Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En esta encuesta se genera la información de alcance nacional sobre las habilidades gerenciales y de
emprendimiento de las empresas, que permita conocer las características de operación y desarrollo de las
mismas.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
https://www.inegi.org.mx/programas/enaproce/2015/
Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2018,
Encuestas que permiten dar seguimiento a la caracterización en forma amplia de las micro, pequeñas y
medianas empresas para el cálculo de indicadores relevantes como el de la productividad, la competitividad o
las capacidades gerenciales, entre otros.
En nuestro país la mayoría de las empresas son micro, pequeñas o medianas y gran parte de la actividad
económica y el empleo en México está estrechamente ligado a ella, esta genera estadística básica sobre
habilidades gerenciales y de emprendimiento, fuentes de financiamiento, cadenas productivas, capacidades
tecnológicas y de innovación, ambiente de negocios, así como apoyos gubernamentales que reciben para
contribuir al fomento de la cultura empresarial.
Durante 2018 se registraron poco más de 4.1 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMES) en
México, clasificadas en los sectores de manufacturas, comercio y servicios privados no financieros.
Siete de cada diez empresas que no impartieron capacitación señalaron que el conocimiento y las habilidades de
su personal son los adecuados; 13.2% manifestó que contrata personal que ya está capacitado y 4.7% considera
que el costo es elevado.
El 25% de las MIPyMES solucionó los problemas que se presentaron en el proceso productivo y además
emprendió acciones para evitar que sucedieran nuevamente. En tanto, 21.5% dio solución al problema, pero no
llevó a cabo acciones posteriores.
El 28.2% de las PyMES monitorea de tres a cinco indicadores claves del desempeño y un 8.8% monitorea de
diez o más indicadores, mientras que un 66.5% de las microempresas no monitorea indicadores.
El tamaño de muestra total es de 22,188 empresas.
Manufacturas: 5,189
Comercio: 7,310
Servicios: 9,689
PyMES: 18,886
Microempresas: 3,302
Adicionalmente se incluyeron 1,740 empresas grandes con una tasa de no respuesta esperada del 15% y un error
relativo del 10%. Esta muestra se incluyó únicamente con fines descriptivos ya que no se cubrió el tamaño de
muestra suficiente para lograr la representatividad estadística de este segmento
https://www.gob.mx/se/articulos/inegi-presenta-resultados-de-la-encuesta-nacional-sobre-productividad-y-
competitividad-de-las-mipymes-enaproce-2018
En estas encuestas se entienden las problemáticas del acceso a los servicios financieros y las dinámicas de
financiamiento empresarial, para impulsar el desarrollo económico. El objetivo general de obtener información
actualizada y confiable sobre las necesidades, condiciones y uso del financiamiento de micro, pequeñas,
medianas y grandes empresas del país ubicadas en localidades con 50,000 o más habitantes pertenecientes a los
sectores de construcción, manufacturas, comercio o servicios privados no financieros, incluyendo transporte.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/436731/Participacion_de_PyMEs_en_el_PLAC_2019.pdf
RESULTADOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS PYMES EN EL PROGRAMA LIDERAZGO AMBIENTAL
PARA LA COMPETITIVIDAD (PLAC) ENERO 2019
El mejoramiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, reviste especial importancia
debido a la contribución que éstas tienen en la economía de México, Para entender la magnitud e importancia de las
micro, pequeñas y medianas empresas en México, es conveniente tener presente alguna cifras. De acuerdo a las
estadísticas sobre las PyMEs existen en el país poco más de 4 millones, de las cuales el 97.6% son micros y concentran el
75.4% del personal ocupado total, 2% son pequeñas con 13.5% del personal y las medianas que representan el 0.4% con
el 11.1% del personal1 . Su importancia se refleja en el valor agregado que generan, al considerarse de manera conjunta,
micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), con una participan del 63% del empleo y el 35% de la Producción
Bruta Total2 .
La responsabilidad ambiental no es un tema sólo de las grandes empresas, incluye indudablemente a las pequeñas y
medianas empresas, la cual se fundamente en el reconocimiento de que las decisiones tomadas por una empresa tienen
repercusiones más allá de sus propios límites físicos; promueve una actitud responsable por parte de las empresas y
respeta las necesidades e intereses de cada uno de sus actores interesados. Las PyMEs influyen en los intereses de las
partes con quienes interactúan, sean proveedoras, clientes, su propio personal, la comunidad, autoridades u otro sector de
la sociedad. El mejoramiento de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mexicanas, reviste especial
importancia debido a la contribución que éstas tienen en la economía de México, Para entender la magnitud e importancia
de las micro, pequeñas y medianas empresas en México, es conveniente tener presente alguna cifras. De acuerdo a las
estadísticas sobre las PyMEs existen en el país poco más de 4 millones, de las cuales el 97.6% son micros y concentran el
75.4% del personal ocupado total, 2% son pequeñas con 13.5% del personal y las medianas que representan el 0.4% con
el 11.1% del personal1 . Su importancia se refleja en el valor agregado que generan, al considerarse de manera conjunta,
micros, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), con una participan del 63% del empleo y el 35% de la Producción
Bruta Total2
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/436731/Participacion_de_PyMEs_en_el_PLAC_2019.pdf