tambi n pueden crear directamente
establecimientos públicos, EIC y SEM. Todas las anteriores son llamadas
entidades descentralizadas directas o de primer grado, que surgen de la voluntad
unilateral del Estado, salvo las E ”

CUALES SON LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS INDIRECTAS?


RTA: Son entidades que surgen de la participación de la entidades
descentralizadas directas con otras personas. En general son personas de
derecho privado, ya que resultan del acuerdo de voluntades. En ellas participa la
Nación y entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, asociadas
entre ellas o con particulares, cuando están autorizadas.
Entre ellas tenemos: SEM indirectas (no se diferencian con las directas); las
sociedades entre entidades públicas (se someten a lo previsto para las EICE,
pero ellas eligen gerente y junta directiva y un solo órgano hace las veces de
asamblea de accionistas); las asociaciones o corporaciones de participación
mixta (su fin es de interés público o social sin ánimo de lucro- jurisdicción
ordinaria- la proporción del capital público no influye); las asociaciones entre
entidades públicas (sin ánimo de lucro, cooperan para cumplir funciones
Administrativas o para prestar conjuntamente servicios a su cargo, se someten al
régimen de los establecimientos públicos. Ej.: 2 Universidades públicas); las
fundaciones de capital mixto (Sin ánimo de lucro para fin de interés público o
social con recursos mixtos, se rigen por el C.C. sin interesar la proporción del

174
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

capital público aportado. Ej. ICBF); Fundaciones de capital público (como cuando
varias entidades públicas aportan recursos para fundar un hospital o un centro de
enseñanza, pero con recurso públicos solamente).

CUALES SON LAS ENTIDADES DE CARÁCTER ESPECIAL?:


RTA: Son independientes de las demás y son del orden nacional. (Conc.
Pregunta No. 12)
- Banco de la República: Art. 371 Superior. Funciones de Banca Central.
Persona Jurídica de derecho público, sujeto al régimen legal propio. (Conc.
preguntas Nos. 207 y 208)
- Las Unidades Administrativas Especiales: Desarrollan ciertos programas
propios de los Ministerios o de DptosAtivos, pero por su naturaleza o por los
recursos que utilizan no son sometidas al régimen administrativo ordinario.
(Superintendencia de Notariado y Registro, DIAN, la Universidad Militar Nueva
Granada, la Dirección Nacional de Estupefacientes, AEROCIVIL).
- Las instituciones financieras nacionalizadas: Nacionalización de cualquier
institución financiera, sin embargo, podrá ser vendida nuevamente (entre ellas
estaban: Banco de los trabajadores, Banco de Colombia y Cofinpro S.A.)
- El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras: Persona jurídica
autónoma de naturaleza única, sus operaciones se rigen por el Estatuto
Orgánico del Sistema Financiero y por normas de derecho privado.
- Corporaciones Autónomas Regionales: Antes de 1991 eran grupos especiales
de establecimientos públicos, con jurisdicción regional, pero en desarrollo
constitucional surgió la ley 99 de 1993, se transformaron las existentes y se
crearon unas nuevas y son entes corporativos de carácter público, creados
por la ley, con personería jurídica...quienes administran el medio ambiente y
los recursos naturales renovables y propenden por el desarrollo sostenible.
- Los entes universitarios autónomos: Las universidades estatales u oficiales se
organizaron de esta manera por mandato constitucional. Tienen personería
jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera, patrimonio
independiente. Organizan y eligen sus directivas, el personal docente y
Administrativo.
- Las empresas oficiales y mixtas de servicios públicos: Son sociedades por
acciones o EICE, de los Dptos o de los municipios. Pueden ser privadas,
mixtas u oficiales y a todas se les aplica la Ley 142 de 1994 y no las normas
especiales de esas categorías, salvo remisión expresa o por analogía.
- Las entidades públicas de seguridad social: Cajas, fondos y entidades de
seguridad social del sector público de cualquier orden se transformaron en
Empresas Promotoras de Salud (EPS), ley 100/93, las que no lo hicieran
debían liquidarse. Los servicios de salud que preste en forma directa la nación
o los entes territoriales se hace principalmente por las “empresas sociales del
Estado” persona urídica creadas por la ley, ordenan as o acuerdos
Sujetas al régimen jurídico público, pero en contratación al privado.

QUE ES LA FUNCIÓN PÚBLICA?:

175
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: En sentido amplio, es el conjunto de regímenes aplicables a la generalidad


de personal de la administración. Se refiere pues al estudio de la relación laboral
entre el Estado y sus servidores “Derecho Administrativo Laboral”.

CUALES SON LAS DIVERSAS VINCULACIONES CON EL ESTADO?:


RTA: Estatutaria, legal o reglamentaria; contractual laboral; por prestación de
servicios.
1.-Los Servidores Públicos:
a). Los miembros de las Corporaciones Públicas: Son de elección popular, para
periodos fijos y tienen régimen propio según el orden al cual pertenezcan
(congresistas, diputados y concejales).
b). Los Empleados Públicos: Los que prestan sus servicios en los organismos
principales, adscritos y vinculados (SEM =>90%), según lo visto, excepto los que
presten servicios en la construcción y mantenimiento de obras públicas en esas
entidades. Su vinculación es legal o reglamentariaque se manifiesta por el acto de
nombramiento y posesión del empleado y el régimen al cual quedan sometidos
está previamente determinado por la ley (Derecho público y jurisdicción
contencioso administrativa)
c). Los Trabajadores Oficiales: Los que prestan sus servicios en los organismos
principales, adscritos y vinculados (SEM >50% y <90%) en actividades de
construcción y mantenimiento de obras públicas.Su vinculación es mediante
contrato de trabajo, su relación, por tanto, es de carácter contractual laboral,
semejante a la de los trabajadores particulares. En principio le son aplicables las
normas de derecho común, competencia de los jueces laborales comunes. Sin
embargo, existen algunas normas de derecho público aplicables a los
trabajadores oficiales, como las normas sobre el régimen prestacional (D.
3135/68 y 1848/69).
d). Funcionarios de seguridad social: Resultado de conflictos laborales entre los
empleados del ISS y la Administración, donde la pretensión de los empleados era
la de que no fueran considerados como empleados públicos, por lo que mediante
D.E. 1651/77 se clasificaron en 3 categorías: Empleados públicos (solo el director
general, el secretario gral, subdirectores y gerentes regionales), trabajadores
oficiales (aseo, jardinería, cocina, celaduría) y funcionarios de seguridad social
(todos los demás). Estos últimos tienen vinculación legal o reglamentaria (como
los empleados públicos), pero esa situación legal o reglamentaria es de
naturaleza especial ya que les confiere el derecho de celebrar convenciones
colectivas con el ISS (hoy EPS), aunque solo para modificar las asignaciones
básicas de sus cargos, lo que los asemeja a los trabajadores oficiales.
2.- Otras clases de vinculación:
a). Los contratistas de la administración: Prestan servicios a la administración con
contratos diferentes a los de trabajo (contrato de obra pública; contrato de
prestación de servicios) hoy se rigen por la Ley 80/93.
b). Los miembros de juntas, consejos o comisiones: Son personas a quienes el
gobierno o las corporaciones públicas confieren su representación en las juntas
directivas de las entidades descentralizadas. No son empleados.

176
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

c). Los auxiliares de la administración: No son servidores públicos, prestan


servicios ocasionales (peritos), obligatorios (jurados de votación), y temporales
(técnicos y obreros contratados por tiempo de ejecución de un trabajo o de una
obra).

QUE SON LOS SUPERNUMERARIOS?:


RTA: Son empleados públicos de corta duración. 3 meses, excepto para
programas especiales que pueden superar este tiempo.

CUAL ES LA CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEOS?:


RTA:
1.- Nivel Directivo: Dirección general de los organismos de la rama ejecutiva,
formulan políticas y adoptan planes para su ejecución. (Pte., Min., Viceministros.,
Jefes de DepartamentoAdministrativo, Directores de Establecimientos Públicos,
Superintendentes, Jefe de Presupuesto).
2.- Nivel Asesor: Asesoran y asisten directamente a un funcionario que
encabeza un organismo principal en la admón. Pública. (Consejero Presidencial)
3.- Nivel Ejecutivo: Dirección, conducción coordinación y control de unidades o
dependencias internas de las entidades públicas que desarrollan y ejecutan
políticas de la Administración. (Registrador, Administrador de Impuestos, Director
de Fábrica.
4.- Nivel Profesional: Aplicación de conocimientos propios de cualquier carrera
profesional reconocida por la Ley, puede ser especializado y universitario.
(Inspector de saneamiento, investigador científico, capellán).
5.- Nivel Técnico: A los que se les exige la aplicación de procedimientos y
recursos para ejercer una ciencia o arte. (Piloto, grafólogo, técnico en balística,
etc.).
6.- Nivel Asistencial: Los que ejercen actividades de apoyo administrativo o
complementarios de tareas propias de niveles superiores o realizan actividades
de simple ejecución. (Almacenista, ecónomo, pagador auxiliar).
7.- Nivel Administrativo: Oficinistas que ayudan a desarrollar las funciones de la
entidad.
8.- Nivel Operativo: Los expertos en un oficio (auxiliares de servicios generales,
conductores, porteros, etc.)

CUAL ES EL REGIMEN JURÍDICO DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS?:


RTA: Es de derecho público y las controversias a que de lugar su aplicación son
competencia de la jurisdicción administrativa.
1.- El ingreso al servicio: Está determinado por una subdivisión de los empleos
y de los empleados públicos, por lo que pueden ser de dos clases:
a). Empleos y empleados de libre nombramiento y remoción: Para su
nombramiento y remoción la autoridad competente toma medidas discrecionales
(aunque no absoluta, ya que está limitado, por lo menos, por los requisitos
mínimos establecidos para cada empleo). Consiste, pues, en que la autoridad
nominadora puede escoger libremente entre quienes reúnen esos requisitos

177
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

mínimos y podrá prescindir de sus servicios en el momento que lo considere


conveniente, sin necesidad de motivar su decisión. Estos empleos son la
excepción a la regla general de ser empleados de carrera.
El ingreso al servicio se hace mediante tres clases de nombramientos: Ordinario
(junto con la posesión. Se utiliza para proveer un empleo de libre nombramiento y
remoción); en periodo de prueba( procede cuando se trata de proveer un empleo
de carrera, habiendo cumplido los requisitos de selección mediante sistema de
méritos, luego de terminado este periodo con calificación satisfactoria es inscrito
en el escalafón de carrera); y Provisional (Para proveer transitoriamente empleos
de carrera, pero sin concurso previo).
b). Empleados de carrera: Requieren de concurso de méritos, periodo de prueba
e inscripción en la respectiva carrera. Gozan de mayor estabilidad en el empleo y
posibilidad de ascenso. Se califican periódicamente. Pero existen otras carreras
especializadas (docentes, militares y policía, diplomática, judicial, Procuraduría,
contraloría, fiscalía, etc.).
2.- La permanencia en el servicio: Derecho a recibir puntualmente su
remuneración, capacitación, a gozar de estímulos, vacaciones, reconocimiento y
pago de prestaciones sociales, permisos y licencias, a permanecer en el servicio
siempre que cumpla con lealtad, eficiencia y honestidad los deberes a su cargo, y
al asenso por mérito. Lo que conlleva a que los de carrera solo pueden ser
desvinculados por causas legales, contrario a lo que sucede con los de libre
nombramiento y remoción. Pero también tienen deberes y prohibiciones cuyo
incumplimiento conlleva a procesos disciplinarios, responsabilidades civiles o
penales.
3.- El retiro del servicio: Implica la cesación definitiva en el ejercicio de las
funciones y se produce por los siguientes casos: Declaración de insubsistencia
del nombramiento; por renuncia aceptada; por supresión del empleo; por
jubilación; por invalidez absoluta; por edad de retiro forzoso; por destitución; por
revocatoria del nombramiento; por abandono del cargo y por muerte. Así, los de
libre remoción pueden ser declarados insubsistentes en cualquier momento y sin
necesidad de motivar la decisión, mientras que los de carrera solo se puede por
causas legales y cumpliendo los requisitos y procedimientos preexistentes.

QUE CRITERIOS SE MANEJAN PARA DETERMINAR UN CARGO DE LIBRE


NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN?:
RTA: Que el empleo sea de:
- Dirección
- Confianza
- Manejo
- Conducción
- Orientación institucional
Es decir, los cargos de secretario general hacia arriba, y los asesores, en todo
organismo, son de esta clase. En los Departamentos: Secretarios y
subsecretarios del despacho. Mientras que los jefes de oficina y de división son
de carrera y de ahí hacia abajo.

178
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

CUALES SON LOS CASOS DE NOMBRAMIENTO EN PROVISIONALIDAD?:


RTA:
1.- Cuando hay vacancia definitiva de un empleo de carrera, mientras se hace el
concurso y no exista personal de carrera en quien pueda recaer el encargo.
2.- Cuando existan vacancias temporales (licencias, vacaciones, comisiones,
etc.) y siempre que no se pueda realizar un encargo.

QUIEN DESEMPEÑA UN EMPLEO DE CARRERA ES EMPLEADO DE


CARRERA POR ESE HECHO?:
RTA: NO. Muchos Nombramientos se hacen con carácter provisional u ordinario,
cuya consecuencia es que la persona que ejerza el cargo, así éste sea de
carrera, no tiene la calidad personal de ser empleado de carrera y discutiblemente
se ha interpretado que tiene la calidad de empleado de libre nombramiento y
remoción.

QUE DIFERENCIA EXISTE ENTRE CARRERAS ADMINISTRATIVA GENERAL,


CARRERAS ESPECIALES Y SISTEMAS ESPECIFICOS DE CARRERA?:
RTA: La Carrera Administrativa General es la regulada en la Ley 443/98 y se
aplica a todos los empleados. El sistema específico de carrera, además de la
norma general, a que existan normas propias en razón a su actividad, es decir,
tiene leyes especiales por la naturaleza diferente de sus actividades, diferentes a
las que desarrollan todos los empleados del Estado, ellos son, (DAS, INPEC,
REGINAL, DIAN, DOCENTES, DIPLOMÁTICA Y CONSULAR, contralorías
Departamentales y Municipales, asamblea y concejos). Y las carreras especiales,
tienen una normatividad propia (Judicial, Procuraduría, contraloría Gral, fiscalía y
Fuerzas militares y de policía).

DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEOS, EN DÓNDE SE UBICA


EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA?:
RTA: No es de carrera, no es de libre nombramiento y remoción. Es de periodo
fijo, del nivel Directivo.

CUALES SON LAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS EN QUE PUEDE


ENCONTRARSE UN EMPLEADO PÚBLICO?:
RTA:
1.- En servicio Activo: Cuando está prestando efectivamente el servicio, sin
embargo existen ocasiones en que devenga su salario sin trabajar (permiso,
vacaciones, licencia, comisión), y por ese hecho no deja de ser el titular del
empleo.
2.- En Permiso: 3 días en el mes, siempre y cuando sea justificado (excepto
magistrados)

179
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

3.- En vacaciones: No hay salario, hay un descanso remunerado que constituye


prestación social y no se le hacen descuentos en este tiempo. No se puede
ocupar otro empleo público ni intervenir en política, ya que sigue siendo
empleado.
4.- En Licencia: Por maternidad, por enfermedad, no remunerada
5.- En comisión: De estudios, de servicios, para desempeñar cargo de libre
nombramiento.
6.- En Suspensión: Penal o disciplinaria.

CUALES SON LAS CAUSALES DE RETIRO DEL SERVICIO CUANDO EL


EMPLEADO ES DE CARRERA?:
RTA:
1.- Por Insubsistencia del nombramiento: Se presenta cuando el empleado
obtiene calificaciones no satisfactorias; cuando el empleado no es necesario para
la entidad; cuando el empleado no ofrece las condiciones para mejorar el servicio.
No es una sanción, por lo que no debe ser confundida con la destitución.
2.- Por Renuncia: Manifestación expresa del empleado donde señala su querer
inequívoco de no seguir desempeñando el cargo. ¿Cuándo es válida la
renuncia?: Se requiere de 3 elementos: - Manifestación espontánea por escrito; -
Manifestación libre; - Manifestación voluntaria.
El nominador dispone de 30 días para aceptarla o no, por lo tanto, hasta que el
acto de aceptación no le sea notificado al empleado, éste no puede retirarse del
servicio. Pero si vencidos esos 30 días y el nominador no se ha pronunciado, el
empleado puede optar por: seguir laborando, ya que después de ese tiempo la
renuncia queda sin efectos, o retirarse del empleo sin incurrir en abandono del
cargo.
3.- Por Retiro con derecho a jubilación: Cuando el empleado cumple conlos
requisitos legales para que se le reconozca la pensión de jubilación, éste puede
escoger entre: a). Pedir que le reconozcan la pensión de jubilación y una vez
incluido en nómina puede retirarse. b). Continuar laborando hasta la edad de
retiro forzoso (65 años).
4.- Por Invalidez Absoluta: Se busca la pensión por invalidez, debe haber
cotizado mínimo 26 semanas, debe acudir periódicamente al médico para
establecer su rehabilitación, si logra superar la invalidez puede ser reintegrado al
servicio pero si no se reintegra no hay obligación estatal de seguirle pagando esa
pensión y se le puede declarar la vacancia del empleo y el abandono del cargo.
5.- Por Edad de retiro Forzoso: Si el empleado llega a los 65 años y no tiene los
20 años de servicio se le otorga una indemnización sustitutiva, pero no pensión.
6.- Por Destitución, desvinculación o remoción como consecuencia de una
investigación disciplinaria:
- Destitución: Es la máxima sanción disciplinaria. Esta trae varias
consecuencias: Pérdida de los derechos de carrera; retiro del servicio; e
inhabilidad para desempeñar cargos públicos.
- Desvinculación: Facultad del Procurador Gral de la Nación (Art. 278 de la
C.P.), quien puede ordenar la desvinculación del cargo a cualquier empleado

180
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

público cuando cometa alguna de las siguientes faltas gravísimas: *Manifiesta


violación a la Constitución o a la ley; *Enriquecimiento ilícito; *Obstaculizar en
forma grave las investigaciones disciplinarias, administrativas o
jurisdiccionales; * Ser negligente en las investigaciones y sanciones
disciplinarias que deba adelantar; o * No denunciar hechos punibles que
conozca en ejercicio de su cargo.
- Remoción: Cuando una corporación pública remueve del cargo a una de las
personas que elige o empleado de la corporación.
6.- Por Declaratoria de vacancia del empleo: Se presenta en los casos de
abandono del cargo: por no vincularse al cargo al día siguiente de terminada una
licencia, las vacaciones, un permiso o una comisión; cuando deja de asistir a
desempeñar el cargo por 3 días consecutivos; cuando se retira del servicio sin
haberle notificado el acto que acepta la renuncia, le concede el permiso o una
licencia.
7.- Por Revocatoria del nombramiento: Por no acreditar los requisitos para
desempeñar el empleo (documentos falsos o fraude en la prueba de
conocimientos.
8.- Por Supresión del empleo: Cuando hay reestructuración, reorganización por
necesidades del servicio. El empleado tiene dos opciones:
- Ser vinculado a otro cargo de funciones equivalentes en la misma o en otra
entidad pública dentro de los 6 meses siguientes a la supresión del empleo.
- Optar por el reconocimiento de una indemnización.
* No hay supresión del empleo cuando se hace la reestructuración y simplemente
se le cambia de nombre al cargo y las funciones sigan siendo las mismas.
9.- Por Orden Judicial: En detención Preventiva sin beneficio de excarcelación,
se pide y ordena la suspensión del empleado. Esta suspensión no crea fuero de
estabilidad en el empleo, ya que mientras está en la cárcel se le puede dejar si
efecto el nombramiento. En detención no se le paga sueldo, pero se puede
demandar por perjuicios si es absuelto.

REGIMEN DISCIPLINARIO DE LOS SERVIDORES PUBLICOS:


A quiénes se les aplica?: Miembros de corporaciones públicas; empleados
públicos; trabajadores oficiales; Fuerza Pública; particulares que ejerzan
funciones públicas; a funcionarios y trabajadores del Banco de la República;
integrantes de la lucha ciudadana contra la corrupción; a quienes administren
recursos fiscales o parafiscales.
Principios Rectores:
Independencia de la acción penal. Sin embargo la Corte Constitucional ha dicho:
"el derecho disciplinario es una modalidad de derecho sancionatorio, por lo cual
los principios del derecho penal se aplican, mutatis mutandi en este campo, pues
la particular consagración de garantías sustanciales y procesales a favor de la
persona investigada se realiza en aras del respeto de los derechos
fundamentales del individuo en comento, y para controlar la potestad
sancionadora del Estado."

181
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

o Legalidad: Es la tipicidad penal, que la conducta encuadre en la norma


disciplinaria.
o Debido Proceso: Autoridad competente, falta y procedimientos
preestablecidos.
o Resolución de la Duda: In dubio pro disciplinado. Si no hay modo de
eliminarla.
o Dignidad Humana: Respeto debido a la persona. Va unida a la
presunción de inocencia.
o Aplicación inmediata de la ley: Se aplica desde el momento en que
entra a regir. Técnicamente no es un principio, es procedimiento.
o Gratuidad: Solo se cobran las copias que se soliciten.
o Cosa Juzgada: Non bis in ídem. No dos veces por el mismo hecho.
o Celeridad del Proceso: Impulso oficioso del procedimiento, se suprimen
trámites y diligencias innecesarias.
o Finalidad del Procedimiento: Prevaléncia de los principios rectores, el
logro de los fines y funciones del Estado y el cumplimiento de las
garantías debidas a las personas que en él intervienen.
o Culpabilidad: No hay responsabilidad objetiva, se sanciona por dolo o
culpa.
o Favorabilidad: La ley favorable o permisiva se aplica de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.
o Igualdad: Ante la ley, se reciben iguales garantías, se gozan de iguales
derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación alguna.
o Finalidad de la ley y las sanciones disciplinarias: Garantizar el
cumplimiento de los fines y funciones estatales en relación con las
conductas de los servidores que los afecten o pongan en peligro.
o Prevaléncia de los principios: En la interpretación y aplicación del CDU,
prevalecen los anteriores principios, la C.P., y las normas de los
códigos Penal, C.P.P., y C.C.A.
Titular de la potestad disciplinaria: El Estado a través de sus ramas y órganos.
Causa de las faltas: Se incurre en falta disciplinaria, cuando: incumple con los
deberes; viola las prohibiciones; abusa de sus derechos.
Clasificación de las faltas: Leves, graves y gravísimas.
Sanciones Disciplinarias: Principales: (Amonestación escrita, multa hasta 90
días de salario, suspensión de funciones sin remuneración hasta por 90 días,
destitución, suspensión del contrato de trabajo hasta por 90 días, terminación del
contrato de trabajo, remoción, desvinculación, pérdida de la investidura).
Accesorias: (inhabilidad para ejercer funciones públicas (de 1 a 5 años);
devolución, restitución o reparación del bien afectado; exclusión de la carrera).
Límite de las sanciones: Leve (amonestación escrita con anotación en la hoja
de vida o multa hasta 10 días de salario). Grave (multa entre 11 y 90 días de
salario; suspensión en el cargo por el mismo término; suspensión del contrato de
trabajo hasta por 3 meses). Gravísimas (Terminación del contrato de trabajo,
destitución, desvinculación, remoción o pérdida de la investidura).

182
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Prescripción de la acción y la sanción: La acción en 5 años, la ejecución de la


sanción en 2 años a partir de la ejecutoria del fallo.
Qué pasa si se renuncia a la prescripción de la acción: La acción solo podrá
proseguirse por un término máximo de un año, contado a partir de la presentación
personal de la solicitud, Vencido éste término y no se ha ejecutoriado el fallo se
declara la prescripción.
Procedimiento Disciplinario:
Indagación Preliminar: En caso de duda sobre la procedencia de la investigación,
para verificar la ocurrencia de la conducta, determinar si es constitutiva de falta
disciplinaria e identificar o individualizar al servidor público que la haya cometido.
Debe oírse al servidor que solicite exposición espontánea.
No podrá prolongarse por más de seis (6) meses, vencido éste, o se abre
investigación o se archiva definitivamente el expediente. Pero cuando se refiera a
investigaciones sobre derechos humanos y especiales se podrá prorrogar por
otros seis (6) meses.
Para práctica de pruebas se puede comisionar a funcionario de igual o inferior
categoría.
Investigación Disciplinaria: Se ordena mediante auto. Se debe informar de la
apertura a la oficina de registro y control de la procuraduría y se dará aviso al
disciplinado. Se recaudan pruebas.
Cuando la falta sea grave su término será hasta de 9 meses.
Cuando sea gravísima será hasta de 12 meses prorrogables hasta 12 meses
más.
En caso de concurrencia de faltas el término será el de la más grave y si fueren 2
o más los disciplinados el término se prorrogará hasta la mitad del que
corresponda.
Cumplidos estos términos sin que se hayan formulado cargos, se ordena el
archivo provisional, pero si aparece prueba posterior para formular cargos, se
reabre.
Vencido el término de investigación y hasta 30 días después prorrogables por 30
días más se procede a la evaluación (Formula cargos o archiva definitivamente).
Descargos por el término de diez (10) días a partir del siguiente a la entrega del
auto de cargos o de la desfijación del edicto para presentar descargos. Se puede
solicitar y aportar pruebas. Si no se presentan descargos se designa apoderado
de oficio para que represente al disciplinado en el trámite procesal.
Término para decretar pruebas: Vencido el término de descargos el investigador
dispone de 20 días para decretar las pruebas pedidas y las de oficio y hasta 9 o
12 meses para su práctica. Pero si fueren más de 3 los disciplinados el término
para la práctica se amplía en 12 meses.
Fallo: Practicadas las pruebas o vencido el término para solicitarlas o
aportarlas se profiere decisión de fondo dentro de los cuarenta (40) días. Si son
más de 3 investigados se amplía en 15 días más. Aquí se pueden decretar
pruebas de oficio las cuales se practican en un lapso no mayor de 30 días.
Segunda Instancia: Recibido el proceso por el superior, éste dispone de 40 días
para fallar y de 15 días más si son más de 3 los investigados. Se puede, de oficio,

183
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

decretar y practicar pruebas dentro del término de 10 días libres de distancias,


pudiendo comisionar para su práctica.
Recursos: Se interponen y sustentan dentro de los cinco (5) días siguientes a la
última notificación por escrito, o verbalmente si fue en estrados.
Reposición: Contra autos de sustanciación, contra el que niega la versión
voluntaria y contra los fallos de única instancia.
Apelación: Contra el auto que niega pruebas y contra el fallo de primera instancia.
Queja: Cuando se rechaza el de apelación. Se interpone y sustenta dentro del
término de ejecutoria del auto que deniega la apelación.
Consulta: Se estableció en defensa del interés público, del orden jurídico y de los
derechos y garantías fundamentales. Son consultables los siguientes fallos:
Los absolutorios.
Los que impongan como sanción la amonestación escrita.
*Dentro de la ejecutoria del fallo absolutorio se puede solicitar su confirmación,
mediante petición debidamente fundamentada.
*Si transcurridos seis (6) meses de recibido el expediente por el superior y no se
ha proferido decisión, en la consulta, el fallo queda ejecutoriado, pero el
funcionario moroso es investigado disciplinariamente.
Suspensión Provisional: Cuando la investigación verse sobre faltas gravísimas
o graves, el nominador, por su iniciativa o a solicitud de quien adelanta la
investigación, o el competente para ejecutar la sanción o del Procurador General,
puede ordenarla hasta por (3) meses, prorrogables por otros (3) meses, siempre
que existan serios elementos de juicio que permitan establecer que la
permanencia en el cargo, función o servicio facilita la interferencia del investigado
en el trámite normal de la investigación, o ante la posibilidad de la continuidad o
reiteración de la falta. El Auto que la ordene debe ser motivado, de vigencia
inmediata y no procede ningún recurso contra él.
Revocatoria Directa: Los fallos son revocables en los siguientes casos:
Por manifiesta oposición con la Constitución o la ley.
Cuando con los fallos se vulneren o amenacen manifiestamente los derechos
fundamentales del sancionado.
*Conoce de ella, de oficio o a petición del sancionado:
En los de única y segunda instancia el superior funcional si lo tuviere, o quien lo
profirió.
Cuando falló la Procuraduría General de la Nación, la revocatoria la conoce él
mismo.
*No procede, a petición de parte, si se hizo uso de cualquiera de los recursos de
ley, ni cuando se haya proferido auto admisorio de la demanda proferido por la
jurisdicción contenciosa administrativa.
*Efectos: La petición de revocación ni la decisión que se tome reviven términos de
acciones contenciosas, ni dan lugar a la aplicación del silencio administrativo.

COMO ESTA COMPUESTO EL PATRIMONIO PÚBLICO?:


RTA:Esta compuesto por 3 clases de bienes: el territorio, los bienes de uso
público y los bienes fiscales.

184
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

1.- El Territorio: Conformado por el territorio continental, el subsuelo, el mar


territorial, la zona contigua, la plataforma continental, el espacio aéreo, el
segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio
donde actúa, junto con San Andrés y providencia, santa Catalina, Malpelo y
demás islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen a la Nación. Su
régimen jurídico es el del Dominio eminentedel Estado (soberanía, es un derecho
político).
2.- Los bienes de uso público: Cuyo uso pertenece a todos los habitantes del
territorio, es decir, su utilización es abierta al público y que pertenecen a una
persona pública. (calles, plazas, puentes, caminos, parques, ríos). Su régimen
jurídico está sometido al derecho públicoo dominio público(propiedad especial del
Estado, son inalienables, inembargables e imprescriptibles.).
3.- Los bienes fiscales: Son de las personas públicas pero su uso no es general
para los habitantes. Su régimen jurídico es el constituido por el dominio privado
del Estado(la propiedad que ejercen las personas públicas sobre ellos es similar a
la propiedad de los particulares sobre sus propios bienes). Entre ellos tenemos:
rentas, fincas, derechos y acciones, baldíos, minas, salinas. En términos
generales como dice el Art. 33 de la C “el Estado es due o del subsuelo y de
los recursos naturales no renovables, sin per uicio de los derechos adquiridos ”

COMO ACTUA LA ADMINISTRACIÓN?:


RTA: Mediante Actos, hechos, operaciones, vías de hecho y omisiones
administrativas.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:


RTA:
1.- Noción: Manifestación de la voluntad de la administración, tendiente a
producir efectos jurídicos. (crean, modifica, o extingue, derechos u obligaciones).
2.- Elementos: -Competencia: que la autoridad que lo expide sea la competente
- Decisión: Traduce la voluntad o decisión del funcionario.
- Contenido: Alcance de la decisión (crear, extinguir o modificar una relación
jurídica en ejercicio de la función administrativa).
3.- Clases: De importancia son dos:
- Desde el punto de vista jerárquico: El que está en inferior categoría de la
Constitución y la ley es un acto administrativo. Los que están en igual o superior
categoría son actos legislativos.
- Desde el punto de vista material: Los hay Generales: o impersonales u
objetivos, cuyo contenido es igual para todos los individuos que sean o llegaren a
ser titulares de ellos. Y Particulares: o individuales o subjetivos, cuyo contenido es
fijado de manera individual, para personas determinadas, y pueden variar de un
titular a otro.
4.- Existencia: Cuando el acto es palpable, materialmente existe.
5.- Eficacia: Es eficaz luego de la notificación o comunicación (oponible).
6.- Requisitos para el nacimiento del Acto Administrativo:

185
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

a). La Competencia: Es el poder político de una autoridad para ejercer


determinada función. Facultad dada por la ley, y es un requisito de orden público,
es decir que es de estricto cumplimiento, de manera que si la competencia no
existe el acto nace pero viciado de ilegalidad.
Elementos que la determinan:- La competencia “ratio materiae”: Es el elemento
material de la competencia, es decir, se refiere al objeto de ella, el cual se traduce
en las diferentes funciones que una autoridad puede ejercer legalmente. Ej. La
competencia material del Pte para nombrar ciertos funcionarios.
- La competencia “rationeloci”: Es la competencia territorial, es decir, el territorio
dentro del cual una autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ej. El Pte y
los Ministros, en todo el territorio nacional; El Gobernador, en el Departamento; el
Alcalde a nivel Municipal,.
- La competencia “ratioetemporis”: Es la competencia temporal. Se refiere al
tiempo durante el cual la autoridad puede ejercer legalmente sus funciones. Ese
tiempo transcurre entre el momento de la posesión (no desde el nombramiento o
elección) y hasta el retiro del servicio (pero a veces va más allá del tiempo en que
teóricamente se produce el retiro: ningún empleado dejará de actuar, aunque su
periodo haya terminado, sino luego que se presente a reemplazarlo el que haya
sido nombrado para el efecto, o el suplente respectivo. Art. 281 del CRPM).
b). Los procedimientos: Cumplir con las reglas del procedimiento o trámite que
la ley establece para ello. Las reglas aplicables al procedimiento administrativo no
contencioso, se encuentran contenidas en la parte primera del CCA (Arts. 1 a 81).
Pero estas reglas son aplicables por regla general, ya que la ley puede establecer
normas de procedimientos especiales par aciertos actos (Actos de asambleas y
concejos). Así tenemos: Procedimientos para la expedición de actos como
conclusión de actuaciones Administrativas iniciadas de oficio; Procedimiento par
ala expedición de actos como conclusión del derecho de petición; Procedimientos
contradictorios (cargos-descargos); Procedimientos de publicidad (Publicación y
notificación)
c).Las Formalidades: Se refiere a la forma de presentación del acto, en
Colombia pueden ser actos verbales, escritos, por un decreto, resolución,
ordenanza, acuerdo, carta, circular, oficio. Lo importante es que esa
manifestación de voluntad contenga una decisión, es decir, que modifique en
alguna forma el ordenamiento jurídico. Las formalidades de presentación del acto
no son, en principio, requisitos indispensables para su validez y legalidad. Solo
serán esenciales aquellas formalidades que la ley exija para casos concretos.
(Encabezamiento, nombre formal del acto, fecha, No., resumen del contenido del
acto, denominación legal de la autoridad que lo expide, atribuciones legales,
considerados y motivaciones, la palabra ordena, decreta, resuelve o acuerda,
parte dispositiva, el mecanismo de publicidad –notifíquese y cúmplase o
publíquese y cúmplase, etc., las firmas correspondientes).

7.- Efectos del Acto Administrativo Unilateral:


a). Efecto General: Crea, modifica o extingue una situación jurídica, es decir, ese
es su efecto común a todos los actos Ativos, sin embargo existe una modificación

186
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

unilateral, es decir, crea derechos e impone obligaciones a favor o en contra de


los administrados sin el consentimiento de ellos, lo que no ocurre en el sector
privado.
b). Privilegio de decisión previa: Es decir, la Administración no tiene que
dirigirse previamente al Juez para declarar sus derechos, mientras que el
administrado, si no está de acuerdo con la decisión, él es el que tiene que acudir
al Juez.
c). Privilegio de la ejecución de oficio: Facultad de la administración, cuando
ha tomado una decisión, de hacerla cumplir directamente ella misma, poniendo
en movimiento la fuerza pública, si el caso, contra el particular que se resiste
(carácter ejecutivo y ejecutorio de los actos y la ejecución por el obligado).
8.- Vía Gub/tiva: Posibilidad de la administración para modificar, corregir,
extinguir, ratificar sus actos. Solo procede contra actos particulares. Es un
requisito de competencia. Tiene recursos (reposición, apelación y queja). Se
entiende agotada cuando: a). contra los actos no procede ningún recurso; b).
cuando los recursos interpuestos se hayan decidido y; c). cuando queda en firme
por no haber sido interpuestos los recursos de reposición o queja. Por esta vía no
se puede pedir indemnización de perjuicios, solo le corresponde al juez.
9.- Acción: Nulidad y nulidad y restablecimiento del derecho.
10.- Revocatoria: La Administración hace desaparecer de la vida jurídica los
actos que ella misma ha expedido. Los revoca el mismo funcionario o su superior,
de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos: a). Por
oposición manifiesta a la C.P. o a la ley; b). Cuando no estén conforme al interés
público o social o atenten contra él; y c). cuando con ellos se cause agravio
injustificado a una persona. Se ejercita en cualquier tiempo inclusive con actos en
firme o cuando aún no se haya admitido una demanda en la jurisdicción
contenciosa Administrativa. Efectos: Ni la petición de revocatoria ni la decisión
reviven términos para intentar acciones Ativas, ni da lugar a la aplicación del
silencia Adtivo. Actos Particulares: Procede la revocatoria pero con el
consentimiento expreso y escrito del titular del derecho, igualmente cuando estos
actos sean producto de un silencio Administrativo, o si fuere evidente que el acto
ocurrió por medios ilegales.
11.-Silencio Administrativo: Ficción jurídica a favor de los particulares. Se
demanda el acto ficto.
- Negativo: a) Cuando transcurren tres (3) meses a partir de la presentación de
una petición sin resolverla, ni notificar la decisión que la resuelva. b) Transcurren
dos (2) meses a partir de la interposición de los recursos de reposición o
apelación sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos.
- Positivo: Cuando la misma ley lo consagra como tal, al igual que su término.
Puede ser objeto de revocatoria directo. Tiene la solemnidad de la escritura
pública.
12.- Firmeza: Los actos administrativos quedan en firme cuando: a) contra los
actos no procede ningún recurso; b) cuando los recursos interpuestos se hayan
decidido y; c) cuando haya lugar a la perención, o cuando se acepten los
desistimientos.

187
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

13.- Legalidad: Es un enunciado fundamentalmente teórico, es un deber ser: que


las autoridades sometan su actividad al ordenamiento jurídico. Es el respeto de
las normas superiores por la autoridad.
14.- Causales de Ilegalidad o anulación:
La causal general de ilegalidad consiste en la violación de una norma jurídica
superior consagrada en el Art. 84 del CCA, denominada Acción de Nulidad que
dice “ cuando los actos administrativos in rin an las normas en que deberían
undarse” ero la urisprudencia la ha desarrollado estableciendo varias formas
de ilegalidad, así:
- Incompetencia: Cuando una autoridad toma una decisión sin estar facultada
para ello.
- Vicios de forma y procedimiento: De Forma: será ilegal cuando la ley exija
expresamente una formalidad Ej. Que la ley diga que sea por escrito y se imparta
verbalmente; que se expresen los motivos del acto. De Procedimiento: Cuando no
cumple para su expedición los trámites previstos en la ley Ej. Para la destitución
de un empleado de carrera hay un debido proceso. Pero solo serán ilegales los
que omitan el procedimiento sustancial (cuya omisión implica que la decisión
sería diferente a la tomada), y no cualquier formalidad.
- Desviación de poder: Se refiere a la intención con la cual la autoridad toma la
decisión. Se presenta cuando una autoridad dicta un acto para el cual la ley le ha
dado competencia, pero la expide persiguiendo un fin diferente al previsto por la
ley, extraño al interés general y al buen servicio (políticos, partidistas, ideológicos,
económicos, personales). Su dificultad es la prueba por cuanto se refiere a
elementos internos de la autoridad que toma la decisión.
- Violación de la ley o ilegalidad en cuanto al objeto: Cuando el contenido
mismo del acto es contrario a una norma jurídica superior, no solo a la ley
propiamente dicha Ej. El presidente dicta decreto estableciendo la pena de
muerte, viola el Art. 11. Es ilegal en cuanto al objeto.
- Falsa y falta de motivación: Se refiere a los motivos del acto, que son los
hechos objetivos, anteriores y exteriores al acto y cuya existencia lleva a la
autoridad competente a dictarlo.
Falta o inexistencia de motivos: Cuando la ley exige unos motivos precisos para
tomar una decisión y el funcionario expide el acto sin que esos motivos se hayan
presentado en la práctica. Ej. Pensión jubilación sin reunir los requisitos de edad,
tiempo de servicio, etc.
Falsa motivación: Cuando los motivos invocados por el funcionario para tomar la
decisión no han existido realmente, sea desde el punto de vista material o
jurídico. Ej. Por error de hecho, cuando se invoca como fundamento una solicitud
de un particular que realmente no ha presentado. Por error de derecho, cuando el
motivo sí existió materialmente, pero ha sido mal apreciado por el funcionario, así,
como cuando se le concede una licencia a un funcionario, accediendo a una
solicitud que realmente hizo, pero en la cual solicitaba sus vacaciones.
15. Pérdida de fuerza ejecutoria:

188
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Los actos Ativos son obligatorios mientras no hayan sido anulados o suspendidos
por la jurisdicción C.A., pero perderán su fuerza ejecutoria en los siguientes
casos:
a)- Por suspensión Provisional.
b)- Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho.
c)- Cuando al cabo de 5 años de estar en firme la Administración no ha realizado
los actos que le correspondan para ejecutarlos.
d)- Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el
acto.
e)- Cuando pierdan su vigencia.
16. Suspensión Provisional:
- Que la medida se solicite y sustente expresamente en la demanda o por escrito
separado, presentado antes de que se admita la demanda.
- Si la acción es de nulidad basta que haya manifiesta infracción de una de las
disposiciones invocadas como fundamento de la misma, por confrontación directa
o mediante documento público aducido con la solicitud.
- Si la acción es distinta a la de nulidad, además se debe demostrar, aunque sea
sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado causa o podría
causar al actor.
- Esta se resuelve en el auto admisorio de la demanda.
- En el C.E., procede el recurso de reposición; en el TCA, reposición o apelación
(única o primera instancia). En materia disciplinaria no.
- Un acto suspendido no puede ser reproducido por la autoridad que lo dictó, a
menos que con posterioridad al auto desaparezca el fundamento legal de
suspensión.

HECHOS ADMINISTRATIVOS:
RTA:
1.- Noción: - Fenómenos o situaciones que se producen independientemente
de la voluntad de la administración, pero que producen efectos jurídicos respecto
de ella. Ej. El derrumbamiento de un edificio de la administración que causa la
muerte de una persona.
2.- Revocatoria:- No procede.
3.- Acción:- Reparación Directa.
4.- Vía Gubernativa: - No procede.
OPERACIONES ADMINISTRATIVAS:
RTA:
1.- Noción: - Fenómeno jurídico que consiste en la reunión de una decisión
de la administración junto con su ejecución práctica, en tal forma que constituyan
en conjunto una sola actuación de la administración. (Acto expreso o tácito +
ejecución) Ej. Se ordena disolver una manifestación, pero nunca que se utilizara
armas de fuego para ejecutar la orden.
2.- Revocatoria:- No procede

189
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

3.- Acción:- Reparación Directa.


4.- Vía Gubernativa:- No se agota.

VIAS DE HECHO:
RTA:
1.- Noción: - Cuando en cumplimiento de una actividad material de
ejecución, la administración comete una irregularidad grosera (manifiesta y
flagrante) que atenta contra los derechos de las personas, cuando no tenía
porque actuar de ese modo, o porque debiendo actuar así, utilizó procedimientos
irregulares.
- oy no existe en Colombia ya q’ equivale a una operación Administrativa.

OMISIONES ADMINISTRATIVAS:
RTA:
1.- Noción: - Son las abstenciones de la administración que producen
efectos jurídicos respecto de ella. Es decir, la administración se abstiene de
actuar cuando debía hacerlo. Ej. No colocar señales preventivas con ocasión de
una obra pública, a raíz de los cual se causa un accidente que causa perjuicios a
alguien.
2.- Revocatoria:- No procede.
3.- Acción:- Reparación Directa.
4.- Vía Gubernativa:- No procede.

DERECHO DE PETICIÓN:
RTA:
1.- Noción:- Derecho fundamental de presentar peticiones ante las autoridades
que tienen el deber jurídico de responderlas. Es la facultad que tienen los
ciudadanos de formular solicitudes o de pedir copias de documentos no sujetos a
reserva, a las autoridades correspondientes, y obtener de estas, una pronta y
completa respuesta sobre el particular.
2.- Clases:- En interés general, en interés particular, de información y de
consultas.
3.- Contenido:- Cuando son escritas: Autoridad a la que se dirige; nombres y
apellidos del solicitante, cédula, dirección; Objeto de la petición; Razones en que
se apoya; Documentos que se acompañan; Firma del peticionario.
4.- Términos:- En Interés General y particular: 15 días.
- De información: 10 días, si no responde hay un silencio +, por tanto se tienen 3
días más para entregar el documento solicitado.
- De Consulta: 30 días.
5.- Desatención:- En interés gral, particular y consultas: La falta de atención a
estas peticiones, a los principios y a los términos para resolver o contestar,
constituyen causal de mala conducta para el funcionario = sanción.

190
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- De información: Pérdida del empleo para el funcionario renuente.


6.- Solicitud de Informaciones o documentos adicionales:
- Si lo informado y anexado no es suficiente para decidir, se requiere al
peticionario, por una sola vez, en la misma forma (verbal o escrita) en que haya
actuado, el aporte de lo que haga falta.
- El requerimiento interrumpe los términos para decidir.
- Tan pronto sean aportados, los términos se reanudan y se decide.
7.- Exigencias que integran la obligación de resolver:
En primer lugar, la manifestación de la administración debe ser adecuada a la
solicitud planteada. No basta, por ejemplo, con dar una información cuando lo que
se solicita es una decisión. Correspondencia e integridad son fundamentales en la
comunicación oficial.
- En segundo lugar, la respuesta debe ser efectiva para la solución del caso que
se plantea. El funcionario no sólo está llamado a responder, también debe
esclarecer, dentro de lo posible, el camino jurídico que conduzca al peticionario a
la solución de su problema.
- Finalmente, la comunicación debe ser oportuna. El factor tiempo es un elemento
esencial para la efectividad de los derechos fundamentales; de nada sirve una
respuesta adecuada y certera cuando ella es tardía.

CUALES SON LAS ACCIONES CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS?:


RTA:
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE SIMPLE NULIDAD:
Lo demandable: Los actos Generales y excepcionalmente los particulares
cuando no se busque restablecimiento del derecho y así lo establezca la ley. Se
examinas 2 elementos: El Acto trasgresor y la Norma trasgredida.
Titular: Cualquier persona por sí o por medio de representante.
Objeto: Defensa de la legalidad Abstracta. (La tutela del orden jurídico).
Vía Gubernativa: No requiere que se agote.
Caducidad: No caduca, se puede ejercer en cualquier tiempo. (Expedición).
Desistimiento: No procede.
Proceso: Ordinario
Pretensión: Que se declare la nulidad de un acto Administrativo por ser violatorio
de una norma jurídica superior, por cualquiera de las causales de ilegalidad
vistas. (Pregunta 253, numeral 12).
Naturaleza de la sentencia: - Es declarativa simplemente.
Efectos de la sentencia: Erga omnes (para toda la comunidad). Retroactivo (Se
entiendeque el acto no ha existido jamás, pero no es absoluta, ya queexisten
casos en que no se puede restablecer la situación anterior a la norma anulada).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO


DEL DERECHO:
Lo demandable: - Los actos particulares, individuales o subjetivos. Se
examinan tres (3) elementos: Acto trasgresor, norma trasgredida y derecho
subjetivo que se reclama.

191
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Titular: - El que demuestre interés (el perjudicado por el acto). Pero a través de
Abogado. Le corresponde la carga de la prueba.
Objeto: - Interés de la Legalidad en abstracto y el restablecimiento del D.
Vía Gubernativa: - Debe agotarse previamente. (los actos discrecionales no
tienen recursos).
Caducidad: - 4 meses a partir del día siguiente al de la publicación,
notificación, comunicación o ejecución del acto, según el caso.
- 2 años si el demandante es una persona de derecho público demandando su
propio acto, contados a partir del día siguiente a su expedición.
- En cualquier tiempo si se demanda un acto presunto que resuelva un recurso.
- En cualquier tiempo por la Administración o por los interesados si el acto es de
aquellos que reconocen prestaciones periódicas, pero no habrá lugar a recuperar
las prestaciones pagadas a particulares de buena fe.
- 2 años contados desde la publicación, cuando ella sea necesaria, o desde su
ejecutoria, en los demás casos contra los actos de adjudicación de baldíos
proferidos por el Incora. En tanto que para los terceros el término de caducidad es
de 30 días contados a partir del día siguiente a la inscripción del acto en la OIIP.
- 30 días siguientes a la comunicación, notificación o publicación de los actos
proferidos antes de la celebración del contrato, con ocasión de la actividad
contractual. Pero la interposición de estas acciones (N y NRD) no interrumpe el
proceso licitatorio, ni la celebración y ejecución del contrato. Pero, después de
celebrado el contrato la ilegalidad de los actos previos solamente puede
invocarse como fundamento de nulidad absoluta del contrato.
Pretensión: - Declarar que el acto es nulo por ser violatorio o contrario a una
norma jurídica superior. (Anular un acto de destitución).
- Que se restablezca el derecho o se repare el daño. (Reintegro, pago de salarios
y prestaciones dejados de recibir, que no existió solución de continuidad).
- Que se modifique una obligación fiscal o la devolución de lo que pagó
indebidamente.
Naturaleza de la sentencia:- Declarativa y de condena
Efectos de la sentencia: - Generales o erga omnes (en cuanto a la
declaratoria de nulidad)
- Relativos o inter partes (en cuanto al restablecimiento de los derechos violados,
ya que éste solo beneficia y obliga a las partes que intervinieron en el proceso).
- Retroactivos (se entiende que el acto no ha existido, pero como puede haberse
producido efectos que no es posible eliminar, el restablecimiento se traduce en
una indemnización de perjuicios).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA:


Lo demandable: - Hecho, operación, omisión Administrativa, o por la
ocupación temporal o permanente de un inmueble por causa de trabajos públicos,
o por cualquier otra causa (error judicial, desaparición forzada, etc.).
Titular: - El que acredite interés (Persona Natural o una entidad pública –
cuando resulte condenada o hubiere conciliado por una actuación Administrativa
originada en culpa grave o dolo de un servidor o ex servidor público que no

192
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

estuvo vinculado al proceso respectivo, o cuando resulten perjudicadas por las


actuaciones de un particular o de otra entidad pública. Ley 446/98-) pero
mediante abogado.
Objeto: - Restablecimiento directo del derecho, no hay declaratoria de nulidad,
ya que no son Actos Ativos.
Vía Gubernativa: - No procede.
Caducidad: - 2 años a partir del día siguiente de acaecido el hecho, la
operación Administrativa, o de ocurrida la ocupación del inmueble, o por cualquier
otra causa (Ley 446/98). Sin embargo, la caducidad por desaparición forzada se
cuenta a partir de la fecha en que aparezca la víctima o en su defecto desde la
ejecutoria del fallo definitivo adoptado en el proceso penal, sin perjuicio de que la
acción pueda intentarse desde el momento en que ocurrieron los hechos que
dieron lugar a la desaparición (Ley 589 de 2000).
Proceso : Ordinario.
Pretensión: - Que se declare que la administración es responsable
Administrativa y extracontractualmente de los perjuicios causados.
- O que se declare que un particular o un servidor o un ex servidor público es
el responsable extracontractualmente de los perjuicios causados a una entidad
pública.
- Que se condene al pago o se reparen los daños causados.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - Relativos o inter partes bene icia y obliga a los q’
intervinieron)

CARATCTERISTICAS DE LA ACCIÓN CONTRACTUAL:


Lo demandable: - Un contrato estatal.
Titular: - El Estado o el particular (cualquier parte del contrato), los
causahabientes de los contratistas, el Ministerio Público o el tercero que acredite
interés directo en el contrato.
Objeto: - La legalidad en abstracto y restablecimiento del derecho.
Vía Gubernativa: - No hay que agotarla.
Caducidad: - 2 años a partir del día siguiente a la ocurrencia de los motivos
de hecho o de derecho que les sirvan de fundamento a los contratos.
En los siguientes contratos el término se contará así:
- Ejecución instantánea: dentro de los 2 años siguientes a cuando se cumplió
o debió cumplirse el objeto del contrato.
- Los que no requieren liquidación: Dentro de los 2 años siguientes contados
desde la terminación del contrato por cualquier causa.
- Los que requieren liquidación y ésta sea efectuada de común acuerdo entre
las partes: Dentro de los 2 años contados desde la firma del acta de liquidación.
- Los que requieran de liquidación y ésta se haya efectuado unilateralmente
por la administración: Dentro de los 2 años, contados desde la ejecutoria del acto
que la apruebe. Si la administración no lo liquida dentro de los 2 meses siguientes
al vencimiento del plazo convenido por las partes, o en su defecto del establecido
por la ley, el interesado podrá pedir su liquidación a la jurisdicción contenciosa a

193
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

más tardar dentro de los 2 añossiguientes al incumplimiento de la obligación de


liquidar.
- La nulidad absoluta del contrato podrá ser alegada por las partes
contratantes, por el Min. Público o por cualquier persona interesada, dentro de los
2 años siguientes a su perfeccionamiento. Pero si el término de vigencia del
contrato es superior a los 2 años, el término de caducidad será igual al de su
vigencia, sin que en ningún caso exceda de 5 años contados a partir de su
perfeccionamiento.
- La nulidad relativa del contrato debe ser alegada por las partes dentro de los
2 años contados desde su perfeccionamiento.
Pretensión: - Que se declare la existencia del contrato.
- Que se declare su nulidad.
- Que se hagan las declaraciones, condenas o restituciones consecuenciales.
- Que se ordene su revisión.
- Que se declare su incumplimiento.
- Que se condene al responsable a indemnizar los perjuicios.
Naturaleza de la sentencia: Declarativa y de Condena.
Efectos de la sentencia: - Erga omnes e inter partes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS


ADMINISTRATIVAS:
Lo demandable: - La competencia de la “entidad dministrativa”. No es
exactamente una acción porque no se formula una petición en interés de nadie,
no hay propiamente una demanda.
Titular: - De oficio o a solicitud de parte.
Objeto: - Tutela del debido proceso.
Vía Gubernativa: - No procede.
Caducidad: -
Pretensión: - Declararse incompetente para conocer del asunto.
Naturaleza de la sentencia: - No hay sentencia, se resuelve por auto.
Efectos del Auto: - Dirimir el conflicto de competencia, se asume el
conocimiento.
Negativo: - Las dos entidades se consideran incompetentes.
Positivo: - Las dos entidades se consideran competentes.
Quién dirime: - El Tribunal correspondiente o el Consejo de Estado. El Ponente
corre traslado común por 3 días para alegar. Vencido éste, la Sala Plena resuelve
dentro de los 10 días.
Si el conflicto es entre un órgano Administrativo y otra rama, el problema es
jurisdiccional y no de competencia, resuelve el C.S. de la Jud.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN ELECTORAL:


Lo demandable: - Se origina por trasgresión de las disposiciones que
regulan los procesos y decisiones electorales y el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades que afecte a los elegidos. Por tanto, procede contra actos por
los cuales se declara una elección o se hacen nombramientos.

194
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Titular: - Cualquier ciudadano directamente por ser una acción pública


especial.
Objeto: - La defensa de la legalidad del proceso eleccionario y la pureza del
sufragio.
Vía Gubernativa: - No requiere agotarla.
Caducidad: - 20 días, a partir del día siguiente a la notificación del acto por
medio del cual se declara la elección o se haya expedido el nombramiento de
cuya nulidad se trata. Frente a los actos de confirmación, se cuenta este término
a partir del día siguiente a la fecha en la cual se confirme la designación o
nombramiento, así, se demandan los 2 actos: el de elección y el confirmatorio.
Proceso o trámite : Especial. (Notificación del Auto Admisorio por estado,.
No hay condena en costas, no hay perención, admite suspensión provisional, la
prueba es oficiosa y se puede decretar en 2 oportunidades –con la presentación
de la demanda y antes del fallo)
Pretensión: - La nulidad de la elección y la cancelación de la credencial
cuando un candidato no reúna las condiciones constitucionales o legales para el
desempeño de un cargo, fuere inelegible o tuviere algún impedimento para ser
elegido.
- La nulidad de un registro o un acta, como consecuencia, que se ordene que
se excluyan del cómputo general los votos en él contenidos.
- La rectificación, modificación, adición o revocación las resoluciones de las
corporaciones electorales por las cuales se declara indebidamente alguna
nulidad, o se computen votos a favor de ciudadanos que constitucional o
legalmente no sean elegibles, o se hubiere dejado de computar un registro, o se
haya alterado o cambiado el nombre de uno o varios candidatos.
- La práctica de nuevos escrutinios.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - Erga omnes

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCION DE EXPROPIACIÓN DE UN INMUEBLE


AGRARIO.
Lo demandable: - La negativa del dueño en aceptar la oferta de compra, es
decir, cuando el procedimiento de negociación directa ha fracasado.
Titular: - El INCORA
Objeto: - La satisfacción y prevaléncia del interés público o social.
Vía Gubernativa: - Si debe agotarse, ya que contra la resolución que ordena
adelantar la expropiación procede el recurso de reposición.
Caducidad: - 2 meses contados a partir del día siguiente al de la ejecutoria
de la resolución que ordena adelantar la expropiación.
Pretensión: - Que se decrete la expropiación tanto del predio como de los
demás derechos reales constituidos sobre él.
Naturaleza de la sentencia: Declarativa y de Condena.
Efectos de la sentencia: Erga omnes

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DISCIPLINARIA:

195
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Lo demandable: - Las faltas disciplinarias.


Titular: - Cualquier persona o de oficio por los competentes.
Objeto: - Juzgar la conducta del implicado, el comportamiento de éste frente a
normas administrativas de carácter ético destinadas a proteger la eficiencia,
eficacia y moralidad de la administración pública (C-244/96).
Vía Gubernativa: - No procede.
Caducidad: - No se habla de caducidad sino de prescripción: 5 años.
Pretensión: - Que se investigue y se juzgue la conducta del servidor.
Naturaleza de la Resolución: - Declarativa y de condena.
Efectos de la Resolución:- Relativos o inter partes (en cuanto al
restablecimiento de las faltas, ya que éste solo beneficia (admón.) y obliga
(disciplinado) a las partes que intervinieron en el proceso).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE PÉRDIDA DE INVESTIDURA:


Lo demandable: - La investidura de un miembro de una corporación pública
de elección popular. (Concejales, Diputados y Congresistas).
Titular: - Cualquier persona o por la corporación a que pertenezca (mesa
directiva).
Objeto: - La protección de la confianza pública en las instituciones de
representación. Defensa del interés público orientado a la moralización de la
gestión pública y de las costumbres políticas. (Se busca la responsabilidad
política).
Vía Gubernativa: - No procede
Caducidad: -
Pretensión: - que se decrete la pérdida de la investidura.
que se cancele o anule la credencial.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - De cosa Juzgada respecto de la causal alegada
para un evento dado.
Competencia: - Congresistas: El Consejo de Estado, sala de lo contencioso
Administrativo, en única instancia.
-. Diputados, concejales, miembros de JAL: TCA, en 1ª Instancia y el Consejo de
Estado en 2ª instancia.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:


Lo demandable: - La omisión o acción de la autoridad que incumpla las
normas con fuerza material de ley o acto administrativo. Es decir, exigir la
realización o el cumplimiento del deber que surge de la ley o del acto
administrativo y que es omitido por la autoridad, o el particular cuando asume
este carácter.
Titular: - Cualquier persona natural o jurídica pública o privada.
Objeto: - Procurar la vigencia y efectividad material de las leyes y de los actos
administrativos
Vía Gubernativa: - No procede.

196
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Caducidad: - En cualquier tiempo. Mientras la ley o el acto esté


vigente.
Pretensión: - Que se cumpla la norma con fuerza material de ley o el acto
administrativo.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: -

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN POPULAR:


Lo demandable: - Toda acción u omisión de las autoridades públicas o de
los particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses
colectivos.
Titular: - oda persona natural o urídica las ’s las organi aciones
populares, cívicas o de índole similar; Las entidades públicas que cumplan
funciones de control o vigilancia; El Procurador GN; El defensor del Pueblo; los
personeros; los Alcaldes y demás funcionarios públicos que por sus funciones
deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses colectivos.
Objeto: - Protección de los derechos e intereses colectivos.
Vía Gubernativa: - No es necesario agotarla.
Caducidad: - Durante el tiempo que subsista la amenaza o el peligro al
derecho colectivo.
Pretensión: - Que se protejan los derechos e intereses colectivos vulnerados
en peligro de ser vulnerados.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena
Efectos de la sentencia: - Cosa juzgada inter partes y erga omnes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE GRUPO:


Lo demandable: - La acción u omisión de una entidad pública que ocasione
perjuicios.
Titular: - Mínimo 20 personas naturales o jurídicas que reúnan condiciones
uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para
ichas personas. (Abogado).
Objeto: - Obtener el reconocimiento y pago de la indemnización de perjuicios.
Vía Gubernativa: - No procede.
Caducidad: - 2 años siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la
acción vulnerante causante del mismo.
Pretensión: - Que se declare que hubo un daño y se paguen los
perjuicios.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - De cosa juzgada inter partes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE TUTELA:


Lo demandable: - La acción u omisión respecto de un D.
Fundamental.

197
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Titular: - Cualquier persona para tutela de sus derechos o los ajenos cuando
esa persona no esté en condiciones de ejercitarla.
El Defensor del Pueblo y los Personeros Mpales.
Objeto: - La protección de los derechos constitucionales fundamentales.
Vía Gubernativa: - No es necesario agotarla. Pero no exime la obligación de
agotarla cuando se pretenda acudir a la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
Caducidad: - En cualquier omento y mientras subsista la necesidad de
protección.
Pretensión: - Se tutelen los derechos fundamentales.
Naturaleza de la sentencia: - Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - Inter partes y erga omnes (asuntos generales).

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE REPETICION:


Lo demandable: - Lo pagado por la Administración por dolo o culpa grave
de sus agentes.
Titular: - La entidad Pública que pagó.
Objeto: - Garantizar los principios de moralidad y eficiencia de la función
pública, sin perjuicio de los fines retributivo y preventivo inherentes a la norma.
- Moral: Accionar para que la administración se purifique.
- Fiscal: Obtener el pago de condenas sufragadas por el Estado.
Vía Gubernativa: - No se requiere.
Caducidad: - 2 años a partir del día siguiente de efectuado el pago
total.
Pretensión: - Que por dolo o culpa grave un agente de la administración es el
responsable del daño ocasionado y pagado.
Naturaleza de la sentencia: Declarativa y de condena.
Efectos de la sentencia: - Inter partes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN EJECUTIVA:


Lo demandable: - Una condena impuesta por la jurisdicción Contencioso
Administrativa, ya sea un Acto o una sentencia ejecutoriada.
El Acto Administrativo, en firme, que reconozca la existencia del siniestro, junto
con el contrato estatal y la garantía Única.
Titular: - El beneficiado con la condena; Las entidades Públicas.
Objeto: - Obtener el pago de condenas.
Vía Gubernativa: - No requiere agotarla
Caducidad : - 5 años, desde que el acto quedó en firme.
Pretensión: - Que se condene al pago de capital e intereses.
Naturaleza de la sentencia: - De condena
Efectos de la sentencia: - Inter partes.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:


Lo demandable: - Una norma por ser inconstitucional.
Titular: - Cualquier persona.

198
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Objeto: - Pproteger la integridad de la Carta mediante sentencias que pongan


fin, de una vez por todas, a las inquietudes y criterios que se tengan sobre si una
norma se ajusta o no a la Constitución.
Vía Gubernativa: - No se requiere agotarla.
Caducidad: - La acción pública contra los actos de que tratan los artículos
379 (Actos legislativos, referendo, consulta popular, acto de convocatoria a una
Asamblea Constituyente) y 242 numeral 3 (Por vicios de forma) de la
Constitución, solo procederá dentro del año siguiente a su promulgación.
Pretensión: - Que se declare la inconstitucionalidad de una norma
ordinaria.
Naturaleza de la sentencia: Declarativa (Exequible o inexequible).
Efectos de la sentencia: - Hace tránsito a cosa juzgada constitucional.
- “Erga omnes” y valide normativa general.
- Son de obligatorio cumplimiento para todos los particulares y para todas las
autoridades.
- Ninguna autoridad podrá reproducir el contenido material del acto jurídico
declarado inexequible por razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las
disposiciones que sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y
la Constitución.
- Futuros: efectos hacia el futuro. Es decir, que quienes resulten beneficiados, en
abstracto, con la declaración de inexequibilidad, podrán solicitar su aplicación, a
partir de la notificación de la sentencia.
- Modulativos: A pesar de ser erga omnes no operan para todos, es decir, que las
normas declaradas exequibles son aclaradas o condicionadas por la misma
Corte.
- Pro futuro: los efectos pro-futuro del fallo de inconstitucionalidad implica el
estudio de tales efectos frente a situaciones jurídicas en curso, ya que, el fallo de
inexequibilidad es inocuo frente a situaciones jurídicas plenamente consolidadas
dentro de su vigencia. Admitir la posición contraria sería avalar la retroactividad
de la sentencia, es decir su aptitud para desconocer derechos adquiridos.
- Retroactivos: La corte dice desde que fecha anterior se aplica la sentencia.

CUALES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES?:


RTA:
1.- DE LA ACCION: - Capacidad procesal: Capacidad de actuar por sí mismo
dentro del proceso, si es incapaz = por medio de su representante. Es diferente a
la capacidad para ser parte (Los impúberes tienen capacidad para ser parte pero
no capacidad procesal-los impúberes- Son PARTES: Demandante y Demandado,
Min. Público. (Esto es la legitimación en la causa por activa y por pasiva)
-Que no se haya presentado el fenómeno de la caducidad: Expiración del
término legal para ejercer la acción, diferente a la prescripción (plazo para adquirir
o extinguir derechos u obligaciones). LA caducidad se predica respecto de la
acción, la prescripción del derecho. La caducidad puede ser a petición de parte o
de oficio, la prescripción debe solicitarse. La caducidad no es renunciable, la
prescripción sí. La caducidad no se suspende, la prescripción sí.

199
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Agotamiento de Vía Gubernativa: Oportunidad de que la administración


corrija sus propios actos.
- Silencio Administrativo: No agota la vía gubernativa pero abre el camino a la
jurisdicción contencioso administrativa. Puede ser positivo o negativo
2.- DE LA DEMANDA: - Juez competente
- Capacidad Jurídica y procesal del demandado
- Cumplimiento de exigencias legales
3.- DEL PROCEDIMIENTO:
- Notificación: Dar a conocer el contenido de una providencia a las partes.
- Traslado: Se entiende surtido con la fijación en lista
- Contestación: Contestar, allanarse, oponerse, excepcionar de fondo
únicamente), citar 3os, reconvenir. Solo las personas de derecho privado pueden
allanarse, al igual que la EICE y las SEM. La Administración no puede confesar.
- Trámite: Especial y Ordinario.
- Que se haya decidido la suspensión provisional: No es un prejuzgamiento, es
una violación legal prima face. No obliga para el fallo definitivo.
- Nulidades: Declarada, el acto se torna ineficaz como sanción al error de
procedimiento. Son taxativas, son de interpretación restrictiva por lo que no se
puede aplicar la analogía,

HACE TRÁNSITO A LA COSA JUZGADA TODA LA SENTENCIA DE LA


CORTE CONSTITUCIONAL O SOLAMENTE UNA PARTE DE ELLA?:
RTA: Únicamente una parte de sus sentencias posee el carácter de cosa
juzgada.

QUE PARTE DE LAS SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD TIENE LA


FUERZA DE LA COSA JUZGADA?
RTA:
La respuesta es doble: poseen tal carácter algunos apartes de las sentencias
en forma explícita y otros en forma implícita.
1.- Goza de cosa juzgada explícita la parte resolutiva de las sentencias, por
expresa disposición del artículo 243 de la Constitución.
2.- Goza de cosa juzgada implícita los conceptos de la parte motiva que
guarden una unidad de sentido con el dispositivo de la sentencia, de tal forma
que no se pueda entender éste sin la alusión a aquellos.
En efecto, la parte motiva de una sentencia de constitucionalidad tiene en
principio el valor que la Constitución le asigna a la doctrina en el inciso
segundo del artículo 230: criterio auxiliar -no obligatorio-, esto es, ella se
considera obiter dicta.
“En el artículo 243 de la Carta se consagra la denominada ‘cosa juzgada
constitucional’, en virtud de la cual las sentencias de constitucionalidad de la
Corte Constitucional presentan las siguientes características:
- Tienen efecto erga omnes y no simplemente inter partes.
- Por regla general obligan para todos los casos futuros y no sólo para el caso
concreto.

200
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Como todas las sentencias que hacen tránsito a cosa juzgada, no se puede
juzgar nuevamente por los mismos motivos sino que el fallo tiene certeza y
seguridad jurídica. Sin embargo, a diferencia del resto de los fallos, la cosa
juzgada constitucional tiene expreso y directo fundamento constitucional -Art.
243 CP-.
- Las sentencias de la Corte sobre temas de fondo o materiales, tanto de
exequibilidad como de inexequibilidad, tienen una característica especial: no
pueden ser nuevamente objeto de controversia. Ello porque la Corte debe
confrontar de oficio la norma acusada con toda la Constitución, de conformidad
con el artículo 241 superior, el cual le asigna la función de velar por la guarda
de la integridad y supremacía de la Carta. Mientras que los fallos por ejemplo
del contencioso administrativo que no anulen una norma la dejan vigente pero
ella puede ser objeto de futuras nuevas acciones por otros motivos, porque el
juez administrativo sólo examina la norma acusada a la luz de los textos
invocados en la demanda, sin que le esté dado examinar de oficio otras
posibles violaciones, de conformidad con el artículo 175 del código contencioso
administrativo (cosa juzgada con la causa petendi).
- Todos los operadores jurídicos de la República quedan obligados por el efecto
de la cosa juzgada material de las sentencias de la Corte Constitucional”. (C-
131/93 y C-037/96)

QUE SUERTE CORREN LOS FUNDAMENTOS QUE GUARDAN RELACIÓN


DIRECTA CON LA PARTE RESOLUTIVA?:
RTA: Los fundamentos contenidos en las sentencias de la Corte Constitucional
que guardan relación directa con la parte resolutiva, así como los que la
Corporación misma indique, pues tales argumentos, en la medida en que
tengan un nexo causal con la parte resolutiva, son también obligatorios y, en
esas condiciones, deben ser observados por las autoridades y corrigen la
jurisprudencia.

LAS SENTENCIAS SOBRE FALLOS DE TUTELA QUE EFECTOS TIENEN?:


RTA: Las sentencias judiciales a través de las cuales se deciden acciones de
tutela, sólo tienen efectos en relación con las partes que intervienen en el
proceso (Decreto 2591/91, Art. 36). Sin embargo, sirven como criterio auxiliar
de la actividad de los jueces, pero si éstos deciden apartarse de la línea
jurisprudencial trazada en ellas, deberán justificar de manera suficiente y
adecuada el motivo que les lleva a hacerlo, so pena de infringir el principio de
igualdad.

CUALES SON LOS EFECTOS DE UNA SENTENCIA DE LA JURISDICCIÓN


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO REFERIDA A ACTOS
ADMINISTRATIVOS?:
RTA: La sentencia que declara la nulidad de un acto administrativo tendrá
fuerza de cosa juzgada erga omnes, pero la que la niegue sólo produce estos
efectos en relación con la causa petendi juzgada.

201
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La relatividad de la cosa juzgada cuando se niega la nulidad, permite que un acto


administrativo se pueda demandar en acción de nulidad varias veces invocando
como violadas nuevas normas jurídicas y conceptos de violación distintos.

CUAL ES LA ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVA?:
RTA:
1.- CONSEJO DE ESTADO:
Integración :27 Magistrados.
Quien los elige :La misma Corporación.
Cómo los elige :De listas superiores a 5 candidatos, por cada vacante, enviadas
por el Consejo Superior de la Judicatura.
Por qué periodo :8 años, periodos individuales, no reelegibles.
Calidades :Colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio; Abogado;
no haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad,
excepto por delitos políticos o culposos; haber desempeñado, durante 10 años,
cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen
crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria
en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
Posesión : Ante el Presidente de la República.
Cuántas Salas :Son 3, integradas así:
-. Sala Plena: Todos los miembros.
-. Sala de lo Contencioso Administrativo: 23 consejeros.
Sección 1ª: 4 Mag.
Sección 2ª: 6 Mag.: 2 Subsecciones (3 y 3).
Sección 3ª: 5 Mag.
Sección 4ª: 4 Mag.
Sección 5ª: 4 Mag.
- Sala de Consulta y servicio civil: 4 consejeros restantes.
2.- TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:
Cuántos : 1 por cada Departamento.
Creación : Sala Administrativa del C.S. de la Jud.
Integración : Boyacá 4 Magistrados. Los demás según la ley no inferior a 3.
Calidades : Colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio, pleno goce
de derechos civiles, Abogado, no tener inhabilidad ni incompatibilidad, 8 años de
experiencia profesional.
Periodo : Indefinido.
Quién los nombra :
Salas: : Sala Plena: Todos
Sala de Gobierno:
Salas Especializadas
Salas de Decisión: Plurales e impares.
3.- JUZGADOS ADMINISTRATIVOS:
Cuántos : Los que la ley determine
Creación : De ley, los determina la Sala Adtiva del C.S. de la Jud.

202
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO


ADMINISTRATIVO:
1.- EN UNICA INSTANCIA:
-. Nulidad Actos Ativos del orden nacional.
-. Nulidad y Restablecimiento del derecho que carezcan de cuantía, en los que se
controviertan actos Ativos del orden nacional (excepto los laborales, pero si las
controversias de declaratoria de Unidad de empresa y calificación de huelga).
-. Nulidad de elecciones del Presidente y Vicepresidente de la República,
Senadores, Rtes a la cámara. De los nombramientos hechos por el Pte, el
Congreso, las cámaras, C.S.J., C. Const., C.E., C.S. de la Jud., FGN, PGN, CGR,
el Gobierno Nacional o por cualquier autoridad, funcionario, corporación o entidad
descentralizada del orden nacional.
-. Procesos contra actos Ativos relativos a nacionalidad y ciudadanía.
-. Recurso de anulación de laudos arbitrales – contratos estatales.
-. Procesos sobre asuntos petroleros o mineros en que sea parte la
Administración (excepto controversias contractuales, reparación directa y nulidad
y restablecimiento que versen sobre impuestos mineros, contribuciones y
regalías).
-. Relativos a propiedad industrial.
-. Nulidad con restablecimiento contra actos Ativos del INCORA sobre extinción
de dominio, clarificación de la propiedad, deslinde y recuperación de baldíos.
-. Acciones de revisión contra actos de extinción de dominio agrario, o contra las
resoluciones que decidan de fondo los procedimientos sobre clarificación,
deslinde y recuperación de baldíos.
-. Los relacionados con la declaración Administrativa de extinción de dominio o
propiedad de inmuebles urbanos y los muebles de cualquier naturaleza.
-. Nulidad de los actos del INCORA.
-. Acción de Repetición contra el Pte de la República. o quien haga sus veces,
senadores y Rtes, Ministros, Directores de DepartamentoAdministrativo, PGN,
CGR, FGN, magistrados de la CSJ, Corte Const., CSJud, de los T.S.D.J, TCA y
del TPMilitar. La CSJ conoce de la acción de repetición contra los Magistrados del
Consejo de Estado.
-. Los demás de carácter Contencioso Administrativo, para los cuales no exista
regla especial de competencia.
2.- EN SEGUNDA INSTANCIA:
-. Apelaciones de las sentencias dictadas en 1ª instancia por los tribunales
administrativos.
-. Apelaciones de los autos susceptibles de este medio de impugnación.
-. Recursos de queja cuando no se conceda el de apelación o se conceda en
efecto distinto del que corresponda, o no se conceda el extraordinario de revisión.
-. Del grado jurisdiccional de consulta (Sentencias que impongan condena en
concreto, dictadas en 1ª instancia a cargo de cualquier autoridad pública que
exceda de 300 SMLM, o que hayan sido proferidas en contra de quien hubiese
estado representados por curador Ad litem, cuando no fueren apeladas;

203
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Sentencias que impongan condena en abstracto, junto con el auto que las decide,
en los eventos anteriores únicamente; Sentencias de 1ª instancia en asuntos
laborales cuando impongan condena a cargo de la entidad pública, pero cuando
se deduzca que la demandada no ejerció defensa alguna de sus intereses).

COMPETENCIAS DE LOS TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS:


1.- EN UNICA INSTANCIA:
-. Nulidad y Rest. que carezcan de cuantía sobre actos Ativos del orden
Departamental, Dtal, Mpal.
-. Nulidad y Rest. que carezcan de cuantía sobre sanciones disciplinarias Adtivas
distintas a las que originen retiro temporal o definitivo del servicio.
-. Definición de competencias Ativas entre entidades públicas Departamentales,
Dtal, Mpal, o entre cualquiera de ellas pero comprendidas dentro del territorio de
su jurisdicción.
-. Pérdida de investidura de concejales, diputados y miembros de JAL.
-. Observaciones del Gobernador acerca de la constitucionalidad y legalidad de
acuerdos Mpales, y objeciones a proyectos de ordenanza.
-. Observaciones que formule el Gobernador sobre los actos de los alcaldes por
razones de inconstitucionalidad y legalidad.
-. Objeciones de los Alcaldes a los proyectos de acuerdo municipal, por ser
contrarios al ordenamiento jurídico superior.
2.- EL PRIMERA INSTANCIA:
-. Nulidad de actos Ativos de funcionarios del orden Departamental, Dtal y Mpal, o
por las personas de D. Privado cuando cumplan funciones Ativas de los órdenes
citados.
-. Nulidad y Rest. de carácter laboral que no provengan de un contrato de trabajo,
en los que se controviertan actos Ativos de cualquier autoridad con cuantía hasta
de 100 SMLM.
-. Nulidad y Rest. sobre actos Ativos de cualquier autoridad con cuantía superior
de 300 SMLM.
-. Procesos sobre monto, distribución o asignación de impuestos, contribuciones y
tasas nacionales, Departamentales, Dtales o Mpales, con cuantía superior a 300
SMLM.
-. Contractuales de entidades estatales en todos los órdenes y contractuales de
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, cuando su finalidad
esté vinculada directamente a la prestación del servicio, con cuantía superior de
500 SMLM.
-. Reparación Directa con cuantía superior de 500 SMLM.
-. Ejecutivos derivados de condenas impuestas por la jurisdicción contencioso
administrativa, con cuantía superior de 1500 SMLM.
-. Nulidad electoral de Gobernador, Diputados, de cualquier otra elección Dpatal,
de alcaldes, concejales de municipios capita de Departamento, o poblaciones de
más de 70.000 habitantes de acuerdo al DANE, Alcalde Mayor, concejales y
ediles de Bogotá.

204
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

-. Nulidad de actos Ativos de entidades territoriales y descentralizadas


Departamentales, Dtal o Mpal que deban someterse para su validez a la
aprobación de autoridad superior, o que hayan sido dictados en virtud de
delegación de funciones hechas por la misma.
-. Acciones de repetición contra servidores y ex servidores públicos y personas
privadas que cumplan funciones públicas, con cuantía superior de 500 SMLM y
cuya competencia no estuviere asignada al Consejo de Estado en única instancia.
-. Nulidad contra resoluciones de adjudicación de baldíos.
-. Acciones de expropiación agraria.
-. Acciones de expropiación por vía administrativa.
3.- EN SEGUNDA INSTANCIA:
-. Apelaciones y consultas de las sentencias dictadas en 1ª instancia por los
jueces administrativos y de las apelaciones susceptibles de este medio de
impugnación, así como de los recursos de queja cuando no se conceda la
apelación o se conceda en un efecto distinto al que corresponda.
-. Apelaciones contra el mandamiento de pago, la sentencia de excepciones, el
auto aprobatorio de liquidación de crédito y auto que decrete nulidades
procesales, que se interpongan en los procesos de jurisdicción coactiva de que
conozcan los funcionarios de los distintos órdenes, cuando la cuantía exceda de
500 SMLM.
-. De los recursos de queja contra la providencia que niegue el recurso de
apelación o se conceda en un efecto distinto del que corresponde, pero en los
asuntos del literal anterior.
Cuando la Nación o una entidad del orden nacional sea parte demandante, la
competencia por el factor territorial se determina por el domicilio del demandado.

COMPETENCIAS DE LOS JUECES ADMINISTRATIVOS:


1.- EN UNICA INSTANCIA:
-. Cuando se niegue la consulta, copia o fotocopia de un documento
supuestamente reservado y el peticionario insiste en la solicitud.
-. Cuando los particulares formulan solicitudes para que se les expidan
certificaciones sobre documentos que reposen en oficinas públicas o sobre
hechos de que estas mismas tengan conocimiento. Se aplica la misma norma
anterior.
Lo anterior para el orden municipal o Distrital.
2.- EL PRIMERA INSTANCIA:
-. Nulidad y Rest. de carácter laboral, que no provenga de contrato de trabajo,
sobre actos Ativos de cualquier autoridad con cuantía inferior a 100 SMLM.
-. Nulidad y Rest. sin cuantía sobre controversias que se originen en una relación
laboral legal y reglamentaria o cuando se controviertan actos Ativos de carácter
laboral del orden nacional, con excepción de la declaración de unidad de empresa
y declaración de huelga (C.E.., única).
-. Nulidad y Rest. sobre actos Ativos de cualquier autoridad con cuantía sea
inferior de 300 SMLM.

205
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

-. Procesos sobre monto, distribución o asignación de impuestos, contribuciones y


tasas nacionales, Departamentales, Dtales o Mpales, con cuantía inferior a 300
SMLM.
-. Contractuales de entidades estatales en todos los órdenes y contractuales de
entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios, cuando su finalidad
esté vinculada directamente a la prestación del servicio, con cuantía inferior de
500 SMLM.
-. Reparación directa con cuantía inferior a 500 SMLM.
-. Ejecutivos derivados de condenas impuestas por la jurisdicción contencioso
Adtiva, con cuantía inferior de 1500 SMLM.
-. Acciones de repetición contra servidores y ex servidores públicos y personas
privadas que cumplan funciones públicas, con cuantía inferior de 500 SMLM y
cuya competencia no estuviere asignada al Consejo de Estado en única instancia.
-. Nulidad electoral de alcaldes y concejales de municipios que no sean capital de
departamento, y miembros de JAL y demás elecciones celebradas dentro del
respectivo territorio municipal. Igualmente la nulidad electoral con motivo de
elecciones o nombramientos hechos por las corporaciones o funcionarios
anteriores o por cualquier organismo o servidor de estos municipios.
-. Acciones de cumplimiento.

3.- EN SEGUNDA INSTANCIA:


-. Apelaciones contra el mandamiento de pago, sentencia de excepciones, el auto
aprobatorio de liquidación de crédito y auto que decrete nulidades procesales,
que se interpongan en los procesos de jurisdicción coactiva de que conozcan los
funcionarios de los distintos órdenes, cuando la cuantía sea inferior de 500
SMLM.
-. Recursos de queja contra la providencia que niegue el recurso de apelación o
se conceda en un efecto distinto del que corresponde, pero en los asuntos del
literal anterior.
-. De la consulta de las sentencias dictadas en los mismos procesos contra quien
estuvo representado por curador ad litem, sin consideración a la cuantía.

COMO SE DETERMINA LA CUANTIA PARA EFECTOS LABORALES?:


RTA: Se determina por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, sin
tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o perjuicios reclamados, excepto
cuando se reclame el pago de prestaciones periódicas de término indefinido,
como pensiones, en cuyo caso se determinará por el valor de lo que se pretenda
por tal concepto desde cuando se causaron y hasta la presentación de la
demanda, sin pasar de tres (3) años.
COMO SE DETERMINA LA COMPETENCIA TERRITORIAL POR REGLA
GENERAL?:
RTA: Por regla general se determina por el lugar de ubicación de la sede de la
entidad demandada o por el domicilio del particular demandado.

206
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

LA COMPETENCIA EN TERMINOS GENERALES?:


RTA: Por regla general, corresponde al legislador en aquellos casos en que el
Constituyente no lo haya hecho, asignar competencia a los distintos entes u
órganos del Estado. Una vez definida la competencia es posible determinar cuál
es el funcionario a quien le corresponde conocer o tramitar un asunto específico.
La competencia debe tener las siguientes calidades: legalidad, pues debe ser
fijada por la ley; imperatividad, lo que significa que no es derogable por la
voluntad de las partes; inmodificabilidad por que no se puede variar en el curso
de un proceso (perpetuatiojurisdictionis); la indelegabilidad, ya que no puede ser
delegada por quien la detenta; y es de orden público puesto que se funda en
principios de interés general.

QUE ES LA COMPETENCIA REGLADA?:


RTA: Hay competencia reglada cuando la ley ha previsto que frente a
determinadas situaciones de hecho el administrador debe tomar las medidas a él
asignadas en forma expresa y sujetarse a las mismas.

QUE ES LA COMPETENCIA DISCRECIONAL?:


RTA: Hay facultad o competencia discrecional cuando la autoridad administrativa
en presencia de circunstancias de hecho determinadas, es libre (dentro de los
límites que fije la ley) de adoptar una u otra decisión; es decir, cuando su
conducta no le está determinada previamente por la ley.

QUE ES LA COMPETENCIA A PREVENCIÓN?:


RTA: La prevención es un factor que contribuye a determinar la competencia
sobre un proceso determinado, en el caso de que éste pueda ser conocido por
distintas autoridades judiciales. Se recurre al concepto de "competencia a
prevención" para solucionar los conflictos que se pueden presentar, por ejemplo,
entre la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y la
Procuraduría General de la Nación en el momento de determinar cuál de las dos
entidades es la competente para conocer de una investigación disciplinaria. El
propósito de este concepto es establecer que aquella autoridad que haya entrado
primero a conocer el proceso materia del litigio conservará la competencia sobre
él. Para situaciones en las que la investigación es iniciada en el mismo día por
ambas entidades, razón que hace difícil esclarecer cuál de ellas empezó primero
con la instrucción, deberá observarse cuál de las dos fue la que comunicó antes
que había iniciado el proceso disciplinario. Por lo tanto, ha de tenerse también en
cuenta cuál de las dos entidades le comunicó primero a la otra su decisión de
tramitar el proceso investigativo.

QUE ES LA COMPETENCIA CONCURRENTE?:


RTA: Constituye nítida expresión de la articulación de los dos niveles a partir de
los cuales se organiza el Estado. De una parte la ley a través de su capacidad
reguladora realiza la unidad jurídico-política de la República al fijar las
condiciones aplicables por igual en todo el territorio nacional, sin que al hacerlo,

207
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

desde luego, le sea dable cercenar o desconocer la facultad decisoria de que


gozan las instancias regional y local, vale decir, la autonomía para la gestión de
sus propios intereses. Ej. En el campo de los servicios públicos el Constituyente
instituyó una competencia concurrente de regulación normativa en cabeza de
los niveles central, regional y local.
QUE ES LA COMPETENCIA PREFERENTE?:
RTA: Cuando 2 entidades o despachos judiciales son competentes para conocer
de un determinado proceso adquiere la competencia para conocer del mismo
quien primero haya avocado el conocimiento de él antes que el otro.

QUE ES LA COMPETENCIA RESIDUAL?:


RTA: La que sólo opera en los casos en que no exista disposición en la misma
ley, de la cual forma parte, que establezca el competente. Es una normatividad
que en lugar de contrariar la Constitución se adecua a ella, pues pretende llenar
el vacío que se pueda presentar en el supuesto de que llegara a existir algún
evento que el legislador no hubiera contemplado en la ley, respetando así una de
las garantías del debido proceso, cual es que "nadie puede ser juzgado sino ante
juez o tribunal competente". Es decir que si bien la competencia, en algunos
eventos, no está concretamente determinada sí es perfectamente determinable,
con lo cual se cumple con el mandato constitucional contenido en el artículo 29,
pues el funcionario competente ha sido previamente señalado por el legislador.

AL IMPUGNARSE UN ACTO ADMINISTRATIVO DEBEN INDICARSE LAS


NORMAS VIOLADAS Y EXPLICARSE EL CONCEPTO DE VIOLACIÓN?:
RTA: SI.
“ i el acto administrativo, como expresión de voluntad de la administración que
produce efectos jurídicos se presume legal y es ejecutivo y ejecutorio, le
corresponde a quien alega su carencia de legitimidad, motivada por la
incompetencia del órgano que lo expidió, la existencia de un vicio de forma, la
falsa motivación, la desviación de poder, la violación de la regla de derecho o el
desconocimiento del derecho de audiencia y de defensa, la carga procesal de
cumplir con las exigencias que prevé la norma acusada. Carece de toda
racionalidad que presumiéndose la legalidad del acto tenga el juez administrativo
que buscar oficiosamente las posibles causas de nulidad de los actos
administrativos, masaún cuando dicha búsqueda no sólo dispendiosa sino en
extremo difícil y a veces imposible de concretar, frente al sinnúmero de
disposiciones normativas que regulan la actividad de la administración. Por lo
tanto, no resulta irrazonable, desproporcionado ni innecesario que el legislador
haya impuesto al demandante la mencionada obligación, la cual contribuye
además a la racional, eficiente y eficaz administración de justicia, si se tiene en
cuenta que el contorno de la decisión del juez administrativo aparece enmarcado
dentro de la delimitación de la problemática jurídica a considerar en la sentencia,
mediante la determinación de las normas violadas y el concepto de la violación”
(C-197 de 1999).

208
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

“ o obstante lo anterior, debe advertir la Corte que en virtud del principio de la


prevaléncia del derecho sustancial, no se debe extremar la aplicación de la norma
acusada, al punto tal que se aplique un rigorismo procesal que atente contra
dicho principio. En tal virtud, defectos tales como la cita errónea de una
disposición legal que por su contenido es fácilmente identificable por el juez, o el
concepto de la violación insuficiente pero comprensible, no pueden conducir a
desestimar un cargo de nulidad”

EN CASO DE VIOLACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES ES POSIBLE


SUSPENDER PROVISIONALMENTE LOS EFECTOS DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS?:
RTA: SI. Así esos derechos no se invoquen expresamente como fundamento de
la suspensión las respectivas normas, pero aplicando directamente la
Constitución Política.
"El juez administrativo, con el fin de amparar y asegurar la defensa de los
derechos fundamentales podría, aplicando directamente la Constitución Política,
como es su deber, suspender los efectos de los actos administrativos que
configuren violaciones o amenazas de trasgresión de aquéllos. Decisiones de esa
índole tendrían sustento en:
La primacía que constitucionalmente se reconoce a los derechos fundamentales y
a la obligación que tienen todas las autoridades- incluidas las judiciales- de
protegerlos y hacerlos efectivos (Art. 2 C.P.)."
"- La aplicación preferente de la Constitución frente a las demás normas jurídicas
y así mismo el efecto integrador que debe dársele a sus disposiciones con
respecto a las demás normas del ordenamiento jurídico. De este modo, al integrar
las normas que regulan la suspensión con las de la Constitución se podría lograr
una mayor eficacia y efectividad a dicha institución."
"- La necesidad de dar prevaléncia al derecho sustancial (Art. 228 C.P.), masaún
cuando este emana de la Constitución y busca hacer efectivas la protección y la
vigencia de los derechos fundamentales."
"- La suspensión provisional de los efectos de los actos administrativos tiene un
fundamento constitucional. El Art. 238 permite dicha suspensión "por los motivos
y con los requisitos que establezca la ley". Siendo la Constitución ley de leyes y
pudiendo aplicarse sus normas directamente, sobre todo, cuando se trate de
derechos fundamentales (Art. 85), es posible aducir como motivos
constitucionales para la procedencia de la suspensión provisional la violación o
amenaza de violación de los derechos fundamentales."
"La idea central que se debe tener presente es que las diferentes jurisdicciones,
dentro de sus respectivas competencias, concurran a la realización del postulado
constitucional de la efectivización, eficacia y vigencia de los derechos
constitucionales fundamentales. Por lo tanto, la posibilidad de decretar la
suspensión provisional de los actos administrativos por violación de los derechos
constitucionales fundamentales, independientemente de que ésta sea manifiesta
o no, indudablemente, puede contribuir a un reforzamiento en los mecanismos de
protección de los referidos derechos." (SU-039 de 1997 y C-197 de 1999).

209
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

CUANDO SE CONSIDERA PRESENTADA UNA DEMANDA


ADMINISTRATIVA?:
RTA: Cuando quien la suscribe hace la correspondiente presentación personal de
la misma ante el secretario del tribunal a que se dirija. En los lugares donde exista
la Seccional de Administración Judicial, que hace las veces de juzgado de
reparto, se entenderá presentada cuando sea entregada en forma legal en ese
despacho. Pero cuando quien la suscribe se halle en lugar distinto al de la sede
del tribunal, puede remitirla previa presentación personal ante juez o notario de su
residencia, en este caso, se considera presentada al recibo en el despacho
judicial de destino.

EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS OPERA LA DEMANDA DE


RECONVENCIÓN?:
RTA: Sí. Se puede proponer contra uno o varios de los demandantes, siempre
que sea de competencia del mismo juez y pueda tramitarse por la vía ordinaria,
además se puede reconvenir sin consideración a la cuantía y al factor territorial.
Pero cuando se reconviene por una cuantía superior al límite de la competencia
del juez, éste debe ordenar remitir el expediente al competente para que resuelva
sobre su admisión y continúe el trámite si fuere el caso. Esta reconvención se
promueve dentro del término de fijación en lista.

EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EXISTEN LAS AUDIENCIAS


PÚBLICAS?:
RTA: Sí. Se pueden conceder si una o ambas partes lo solicitan, pero con el
único fin de dilucidar puntos de hecho o de derecho. Estas Audiencias se solicitan
dentro del término de traslado para alegar de conclusión y se efectúan antes de
que el proceso entre al despacho para sentencia. La Audiencia se lleva a cabo
con las partes que concurran y en ella se podrá proferir sentencia, caso en el cual
es notificada por estrados, estén o no presentes las partes.

QUE ES LA PERENCION DEL PROCESO?:


RTA: Fenómeno por el cual se da por terminado el proceso, cuando por causa
distinta al decreto de suspensión del mismo y por falta de impulso cuando éste
corresponda al demandante, permanezca el proceso en la secretaría durante la 1ª
o única instancia, por seis (6) meses. El término se cuenta desde:
La notificación del último auto o,
Desde el día de la práctica de la última diligencia o,
Desde la notificación del auto admisorio de la demanda al Ministerio Público, en
su caso.
En el mismo auto se decreta el levantamiento de medidas cautelares si las
hubiere.
Este Auto se notifica personalmente o por medio de edicto 3 días después de
haberse proferido. Una Vez ejecutoriado se archiva el expediente.

210
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

La caducidad pone fin al proceso pero no interrumpe la caducidad de la acción,


por lo que si no ha caducado podrá intentarse una vez más.
El auto que decrete la perención en la primera instancia es apelable en el efecto
suspensivo.

EN QUE PROCESOS NO HAY LUGAR A LA PERENCIÓN?:


RTA: En los de simple nulidad, ni en los que sean demandantes la Nación, una
entidad territorial o una entidad descentralizada.

EN LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS POR QUIÉN ESTA


REPRESENTADA LA NACIÓN?:
RTA: Por el Ministro, director de DepartamentoAdministrativo, superintendente,
Registrador Nacional del Estado Civil, Fiscal GN, PGN, CGR o por la persona de
mayor jerarquía en la entidad que expidió el acto o produjo el hecho.
El Presidente del Senado representa la Nación en cuanto se relacione con el
Congreso.
La Nación – Rama judicial está representada por el director ejecutivo de
administración judicial.
En los procesos sobre impuestos, tasas o contribuciones, el Director de la DIAN,
o el funcionario que expidió el acto.

QUE OBLIGACIÓN TIENE EL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FRENTE A


LA ENTIDAD CONDENADA?:
RTA: Dirigirse a los funcionarios competentes cuando preparen proyectos de
presupuesto básicos o los adicionales, para exigirles que incluyan partidas
suficientes para cumplir en forma completa las condenas. Por tanto, los
funcionarios quienes deban aprobar o ejecutar el presupuesto deberán
abstenerse de hacerlo cuando en ellos no se hayan incluido las partidas o
apropiaciones suficientes para atender al pago de todas las condenas que haya
relacionado el Ministerio Público.

DESPUÉS DE QUE TIEMPO SON EJECUTABLES LAS CONDENAS


IMPUESTAS A UNA ENTIDAD PÚBLICA O A LA NACIÓN?:
RTA: 18 meses después de su ejecutoria ante la justicia ordinaria.

LAS CANTIDADES LIQUIDAS RECONOCIDAS EN LAS SENTENCIAS


CONDENATORIAS CONTRA LA NACIÓN DEVENGAN INTERESES?:
RTA: Sí. Comerciales y moratorios.
“En cuanto al artículo 177 del Código Contencioso dministrativo, a menos que la
sentencia que impone la condena señale un plazo para el pago -evento en el
cual, dentro del mismo se pagarán intereses comerciales-, los intereses
moratorios se causan a partir de la ejecutoria de la respectiva sentencia, sin
perjuicio de la aplicación del término de dieciocho (18) meses que el precepto

211
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

contempla para que la correspondiente condena sea ejecutable ante la justicia


ordinaria”
“Para la Corte es claro que el principio de igualdad y la equidad imponen que en
estos casos las dos partes reciban igual trato, sin que se justifique en modo
alguno que mientras el Estado cobra a los contribuyentes intereses moratorios
cuando ellos no pagan a tiempo los impuestos, y ello a partir del primer día de
retardo en el pago, las obligaciones en mora a cargo del Estado deban
forzosamente permanecer libres de la obligación de cancelar dichos réditos
durante seis meses, con notorio perjuicio para los particulares que han debido
recibir oportunamente los recursos pactados. Durante ese tiempo, el dinero no
recibido por el acreedor pierde poder adquisitivo y no existe razón válida para que
esa pérdida la deba soportar el particular y no el Estado, que incumple”. (C-188
de 1999).
CUANDO CESA LA CAUSACIÓN DE INTERESES?:
RTA: Después de cumplidos seis (6) meses de ejecutoriada la providencia que
imponga o liquide una condena, sin que el beneficiario haya acudido ante la
entidad responsable para hacerla efectiva, acompañando la documentación
exigida para el efecto, no se pagarán intereses de ninguna clase desde este
momento hasta cuando se presente la solicitud en legal forma.

CONTRA QUE PROVIDENCIAS PROCEDE EL RECURSO DE REPOSICIÓN?:


RTA: Procede contra: (3 días)
Autos de trámite que dicte el ponente y,
Autos Interlocutorios dictados por las Salas del Consejo de Estado, o por los
_PELACIÓN_, o por los Jueces, cuando no sean susceptibles de _PELACIÓN.

CONTRA QUE PROVIDENCIAS PROCEDE EL RECURSO DE APELACIÓN?:


RTA: Procede contra:
-. Las Sentencias de 1ª instancia de los tribunales y jueces.
-. Los autos de 1ª instancia de los Tribunales y jueces, que debe interponerse
directamente y no como subsidiario de la reposición, así:
o El que rechaza la demanda
o El que resuelve sobre la suspensión provisional
o El que pone fin al proceso
o El que resuelve sobre liquidación de condenas
o El que apruebe o impruebe conciliaciones prejudiciales o judiciales
o El que decrete nulidades procesales
o El que resuelve sobre la intervención de terceros
o El que deniegue la apertura a prueba, o el señalamiento del término
para practicar pruebas, o el decreto de alguna prueba pedida
oportunamente o deniegue su práctica.

CUANDO PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA?:


RTA:
- Cuando se deniegue la apelación, ante el superior.

212
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Cuando la apelación se concedió en un efecto diferente al que corresponde.


- Cuando se denieguen los recursos extraordinarios.

QUE ES Y CUANDO PROCEDE EL RECURSO ORDINARIO DE SÚPLICA?:


RTA: Es el que procede en todas las instancias contra los autos interlocutorios
proferidos por el ponente. Se interpone dentro de los 3 días siguientes a la
notificación de dicho auto, dirigido a la sala de que forma parte el ponente,
debidamente sustentado. El escrito se agrega al expediente y se mantiene en
secretaría por 2 días a disposición de la parte contraria; vencido este traslado, el
secretario lo pasa al despacho del magistrado que sigue en turno al que dictó la
providencia, quien será el ponente para resolverlo. Decidido no tiene recursos.

CUANDO PROCEDE LA CONSULTA COMO GRADO JURISDICCIONAL?:


RTA:
- Cuando una sentencia de 1ª instancia, que no hubiese sido apelada, imponga
en concreto a cargo de cualquier entidad pública una condena que sea
superior a 300 SMLM.
- Cuando la sentencia de 1ª instancia, que no haya sido apelada, imponga una
condena en contra de quien hubiere estado representado por curador ad litem.
- Cuando una sentencia imponga en abstracto una condena, junto con el auto
que la liquide, en los dos eventos anteriores.
- En los asuntos de carácter laboral, las sentencias de 1ª instancia que
impongan condena a cargo de una entidad pública, cuando de la respectiva
actuación se deduzca que la demandad no ejerció defensa alguna de sus
intereses.
La Providencia sujeta a consulta no queda ejecutoriada mientras no se surta este
grado.

QUE CARACTERÍSTICAS TIENE EL RECURSO DE REVISIÓN?:


RTA:
Procedencia : Contra sentencias ejecutoriadas dictadas por las secciones o
subsecciones de la sala de lo contencioso administrativo del C.E. y por los TCA,
en única o segunda instancia.
Competencia : La Sala Plena de lo contencioso Administrativo con exclusión
de los consejeros de la sección que profirió la decisión, sin perjuicio de que éstos
puedan ser llamados a explicarlos.
Término : Dentro de los 2 años siguientes a la ejecutoria de la providencia.
Causales:a)- Dictada con fundamento en documentos falsos o adulterados.
b)- Recobrar documentos, después de dictada la sentencia, con los cuales la
decisión hubiese sido diferente, y que el recurrente no pudo aportar al proceso
por fuerza mayor, caso fortuito o por obra de la parte contraria.
c)- Aparecer, después de dictada la sentencia a favor de una persona, otra con
mejor derecho para reclamar.

213
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

d)- Cuando la persona en cuyo favor se decretó una pensión periódica no reunía,
al tiempo del reconocimiento, la aptitud legal necesaria, o perdió esa aptitud con
posterioridad a la sentencia, o sobrevino alguna causal legal para su pérdida.
d)- Cuando se dictó sentencia penal que declara que hubo violencia o cohecho en
el pronunciamiento de la sentencia.
e)- Por nulidad originada en la sentencia que puso fin al proceso y contra la que
no procedió recurso de apelación.
f)- Por que la sentencia se dictó con base en dictamen de peritos condenados
penalmente por ilícitos cometidos en su expedición.
g)- Por ser la sentencia contraria a otra anterior que constituya cosa juzgada
entre las partes del proceso en que aquella fue dictada. Sin embargo, no habrá
lugar a revisión si en el segundo proceso se propuso la excepción de cosa
juzgada y fue rechazada.
Requisitos :- Presentarlo como una demanda cualquiera, con indicación de
la causal en que se funda, acompañada de los documentos necesarios.
Presentar las pruebas documentales que tenga en su poder.
Caución : Se debe constituir la caución que el ponente imponga al recurrente,
dentro del término que se le señale para garantizar los perjuicios que pueda
causar a quienes fueron parte en el proceso, ya que si no se presta la caución se
declara desierto el recurso.
Trámite : Prestada la caución, cuando hubiere lugar a ella, el ponente admite la
demanda, si reúne los requisitos legales y ordena notificar personalmente el auto
admisorio a la parte demandada, para que la contesten y pidan pruebas dentro
del término de 10 días. Notificación al Min. Público personalmente.
Si la demanda no se admite se ordena devolver la caución.
Las pruebas decretadas se practican en un término de 30 días.
Posteriormente se dicta sentencia.

QUE CARACTERÍSTICAS TIENE EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE


SUPLICA?:
RTA:
Procedencia : Contra las sentencias ejecutoriadas dictadas por cualquiera de
las secciones o subsecciones del C.E.
Causal : La violación directa de normas sustanciales, ya sea por:
- Aplicación indebida o,
- Falta de aplicación o,
- Interpretación errónea de las mismas.
Competencia : La Sala Plena respectiva, con exclusión de los miembros de la
sección o subsección que tomaron la decisión, pero podrán ser oídos si la sala
así lo determina.
Requisitos : Determinar la norma o normas sustanciales infringidas y los
motivos de la infracción.
Término : Dentro de los 20 días siguientes al de la ejecutoria de la sentencia,
ante la sección o subsección falladora, la cual lo concederá o rechazará.
Trámite : Admitido, se corre traslado para alegar por término común de 10 días.

214
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

- Vencido éste, dentro de los 30 días siguientes se registra proyecto de fallo.


Si la Sala halla procedente la causal infirma la sentencia y dicta la que deba
reemplazarla.
- Si la sentencia recurrida ya se había cumplido, se ordena declarar dejar sin
efecto los actos procesales realizados con tal fin y dispone que el juez de
conocimiento proceda a las restituciones y adopte las demás medidas a que
hubiere lugar.
- Si el recurso es desestimado, el recurrente es condenado en costas.
Ejecución Sent. : La interposición de este recurso no impide la ejecución
de la sentencia. Pero si se trata de sentencia condenatoria de contenido
económico, el recurrente podrá solicitar que se suspenda el cumplimiento de la
misma, prestando caución para responder por perjuicios que pueda causar a la
otra parte incluyendo los frutos naturales y civiles que pueda percibirse durante
aquella. El ponente fija el monto, naturaleza y término para constituir la caución,
cuyo incumplimiento implica que se declare desierto el recurso. Los efectos de la
sentencia quedan suspendidos hasta cuando se decida.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO:


RTA:
PRIMERA INSTANCIA:
Ámbito: - Nulidad de Actos Ativos.
- Nulidad de Cartas de naturaleza.
- Nulidad y Restablecimiento del Derecho.
- Reparación Directa.
- Controversias sobre contratos Ativos y privados con cláusula de caducidad..
- Nulidad de laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en los contratos
anteriores..
- Litigios para los cuales la ley no haya señalado trámite especial.
A. Admisorio : Si la demanda reúne los requisitos legales. En él ordena:
notificar personalmente al Representante Legal de la entidad demandada, o
entregando lo necesario a un empleado.; que se notifique personalmente al Min.
Público; Que se notifique personalmente a quien tenga interés directo en el
resultado del proceso (5 días), o se les emplaza por edicto x 5 días para que se
presenten a notificarse y se publica 2 veces en días distintos en ese lapso en
periódico de amplia circulación nacional o local, según el caso. El edicto y las
publicaciones se agregan al expediente, copia del edicto se envía por correo a la
dirección indicada en la demanda y a la que figure en el directorio telefónico,
dejando constancia de ello. Si el emplazado no comparece, se le designa curador
ad litem; Que el demandante deposite, se le señala término, la suma prudencial
necesaria para pagar los gastos ordinarios del proceso, si hay lugar a ello; que se
fije en lista por 10 días para que los demandado contesten la demanda,
propongan excepciones y soliciten pruebas y para que los 3os intervinientes la
impugnen o coadyuven; Que se solicite al correspondiente funcionario el envío de
antecedentes Ativos, se le señala término.; si se pidió suspensión provisional, se
resuelve en este auto, el cual debe ser proferido por la sala, sección o

215
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

subsección. Recursos: Solo procede reposición, en única instancia y en 1ª


instancia apelación.
Aclaración oCorrección dela demanda : Por una sola vez y solo hasta el
último día de fijación en lista. En tal caso se vuelve a ordenar la actuación
anterior.
Pruebas : Vencido el término de fijación en lista, se abre el proceso a pruebas si
la controversia no es de puro derecho. Solicitadas o de oficio, se practican dentro
de los 30 días sig. a la ejecutoria del auto que las señale, pero que puede ser
hasta de 60 días si hay que practicar pruebas fuera de la sede del juzgado.
Alegatos : Vencido el término probatorio, se corre traslado a las partes por el
término común de 10 días para alegar de conclusión.
Registro delProyecto : Luego se envía el expediente al ponente para elaborar
proyecto de sentencia, el cual se debe registrar dentro de los 40 días siguientes
al término del traslado al Min. Público si lo pidió.
Fallo : La sala, sección o subsección tiene 20 días para fallar.
SEGUNDA INSTANCIA:
Apelación : Luego de apelada la sentencia de 1ª instancia, se envía el
expediente al C.E., quien una vez recibido y ordenado el reparto, da traslado al
recurrente por 3 días para que sustente el recurso, si no lo ha hecho. Si no se
sustenta se declara desierto y ejecutoriada la sentencia recurrida.
A.Admisorio : Si se sustentó oportunamente y reúne requisitos legales, se
admite mediante auto que se notifica personalmente al Min. Público y por estado
a las otras partes.
Pruebas : Dentro del término de ejecutoria de este auto, las partes podrán
solicitar pruebas (Art. 214 CCA), las que se practican en un periodo hasta de 10
días. (cuando decretadas en 1ª instancia se dejaron de practicar sin culpa de
quien las pidió, pero solo para practicarlas o de cumplir lo que les falte para su
perfeccionamiento; cuando versen sobre hechos ocurridos después de
transcurrida la oportunidad probatoria de 1ª instancia, pero solo para demostrar o
desvirtuar estos hechos; cuando se trate de documentos que no pudieron
aducirse en la 1ª instancia por fuerza mayor o caso fortuito o por obra de la parte
contraria; cuando con ellas se trate de desvirtuar los documentos de que trata el
anterior.
Alegatos : Ejecutoriado el Auto admisorio o vencido el término probatorio, se
corre traslado a las partes por el término común de 10 días para alegar y se
dispone que, vencido éste, se dé traslado del expediente al Min. Público por 10
días para que emita su concepto.
Proyecto : Luego se envía el expediente al ponente para que elabore el proyecto
de fallo, el cual se debe registrar dentro de los 30 días siguientes.
Fallo :15 días. Se ordena devolver el expediente al tribunal de origen para
obedecimiento y cumplimiento.

QUE ES LA POLICIA ADMINISTRATIVA?:

216
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

RTA: Poder o facultad que tiene la administración para aplicar limitaciones a la


actividad de los gobernados, con el fin de mantener el orden público.
Elementos que garantiza la Policía Administrativa: El orden público (existencia
dentro de la comunidad de requisitos mínimos necesarios para el desarrollo
normal de la vida en sociedad).
1.- Seguridad Pública: Prevención en todo sentido (accidentes humanos y
naturales).
2.- Tranquilidad Pública: Prevención de desordenes en general, tanto en lugares
públicos como privados (Lucha contra el ruido; el porte de armas).
3.- Salubridad Pública: Prevención de enfermedades en la medida de que éstas
puedan afectar a la comunidad, denominada también como Higiene Pública
(alimentos, enfermedades contagiosas, etc.)
4.- Moralidad Públicas: La moralidad es objeto de la policía cuando ella presenta
alguna relación con desordenes exteriores. (clasificación de películas).
5.- Ornato Público: La contaminación visual puede afectar a las personas, por ello
existen normas de policía sobre este tópico. (pintura de casas, antejardines,
cercas, etc.).
Clases de policía Administrativa:
1.- Policía Administrativa general: Se refiere a los anteriores elementos que
integran la noción de orden público.
2.- Policía Administrativa especial: Son aquellas actividades de policía que
buscan garantizar los elementos de la policía general, pero sometidas a
reglamentaciones especiales: Policía de Tránsito, Policía de higiene, etc.

QUE SON LOS CONTRATOS ESTATALES?:


RTA: Acuerdo de voluntades generador de obligaciones, donde una parte se
obliga para con otra a una prestación.
Como diferenciar los contratos estatales a los privados:
1.- Criterio Legal: Cuando la misma ley califica su naturaleza. Directa: Cuando la
ley lo dice expresamente. Indirecta: Cuando la ley, sin calificar su naturaleza, dice
que (X) contrato es de la jurisdicción Administrativa o de la ordinaria.
2.- Criterio Jurisprudencial: A tenido en cuenta: Las partes, el objeto y las
cláusulas del contrato:
Partes del contrato: Que por lo menos una de las partes sea persona pública.
Objeto del contrato: Son administrativo los contratos que tienen como objeto la
ejecución de un servicio público, donde el contratista debe participar directamente
en la ejecución misma de ese servicio público.
Cláusulas del contrato: Cuando el contrato contiene una o más cláusulas
exorbitantes, es decir aquellas que son extrañas a los contratos entre
particulares.
En Conclusión: Hay contrato administrativo por determinación de la ley o cuando
son celebrados por una persona pública y que reúna además una de las dos
condiciones siguientes: que tenga por objeto la ejecución de un servicio público o
que contenga cláusulas exorbitantes.
Régimen Legal:

217
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

Los contratos estatales en Colombia están regulados por un régimen jurídico


mixto, conformado por disposiciones civiles, comerciales y de derecho público
contenidas en la Ley 80 de 1993.
Principios de la contratación estatal:
-. Transparencia: Que se realice de manera pública e imparcial: escogencia del
contratista (licitación o concurso y contratación directa); conocer y controvertir
informes y decisiones; pliegos de condiciones; adjudicación; ejercer competencias
en forma legal, etc.
-.Economía: Imprimir agilidad al proceso de contratación pública para lo cual se
suprimen trámites, requisitos y autorizaciones innecesarias que dilatan este
proceso.
-. Responsabilidad: Ligado a la transparencia buscando la garantía de la
moralidad, la rectitud y la diligencia en la actividad contractual.
-. Ecuación contractual: Que en los contratos se mantenga la igualdad o
equivalencia entre los derechos y las obligaciones surgidas al momento de
proponer o contratar, según el caso, de tal manera que este principio se rompe
por causas no imputables a quien resulte afectado, por lo que las partes deben
adoptar en el menor tiempo posible las medidas necesaria para su
restablecimiento (pagos adicionales, formas de pago, reconocimiento de costos
financieros e intereses). Surgen por ello estas teorías: teoría de el hecho del
príncipe (producto de la administración); la teoría de la imprevisión (Producto del
mercado: causa excepcionales, imprevisibles e independientes al contrato y a la
voluntad de las partes: devaluación, inflación, congelación de precios). Teoría de
la Fuerza Mayor (se conoce la causa) o Caso Fortuito (se desconoce la
causa)(producto de la naturaleza). Teoría del Hecho de un Tercero (Guerrilla,
invasiones, paros).
-. Interpretación: Se realiza en consideración a los fines y principios del estatuto
de contratación, la buena fe, la igualdad y equilibrio entre prestaciones y
derechos.
-. Selección objetiva: Consiste en que la escogencia del contratista debe hacerse
a favor de aquel que hace el ofrecimiento más favorable (cumplimiento,
experiencia, organización, equipos, plazos, precio y ponderación precisa de los
mismos) a la entidad y a los fines que ella busca, sin consideración a factores de
afecto o de interés, y en general a cualquier clase de motivación subjetiva.

Requisitos para la celebración, perfeccionamiento y ejecución:


-. Autorización Legal: Que la misma ley otorgue la facultad para celebrar el
contrato, ya sea a la nación, al Departamento, al Municipio o a una entidad
descentralizada.
-. Registro previo de los proponentes: Clasificación (especialidades, grupos o
clasesen que se aspira a celebrar el contrato) y calificación (capacidad máxima
de contratación del inscrito) en la cámara de comercio, para los contratos de
consultoría, obra pública, suministro y compraventa de bienes muebles. Es decir,
que no se requiere de este requisito para la contratación de urgencia, menor
cuantía, actividades científicas, prestación de servicios, concesión y cuando se

218
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

trate de adquisición de bienes cuyo precio se encuentre regulado por el gobierno


nacional.
-. Selección o escogencia del contratista: Sea natural o jurídica, si se requiere
registro previo de proponentes se escoge a los inscritos, clasificados y calificados.
En los demás casos, se escoge con mayor libertad, regidos por la selección
objetiva.
-. Licitación: Procedimiento por el cual la entidad formula públicamente una
convocatoria para que en igualdad de oportunidades los interesados presentes
sus ofertas y seleccionar entre ellas la más favorable. ETAPAS:
-. Estudio previo: sobre oportunidad y conveniencia del contrato y su adecuación
a los planes de inversión, al presupuesto y a la ley de apropiaciones, según el
caso.
-. Orden de apertura de licitación: Por acto Administrativo el representante de la
entidad
-. Elaboración de pliego de condiciones: Documento donde se detalla el objeto,
regulación jurídica, derechos y obligaciones de las partes, determinación y
ponderación de factores objetivos de selección, tiempo, modo, lugar. Es decir, las
reglas objetivas, claras y completas.
-. Invitación Pública a participar: Es la publicación anterior a la apertura en diario,
emisora o por bandos y carteleras.
-. Plazo de la licitación: el que transcurre entre la fecha de apertura y cierre,
señalado en los pliegos de condiciones y dentro del cual se deben presentar las
propuestas. Puede ser prorrogado hasta la mitad del fijado.
-. Aclaración y modificación de pliegos: Dentro del plazo de licitación cualquier
interesado puede solicitar aclaraciones a la entidad, quien responde por escrito,
enviando copia a cada persona que compró pliegos. También se puede celebrar
una audiencia para precisar contenido y alcance de los pliegos y para oír a los
interesados. Se levanta un acta y si la administración cree conveniente expide las
modificaciones pertinentes.
-. Estudio de propuestas: Con relación a aspectos técnicos, económicos y
jurídicos.
-. Traslado de los informes de evaluación de las propuestas: Se dejan a
disposición de los oferentes en la secretaría de la entidad por 5 días para que
presentes las observaciones pertinentes, pero sin que puedan completar,
adicionar, modificar o mejorar sus propuestas.
-. Adjudicación: La hace el jefe de la entidad mediante resolución motivada,
notificándola personalmente al proponente favorecido, y en el evento de no
haberse realizado audiencia pública de adjudicación (donde participa la
contraloría), se comunica a los no favorecidos. Este Acto de adjudicación es
irrevocable y obliga tanto a la entidad contratante como al adjudicatario. Por tanto,
si el adjudicatario no suscribe el contrato, queda a favor de la entidad adjudicante,
en calidad de sanción, el valor de depósito o garantía constituido para responder
por la seriedad de la propuesta, sin perjuicio de otras acciones legales. De esta
manera, mediante acto motivado, la entidad puede adjudicar el contrato al
proponente calificado en segundo lugar, siempre y cuando su propuesta sea

219
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

igualmente favorable a la entidad. Esta etapa puede culminar con declaratoria


desierta de la licitación, mediante acto Administrativo motivado donde se
expresen las razones de esa decisión.
Concurso: Cuando el objeto del contrato consista en estudios o trabajos
técnicos, intelectuales o especializaos, en estos casos los pliegos de condiciones
toman el nombre de Términos de referencia, y se aplican en general las reglas
anteriores.
Contratación Directa:Se escoge al contratista sin necesidad de licitación o
concurso, para los siguientes contratos: De acuerdo a valores establecidos en
SLMM y varían según el presupuesto de c/entidad; empréstitos;
interadministrativos, con excepción del contrato de seguro; Prestación de
servicios profesionales; trabajos artísticos; actividades científicas o tecnológicas;
arrendamiento o adquisición de inmuebles; urgencia manifiesta; cuando no se
hayan presentado propuestas o las presentadas no se ajusten a los pliegos de
condiciones o términos de referencia; Adquisición de bienes y servicios para la
defensa y seguridad nacional; cuando no exista pluralidad de oferentes (sin
embargo se otorga a un solo proponente si califica); productos agropecuarios que
se ofrezcan en las bolsas de productos; prestación de servicios de salud;
actividades industriales y comerciales propias de la EICE y de las SEM, con
excepción de los contratos de obra, consultoría, prestación de servicios,
concesión, encargos fiduciarios y fiducia pública.
Escrito del contrato: Debe constar por escrito, pero hay tres situaciones:
-. No solo que conste por escrito, sino que se eleve a escritura pública. Ej.
Derechos reales sobre inmuebles, enajenación de naves y aeronaves no
destinadas a la defensa nacional, constitución de sociedades, etc.
-. Que no conste por escrito con plenas formalidades, Ej. Cuando los valores sean
iguales o inferiores a los establecidos en el Art. 39 de la Ley 80/93, expresados
en SLMM y de acuerdo con el presupuesto de la entidad. Se conocen como
Órdenes de trabajo, de servicios o de compra.
-. En caso de urgencia manifiesta que no permita la suscripción de contrato
escrito: Se deja únicamente constancia escrita de la autorización impartida, aún si
acuerdo previo sobre la remuneración. Existe Urgencia Manifiesta cuando: la
continuidad del servicio exige el suministro de bienes, o la prestación de servicios,
o la ejecución de obras en el inmediato futuro; en situaciones relacionadas con
los estados de excepción; cuando se trate de conjurar situaciones excepcionales
relacionadas con hechos de calamidad o constitutivos de fuerza mayor o desastre
que demanden acciones inmediatas; y en general cuando se trate de situaciones
similares que imposibiliten acudir a procedimientos de selección p concursos
públicos. Esta debe declararse mediante acto Administrativo motivado. Los
contratos están sometidos a un control fiscal especial.
Firma del Contrato: Por el Representante de la entidad y el contratista
Constitución y Aprobación de la Garantía: Una vez perfeccionado el contrato
se procede a ésta como requisito para su ejecución. Con la garantía se avala el
cumplimiento de las obligaciones contractuales, y debe permanecer vigente
durante toda su vida y liquidación, con sujeción a los límites establecidos. No es

220
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

obligatoria en los contratos de empréstito, interadministrativos y de seguros. Se


puede exonerar de ella a las organizaciones cooperativas nacionales de trabajo
asociado.
Disponibilidad y registro presupuestal: Que exista la partida a la cual debe
imputarse el gasto que ocasione el contrato, en la respectiva vigencia fiscal,
quedando así la correspondiente reserva para ese gasto. Si se trata de contratos
con vigencias futuras, se aplica la ley orgánica del presupuesto.
Publicación del contrato: En el diario oficial o gaceta oficial correspondiente a la
entidad territorial.

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO:


RTA: “ odo aquel que cause da o a otro debe repararlo”
1.- Responsabilidad NO patrimonial: El Estado ocasiona un perjuicio pero no
indemniza, solo es declarativo, solo se retrotrae el statu quo. Ej. La acción de
simple nulidad.
2.- Responsabilidad Patrimonial: Existe un perjuicio y una indemnización. Es
declarativa e indemnizatoria. Esta es de 2 modalidades:
-. Contractual: Cuando es generada de un contrato público (incumplimiento,
revisión, cumplimiento). Ej. Acción contractual.
-. Extracontractual: Cuando es generada por hecho, operación u omisión
Administrativa. Ej. La acción de reparación directa y cuando media voluntad
unilateral de la administración a través de actos Ativos- Nulidad y
Restablecimiento del Derecho.

CUALES SON LAS ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD


ESTATAL?:
RTA:
1.- TEORIA DE LA IRRESPONSABILIDAD DEL ESTADO: “El Rey no puede
causar daños ni perjuicios.
2.- TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA: Código Napoleónico
1804. El Estado responde indirectamente por los hechos de sus funcionarios.
-. Culpa In Vigilando: Porque no se ejerció la vigilancia correspondiente.
-. Culpa In Eligendo: Porque la elección de determinada persona fue
inadecuada.
3.- TEORIA DEL ESTADO INTERVENSIONISTA: Basada en los servicio
públicos. El Estado presta los servicios públicos esenciales. Así cambia la
responsabilidad indirecta por la directa.
-. Fallo Blanco: Régimen de responsabilidad autónomo (jurisdicción especial).
Respondió el Estado directamente como prestador de servicios públicos. (Fue el
caso de la niña que atropelló un tren).
-. Fallo Pelletier: Responde el Estado por servicios públicos y por actividades
públicas que ejerza en forma irregular y que cause perjuicio a particulares (Fue el
caso del cierre de un periódico).
4.- TEORIA GENERAL DEL D. ADMINISTRATIVO: (JhonFeischer) Fue una
recopilación, se empezaron a manejar conceptos.

221
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

-. Culpa Personal: Cuando el daño lo comete un funcionario pero desligado de


su función.
-. Falla del Servicio: Cuando el daño lo comete un funcionario en ejercicio de sus
funciones.
-. Caso Anguet: En este caso concurrieron las dos anteriores: Culpa personal por
las lesiones que causaron c/u de los empleados y Falla de servicio por el
incumplimiento del horario. (Funcionario que luego de las 6 p.m. ingresó por una
ventada a la oficina de correos y fue golpeado por los funcionarios confundiéndolo
con un ladrón).
5.- EN COLOMBIA: Jurisprudencia de Oro de J.J. Gómez.
-. Responsabilidad Indirecta: La Administración responde por los funcionarios
que tengan un grado de subordinación y radica en la teoría napoleónica (culpa in
vigilando y culpa in eligendo), en esta también encontramos la solidaridad y el
manejo de la culpa personal. Aparecieron los eximentes de responsabilidad: culpa
de la víctima y hecho de un tercero. Se repite contra el funcionario.
-. Responsabilidad Directa: El daño ocasionado por el funcionario ejerciendo
sus funciones lo responde la Administración y no hubo separación de culpas.
-. Responsabilidad Organisista: Se clasificó a los servidores públicos en dos
grupos: Los de Dirección: Los que tienen capacidad obligacional, el Estado
responde directamente por los perjuicios que éstos ocasionen. Y Los Subalternos:
O subordinados, desarrollan actividades propias de la empresa y no tienen la
representación legal de ella ni capacidad obligacional, el Estado responde en
forma indirecta por ellos.
-. Responsabilidad por Falla del Servicio: En esta jurisprudencia la CSJ, dejó
sentadas las bases de esta teoría, ya que empezó a conocer el Consejo de
Estado. Se aparta de las normas civiles y se empieza a aplicar el derecho público.
Aquí no se mira la conducta del agente sino la forma como se prestó el servicio
público (No se prestó, se prestó defectuosamente o se prestó tardíamente).

PREPARATORIO

DERECHO
222
Preparatorio Derecho Público (Virtual) Eusebio

PÚBLICO

223

También podría gustarte