Está en la página 1de 1

El espacio muestral del experimento es:

E = {(1,1); (1,2); (1,3); (1,4); (1,5); (1,6); (2,1); (2,2); (2,3); (2,4); (2,5); (2,6); (3,1); (3,2); (3,3); (3,4); (3,5); (3,6);
(4,1); (4,2); (4,3); (4,4); (4,5); (4,6); (5,1); (5,2); (5,3); (5,4); (5,5); (5,6); (6,1); (6,2); (6,3); (6,4); (6,5); (6,6)} y está
formado por 36 sucesos elementales equiprobables. Constituyen el número de casos posibles del experimento

Llamamos A al suceso de que la suma de los dos dados sea un número menor o igual a siete puntos.

Los casos favorables (cantidad de veces que el evento ocurrió) al suceso A son:

A = {(1,1); (1,2); (1,3); (1,4); (1,5); (1,6); (2,1); (2,2); (2,3); (2,4); (2,5); (3,1); (3,2); (3,3); (3,4); (4,1); (4,2); (4,3);
(5,1); (5,2); (6,1)}

Por tanto P(A) = 21/36 = 7/12 = 0.583

Llamamos B al suceso de que la suma de los dos dados sea un número mayor o igual a nueve puntos.

Los casos favorables (cantidad de veces que el evento ocurrió) al suceso B son:

B = {(3,6); (4,5); (4,6); (5,4); (5,5); (5,6); (6,3); (6,4); (6,5); (6,6)}

Por tanto P(B) = 10/36 = 5/18 = 0.277

Llamamos C al suceso de que la suma de los dos dados sea un número divisible entre tres.

Los casos favorables (cantidad de veces que el evento ocurrió) al suceso C son:

C = {(1,2); (1,5); (2,1); (2,4); (3,3); (3,6); (4,2); (4,5); (5,1); (5,4); (6,3); (6,6)}

Por tanto P(C) = 12/36 = 1/3 = 0.333

También podría gustarte