Está en la página 1de 33

Unidad 3

Autocontrol y Motivación
(Inteligencia Intrapersonal)
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 81 ·

En este capítulo abordaremos Autocontrol y Motivación, los dos pilares


que junto con el Autoconocimiento definen la Inteligencia Intrapersonal
(el encuentro con sí mismo). Recordemos que sumada a la
Interpersonal (el encuentro con los otros) se alcanza la Inteligencia
Emocional.

Cuando en la Introducción del seminario expresábamos en verbos la


teoría de la Inteligencia Emocional, Controlar aparecía en segundo
lugar y sabernos Motivar en el punto 3.

Repasemos:

1.- Reconocer emociones y sentimientos (Autoconocimiento).


2.- Controlar las emociones una vez identificadas (Autocontrol
emocional).
3.- Motivar (nos)
4.- Manejar inteligentemente las relaciones con los demás.

En el capítulo anterior revisamos contenidos que nos permitieron:

 Advertir la importancia de la autoestima.


 Comprender que el autoconocimiento es el primer escalón para
alcanzar la propia valía.
 Aceptar nuestra imperfección y
 Poner en valor la genuinidad.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 82 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Ahora que advertimos la importancia de la autoestima como motor de


nuestro accionar, podemos desandar el concepto de autocontrol
emocional y dilucidar cómo mantener viva la motivación.

Autocontrol, Autodominio o Autorregulación

Después del “Autoconocimiento”, la segunda habilidad de la Inteligencia


Emocional (IE) es el “Autocontrol”, también llamados “autodominio” o
“autorregulación” según los autores.

Según Daniel Goleman “La habilidad para hacer una pausa y no actuar
por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros
días”. Es relevante en este punto destacar que, cuando decimos
autocontrol, también referimos a manifestarlas con inteligencia: poder
dominarlas sin ser dominados por ellas.

Las emociones son importantes señales. Controlarlas no quiere decir


suprimirlas o evitarlas, algo que resulta imposible y poco recomendable.

Reprimir una emoción

Esto es altamente negativo y hasta puede afectarnos física y


psíquicamente.

Cuando sentimos ira, tristeza –o cualquier otra emoción- es necesario


que aprendamos a identificarla y escucharla. De lo contrario, esa
energía atascada nos puede dañar.

Las emociones son


respuestas naturales a lo
que nos pasa, pero cuando
las ignoramos, minimizamos
o engrandecemos, nos
enfermamos.

Debemos atenderlas. Todas


las emociones nos asaltan
por algo.

Aún las que creemos


“malas”, como el enojo, nos protegen. Son energía en movimiento para
ponernos en acción. Esa es su etimología.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 83 ·

¿Cómo lograr que esa acción nos conduzca a “buen puerto”?

En este capítulo encontraremos herramientas para iniciarnos en el


camino del autodominio. Seguramente de algunas conocernos sus
nombres o técnicas y de otras hemos oído hablar. La diferencia esta
vez, es estar dispuestos a usarlas.

Reprogramar la mente para tomar las riendas

Con cada una de nuestras experiencias, el cerebro hace nuevos


cableados. Esas conexiones se fortalecen cada vez que reiteramos una
acción. Cuando se automatizan, se forman los hábitos.

Un hábito es el resultado de una acción que


repetimos con frecuencia y de forma inconsciente.

A partir de ahora repasaremos conceptos que nos permitan tomar el


control de nuestra emocionalidad y acciones. Porque si las que estás
desarrollando son negativas, es necesario generar cambios.

La mayoría de los actos que


realizamos en el día, los hacemos
de manera automática. Para
reprogramar nuestra mente con
otras acciones -que se
transformen en buenos hábitos- el
cerebro deberá realizar nuevos
cableados.

En 1982, el neurocientífico Benjamin Libert, determinó que hay un


tiempo mínimo (medio segundo), entre una acción y la conciencia que
tenemos de ella. O sea, hay 0,5 segundos entre que nos enojamos y
decidimos gritar.

Dice el Dr. Estanislao Bachrach:

“(…) puedo ser consciente de la intención de la acción que fue iniciada


por mi cerebro. Es el espacio de tiempo entre la conciencia de la acción
y la realización de la acción. Es decir me quedan 0,2 segundos (0,5-
0,3=0,2) para decidir no hacerla. El poder de vetar es la conciencia que
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 84 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

puedo ejercer sobre una acción involuntaria accionada por el cerebro


para no realizarla”.

Este descubrimiento hace que podamos comprender el control que


poseemos sobre nuestros actos, y que esos dos segundos son más que
suficientes para decidir.

A partir de hacer el acto consciente, vetamos nuestras acciones para


generar nuevas conexiones neuronales en forma de otras prácticas. Las
que, repetidas una y otra vez, se automatizan en forma de hábitos
sanos.

Voluntad

La voluntad es un elemento esencial a tener en cuenta a la hora de


alcanzar objetivos.

Según el biólogo argentino Estanislao Bachrach, debemos imaginarla


como una pila que se gasta. Pero también nos explica que si bien el
cerebro se resiste a cambiar, existen estrategias para lograrlo.

La voluntad es como un musculo que podemos ejercitar. Saberlo es de


gran importancia, ya que nos indica que podemos controlar nuestra
voluntad e influir en ella.

“El cerebro es un órgano que tiende a la homeostasis, que tiende a


repetir lo aprendido para no correr riesgos. En la época en que el
cerebro se formó, hace cien mil años, correr un riesgo era peligro de
muerte. Hoy no. La mente puede decirle: pará, no hay más leopardos,
¿cuál es el problema
de que empieces
guitarra? ¿De qué te
vaya mal, de que no
seas bueno, de que
te aburras? Si no
probás, no vas a
saber nunca si te
gusta la guitarra.
Antes probar era
quizá arriesgarse a
un leopardo. Sin embargo, los que arriesgaban eran los que nos
permitían avanzar como generación”.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 85 ·

Tener un mayor control sobre nuestras emociones y acciones nos


conduce a una mejor calidad de vida.

Lo más importante es poder transitar con eficacia nuestro proceso de


autoconocimiento. Ser conscientes de nuestras capacidades y
desafiarnos sin importar los resultados, pero entendiendo que abordar
criterios objetivos es tan relevante como soñar el gran salto.

¿Cuánto se puede cambiar de la determinación genética? Al respecto,


explica el Dr. Bachrach:

“Nadie puede saber cuánto. Algunos pueden cambiar más, otros menos.
Lo importante es que es posible. Ahora si vos te ponés la vara: ‘quiero
ser como Leonardo Da Vinci, o como Einstein’ vas a estar complicado
porque todo el tiempo vas a estar frustrándote. Si te ponés la vara muy
baja tampoco te sirve porque te aburre. La clave es primero conocerse y
ponerse la vara que te desafíe en la medida justa. Eso mantiene al
cerebro sano y desafiado”. En cuanto a la “Frustración”, aconseja
trabajarla. “Porque uno trata de evitar el dolor, las emociones
negativas, pero eso no se puede. Lo que se puede hacer es entenderlas
y ver en ellas una oportunidad para un cambio”·

Saber “de qué somos capaces”, o no, es esencial. Tanto como


comprender “por qué lo haces”.

Criterios objetivos

Amy Cuddy, psicóloga en Harvard,


explica que un grave error al momento
de fijarnos metas es el enfocarnos más
en el resultado que en la importancia
de transitar los procesos. Según la
investigadora, también es probable
que los buenos resultados y las
instancias de felicidad sean
encontrados cuando nuestros objetivos
son realistas.

Para la especialista en comportamiento


humano, nos decepcionamos cuando
pretendemos abrazar grandes y distantes proyectos sin proponernos
metas a corto plazo.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 86 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

La forma más inteligente de alcanzar cualquier objetivo estaría dada por


la capacidad de aprender a delinear procesos. Y aunque aparentemente
estemos perdiendo foco en la meta, para la investigadora, es más
importante el paso a paso.

Un día, explica Cuddy, el tiempo nos


encontrará mirando hacia atrás y
emitiendo: ¡“Wow, ahora esto es más
fácil para mí, que hace un año”!

Las 3 R

Si no ponés atención plena a tus actos,


tu conducta se vuelve impulsiva. Y esta
situación puede alejarte de las metas.

Lo importante para manejar la voluntad es poder –conscientemente-


hacer una “pausa” y refrescar cuales eran tus objetivos.

Para que un hábito se instale necesita de un recordatorio y una


recompensa. Ambos forman el equipo necesario para fortalecerlo.

La formación psicológica de estas acciones puede ser explicada con las


“3 R”:

1. Recordatorio: Estímulo que inicia el comportamiento

2. Rutina: La acción ejecutada

3. Recompensa: El beneficio que obtienes luego de realizar la acción

Supongamos que estás haciendo una dieta, vas a un cumpleaños y te


enfrentás a una torta de chocolate que es tu debilidad. Tu primera
reacción es comerte una porción, pero… si podés hacer una pausa,
respirar hondo y recordar que tu objetivo es bajar de peso,
probablemente logres controlarte. Posponés la satisfacción. En vez de
ser feliz un minuto, mientras la comes, vas a ser feliz cuando veas el
resultado en la balanza la próxima vez que te peses.

El cerebro establece un cableado que conecta el inicio, la ejecución y la


culminación del acto siempre que aparezca el recordatorio (estímulo que
inicia el comportamiento). Si los resultados son satisfactorios, la
próxima vez repetirá la acción.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 87 ·

En el ganglio basal se almacenan los hábitos y en el córtex prefrontal


opera nuestro cerebro
planificador. Allí pensamos,
diseñamos estrategias y
buscamos soluciones.

Cuando se ejecuta un
hábito, la actividad del
ganglio basal aumenta y la
del córtex prefrontal
disminuye. Eso da cuenta de
la automatización.

Casi la mitad de muestras actividades diarias son


hábitos. Ellos definen la calidad y futuro de nuestras
vidas.

Cambiar de hábitos implica generar nuevos


recordatorios, otras rutinas y desear diferentes
recompensas.

Conocimiento, habilidad y deseo

En el libro “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” (Stephen R.


Covey) aparece un concepto de hábito en el que se
conjugan 3 componentes que lo definen como
intersección.

1. El conocimiento es el "qué hacer" y el "por


qué".

2. La habilidad o capacidad es el "cómo


hacer" y

3. El deseo la motivación, es decir el


"querer hacer".

Para convertir algo en habitó necesitamos,


según el autor, de los 3 elementos.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 88 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Ejemplo: Tengo problemas de comunicación y me cuesta relacionarme


con mis compañeros de trabajo. Para resolverlo necesito saber qué
hacer, luego cómo implementarlo y por último desear solucionarlo.

Si estos tres elementos se


conjugan, mejores y más
saludables hábitos se
instalarán en mi día a día
(recordemos que lleva
tiempo), mejorando mis
competencias
comunicacionales y por
ende, mis relaciones.

Preparándonos para el cambio

A la hora de iniciar un camino de cambios, el Dr.


Estanislao Bachrach (Biólogo) nos invita a
reflexionar sobre algunas consideraciones.

Modificar hábitos nocivos e instalar nuevos es un


trabajo que requiere del armado de un kit de
herramientas.

La fuerza de voluntad, como vimos, no es sólo


dominio de la psicología, también los es de la
fisiología. Cuerpo y mente participan del plan.

Usar la fuerza de voluntad para tener cierto autocontrol es un acto


consciente.

Si fumar se transformó en un hábito es porque prendemos un cigarrillo


de forma automática antes de razonar sobre lo nocivo que resulta.

Lo conveniente es:
 Retirarse visualmente del estímulo.
 Respirar profundo.
 Mantenerse erguido (permite el traslado de mensajeros
neuroquímicos desde la médula espinal).
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 89 ·

Bachrach también explica que es necesario reconocer qué, cuándo y por


qué estamos haciendo algo para lograr que nuestra mente pueda
ejercer control sobre nuestro cerebro.

¿Qué diferencia hay entre el cerebro y la mente?

“El cerebro es el órgano, con sus neuronas y sus cables, y la mente son
tus pensamientos y tus emociones. La mente depende del cerebro,
piensas y sientes porque tienes neuronas. Pero el cerebro también es
impactado por la mente. La calidad y el contenido de lo que piensas
modifican geográfica y físicamente tu cerebro. Si piensas todo el tiempo
en negativo, en 10 años tu cerebro va a tener avenidas y autopistas
cada vez más negativas. Y se van retroalimentando. Y no hay que
quitarle importancia: si sigues siendo pesimista, en 10 años va a ser
mucho peor. Lo que piensas transforma tu cerebro”.

A mayor estrés, menos control

Es necesario calmarse… Bajo una situación de estrés o de amenaza es


imposible generar reacciones positivas.

Ver video: Solo respira


https://www.youtube.com/watch?v=sTy9FhIvAro

Las amenazas perjudican de manera directa tu desempeño cognitivo:


 Tu córtex reduce su capacidad resolutiva.
 Inhibe señales cerebrales sutiles como las revelaciones o ideas.
 Actúas a la defensiva ante cualquier situación.

Ver nota: “Optimiza tu afrontamiento al estrés”


https://www.psyciencia.com/2016/03/optimiza-tu-afrontamiento-al-
estres/?utm_content=buffere3ac4&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm
_campaign=buffer

IMPORTANTE:
“Mucha fuerza de voluntad puede ser mala para tu salud. No se trata de
ir en busca de la voluntad perfecta. Aún si mejoras tu autocontrol no
podrás controlar todo lo que pensás, querés, decís y sentís. Vas a tener
que elegir sabiamente durante el día, en que batallas usarás tu
voluntad.” E. Bachrach

Ver más en: "Al cerebro no le importa que seas feliz, solo que
sobrevivas"
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 90 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

http://www.lavanguardia.com/vida/20150629/54432540953/estanislao-bachrach-al-
cerebro-feliz.html

Buenos hábitos que conducen a mejores hábitos

¿Cómo alcanzar el grado de equilibrio necesario para generar cambios


que mejoren nuestra calidad de vida?

Toda transformación exige tiempo y un conocimiento profundo de


nosotros mismos para alcanzar el autocontrol.

Según explica el biólogo argentino la variabilidad del ritmo cardíaco y el


control sobre las reacciones del cerebro a corto plazo (repetitivas y con
poco gasto de energía), dependen de:

 EJERCITAR LA MEDITACIÓN
 DISMINUIR LA RESPIRACIÓN A CUATRO POR MINUTO
 EJERCITACIÓN FÍSICA
 BUEN DESCANSO

EJERCITAR LA MEDITACIÓN

Algo que puede ayudarnos, y mucho, son las


técnicas de meditación. Si es sano para tu
mente, lo es para tu cuerpo.

Sugerimos practicar el método de Martin


Borson para aprender a meditar en 60
segundos y, obviamente, todos las
herramientas que tengan a su alcance. Este
es un primer paso…

Los pasos para meditar en un minuto:

Aislarse durante 1′, cerrar la puerta,


descolgar el teléfono…
Cronometrar el tiempo
Sentarse con la espalda recta y la cabeza como si nos tirase hacia arriba
un hilo invisible
Las manos relajadas en las piernas
Concentrarnos en la respiración y volver a ella cuando nos distraigamos.

Ver video: Cómo meditar en un minuto


INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 91 ·

https://www.youtube.com/watch?v=YJBB8ambUdI

DISMINUIR LA RESPIRACIÓN A CUATRO POR MINUTO (empieza a


modificarse con 12 inhalaciones y exhalaciones cada 60 segundos)

Respirar el cambio

La fisiología nos aporta mucho al momento de controlar la voluntad.


Para esto vamos a hablar de la “variabilidad del ritmo cardiaco”.

A todos se nos modifica el ritmo cardiaco, o sea el ritmo de los latidos


del corazón. Nos pasa en cualquier actividad que realizamos, inclusive si
estás sentado sin hacer nada. Esto es normal. Sucede porque el corazón
está recibiendo señales del sistema nervioso autónomo.

El sistema nervioso autónomo tiene dos componentes:

-El sistema nervioso simpático (te mueve a la acción)


-El sistema nervioso parasimpático (se ocupa de la relajación)

Si estás muy nervioso, ofuscado o apurado, el ritmo cardiaco aumenta y


la variabilidad del ritmo cardiaco
disminuye. El corazón se queda
latiendo a toda velocidad y esto te
produce más ansiedad.

Si podés intervenirlo, tu corazón


se aquieta y la variabilidad
aumenta. Esto que algunas veces
es genético, también se puede
aprender. Poder manejarlo ayuda
a estar más relajado y repercute
en nuestra fuerza de voluntad.
Empezamos a ejercer autocontrol.

Otros factores que nos ayudan


enormemente a aumentar la
variabilidad del ritmo cardiaco:
hacer actividad física, comer sano,
dormir bien, socializar.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 92 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Ver video: “Cómo superar la ansiedad: Técnica de respiración


diafragmática”
https://www.youtube.com/watch?v=bO_oXpUf3rM

EJERCITACIÓN FÍSICA

¿Por qué es tan importante la actividad física?

Porque crear hábitos de comportamiento que atiendan a la sanidad del


cuerpo también opera en la mente. Los beneficios que las prácticas
físicas y emocionales saludables producen en nuestro organismo
desencadenarán en estados de ánimo positivos.

La salud no es estar libre de enfermedades… “Es la condición óptima


que permite estar plenamente involucrado con la vida”. Dr. Williamns

La actividad física libera endorfinas (hormona de la felicidad)


En las drogas (medicamentos), los receptores de placer del cerebro se
vuelven cada vez menos sensibles. Los pequeños placeres de la vida
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 93 ·

pierden intensidad. Incluida la sexualidad. Con el ejercicio ocurre lo


contrario. Más se estimula, más sensibles se vuelven.

La buena noticia es que no hace falta convertirnos en maratonistas, ¡es


suficiente caminar 20 minutos, tres veces por semana!

Los beneficios del ejercicio físico sobre el cuerpo se extienden también


sobre la mejora de la memoria.

El ejercicio aeróbico, realizado durante un largo período de tiempo


disminuye la pérdida de tejido cerebral que aparece con la edad.

A partir de los 20 años cada año perdemos un 1% del volumen del


Hipocampo.

El ejercicio físico genera nuevas neuronas y nuevas conexiones.


· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 94 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Nota: “La voluntad es como un músculo que puede ejercitarse, sólo hay
que saber cómo hacerlo”
http://www.lanacion.com.ar/1866032-la-voluntad-es-como-un-musculo-que-puede-
ejercitarse-solo-hay-que-saber-como-hacerlo

Nota: “66 días bastan para cambiar un hábito” Las transformaciones


exigen tiempo. El cerebro se reorganiza constantemente si tenemos
interés en hacerlo; solo hay que dejar espacio al proceso.
http://elpais.com/elpais/2015/07/01/eps/1435765575_333302.html

Motivación

Cuando referimos a la Automotivación,


pensamos en la capacidad de encontrar una
motivación interna independiente de la
circunstancia que se viva o de los factores
externos de influencia.

Incluye tanto la tolerancia a la frustración


como el talento para superar las pruebas.

Cuando definimos la Motivación como uno de


los tres elementos (junto con el
Autoconocimiento y el Autocontrol) que
forman la Inteligencia Intrapersonal,
explicábamos que en ella se contenían las
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 95 ·

tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros


objetivos:

• Motivación de logro
• Compromiso
• Iniciativa
• Optimismo

El deseo es motor de la motivación. Y cada vez que deseamos,


buscamos alcanzar instantes de felicidad… A ella nos referiremos en el
último capítulo.

Las emociones envían energía a ese engranaje que se pone en


movimiento para llevarnos a la acción. Desde
la teoría de la I.E. pensamos nuestro sistema
emocional como el combustible.

El nivel de motivación, explica el Dr. Martin


Seligman (padre de la piscología positiva),
está directamente relacionado con el nivel de
expectativas que tiene una persona. Un tema
que vimos en capítulos anteriores cuando
referimos a la autoestima puesta en relación
con nuestras metas.

Otro aspecto importante en la teoría del Dr.


Seligman son los cinco elementos que
considera necesarios para alcanzar un estado
de bienestar. Nosotros los repasaremos a modo
de lista para crear una óptima calidad de vida y
encontrar el equilibrio psíquico – emocional. Algo absolutamente
imprescindible para estar motivados.

Los cinco elementos que explican el bienestar

La clasificación de Seligman es conocida como PERMA, según sus siglas


en inglés.

Los cinco elementos que explican el bienestar son:


1. Positividad
2. Compromiso
3. Relaciones
4. Significado
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 96 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

5. Logro

Ninguno de ellos podría, por sí solo, lograr que consigamos el estado de


bienestar. Todos y cada uno aportan lo necesario para alcanzarlo.

El término motivación tiene su origen en el


latín. Es el resultado de la combinación de los
vocablos:

Motivus: movimiento
Ción: acción

El motivador más potente es una actividad en


la que los talentos y habilidades estén
involucrados. Una actividad que nos mueva de
la zona de confort, para crear desafíos y lograr
fluir.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 97 ·

No tiene que ver con la tarea sino al estado emocional al que nos
lleva sentir “quiero, puedo, me gustaría”.

La felicidad es un ‘estado de flujo’

“Usted se encuentra en un estado extático en el que se siente como si


casi no existiera. Así es como lo he experimentado yo en numerosas
ocasiones. En esos casos mis manos parecen vacías de mí y yo no tengo
nada que ver con lo que ocurre sino que simplemente contemplo
maravillado y respetuoso todo lo que sucede. Y eso es algo que fluye
por sí mismo”. (Daniel Goleman)

Somos más eficientes cuando disfrutamos de una tarea.

Mihaly Csikszentmihalyi, psicólogo, desarrolló la “Teoría del flujo”.


Desde los años 90, investiga junto a su equipo el resultado de gozar una
actividad y el rendimiento alcanzado. Fluir produce un plus de energía y
un alto grado de creatividad.

“El flujo es la mezcla perfecta entre disfrute, desafío y crecimiento. Un


estado excepcional en donde rendimos al 100%, nuestra creatividad
llega a niveles espectaculares, el cerebro logra un proceso de
aprendizaje extraordinario y lo más importante, vivenciamos una de las
experiencia más positiva por naturaleza del ser humano”.

Algunos componentes para fluir:

 Objetivos claros
 Concentración y enfoque
 Equilibrio entre el nivel de habilidad y el desafío
 Sentimiento de control personal sobre la situación o actividad
 Actividad gratificante, así no se nota el esfuerzo cuando se
ejecuta
 Pérdida total de la noción de tiempo

Fluir, afirma el autor, hace que nuestro


cerebro libere sustancias que ayudan a la
concentración y a generar entusiasmo.

Cuando al investigador se le pregunta si


somos más felices los fines de semana,
responde que – según estudios realizados-
la mayoría de las personas no sabemos qué
hacer en nuestro tiempo libre…
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 98 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

¿Sabemos que es lo que realmente nos gusta?

Según su teoría, es en actividades en las que tenemos oportunidad de


fluir donde experimentamos sensaciones de alegría. Entonces…
¡Empecemos a producir estados de bienestar! Intentemos fluir.

“Si realmente queremos vivir, sería mejor que empezáramos de


una vez a intentarlo; Si no queremos, no importa, pero sería
mejor que empezáramos a morir”. W. H. Auden

“Aprender a fluir”, de M. Csikszentmihalyi. Primer capítulo en línea:


http://pepe.fio.unicen.edu.ar/images/biblioteca/aprender_a_fluir.pdf

Nota: La felicidad es un ‘estado de flujo’


https://www.eduardpunset.es/418/charlas-con/la-felicidad-es-un-estado-de-flujo

Video: “Motivación y Felicidad” (E. Punset entrevista a M.


Csikszentmihalyi)
https://www.youtube.com/watch?v=uVY0j-GG1Y8

La felicidad nos encuentra motivados

Aparentemente, la felicidad es una experiencia que nos encuentra


motivados.

La motivación incluye esfuerzo, energía y persistencia. Los estímulos


que nos mueven a la acción son externos, pero el motor es interno y se
pone en marcha cuando sentimos
que podemos.

Y aunque no siempre estemos


motivados, la confianza en
nosotros mismos va a ser –
eternamente- lo más importante.
Porque las cosas pueden no salir
como esperamos, pero también
podrían ser mejores de lo que
deseábamos.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 99 ·

Si aún no encontraron un trabajo que les permita fluir, busquen realizar


actividades para alcanzar ese estado del que nos habla Mihaly
Csikszentmihalyi. ¿Qué les agrada? ¿Pintar, hacer deporte, tocar un
instrumento...? Para descubrir una fuente de motivación verdadera y
perdurable, es necesario indagar en nuestro interior.

Al respecto nos explica Verónica y Florencia de Andrés, autoras de


“Confianza Total”:

“Estamos más acostumbrados a buscar la motivación externa que la


interna, pues desde niños nos han educado con sistemas de premio y
castigo. Esto que puede funcionar para algunas situaciones, puede
convertirse en un problema cuando toda nuestra motivación empieza a
depender de factores externos: que alguien
nos premie, que alguien nos reconozca, que
nos aumenten el sueldo… En cambio, la
motivación interna no depende de nadie
más que de uno mismo.

La motivación extrínseca —las metas, los


objetivos, los premios y castigos— muchas
veces nos hace pensar en términos de
obligación, de “deber”, y así empezamos a
escuchar una voz interior que dice “tengo
que”, “debo”, “debería”. Al descubrir en nuestro interior la motivación
intrínseca —encontrar la manera de permanecer la mayor cantidad de
tiempo en estado de libre “fluir”— operamos desde la elección, desde el
deseo. Y empezamos a pensar: “quiero”, “puedo”, “me gustaría”.

Es interesante ver que nosotros podemos motivarnos o desmotivarnos


con nuestra conversación interna. Las palabras tienen poder, sobre todo
las que nos decimos a nosotros mismos. Por eso, para recuperar la
motivación es muy importante animarse a soltar lo conocido, encontrar
algo que nos apasione y prestar atención a nuestro diálogo interno: usar
palabras que nos animen”.

Motivación y creatividad

De los diferentes enfoques que las diversas investigaciones asumieron


como variables a la hora de estudiar la creatividad, referiremos a la
teoría de Teresa Amabile. Sus primeras conclusiones se publican en
1983 y en 1996 amplía los conceptos vertidos hasta ese momento.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 100 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

El de la autora es el modelo más


sencillo para entender los factores
que intervienen en la creatividad, y
además, contempla la motivación
como uno de sus componentes.

Amabile explica la creatividad desde


la confluencia entre: motivación
intrínseca, dominio de un
conocimiento (“expertise”), y
habilidades de pensamiento.

1. El conocimiento es la base
de cualquier acto creativo.
Según la autora, “el “expertise” es el cimiento de todo trabajo creativo y
puede verse como el conjunto de rutas cognitivas que deben seguirse
para resolver un problema o una tarea dadas – la red de posibles
caminos del solucionador de problemas”.

Debemos adquirir saberes. La capacitación es muy importante.

2. Las habilidades de pensamiento creativo


Poseer muchos conocimientos no es suficiente para ser creativo. Aunque
seas experto en un área, el no aportar nuevas ideas te impedirá un
crecimiento. Aquí la autora refiere al “yo extra”, a todo aquello que
podemos dar cuando “fluimos”.

Sostiene el autor de la “teoría de flujo”: “las personas creativas


desarrollan personalidades complejas, como consecuencia de formación
de características opuesta dentro de un mismo individuo. (M.
Csikszentmihalyi)

3. La motivación

La motivación es uno de los componentes más importantes de la


creatividad. La motivación intrínseca es lo que te apasiona. Las
personas que la tienen no necesitan reconocimiento externo porque la
motivación ya está en su interior.

Según Amabile, “la gente rara vez hace trabajo verdaderamente


creativo en un área a menos que ellos realmente amen lo que hacen y
se concentren en su trabajo más que la recompensas potenciales. Sin
embargo, la motivación no es inherente a la persona: uno tiene que
decidir estar motivado por una cosa o por otra”.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 101 ·

Estar motivado es un trabajo de introspección. Descubrir que nos


motiva y capacitarnos es uno de los caminos hacia la producción
creativa.

El poder de los pensamientos

La Psicoinmunoendocrinología (PNIE) estudia la conexión entre aquello


que sentimos, pensamos, creemos y decimos. Un minuto alimentando
pensamientos negativos deja nuestro sistema inmunitario en situación
delicada durante mucho tiempo.

Disonancia cognitiva

El cerebro, como vimos, prefiere certezas y seguridad. Cuesta cambiar


nuestra forma de pensar, pero ser conscientes de una creencia nos
permite intervenirla.

La “disonancia cognitiva” se da cuando nuestro cerebro tiene una


creencia acerca de algo, pero lo que vemos, percibimos o la experiencia
nos muestra otra realidad. Esto nos
provoca una tensión negativa e irritabilidad,
ya que no podemos adecuar esta
información por ser muy distinta a lo que
nosotros pensábamos.

Los psicólogos llaman “creencias” al


conjunto de opiniones que cada persona
tiene acerca de algo. Ellas se encuentran en
nuestro cerebro. Y son tan firmes y fuertes
que las defendemos aunque haya pruebas
suficientes de que algo es diferente a lo que
pensamos. A esto se lo denomina: “sesgo de confirmación”.
Tenemos en cuenta solo lo que apoya nuestras creencias porque así nos
sentimos seguros. Cualquier situación que las ponga en jaque nos hace
sentir incómodos por la confusión que nos provoca.

Para sentirnos seguros necesitamos tener “sensación de


certidumbre”. Así es que se forman sinapsis neuronales fuertes a
partir de las cuales se arraigan las creencias. Ellas son parte del
desarrollo evolutivo y nos permitirían adaptarnos a diferentes
circunstancias o reaccionar frente a ellas. Desde una mirada filosófica:
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 102 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Tu realidad no es más que lo que tú interpretas de la


realidad, filtrada por creencias.

Las creencias se forman en base a las emociones. También es


responsabilidad de las emociones modificarlas o arraigarlas. Pensar y
sentir, tal como lo vimos, funciona de manera recursiva. Se modifican
una a otra.

Muchas veces se hace necesario cambiar - por


ejemplo un pensamiento - para erradicar un
mal hábito o establecer una nueva creencia.
Al cerebro, recordemos, le conviene repetir una
tarea una y otra vez. Esto hace que requiera
poca energía que almacena para momentos
límites. Por eso, para cambiar un hábito
necesitamos de mucha voluntad, esfuerzo y
poner plena atención en el objetivo. La
participación de los pensamientos es muy
importante.

Nuestras células escuchan lo que pensamos. Los pensamientos


producen descargas químicas que influyen en cómo nos sentimos.
Porque cada pensamiento hace que el hipotálamo libere sustancias al
torrente sanguíneo. De allí surge la
frase “no te hagas mala sangre”.

¿Se acuerdan cuando las sabias


abuelas nos decían “pensá en algo
lindo así te pasa”? ¡Era científico!

Pensar que podemos, es


empezar a verlo.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 103 ·

Para estar motivados necesitamos controlar nuestros


pensamientos.

“Cuida tus pensamientos, porque se convertirán en tus palabras.


Cuida tus palabras, porque se convertirán en tus actos. Cuida tus
actos, porque convertirán en tus hábitos. Cuida tus hábitos,
porque se convertirán en tu destino”.

¿Pueden nuestros pensamientos controlar el ADN?

El biólogo Bruce Lipton, autor de “Biología de las creencias” propone


pensamientos poderosos. Explica que
no estamos determinados por nuestra
biología y que los genes son controlados
por señales del mundo externo, entre
las que destacan “los mensajes que
provienen de nuestros pensamientos
positivos y negativos. De esta manera,
nuestro cuerpo puede cambiar
realmente si reeducamos nuestra
forma de pensar”.

Fragmento de una entrevista a Bruce Lipton:

- Explíquenos cómo funciona ese poder que dice que tiene la mente
para la autocuración.
- He hablado de que la mente controla: si piensa de una manera,
se va en una dirección y, si piensa de otra, se va en otra. Por ejemplo,
cierro los ojos, los abro y veo a alguien a quien amo. Entonces mi
cerebro segrega dopamina, oxitocina, etc. Lo puedo sentir en mi cuerpo,
puedo sentir el amor, y esa química trae salud a las células. Por eso,
quien se enamora se siente tan bien. Pero si abro los ojos y veo algo
que me asusta, segrego hormonas del estrés. Y estas hacen dos cosas.
La primera es que frenan el crecimiento del cuerpo. Porque si me está
persiguiendo un león, necesito toda la energía para poder escaparme, y
mi organismo apaga todo lo que no sea imprescindible para correr más
rápido, así que se paraliza todo lo que tiene que ver con el crecimiento.
La gente no lo sabe, pero tienes que crecer todos los días, porque, si
no, te mueres. Cada día cientos de billones de células mueren y tienes
que ir produciendo nuevas. Cada tres días, el sistema digestivo renueva
sus células, pero si se intefiere con ese crecimiento, entonces no puedo
estar sano porque estoy perdiendo demasiadas células al día, por eso la
quimioterapia hace que se caiga el pelo y crea problemas de digestión,
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 104 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

porque mata todas las células, no solo las del cáncer. La segunda
consecuencia de las hormonas del estrés es que se cierra todo aquello
que usa energía, y el sistema inmunitario usa muchísima energía:
cuando estás enfermo, te sientes muy cansado porque tu energía la
está usando el sistema inmunitario.

- Eso significa que el estrés nos hace enfermar, ¿no?


- Las hormonas del estrés apagan el sistema inmunitario, incluso la
medicina usa este efecto en algunas ocasiones. Por ejemplo, si me
trasplantaran un corazón, mi sistema inmunitario lo rechazaría. En esos
casos, los médicos dan hormonas del estrés y eso impide que funcione
el sistema inmunitario. Es tan claro que suprime el sistema inmunitario
que lo usamos como un medicamento. Cuando la persona está bajo
estrés, afecta de dos maneras: la primera es que deja de haber
crecimiento y la segunda es que se apaga el sistema inmunitario. De
esta forma, virus nocivos pueden atacarme fácilmente. Cuando estás
bajo mucho estrés, te enfermas.

Creencias limitantes

La percepción (aquello que interpretamos) tiene consecuencias en


nuestro organismo. La creencia elige comportamientos. Por eso muchas
veces escuchamos -a modo de consejo- “Si lo creés, es”. ¿Puede fallar?
Sí, claro, pero es mucho más factible que ocurra…

Por el contrario, si creemos que es imposible el cerebro nos predispone


para eso.

Las creencias limitantes son una


percepción de la realidad que nos limita.
Pueden ser imaginarias, pero se arraigan
en nuestra mente y nos sujeta como un
ancla. Permanecemos inmóviles,
encadenados a ellas y sin poder
reaccionar.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 105 ·

Tienen su origen en la Psicología


Cognitiva. Para esta corriente,
atender a nuestros pensamientos y
cambiarlos positivamente, puede ser
una estrategia eficiente a la hora de
modificar nuestras vidas.

Las creencias están archivadas en el


subconsciente (pensamientos,
información y recuerdos). Allí se han
generado modelos o patrones
mentales que nos hacen ver la vida
como la percibimos. Creencias o
certezas que tenemos acerca de
todo…

Las creencias se arraigan en nosotros


desde los primeros años de vida. Los
mensajes que las fortalecen son
aquellos que recibimos de seres muy
significativos como los padres,
profesores, hermanos, amigos o
ídolos. También adquieren relevancia
cuando alguna experiencia las
confirmó o una mala interpretación las
acrecentó.

¿Te pasó alguna vez pensar – por ejemplo- “No puedo terminar
ningún proyecto”?
¿Cuándo fue que lo creíste?

Debemos identificarlas porque solo se puede operar sobre aquello que


traemos a la consciencia (eventos o información del momento).

El elefante encadenado

Cuando yo era chico me encantaban los circos y lo que más me gustaba


de los circos eran los animales. También a mí, como a otros, después
me enteré que me llamaba la atención el elefante.
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 106 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Durante la función la enorme bestia hacia despliegue


de su peso tamaño y fuerza descomunal...pero
después de su actuación y hasta un rato antes de
volver al escenario el elefante quedaba sujeto
solamente por una cadena que aprisionaba una de sus
patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.

Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo


de madera apenas enterrado unos centímetros en la
tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me
parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con
su propia fuerza, podría con facilidad arrancar la estaca y huir.

El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces ¿Por qué no huye?


Cuando tenía cinco o seis años yo todavía confiaba en la sabiduría de los
grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre o a algún
tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el
elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la
pregunta obvia:

Si está amaestrado ¿Por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido


ninguna respuesta coherente.

Con el tiempo me olvidé del misterio del elefante y la estaca...y sólo lo


recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían
hecho la misma pregunta.

Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo
bastante sabio como para encontrar la respuesta: EL ELEFANTE DEL
CIRCO NO ESCAPA PORQUE HA ESTADO ATADO A UNA ESTACA
PARECIDA DESDE QUE ERA MUY, MUY PEQUEÑO.

Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca.


Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró y sudó
tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo. La estaca
era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado y
que al día siguiente volvió a probar y también al otro y al que le
seguía...Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal
aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Este elefante enorme y
poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree - pobre - que
NO PUEDE.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 107 ·

El tiene el registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia


que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a
cuestionar seriamente ese registro. Jamás...jamás...intentó poner a
prueba su fuerza otra vez.

Vivimos creyendo que un montón de cosas "no podemos" simplemente


porque alguna vez, antes, cuando éramos chiquitos, alguna vez
probamos y no pudimos. Hicimos entonces, lo del elefante: grabamos
en nuestro recuerdo: NO PUEDO...NO PUEDO Y NUNCA PODRE. Hemos
crecido portando ese mensaje que nos impusimos a nosotros mismos y
nunca más lo volvimos a intentar.

Cuando mucho, de vez en cuando sentimos los grilletes, hacemos sonar


las cadenas o miramos de reojo la estaca y confirmamos el estigma: "
NO PUEDO Y NUNCA PODRE " Vivimos condicionados por el recuerdo de
otros, que ya no somos y no pudieron.

Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento


todo tu corazón...TODO TU CORAZON".

Jorge Bucay

Ejercicio para detectar Creencias Limitantes:

1) Escribí cuales son los resultados que no están siendo de tu


agrado en cualquier área de tu vida.
2) Escribí que creencia hizo que te detengas en la mejora de
cualquiera de ellos.
3) Pensá que nueva creencia puede cambiar la situación. El sólo
pensarla y plasmarla en un papel modifica tu estado de ánimo y
te anima a la acción.

¿Las creencias están inscritas en lo más profundo de nuestro


subconsciente?
Cierto. El subconsciente es un procesador de información un millón de
veces más rápido que la mente consciente y utiliza entre el 95% y el
99% del tiempo la información ya almacenada desde nuestra niñez
como un referente.
Bruce Lipton
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 108 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Ver más en: “Cómo las creencias afectan hasta nuestra biología”.
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110909/54213913374/lo-que-pensamos-varia-
nuestra-biologia.html

Sistema activador reticular

Es necesario ser conscientes a la hora de


imaginar realidades diferentes. Visualizar y
emitir en el plano real nuevas creencias nos
ayuda a fortalecerlas.

El cerebro tiene la capacidad de hacer nuevos


cableados. Y busca aquello que le ordenamos.
El SAR (sistema activador reticular), por
ejemplo, es responsable de las funciones
cognitivas que se relacionan con la toma de
conciencia.

La investigación en neurociencia ha puesto de manifiesto que una parte


del cerebro, el sistema activador reticular, es responsable de muchas de
las funciones cognitivas relacionadas con la toma de conciencia.

LAS PREGUNTAS Y PENSAMIENTOS POSITIVOS


BUSCAN IGUALES RESPUESTAS

¡Atentos! Se nos puede complicar…

Explica el Dr. Bachrach, que según el principio central de la organización


cerebral, cuando encontrás un estímulo tus neuronas van a etiquetarlo
rápidamente como bueno o malo.
RECOMPENSA/AMENAZA

El cerebro tiende a minimizar el peligro y maximizar la


recompensa.

¿Cómo leemos los acontecimientos?


Siento, luego existo…

Si nos sentimos amenazados, pensamos menos.


INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 109 ·

AMENAZAS [Pensás peor x Menos ideas x Menos oportunidades]


=
NO CAMBIO

Modelo SCARF

En su libro “En Cambio”, Estanislao Bahchrach cita el MODELO SCARF


creado por David Rock.

Ver video: ¿Qué impide el cambio? La opinión de Estanislao Bachrach


https://www.youtube.com/watch?v=y1-XepGtfJE

Según este modelo, los dominios cerebrales que son representados por
las interacciones sociales - según como se den- pueden hacerte sentir
amenazado o recompensado, en detrimento del cambio que te
propongas.

¿Cuáles son esos dominios? Los definidos en cada una de las letras del
acrónico:

Estatus: nos sentimos


atraídos por aquellas
situaciones que nos
muestran “superiores” a
otros.

Certezas: a nuestro
cerebro le cuesta generar
cambios.

Autonomía: Nos gusta


elegir y poder controlar.

Colaboración: este
apartado refiere a los tipos
de relaciones, nos
predisponemos mejor a
aquellos con los que
sentimos mayor simpatía.

Justicia: nos desmotivamos ante la injusticia.


· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 110 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

¿Por qué debemos estar conscientes de estas posibles amenazas?


Porque pensarlas nos permite controlar la sensación de que estamos en
peligro.

¿Cómo actuar con lucidez ante cada una de ellas? Recordando que:

STATUS (La competencia nos aísla)


CERTEZAS (Para alcanzarlas es necesario planificar a
corto plazo. Paso a paso)
AUTONOMÍA (Practicar el autocontrol)
COLABORACIÓN (No calificar a priori con el prejuicio:
amigos/ enemigos)
JUSTICIA (Reaccionamos biológicamente ante la
injusticia, por eso nos enojamos tanto)

Concluye, Bachrach:

“Es clave destacar que la evidencia científica sobre este modelo del
cerebro social refleja que no todas las personas nos sentimos
amenazadas por las mismas situaciones, y que de estos cinco dominios
descriptos no todos los cerebros se comportan igual frente a ellos. Pero
conocer estos dominios y cómo funcionan te puede permitir diseñarte
otras formas de motivación más efectivas para cambia”.

Consejos:

 BUSCA MÁS AUTONOMÍA A LA HORA DE CAMBIAR.


 EVITA LOS ENFRENTAMIENTOS POR STATUS.
 RECOLECTA CERTEZAS.
 COLABORA EN LUGAR DE COMPETIR.
 EN SITUACIONES DE INJUSTICIA, SE TE VA A COMPLICAR…

¿Por qué en situación de injusticia


se nos va a complicar? Porque, tal
cual lo explicitamos, reaccionamos
biológicamente ante ella. De hecho,
nuestros antecesores, tampoco la
admiten.
INTELIGENCIA EMOCIONAL · UNIDAD 3 ·

· Prof. Mg. Corina Verminetti · 111 ·

La antropóloga Sarah Brosnan coordinó experiencias en las que se


enseñaba a un grupo de monos a entregarle una “ficha” a su cuidador a
cambio de alimentos. Si los primates observaban que a otros se los
premiaba con un racimo de uvas y a ellos con un pepino, se negaban al
intercambio porque lo suponía un acto de injusticia.

Investigaciones revelan que las reacciones humanas ante las injusticias


se producen de manera automática. La actividad se registra en la
amígdala cerebral (centro emocional) y no en la corteza prefrontal
(cerebro racional).

Ver video: El juego del ultimátum


https://www.youtube.com/watch?v=_gedgBYmHCg

Actividad de Aprendizaje Nº1

A partir de lo leído y los videos visualizados durante la presente unidad,


elaborar conclusiones o formular inquietudes para compartir y debatir
en los foros de la plataforma.

…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………….
· UNIDAD 3 · INTELIGENCIA EMOCIONAL

· 112 · Prof. Mg. Corina Verminetti ·

Síntesis de la Unidad Nº3

 Abordamos Autocontrol y Motivación, los dos


pilares que junto con el Autoconocimiento
fundan la Inteligencia Intrapersonal.

 Definimos el concepto “hábito” y repasamos la


importancia de intervenirlos con voluntad para
modificar aquellos que son nocivos en nuestras
vidas y relaciones.

 Recorrimos conceptos teóricos y mencionamos


consejos prácticos para generar un cambio que
nos permita ser dueños de nuestra
emocionalidad y permanecer motivados.

 Conceptualizamos la Motivación y revisamos


elementos que permitieron el armado de una
caja de herramientas para ponernos en acción.

 Fundamentamos la relación entre motivación y creatividad.

 Ponderamos en poder de los pensamientos y explicamos la


conexión entre aquello que sentimos, pensamos, creemos y
decimos.

 Revisamos la importancia de nuestras creencias y sus efectos en


accionar diario.

 Repasamos el valor de los dominios cerebrales que puedan actuar


en detrimento de un cambio deseado.

También podría gustarte