Está en la página 1de 71

Editorial

Cuando decidimos dedicar un número a la arquitectura de las When we decided to dedicate an issue to the architecture of
viñas –en ese primer proyecto aún borroso– pensamos en un vineyards, at a first, fuzzy, stage we thought of it as a pleasant
conjunto agradable y unas lecturas más bien festivas. topic, and a rather festive set of readings.

Pero por poco que uno profundice en cualquier tema de But whenever one digs a little deeper into any topic of
nuestra contemporaneidad, se renuevan los rasgos que contemporary life, the features that appear in other areas
hallamos en otros sectores. Por ejemplo el del predominio de always emerge – like, for example, the predominance of the
lo individual sobre lo público o social. “La desocialización del individual over the public or social. “The de-socialization
vino” es el título de lo que nos escribió Carlos Cousiño desde of wine” is the title of a piece from Carlos Cousiño, from
la Facultad de Ciencias Sociales, un título que al principio nos the Social Sciences Faculty. The title surprised us at first,
sorprendió, pero que coincide puntualmente con lo que cada but it described exactly what each of us then recalled, of
cual puede recordar acerca del auge de catas, cursos y otras the growth of tastings, courses and other current activities
actividades actuales en torno al vino. Y que nos recordó, por around wine. And we remembered a piece by Mauricio
ejemplo, al artículo de Mauricio Baros en el número anterior Baros, in the previous edition of ARQ: “From home to mall:
de ARQ: “De la casa al mall. Privado v/s privado”. Private vs. private”.

El artículo de Cecilia Puga es también un tema de cuestiones The article by Cecilia Puga also questions our architecture
de nuestra arquitectura, con sus sobreexigencias añadidas un with its excessive “over-demands”, whether for a house, an
tanto gratuitas, ya sea para una casa, un edificio de oficinas o office block or a wine museum.
un museo del vino.
The architect may appear as court clown in some periods.
La figura del arquitecto como “bufón del rey” es esgrimida But his presence as crucial intermediary in the costly
en algunos períodos, pero la presencia del arquitecto como organization of works –whether it is 100 low-cost homes,
intermediario indispensable en la siempre costosa organización 10 expensive residences or public infrastructure works– is
de las obras –ya sean 100 viviendas económicas, 10 residencias unavoidable.
lujosas o una obra de infraestructura urbana– es inevitable.
Lo único que podemos hacer (y pienso que no lo hacemos All we can do (and perhaps not well) is to communicate
muy bien) es comunicarnos con los “consumidores de la with the “consumers of architecture”, which means almost
arquitectura”, que son casi todos los chilenos. El cómo, es all Chileans. How we do this is something we must think
algo que tenemos que pensar. about.

Este número tiene en todo caso una curiosa y refrescante reunión This issue contains a strange, refreshing meeting of the rural
de rural y urbano. De recuperación, por primera vez en Chile, de and the urban, with the recovery, for the first time in Chile, of
un paisaje borrado para utilizarlo en labores agrícolas que, para bien a landscape obliterated by farming and then re-invented back
de los cultivos, se re-inventa “natural” como es la operación para los to a “natural” state for the good of the crop. This is the work
viñedos orgánicos Emiliana, obra de José Cruz en la arquitectura y for the Emiliana organic vineyard by José Cruz, in architec-
de Teodoro Fernández en la re-invención del paisaje. ture, and Teodoro Fernández, in re-inventing the landscape.

Es un número de grandes espacios y minuciosos detalles, This is an edition of wide open spaces and tiny details, like
como corresponde a toda buena obra de arquitectura. any good work of architecture.

Montserrat Palmer Trias


4

Vinos bodegas viñas


Wine vineyards cellars
Comenzando el s. XXI, y de manera fragmentada y At the beginning of the 21st century, new productive
mediatizada, aparecen nuevos desarrollos productivos processes seem to be consolidating, if fragmentarily, on
consolidándose en el panorama chileno: servicios turísticos, the Chilean landscape: tourist services, fruit growing,
fruticultura, redes y comunicaciones. La industria del networks and communications. The wine industry is
vino, otro de estos desarrollos incipientes, trae con ella another of these incipient developments, bringing its
innovaciones y cambios: rutas del vino, diferentes sistemas e own consequences –wine routes, changes in productive
infraestructura productiva, nuevos mercados, y la irrupción systems and infrastructure, entry to new markets, and
del vino, embotellado de acuerdo a estudios de mercado (que the eruption of wine, bottled by the market studies that
dicen a quién le gustará y con qué se identificará) en los rule on who will like it, what they identify with,
restaurantes de moda y los cursos de degustación. ¿Cómo in the latest restaurants and tasting sessions.
estos hechos se relacionan a la realidad de nuestras ciudades How do these new facts relate to the reality of our
y a la arquitectura que como profesionales nos corresponde cities, and the architecture that is our task? How much
hacer? ¿cuánto de esto permanecerá como heredad en el will remain as heritage in the countryside? Is this
paisaje? ¿es este desarrollo parte de un cambio en nuestros part of a change in our urban habits? We look at the
hábitos urbanos? Intentamos revisar el tema con una cuota topic with equal enthusiasm and skepticism,
equivalente de entusiasmo y escepticismo, abriendo esta beginning this exploration in our vineyards,
exploración en los viñedos chilenos, fotogénicamente rodeados surrounded, so photogenically, by toll roads, villages and
por carreteras concesionadas, poblados y bodegas. wine cellars.
Palabras clave: Bodegas, arquitectura y viñas, arquitectura rural, Key words: Wine cellars, architecture and vineyards, rural architecture,
arquitectura industrial. industrial architecture.

ARQ Lecturas Readings


La desocialización del vino aquello que el hombre pueda o sepa cultivar en
5
Carlos Cousiño los distintos lugares que habita juegue un papel
importante en el desarrollo de sus actividades
espirituales.
Durante el siglo XVIII Herder elaboró en La comida y la bebida son factores no sólo
Alemania un concepto de cultura que marcó decisivos para comprender el carácter de
decisivamente la discusión en torno a este los pueblos, sino también para entender la
tema. De acuerdo con Herder la cultura se fecundidad de sus encuentros e intercambios.
encuentra básicamente referida al “espíritu” Así, por ejemplo, los pueblos y culturas que se
de un pueblo (“Volksgeist”), siendo, por ende, encontraron durante el siglo XVI en América
siempre un fenómeno particular, subjetivo y no tenían en este plano profundas diferencias.
universalizable. Desde la misma Alemania surgió Mientras los pueblos indoamericanos basaban
la respuesta de Wilhelm von Humboldt, para su dieta en el maíz y la papa, los españoles la
quien la cultura no necesariamente se encuentra basaban en el trigo. Sabido es que la posterior
referida a una particularidad irreproducible, introducción de la papa en Europa produjo
sino que hace más bien referencia a un proceso enormes consecuencias. Estuvo en la base
de formación (Ausbildung) que puede ser de la superación del hambre y del sostenido
universalizable. En el fragor de esta discusión – incremento poblacional que puso en marcha
de la que luego se hicieron partícipes pensadores los procesos que están en la base de las formas
de todas las estirpes nacionales– el vocablo institucionales de la Europa moderna. También
cultura quedó asociado a formas de la vida del el tomate provino de América, transformando
espíritu, mientras que para las formas de la vida en buena medida la gastronomía europea (por
material y de la organización institucional quedó cierto, claramente la italiana). Los fecundos
reservado el de civilización. El vocablo “cultura”, intercambios que enriquecieron la dieta también
sin embargo, proviene de una actividad se dieron en el plano de las bebidas fermentadas.
eminentemente asociada a la vida material: el Es así como los españoles aportaron a América el
cultivo de la tierra. Y no es poco probable que vino y los pueblos indoamericanos aportaron a

The de-socialization of wine his spiritual activities.


Carlos Cousiño Food and drink are decisive factors in
understanding the character of peoples, and
for grasping the richness of their encounters
In the eighteenth century Herder –the German and exchanges. There were major differences,
philosopher–, put forward a concept of culture for example, among the peoples and cultures
which contributed decisively to the debate to be found in sixteenth century America,
on the subject. In his view, culture refers for while the Indo-American peoples based
essentially to the spirit of a people (Volksgeist), their diet on corn and potatoes, the Spaniards
and is thus always a particular, subjective and depended on wheat. The later introduction
non-universal phenomenon. To this a fellow of potatoes into Europe had enormous, and
German, Wilhelm von Humboldt, responded well-known, consequences. It was a crucial
that culture did not necessarily refer to an factor in conquering famine and sustaining
irreproducible particularity but referred the steady population growth that set off
rather to a formative process (Ausbildung), processes that formed the institutional bases
which could be universalizable. In the heat of of modern-day Europe. The tomato, too, came
this debate, soon joined by thinkers of every from America to transform the gastronomy
nationality, the word “culture” came to be of Europe (Italy’s in particular). The same
associated with the forms of life of the spirit, productive interchanges occurred in the case
while the material and organizational aspects of fermented drinks. The Spaniards brought
of life were covered by the term “civilization”. wine to America, and the Indo-Americans gave
But the term “culture” came from an eminently Europe chocolate, from the fermentation of
material activity: from the cultivation of the cocoa bean, which was not only drinkable
land. It is highly probable that what man can but eatable. How much poorer would we feel
cultivate in the different places he inhabits today without some of these products!
plays a significant role in the development of In Europe it was not wheat that separated

Lecturas Readings ARQ


Europa el chocolate, producto no sólo bebestible las bebidas y la comida. esos grupos. A partir de ese momento comienza
6 que se obtiene de la fermentación de la cocoa. Me parece claro que, en Chile, a lo largo de los a caer el consumo de vino, lo que queda de
Cuán empobrecidos nos sentiríamos hoy si nos últimos treinta años el vino ha evolucionado desde manifiesto durante comienzos de la década de los
faltase alguno de ellos. un diferenciador cultural –que nos distinguía ochenta con la crisis de la industria vitivinícola,
Dentro de Europa no era el trigo lo que dividía de otros pueblos en América Latina– hacia un enfrentada a grandes disponibilidades y a
a sus distintas culturas y pueblos. La dieta de diferenciador social, que apoya la estrategia de una significativa caída del consumo. La salida
casi todos ellos descansaba en él. La diferencia los grupos sociales por distinguirse entre sí. diseñada por los viticultores a esta crisis fue
más palpable era aquella que provenía de Para que esto ocurriera fue necesario que varias abrirse a los mercados extranjeros. Ello llevó
la bebida. Los pueblos latinos o romances coordenadas sociales se alteraran. Quizás valga la consigo un marcado incremento en la calidad
bebían vino, mientras que los pueblos nórdicos pena revisar algunas de ellas. de los vinos, para que ellos resultasen aceptables
bebían cerveza. Durante el siglo XVI esa línea Treinta años atrás la bebida habitual del chileno en países con gustos más sofisticados. Ciertas
de bebida quedó en parte ratificada por una era el vino. Nuestro consumo per cápita superaba cepas comenzaron a desaparecer (semillón)
frontera religiosa. Los países protestantes los 60 litros y sólo era comparable a nivel mientras otras empezaron a reinar (chardonnay).
fueron mayoritariamente consumidores de mundial con Francia y a nivel latinoamericano Cambiaron los modos de vinificación. El acero
cerveza (alemanes, ingleses, daneses, holandeses) con Argentina. Chile, Argentina y Uruguay inoxidable hizo su entrada triunfal mientras
mientras que los países católicos permanecieron se diferenciaban del resto de América por su que las características cubas de raulí se batieron
bebiendo vino (españoles, franceses, austríacos). consumo de vino, mientras que los otros países en retirada. Como resultado de todo esto el
Pero la comida y la bebida no sólo diferencian consumían cerveza o fuertes destilados en base a vino se segmentó entre la producción para la
a las culturas sino también a las sociedades. Los caña de azúcar (ron, cachaza). exportación (“vinos finos”), y una producción
distintos grupos sociales se caracterizan por Desde mediados de los setenta la bebida comienza masiva, de inferior calidad, destinada a un
ingerir alimentos y bebidas que los diferencian a asociarse a una lógica de segmentación social. mercado doméstico cada vez más reducido.
entre sí. Ello se hace especialmente evidente El caso emblemático en Chile es la irrupción Hacia fines de los ochenta el consumo de vino
en situaciones de crecimiento económico, del consumo de whisky, el cual se expande cae en Chile a cifras en torno a los 16 litros per
cuando no sólo resulta evidente el movimiento fuertemente entre los sectores altos y medio altos cápita. El whisky escocés, el pisco, la cerveza y
de sustitución de bienes inferiores sino que a partir del momento en que la liberalización del otras bebidas comienzan a disputar el espacio
comienza a ser visible el carácter de “signo” que comercio lo pone a disposición del consumidor que antes ocupaba el vino entre los distintos
adoptan los productos consumidos, entre ellos de manera legal y a un precio alcanzable para grupos sociales, etarios y de género. También el

cultures and peoples, for most of their diets social groups to distinguish themselves from countries with more sophisticated tastes. Some
depended on it. The most obvious difference each other. In order for this to occur, several grape varieties, semillon, for example, began
was in their drink. The Latin or Romance cultural coordinates had to change, some of to disappear, while others, like chardonnay,
peoples drank wine, while in the Nordic which it is perhaps worth reviewing. took over. Winemaking methods changed;
cultures they drank beer. In the sixteenth For Chileans thirty years ago, the most stainless steel arrived on the scene and routed
century this dividing line was reinforced by common drink was wine. We consumed over the traditional barrels of raulí. As a result of
a religious barrier: the Protestant countries 60 liters per capita, comparable at a world level all this, wine production became segmented
were mostly beer-drinkers (Germans, only with France, and in Latin America with into fine wines for export and lower quality
English, Danes, Dutch), while the Catholic Argentina. Chile, Argentina and Uruguay mass production for the shrinking domestic
countries stayed with wine (Spaniards, French, drank wine, while the rest of Latin America market.
Austrians). drank beer or liquors distilled from sugar cane By the end of the 1980s wine consumption
Food and drink do not just differentiate (rum and cachaça). in Chile was down to 16 liters per capita.
between cultures, however, but also within From the mid-1970s drink began to be Scotch whisky, pisco, beer and other drinks
societies. Their consumption of different associated with a logic of social segmentation. had begun to compete for the space once
foods and drinks differentiates social groups The emblematic case in Chile was the sudden held by wine among different social, age and
from each other, as becomes very clear at times arrival of whisky. Its consumption took off gender groupings. The wine industry, driven
of economic growth. There is a clear move to among the middle and upper classes as soon by external market demands and the need to
substitute better for inferior quality goods, as the lifting of trade barriers made it legally recover ground lost to domestic competitors,
and also the move towards acquiring brand available and brought it within their price began to segment its product with more
names in consumer goods, including food and range. From then on wine drinking began to sophistication. Wines from table grapes
drink. fall, and by the beginning of the 1980s the appeared (to become identified eventually with
I think it is clear that in Chile over the past 30 wine industry was in crisis, with high levels of tetrapak packaging), and from the second half
years wine has evolved from being a cultural production and falling demand. The solution of the 1990s onwards, the famous “premium”
distinguisher, which set us apart from other for the wineries was to go for exports, and wines. The drinks market thus offers the
Latin American peoples, to becoming a this brought a marked improvement in the necessary spread of products to allow strategies
social distinguisher, part of a strategy of quality of their wines, as they sought to sell in of social differentiation to unfold.

ARQ Lecturas Readings


vino, movido por las demandas de los mercados noventa y, en el escenario de un consumo per Hoy es posible la singular paradoja de que un
externos y por la necesidad de recuperar espacio cápita sensiblemente reducido, esta asociación conjunto de amigos, sentados en torno a sendas 7
frente a sus competidores internos, comienza comienza a ser percibida como virtuosa. botellas de agua mineral y una copa de vino
a presentar una segmentación mucho más El vino comienza a situarse ahora en coordenadas tinto, pasen buena parte del almuerzo hablando
sofisticada. Aparecen los vinos hechos de uva de completamente insospechadas: deja de referirse de vino. Por lo general el vino no es un tema de
mesa (los que terminarán por asociarse al envase principalmente al plano social, para comenzar a conversación... cuando se toma vino.
tetra pack) y luego, recién durante la segunda situarse en el espacio de la individualidad. Este En esta última forma que asume la relación del
mitad de los noventa, los vinos “premium” desplazamiento es lo que, en mi opinión, constituye vino con la sociedad (en este caso casi con la
que tanto dan que hablar hoy. Así se logra la el cambio decisivo para comprender la nueva mera individualidad) lo que tiene lugar es una
diversificación necesaria en el mercado de las actitud social y personal hacia el vino que se da en desocialización del vino. El consumo del vino
bebidas para que las estrategias de diferenciación Chile. Por una parte podemos constatar que el vino queda referido a la salud personal y aparece
social puedan desplegarse a su amparo. ha dejado de relacionarse con el alcoholismo y con en el plano de la cultura y de la sociedad sólo
Tal como la irrupción del whisky constituye temas de salud pública, para ser percibido más bien como un tema. Con ello el vino pierde su
un punto de inflexión que marca el paso desde como un factor positivo de salud personal. Pero este más poderosa e importante cualidad social: la
la asociación del vino con la cultura hacia la paso está acompañado de un cambio en la actitud capacidad vinculante que emana de su consumo
asociación del vino con la sociedad, así también hacia el vino: el consumo del vino deja de asociarse en virtud de las consecuencias desinhibitorias,
la famosa “paradoja francesa” marca el paso a sus efectos embriagantes, es decir, a la fiesta, a creativas y socializantes que ese consumo tiene.
hacia la asociación del vino con la esfera de la celebración, al encuentro entre amigos. Con Con este desplazamiento del vino desde la
la individualidad. Este conocido reportaje ello el vino comienza a ser desposeído de la más esfera del consumo a la categoría de un tema,
televisivo de la década de los noventa insinúa propia de sus características sociales: el fomento se opera la incorporación de esta bebida a la
que los franceses, debido a su mayor consumo de la sociabilidad. lógica de un mundo virtual. Es probable que esta
de vino, muestran mejores condiciones de salud El consumo del vino comienza a tener ahora “tematización” del vino no logre expandirse más
que los norteamericanos. Con ello se produce una lógica puramente individual referida a la allá de un pequeño grupo siempre inserto en las
un vuelco enormemente significativo: mientras salud personal. Su función social de siempre, novedades del mundo. La tendencia, sin embargo,
que históricamente la asociación entre vino asociada necesariamente a las consecuencias existe y sólo el profundo arraigo cultural del vino
y salud estaba marcada por el signo negativo de su consumo, se desplaza ahora a un espacio junto a sus innegables cualidades socializantes le
que le imponía el alcoholismo, desde los virtual en el cual el vino se constituye como tema. podrá poner límite.

Just as the arrival of whisky marked a turning But there is also a changed attitude towards as a result of its de-inhibiting, creative and
point, from the association of wine with a wine; consumption is no longer associated socializing powers. In its displacement from
culture to its association with society, so with getting drunk, with parties, celebrations, the sphere of consumption to the category
the famous “French paradox” marked a step, and gatherings with friends. It thus begins to of conversational matter, it becomes part of
which has brought wine to be associated with lose its most marked social characteristic, as a the logic of a virtual world. It is likely that
individuality. The well-known television stimulant to sociability. the “conversationalization” of wine will never
report of the 1990s suggested that the higher Wine drinking is acquiring a purely spread beyond the boundaries of a small group
consumption of wine in France was responsible individual logic related to personal health. Its of constant novelty-seekers. But the trend is
for the better health of Frenchmen, compared longstanding social function, the consequence clear, and only wine’s deep cultural roots and its
with North Americans. This produced of drinking, is displaced to a virtual space, undeniable socializing qualities can curb it.
an enormously important shift, for while where wine becomes a subject of conversation.
traditionally wine had negative connotations Today, paradoxically, a group of friends can sit
for health, because of alcoholism, from around, each with their own bottle of mineral
the 1990s onwards and in the context of water and a glass of red wine, and spend much
notably reduced per capita consumption, the of the meal talking about wine. But wine is not
relationship between wine and health began to usually a topic of conversation… when one is
be seen as positive. drinking wine.
Wine is now taking on a most surprising In this latest relationship between wine and
character: it is ceasing to be a social reference, society (or, in this case, almost with mere
to become an aspect of individual identity. individuality), what is happening is a de-
This shift, in my opinion, is the decisive socialization of wine. Wine drinking becomes
change, which explains the new social and a matter of personal health, and culturally
personal attitude towards wine in Chile. We and socially is merely a topic of conversation.
are clear it no longer relates to alcoholism Wine thus loses its most powerful and
and issues of public health, and is now seen significant social quality –the ability to create
more as a positive factor in personal health. connections, the effect of its consumption

Lecturas Readings ARQ


8

Bar Venezia. Bellavista, Santiago de Chile, 1986

Oscar Wittke

ARQ Lecturas Readings


Tel. (56 2) 672 6162 - 09 612 9687

Bar Willy King. Plaza Egaña, Santiago de Chile, 1986

Lecturas Readings ARQ


Nuevas geometrías trigos y las hortalizas, dando paso a las vides. que llama más la atención del transeúnte es el
10 Al desplazarse por el país y debido a la cambio que han tenido los primeros planos de
en viejos paisajes diversidad climática, se van advirtiendo imágenes cerros, que de su secano espinal y geomorfología
Cristina Felsenhardt reconocibles de otras latitudes; quizás la de las precordillerana, hoy ostentan una geometría
viñas sea la más destacable: orden, coherencia de ortogonalidades superpuestas, líneas que
paisajística, riqueza y signos de la producción, conforman verdaderos cuadros posados sobre
Las cuestas son un evento típico del paisaje son las asociaciones naturales que rápidamente la tierra, efecto de la máquina y de la mano del
de Chile; en país de cordillera, cerros y valles, impone la razón. Se agolpan recuerdos de hombre. Las unidades homogéneas de paisaje
este elemento de la geografía ofrece los paisajes europeos, con el matiz californiano y sus (UHP en el lenguaje del análisis de paisaje)
espectáculos más variados, según en qué zona avanzadas tecnologías. crecieron en tamaño y, en muchos casos,
nos encontremos, ya que los biotopos tienen una Sin embargo, y casi al mismo tiempo, surgen modificaron considerablemente los territorios
expresión muy marcadamente diversa a lo largo sensaciones que llenan de sorpresa, y a la vez vistos; la homogeneidad de las viñas ha
de Chile. de afecto por la cosa propia; cercana creación, intervenido en el entorno inmediato y también
La mirada desde lo alto, tan común en Chile, es aparecieron estas realidades productivas que, en los horizontes de los fondos escénicos. El
la que permite las amplias vistas, representadas probablemente sin haberlo previsto, han carácter singular de las preexistencias se está
en tantas pinturas por los maestros; Orrego cambiado tan significativamente el paisaje de transformando hoy en paisajes nuevos. Está
Luco, Jarpa, los Valenzuela, Strozzi, o Guevara, este país. cambiando la organización tridimensional del
indicaron ese lujo de la posición del observador Y digo país, porque “país”, “pago”, “paisaje”, espacio, debido a la expresión de los cultivos
sensible de esta geografía; el alto, miradores tienen una raíz común y el cambio de paisaje nuevos, caracterizados ahora por esta nueva
naturales, desde los cuales se presencia la implica también un cambio en el país y en su unidad y coherencia, pero sin llegar a la
metamorfosis de los valles, son esos hechos carácter. Las nuevas viñas han contribuido a una monotonía de los monocultivos, tan perjudiciales
del paisaje que hacen de Chile un país con modificación profunda, que va más allá de su para el equilibrio ecológico y paisajístico.
carácter, un paisaje cordillerano obvio, pero no propia coherencia vitivinícola; conlleva cambios En ese viaje por las carreteras y los caminos
necesariamente asumido. en las costumbres rurales, en las labores del de Chile y ahora más fácilmente perceptible,
Los mantos de extensos viñedos, de textura campo, en su renovada imagen y en su realidad comparece la realidad de los valles transversales
vinosa y colores cambiantes, cubrieron toda tecnológica. que se desarrollan a lo ancho del país, efecto
plantación previa; desaparecieron los frutales, los Era de esperar lo de los valles fértiles, pero lo de las aguas y la presencia de la alta cordillera

New geometries in old As one moves about the country, the climatic right angles and lines that form squares perched
on the land, the product of machines and
diversity throws up images familiar from other
landscapes latitudes, and the vineyards are perhaps the men’s hands. The homogenous landscape units
Cristina Felsenhardt most noteworthy. Order, landscaped coherence, (HLU, in the language of landscape analysis)
wealth and the signs of production are the are larger and often produce major changes in
natural associations, which quickly suggest the the way the land is seen; and the homogeneity
Hill ridges are a typical feature of Chile’s reason: the memory is flooded with European of the vineyards has had an impact on both
countryside. In this land of mountains, hills landscapes, with shades of California and its high the immediate surroundings and the horizons.
and valleys they offer the most varied spectacle, technology. The nature of the old countryside is being
for our long country offers a rich diversity of But almost simultaneously one is filled with transformed into new landscapes. The tri-
biotypes. amazement, and with tenderness for what is one‘s dimensional organization of space is changing,
The view from the heights, so frequent in own. The production processes appear. Without thanks to the new crops, which bring their new
Chile, provides the sweeping vistas depicted meaning to, probably, they have changed this unity and coherence, without the monotony of
in so many paintings by the masters. Orrego country’s countryside most significantly. monocultures, which so damage the ecological
Luco, Jarpa, the Valenzuelas, Strozzi or Guevara Country, I say, for country and countryside have and landscape balance.
reveal themselves as sensitive observers of this a common root, and the change of countryside In this journey along the highways and byways
geography. The heights, the natural viewing means, too, a change in the country and its of Chile the transversal valleys are easier to
spots from which to watch the metamorphosis of nature. The new vineyards have helped bring perceive now. The valleys run the width of the
the valleys, these are the events of the landscape about deep changes that go beyond their country, the effect of the waters and the high
which make Chile a country of character, a winemaking. They have brought changes in cordillera, which reaches, to the sea. The planted
mountain landscape which is obvious, but not rural customs, in the work of the countryside, in areas nestle in this interrupted geography,
entirely accepted. its image and its technology. benefiting naturally from the surface and
The mantle of broad vineyards, wine-textured, The fertile valleys were to be expected. But what underground waters.
changeable in their colors, covers all the previous the traveler most notices is the change in the Since the beginning of Chile’s colonial history, in
crops. Orchards, wheat fields, vegetable patches foreground of the hills. The once dry thorny these same valleys the rural harmony has always
have vanished, yielding to the vines. slopes now display a geometry of superimposed been shared with an architectural object. In

ARQ Lecturas Readings


Viñedos en el valle de Copiapó, III región, Chile
Fotografías de C. Felsenhardt
Vineyards in the valley of Copiapó, IIIrd Region, Chile
Photos by C. Felsenhardt

que llega al mar. Las plantadas extensiones se sintetizadoras de aquella historia pretérita
asocian a esa geografía atravesada, aprovechando y de la imagen moderna de esta floreciente 11

los beneficios naturales que traen las aguas agroindustria. A lo largo de las carreteras se ha
superficiales y subterráneas. instalado el desarrollo; la arquitectura y el paisaje,
Justamente en esos valles, ya desde la historia unidad inseparable del territorio habitado, son
colonial de Chile, la armonía rural fue siempre objeto de ese cambio, provocando una nueva
acompañada por un hecho arquitectónico; antaño, sensación de modernidad y bienestar.
casonas de campo, patios, corredores y tejas, insertos En el contexto de la globalización, la
en parques, espacios de privacidades y jerarquía, introducción y tecnologización de las viñas está
formaron conjuntos de congruencia total, muestra asemejando los paisajes a aquellos de otras partes
de refinados gustos de las elites criollas. Las viñas que comparten con Chile el clima mediterráneo;
antiguas, de arboledas y parques privados, fueron viajar por el sur de Australia, por California,
orgullo de la sociedad rural chilena; hoy aquellos por Sudáfrica o Argentina, se ha convertido en
que aún permanecen –y como en la realidad de los una experiencia similar; la realidad climática ha
palacios europeos– se entregan al público, en su vestido los territorios de similitudes paisajísticas
nuevo papel de museos vivientes. y a los países de competencias comerciales.
Si siguiéramos el viaje por estos espacios La creciente cultura del vino, la multiplicación
del tiempo, el ojo todavía puede reconocer de las viñas y la calidad de los climas, al
símbolos de la campiña chilena, pero ahora con lado de las nuevas arquitecturas de grandes
un inesperado cambio de escala; las plantadas empaquetadoras de frutas, han hecho aparecer
colinas a los pies de la cordillera aún rodean las también nuevas infraestructuras de apoyo: salas
casonas de adobe, pero también sorprende la de degustación, restaurantes y hoteles son hoy
aparición de volúmenes metálicos, nuevos brillos un nuevo interés para el turismo; la mezcla
y colores, edificios industriales de gran tamaño, entre la antigua ruralidad y la expresión de
hitos y altos en los caminos. la nueva agroindustria se han convertido en
En medio de esta nueva realidad de la agricultura atracción; el parrón se convirtió en estas enormes
chilena se hace presente la búsqueda de formas extensiones de plantaciones tecnologizadas y los

the past the country mansions –the courtyards, In a globalized world the new technological
corridors and tiled roofs, set in parklands, in vineyards make our countryside look ever
their private, hierarchical spaces– formed wholly- more like that of other lands, which share
congruent groupings, a tribute to the refined the same Mediterranean climate. A journey
taste of the local elites. The old vineyards, with through southern Australia, California, South
their tree-lined avenues and private parks, were Africa or Argentina offers similar experiences;
the pride of rural Chilean society. Today, those their climates have given these lands similar
that still remain, like European palaces, are open landscapes, and their nations similar commercial
to the public as living museums. aptitudes.
If we continue our journey through the spaces The growing wine culture, the multiplication
of time, our eye still recognizes the symbols of vineyards and the climate quality, set beside
of the Chilean countryside, but now with an the new architectures of the major fruit packers,
unexpected change of scale. The planted hills at has created new complementary structures.
the foot of the cordillera still surround the adobe Tasting rooms, restaurants and hotels offer
mansions; but we also catch sight, suddenly, new attractions for tourists; the mixture of the
of metal volumes, new color and glitter, huge old countryside and the new agro-industry has
industrial buildings, halts and milestones on the become a draw. The vineyard of old is now a
roads. vast technified plantation; the sharecroppers are
In the midst of this new reality of Chilean skilled industrial workers. Old country customs
agriculture there is a search for the forms to pull have changed, and in the social landscape there
together the bygone days and the modern image are more bicycles and safety helmets than straw
of a flourishing agro-industry. Development hats and horses. The change is driving rural
has installed itself along the highways, and Chile into the 21st century, a process as clear in
architecture and landscape, inseparable in its productive countryside as in its presence in
populated territory, are being changed, creating world markets.
a new sense of modernity and well-being. It is almost a paradox that the novelty of an

Lecturas Readings ARQ


Viña Cousiño Macul, Peñalolén, Santiago de Chile
Fotografías de C. Felsenhardt
Cousiño Macul vineyard, Peñalolén, Santiago, Chile
Photos by C. Felsenhardt

viejos inquilinos de antaño en especializados que hoy no son las metas de los viajes, sino los
12 temporeros industriales. Han cambiado las trayectos los que suscitan el mayor interés de los
costumbres del campo y en el paisaje social se paseantes; lo indica la gran cantidad de programas
divisan más bicicletas y cascos que caballos y que se han ido instalando en las carreteras; no es
chupallas de paja. Chile rural entra en el siglo raro ver familias enteras saliendo de la ciudad
XXI con fuerza de cambio, notoria tanto en los para gozar de las bellezas al paso del vehículo.
paisajes de la producción como en la presencia de Para terminar relacionando las viñas a lo largo
Chile en los mercados internacionales. del tramo central de Chile con la percepción
Es casi una paradoja que sea la novedad del del paisaje, se podría decir que destacan tres
campo industrializado la que haya producido un subzonas claramente distinguibles en las regiones
fuerte incremento en el turismo hacia el contexto nortinas: los viñedos del valle de Copiapó que
natural y rural, como una moderna forma de hoy desbordan sobre el desierto, el valle del
peregrinaje. Esa nueva realidad es la que hoy Carmen –en el interior de Vallenar– y el valle de
resulta ser la razón de la revalorización del Elqui. Los ríos Copiapó, Huasco, y Elqui han
paisaje como patrimonio; los recursos estéticos, permitido que la diferencia se encarne, más aún
hoy productos vendibles, se han convertido –en si observamos los impresionantes cambios que
Chile tardíamente– en extraordinarios objetos han significado los tranques y embalses; el agua
de interés; la apariencia o carácter visible de las para la producción ha generado nuevos lugares
zonas bioclimáticas de Chile es todavía un bien de esparcimiento en sus bordes, comprobándose
gratuito (un lujo paisajístico) en el contexto de el hecho de que los seres humanos tienen gran
un mundo que busca el respiro de la vida urbana, preferencia por los paisajes de agua, sea ésta
de la excesiva fragmentación del entorno, de la natural o artificial. Así, el tranque Lautaro al
excesiva densidad demográfica y de elementos. interior del valle de Copiapó, es visitado por
En esta verdad nueva la escala de los territorios turistas, agregándole valor a la zona.
vastos y las grandes cuencas visuales han atraído Como ejemplo, en el valle del río Huasco aparece
a visitantes extranjeros, siempre sensibles a la el nuevo lugar de gran interés que se produjo al
especificidad y belleza de Chile. Se podría decir almacenar sus aguas: los cerros caen formando

industrialized countryside is drawing tourists valley that now spill over into the desert, the
increasingly to the natural rural world, like Carmen valley, in the hinterland of Vallenar,
a modern form of pilgrimage. This drive is and the Elqui valley. The Copiapó, Huasco and
behind the new appreciation of the countryside Elqui rivers embody the difference, particularly
as national heritage. Aesthetic resources, now if we look at the extraordinary changes made by
saleable products, have become –if somewhat reservoirs and dams. Crop watering systems have
late in Chile– objects of great interest. The created new recreation grounds; humans always
appearance, the visible character of Chile’s bio- prefer landscapes with water, whether natural or
climatic zones is still a free item (the luxury of artificial. The Lautaro reservoir inland from the
landscape) in a world, which seeks relief from Copiapó valley is a tourist attraction, bringing
urban life, from over-fragmented surroundings, added value to the area.
from over-crowding by people and things. In the Huasco river valley an interesting new
In this new reality, the sweeping scale of the feature has been produced by the damming of
countryside and the great river basins has drawn its waters; the surrounding hills have fallen to
foreign visitors, who always respond to Chile’s form a new landscape, which is beginning to
special beauty. Today it is not the destination be used as a place of rest and enjoyment. The
but the journey that arouses the greatest interest Santa Juana reservoir irrigates the vines in the
in travelers; observe the large number of stalls valley and presents a new tourist attraction.
and services on the highways, the sight of entire The character of the Elqui valley, queen of the
families driving out of the city to enjoy the wine countries, has changed drastically with the
beauties of the countryside. Puclaro reservoir, which surges up like a gigantic
Let us conclude our linking of the vineyards apparition. Reserving our value judgments, we
up and down the Central Valley with our can nevertheless appreciate that the change,
perceptions of the countryside by commenting made for agricultural reasons, once again has
on the three clearly marked sub-zones of the landscape potential. The tourist attraction of the
northern regions; the vineyards of the Copiapó Elqui valley has always been the extraordinary

ARQ Lecturas Readings


Viña Cousiño Macul, Peñalolén, Santiago de Chile
Fotografías de C. Felsenhardt
Cousiño Macul vineyard, Peñalolén, Santiago, Chile
Photos by C. Felsenhardt

un nuevo paisaje, que hoy se empieza a usar como En la VII Región, al interior de Curicó, Talca,
lugar de goce y descanso. El Tranque Santa San Clemente o Cauquenes, el Mataquito y 13

Juana provee el valle de riego para las vides y al el gran Maule aportan riqueza a la calidad
mismo tiempo se constituye en nueva atracción de suelos y sus viñedos, al mismo tiempo
turística. También el valle de Elqui, decano de que generan paisajes fluviales de singular
los paisajes de viñas, hoy cambió totalmente belleza; en medio de esos paisajes, compañías
de carácter debido al embalse Puclaro, que transnacionales instaladas en Chile presentan
surge como gigantesca aparición; sin formular grandes edificaciones industriales, gozando de
juicios de valor, la modificación, a partir de la los bondadosos climas.
necesidad agroindustrial, se convirtió otra vez La última zona que ha permitido el cultivo de
en un potencial paisajístico. El turismo al valle las viñas es la VIII región, donde destaca el
de Elqui es conocido fundamentalmente por microclima de Quillón en el valle del Itata; allí
ese increíble contraste entre los secos cerros el sol empieza a escasear y los bosques a dominar
circundantes y el verdor de las plantaciones, la escena; es ya el dominio de la flora arbórea,
en especial viñedos. Más al sur, en el valle del donde la araucaria se yergue en las cumbres y en
Limarí, los embalses Recoleta y La Paloma la sombra se encienden los coloridos copihues.
aportan a las plantaciones que suben por los Como síntesis y a modo de corolario, no existe el
cerros en el área de Monte Patria, generando mundo simultáneo o universal, igual para todos;
también un nuevo paisaje de esparcimiento. cada uno de nosotros construye su mundo
En la V y VI regiones las zonas de los valles de propio, nuestro paisaje. La necesidad genética y
Casablanca, Curacaví, Rapel y San Fernando la inherente necesidad de placer empujan al ser
llenan el espacio de viñas, rutas del vino y humano a desplazarse en busca de la naturaleza
casonas antiguas visitadas por turistas. Los ríos donde solamente a través de la experiencia
Cachapoal y Tinguiririca bañan los paisajes y personal y de la vivencia, se construye nuestro
riegan los ricos terrenos convertidos en campo, universo y por ende, nuestra identidad.
industria y turismo a la vez, opción ideal como El paisaje de las viñas ha pasado a ser hoy un
recurso del territorio. elemento que se siente propio y arraigado.

contrast between its dry surrounding hills and less generous and the woods are thicker and
the green of the planted valley, particularly the more dominant; this is the land of trees, where
green of the vines. Further south in the Limarí the araucaria stands proud on the mountaintops
valley the Recoleta and Paloma reservoirs and the shadows are lightened by the bright
nourish the plantations that creep up the hills in copihues.
the area of Monte Patria, creating, once again, To sum up: there is no simultaneous, universal
new recreational landscapes. world, the same for all of us; we each build our
In the Vth and VIth Regions the valleys of own world, our own landscape. Genetic necessity
Casablanca, Curacaví, Rapel and San Fernando and the inherent need for pleasure drive the
are filled with vineyards, wine routes and old human being to wander in search of nature,
country mansions for the tourists. The Cachapoal where only through personal experience can we
and Tinquiririca rivers bathe the landscape and build our universe, and our identity.
water the fertile land which serves for farming, Today, the vineyards are part of our landscape.
industry and tourism simultaneously, an ideal use They have put down roots.
of the resource.
In the VIIth Region, in the hinterland of
Curicó, Talca, San Clemente or Cauquenes
the Mataquito and the great Maule river bring
richness to the soil and the vineyards, along
with river landscapes of great beauty. In their
midst, transnational companies have set up large
industrial buildings, taking advantage of Chile’s
generous climate.
The last area of wine country is the VIIIth
Region, where vines flourish in the microclimate
of Quillón in the Itata river valley. The sun is

Lecturas Readings ARQ


14

Bodega viña La Rosa. Peumo, 1968

Luis Ladrón de Guevara

ARQ Lecturas Readings


1
Texto citado por Florian Belgel y Philip 1
Quoted by Florian Belgel and Philip
Christou en “Paisajes Épicos”, catálogo Christou in “Paisajes Épicos”, in the
de la exposición Nuevos Paisajes. catalogue of the Nuevos Paisajes
2
Ver bibliografía recomendada del autor. exhibition.
2
See author’s recommended
bibliography.

Lecturas y traducciones nacionales con Francia y Europa, y que se tradujo Vistos desde esta perspectiva, identifico 3 grupos
15
Cecilia Puga en la introducción de nuevas cepas y tecnologías entre los proyectos que aquí se presentan:
y en la construcción de bodegas, mansiones y Están aquellas bodegas que se inscriben dentro
“como paisaje se entiende, en primer lugar... la impresión parques) y por otro identificándolo con una del universo de la tecnología, de materialidad
global sensorial que despierta en las personas un fragmento
de la superficie de la tierra junto con el fragmento de cielo
empresa moderna, joven, innovadora, que y escala industrial, “de innovación”. Tanto la
que hay por encima”1 incorpora tecnología de punta y que adopta lo bodega en Los Maquis, como la de viña Santa
contemporáneo no sólo en su sistema tecnológico Ema representan el proceso productivo como
El paisaje de la agricultura es una construcción y productivo sino en la incorporación de diseño una continuidad en el que la arquitectura de la
donde las tecnologías –a través del manejo de de vanguardia en su imagen, asociándose al bodega refleja un eficiente manejo de energía.
los suelos, las aguas y los cultivos–, el suelo –sus modelo de desarrollo californiano. Son grandes mantos que cubren una cadena
condiciones morfológico-tectónicas– y el clima El “paisaje” actual del vino chileno se construye de producción que se inicia al llegar el camión
definen una figura espacial donde se entrecruzan a partir de su contexto físico, geográfico y de esta al patio de vendimia y termina en la planta de
naturaleza y cultura. Como todo paisaje, es dualidad. embotellamiento en el caso de Los Maquis o en
una construcción individual que se basa en un En este contexto aparecen las bodegas de una la nave de guarda en el caso de Santa Ema.
sistema de codificación; se trata de un modelo de viña: construcciones agrícolas, generalmente Las jerarquías espaciales y las puntuaciones
percepción que tiene al menos dos dimensiones, instaladas en un espacio horizontal extenso de los proyectos están dadas por el programa
una física y otra ideológica. La frontera entre una formado por el viñedo. Éste en muchos casos y por la escala productiva; las articulaciones
y otra aparece difusa ya que, invariablemente, llega hasta los bordes mismos de la construcción, de los volúmenes son reflejo directo de las
mezclamos lo real con lo ideal. estrechando el vínculo entre tierra (suelo y distintas etapas en esta cadena; la escala del
En el caso de las viñas se agrega una fuerte clima), proceso productivo e imagen. edificio y del paisaje que generan viene dado
carga comunicacional, destinada a posicionar el Cada proyecto está marcado por una voluntad por requerimientos funcionales tales como el
vino tanto nacional como internacionalmente, estética, dice Jean Nouvel2 y “…articula un volumen de aire, el tamaño de los contenedores
reflotando por un lado una identidad construida concepto, una idea preexistente que le permite de acero inoxidable, la existencia de corredores
sobre la base de valores tales como “la poner en movimiento o en contradicción elevados para el registro y manejo del vino en
sofisticación”, “la tradición” y “el origen noble”, percepciones que van a anudar entre ellas sus distintas etapas, etc. En Los Maquis esta
que se construyen a partir del s. XIX (producto una relación y que definen un lugar que no secuencia se extiende hasta llegar a la línea de
del estrecho contacto de los agricultores conocemos... crea una aparición.” embotellado en la segunda etapa del proyecto. La

Readings and translations project an identity of wine and winery as a young, Santa Ema represent the productive process as a
Cecilia Puga modern, innovative enterprise, contemporary continuity in which the architecture of the cellars
in its productive systems and cutting edge reflects efficient energy use. Like great cloaks,
“By landscape we mean, first, ... the overall sensorial technology, and in its vanguard image, drawn they cover a chain of production that starts
impression that a fragment of the surface of the
earth and the fragment of sky above it can awaken in us”1
from the Californian model. with the truck at the receiving bay and ends in
The current “landscape” of Chile’s wine springs the bottling plant, for Los Maquis, or the barrel
The landscape of farming is a construction from its physical, geographical context, and from cellar of Santa Ema.
where technology manages soil, water, crops, the this duality. The program and the productive scale dictate
land, its morphology and tectonics, and, together This is the context of the wine cellars; they are the spatial hierarchies and punctuation of the
with climate, defines a space where nature and rural constructions, often built on the broad projects. The articulation of the volumes directly
culture mingle. Like all landscape, it is a unique horizontal space formed by the vineyards. They reflects the different stages of the chain; the
construction, codified, a model of perception may stretch right up to the edges of the building scale of the building and the landscape created
with at least two dimensions, one physical, the space, pulling together land (soil and climate), are imposed by functional requirements –the
other ideological. The frontier between one and productive process, and image. volume of air, the size of the stainless steel vats,
the other must be thin, for invariably we mix the Every project is marked by an aesthetic choice, the raised walkways for observing and handling
real with the ideal. according to Jean Nouvel2, and “articulates a the wine at different stages. In Los Maquis the
Vineyards carry their own powerful message, concept, a previous idea that allows it to set in sequence runs through to the bottling line in the
aimed at positioning their wine nationally and motion, or in contradiction, perceptions that second stage of the project. The form becomes
internationally. They seek to re-float an identity will knot themselves together in a relationship, more complex, is expressed more formally; the
based on values like “sophistication” “tradition” defining a place we do not know … creating an scale is nuanced, and pre-existing elements are
“noble origins” that was built up in the 19th apparition.” introduced, like the old concrete vats.
century, fruit of the close contacts between the From this perspective, I can identify three groups Architecture like this, of huge neutral containers,
national producers and France and the rest of among the projects presented here: There are asserts a strong industrial character where space
Europe, which brought new grape varieties, new the “innovative” wine cellars, products of the and volume are defined by the productive
technologies, the construction of wine cellars, world of technology, materiality and industrial process. Often the structure is bought by the
mansion houses and parks. But they also look to scale. The cellars at Los Maquis and at Viña square meter and the project theme is a matter

Lecturas Readings ARQ


forma adquiere mayor complejidad y expresión también busca generar un vínculo entre la sala vinculado a su suelo y a su tradición (bolones,
16 formal, la escala se matiza y se incorporan de barricas en que se inserta, que tiene un fuerte pircas, adobes, madera y cobre) está ausente– nos
elementos preexistentes como las antiguas cubas carácter industrial, con la naturaleza del suelo de revela con claridad su filiación, y en la operación
de hormigón armado. donde surge el vino que allí reposa (nuevamente de desvestir el adobe dejándolo a la intemperie
Esta arquitectura de grandes contenedores naturaleza entendida como paisaje cultural). –con la fragilidad que ello implica– se nos habla
más o menos neutros apela a un fuerte carácter Trabajando con el poder comunicativo de un de que aquí hay verdad, todo es original, nada es
industrial donde el espacio y el volumen queda conjunto material que incorpora tecnologías imitación. Se construye un paisaje “genuino”.
definido por el proceso productivo: la estructura tradicionales y materia prima nacional, vincula la Esta operación no es casual y responde al tipo de
muchas veces se compra por metro cuadrado y el viña –o la marca– a un determinado discurso que manejo de este viñedo, que opera con conceptos
tema del proyecto se concentra en la definición la arquitectura de la bodega no necesariamente orgánicos y biodinámicos. La relación del suelo
de la envolvente. Es ella la responsable de representa. –y toda su capacidad productiva– la autonomía
“traducir el mundo” al que adhieren. A diferencia La bodega de vinificación en Los Robles de en la generación de respuestas y recursos para
de la industria de los años ’60, que se caracterizó los viñedos orgánicos Emiliana opera por la producción del viñedo, el manejo de energía
por una fuerte expresión estructural –aspecto en disgregación para generar una articulación de pasiva y los ciclos de la naturaleza incorporados
el que se centraba la imagen de investigación, escala en el paisaje. El proceso productivo se en el proceso productivo llevan a una escala
innovación y vanguardia de un Chile aspirando a aloja en seis galpones que se giran levemente de manejo muy diferente de aquella de la gran
la modernidad– esta arquitectura de la industria con respecto a un eje de simetría cuya conexión industria vinificadora, y el paisaje que construye
del vino no se resiste a abandonar su origen y viene dada por el nuevo espacio intersticial que es de otra naturaleza. Remite a los orígenes, a
busca establecer un cierto nexo con su pasado se produce por estos desplazamientos. El suelo una relación estrecha entre naturaleza, hombre
artesanal, con una fuerte vinculación al terreno y construido y la proximidad entre los volúmenes y proceso de producción. La bodega en Los
con los elementos que la identifican, tales como contienen un séptimo volumen, a cielo abierto, Robles en ese sentido actúa en esta relación,
la barrica de madera, la tierra o la translucidez que actúa como interconector y construye una construyendo una escala que domina tanto
del vidrio. Más allá de la materialidad, esta nueva escala en el espacio abierto. En este la aparición como su desaparición, buscando
arquitectura no adquiere un discurso formal que sentido, el aire que se encuentra a su alrededor existir y rápidamente hacerse olvidar. El nivel
la identifique a un producto determinado. cuenta como materia de arquitectura. del impacto es controlado expresamente por la
El concepto que está detrás del equipamiento La fuerte operación material de esta bodega –en operación del proyecto.
de la sala de degustaciones de la viña Cono Sur la cual ningún elemento que identifique un Chile Por último, se presentan dos proyectos vinculados

of defining the wrapper, which must “translate The wine cellar at Los Robles, the Emiliana with all its productive capacity, the autonomy
the world” they choose to belong to. The organic vineyard, works by dispersion to create to create responses and resources for the
industry of the 1960s with its strong structural a scale articulation in the landscape. The vineyard’s production, the management of
expression carried the image of investigation, productive process is housed in six industrial passive energy and the cycles of nature brought
innovation and vanguard, of a Chile aspiring sheds, which turn slightly on a symmetrical axis, into the productive process, all lead to a scale
to modernity. But this architecture of the wine connected by the new interstitial space produced of management quite different from the great
industry abandons its origins and looks for the by these displacements. The constructed area wine-making industry, and the landscape it
links with its craft tradition, and with the land and the proximity of the volumes contain a creates is of a different nature. It goes back to
and the elements that identify it, the wooden seventh volume, open to the sky, that acts as an its roots, to a close relationship between nature,
cask, the earth, or the translucent glass. Beyond interconnector and creates a new scale in the man and production process. The cellar at Los
its materiality, this architecture has not acquired open space. The air around it can be seen as an Robles acts within this relationship, building a
a formal discourse to identify it with a particular architectural element. scale that dominates both appearance and its
product. The powerful material operation of this cellar, disappearance, seeking to exist, and quickly
The concept behind the furnishing and present with every possible element that be forgotten. The level of impact is expressly
equipment of the tasting room at the Cono identifies Chile as bound to its land and its controlled by the operation of the project.
Sur winery is another attempt to forge a link tradition (foundation stones, walling stones, Two projects, finally, linked to wine but very
between the strong industrial character of adobe, wood and copper), asserts its affiliation. different from the cellars: They are urban,
the barrel cellar where it finds itself and the Exposing the adobe to the mercy of the weather, first of all, and, second, they relate not to
land which gave birth to the wine that rests with the fragility that suggests, it tells us, here wine production but to its sale and promotion
there (nature understood, again, as a cultural is truth, here everything is original, nothing – directly, in the case of the CyT competition for
landscape). Working with the communicative is imitation. This is building a “genuine” Concha y Toro winery and indirectly, in the case
power of materials that incorporate traditional landscape. of the Wine Museum.
technologies and national raw materials, it There is nothing chance about this operation; These projects, too, refer back to a landscape
relates the wine, or the brand name, to a specific it represents the form of management in this interpreted through operations that assert
discourse, which the architecture of the wine vineyard, which works with the organic, with a certain climate, a sensorial landscape.
cellar does not necessarily share. bio-dynamics. The relationship of the land, Light and color, opacity and transparency

ARQ Lecturas Readings


3
Salazar, Jaime. “Paisajes Interiores”, 3
Salazar, Jaime. “Paisajes Interiores”,
catálogo de la exposición Nuevos catalogue of the exhibition Nuevos
Paisajes. Paisajes.
4
Salazar, Jaime. Op. cit. 4
Salazar, Jaime. Op. cit.

al vino y distintos de las bodegas. Antes que nada centro y nexo. Este extremo amoblamiento nos pase de ser un facilitador de las relaciones sociales
son de carácter urbano y luego tienen que ver conduce al tiempo del ocio, del relajo y del placer a ser un tema de la socialización, una vía de la 17

ya no con la producción del vino sino con su que se riega, literalmente, por el color de la cepa interacción. El marketing del vino pasa a ser por
comercialización y su difusión. Directamente en que consumimos y se nutre de la conversación en lo tanto un sujeto de esta interacción, la bodega
el caso del concurso CyT de viña Concha y Toro torno al vino. su paisaje, y el ámbito de la comercialización y
e indirectamente en el caso del Museo del Vino. El proyecto para el Museo del Vino se ubica en difusión su cara urbana.
Estos proyectos se remiten también a un un parque urbano y opera mediante el contraste Las nuevas bodegas y sus espacios de difusión
paisaje que es interpretado mediante el uso de entre la solidez y la pérdida de la misma, en y comercialización son cada vez más espacios
operaciones que apelan a un cierto clima, a un apariencia y en forma. Su geometría estudia las de sociabilidad, de comunicación y de imagen.
paisaje sensorial. La luz y el color, la opacidad posibilidades de las superficies de “doblarse, Son expresión física de fuerzas que mueven
y trasparencia son los vehículos de conexión retorcerse, estirarse y deformarse y más que tecnología, comunicación, turismo y dinero. Son
que construyen este paisaje, más ideológico objeto es en sí mismo paisaje”3. Dos elementos portadoras de un discurso implícito o explícito
que material, en que la forma arquitectónica asociados: una gran roca enteramente opaca que adhiere a uno u otro paisaje. Son edificios
define un contexto y se materializa mediante la cuya masa se recorre y se toca mediante una que bien o mal traducen un mundo, donde la
solidificación del líquido en el caso del proyecto circulación espiral, y un volumen traslúcido y arquitectura acentúa un argumento de imagen,
CyT o mediante la liquefacción del sólido en el líquido, que no se toca, a través del cual se cruza haciendo visible un intangible.
caso del Museo del Vino. En este último caso, en forma aérea, flotando. La representación del
el vino como tono se expone a la luz y en un producto al que se le rinde culto mediante la
proceso gigantográfico transporta la experiencia museificación permite exploraciones incipientes
individual de la copa en la mano, a través de la cual sobre un espacio ya no estrictamente cartesiano:
se cuela la luz, a un ambiente en que la atmósfera “los puntos de materia han comenzado a vibrar
entera es la copa, situándonos al interior de un y ese movimiento ha incrementado la cantidad
espacio licuado. En las imágenes que se presentan de información necesaria para definir los puntos
del concurso para CyT, vemos asociado a este en el espacio”4. Esta exploración topológica
Bibliografía Baudrillard, Jean y Nouvel, Jean. Los
paisaje rojizo y traslúcido un sinfín de sofás, reinterpreta el paisaje del vino, generando un objetos singulares. Fondo de Cultura Económica, Buenos
sillas y mesas en las cuales podemos imaginar la nuevo código de lectura de lo preexistente. Aires, 2002. / VV.AA. Catálogo de la exposición Nuevos
sociabilidad contemporánea en la cual el vino es La comunicación del gusto ha logrado que el vino Paisajes. MACBA, Barcelona, 1997.

are the connecting vehicles that construct associated elements are present: a great, opaque money. They are the carriers of an implicit
a landscape more ideological than material; rock whose mass is traversed and touched by or explicit discourse, which adheres to one
where architectonic form defines a context and a spiral circulation; and a translucent liquid landscape or another. They are buildings that,
materializes, by solidifying the liquid, in the volume, untouched, which is crossed aerially, for good or ill, interpret a world where the
CyT project, or by liquefying the solid, at the as if floating. The representation of the product architecture accentuates an argument of image,
Wine Museum. In the latter the wine as tone is honored by being transformed into museum making an intangible visible.
exposed to the light and through a giant image allows incipient explorations over a space, which
projection transports the individual experience is no longer strictly Cartesian: “the points of
of a glass in the hand, through which the light matter have begun to vibrate, and this movement
filters, to an environment in which the entire has increased the amount of information needed
atmosphere is the glass, and we are in liquefied to define the points in space”4. This is a
space. In the visual material from the CyT topological exploration, which reinterprets the
competition, we see an image that associates a landscape of wine, creating a new code to read
translucent reddish landscape with endless sofas, what existed before.
chairs and tables, conjuring up visions of present- The communication of taste has managed
day sociability centered and connected by wine. to transform wine from a facilitator of social
The plethora of soft furnishings receives us into relations to a subject of socialization, a means
leisure time, relaxation and pleasure, nourished, of interaction. Wine marketing has thus become
literally, by the color of the wine we drink and a subject of this interaction, the cellar, its
fed by the talk of wine. landscape, and the area of sales and promotion,
The project for the Wine Museum is located in its urban face.
an urban park and works by contrast between The new cellars and their sales and marketing
solidity and its loss, in appearance and in form. spaces are increasingly spaces of sociability,
Bibliography Baudrillard, Jean and Nouvel, Jean. Los
Its geometry studies the possibilities of surfaces communication, and image. They are the
objetos singulares. Fondo de Cultura Económica, Buenos
to bend, twist, stretch and distort themselves, physical expression of the forces that move Aires, 2002. / VV.AA. Catalogue for the exhibition
more than object, a landscape in itself”3. Two technology, communications, tourism and Nuevos Paisajes. MACBA, Barcelona, 1997.

Lecturas Readings ARQ


18

Vendimiador viña Santa Rita. Buin, Chile, 1970

Luis Ladrón de Guevara

ARQ Lecturas Readings


e- mail: ladrondeguevara@mi.cl

19

Vendimiadora viña Santa Rita. Buin, Chile, 1970

Lecturas Readings ARQ


20

Planta de emplazamiento. Bodegas y viñedos


0 100 m

José Cruz Ovalle + Hernán Cruz + Ana Turell Bodega en Los Robles
Dentro de la creciente sofisticación del mercado del vino, Arquitectura y el cuerpo, tal como los enólogos degustan el
aparece la primera viña orgánica chilena. Planteada La elaboración del vino en estas bodegas se origina vino; el cuerpo habitando y trabajando en estas
como un sistema cerrado, autónomo y no contaminado, en un proceso de vinificación biodinámico que bodegas en la mayor proximidad, aquella del
los viñedos necesitaban de unas bodegas que incorporaran
estos temas, desde su materialidad y una cierta condición de
reúne lo orgánico (sin pesticidas ni fungicidas), tacto, del olfato y del gusto.
sustentabilidad de la arquitectura. El desplazamiento de ese el reciclaje de las aguas, el aprovechamiento del Así, la masa edificada de estas bodegas se
interés ecológico y discursivo a un problema de articulación material orgánico (compost) junto con los ciclos construye con materiales naturales, no por
de espesores materiales es uno de los méritos inesperados de de la naturaleza. Se trata de una nueva manera un arcaísmo o ecologismo, sino desde una
este proyecto. de cultivar los viñedos, de preservar el campo y postura arquitectónica que plantea la obra
Palabras clave: Arquitectura–Chile, bodegas de vino, viñas, arquitectura industrial.
producir la vendimia, en que la naturaleza y el desde sus bordes y a partir del espesor de muros
In an increasingly sophisticated wine market, Chile’s first hombre cuidan el proceso agrícola vitivinícola cóncavos de piedra y hormigón, adobe y madera,
organic vineyard makes its appearance. como unidad biodinámica. mediante un orden que introduce el intersticio
As a closed, autonomous non-contaminating system, the La obra de estas bodegas inventa la forma desde para conformar con éste la totalidad: desde la
wineries needed cellars that matched this approach in their
la materia concebida en cuanto masa. Masa que penumbra de los interiores y las circulaciones
materiality and the sustainability of their architecture. A
reflective, environmental interest shifted to a problem of se construye artesanalmente, vale decir, en el uno entre las naves, hasta los patios de trabajo,
articulating densities, an unexpected merit of this project. a uno de cada piedra, cada adobe, cada tabla.., espaciados con el vacío entre los cuatro edificios
Key words: Architecture–Chile, wine cellars, wineries, industrial architecture.
pues se trata de palpar esta obra desde las manos de esta primera etapa.

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1 Vista de las bodegas desde
los viñedos
2 Calle longitudinal entre
bodegas
3 Calle tranversal entre
bodegas

21

2 3

Obras y proyectos Works and projects ARQ


1 Patio de embotellado
2 Almacén de insumos
3 Corredor interior
4 Bodega de fermentación en cubas
5 Bodega de guarda - barricas
6 Patio de vendimia
7 Sala de máquinas
8 Bodegas de fermentación en cubas
9 Bodega de fermentación maloláctica en barricas
10 Bodega de fermentación con altillo mesanina
11 Laboratorio y oficinas
12 Patio de vendimia

22 6

11

2 7
3
2

3 10
3

A’

4 8

12

10

5
9

C’

Planta general 0 10 m
B’

Corte AA’

Corte BB’ bodega de fermentación con altillo mesanina Corte CC’ bodega de fermentación y bodega maloláctica

ARQ Obras y proyectos Works and projects


4 Calle longitudinal entre
bodegas
5 Vista de alero, celosía y
muro exterior

23

Isométrica, detalle muro y celosías

4 5

Obras y proyectos Works and projects ARQ


6 Escalera interior 9 Calle longitudinal entre
7 Vista de los volúmenes desde bodegas
el oriente 10 Circulación entre bodegas
8 Bodega de fermentación, y volúmenes de servicio
detalle mesanina y celosías
de madera

24

8 9

ARQ Obras y proyectos Works and projects


25

10

Obras y proyectos Works and projects ARQ


26

Detalle del encuentro pilar - muro cóncavo

Escantillón muro lateral típico

ARQ Obras y proyectos Works and projects


11 Interior bodega maloláctica
12 Bodega de fermentación,
vista bajo mesanina interior
13 Interior bodega guarda
barricas

27

11

12

Bodegas en los Robles


Arquitecto José Cruz
Arquitectos asociados Hernán Cruz y Ana Turell
Arquitecto colaborador Miguel Ramírez
Ubicación Fundo Los Robles, Palmilla, San Fernando, Chile
Mandante Viñedos orgánicos Emiliana
Cálculo estructural RG Ingenieros & Mario Wagner
Construcción Constructora GHG
Coordinación e inspección técnica Ramón Goldsack
Materialidad Hormigón y piedra del lugar, muros de adobe
sobre zócalo de piedra con hormigón, celosías de madera,
estructura de madera laminada y cubierta de planchas
onduladas de cobre
Superficie terreno 20 ha.
Superficie construida 3.385 m2
Superficie construida proyectada 5.059 m2
Año proyecto 2000
Año construcción 2001-2002
Fotografías Juan Purcell, Ana Turell 13

Obras y proyectos Works and projects ARQ


28

Sáez Joannon Arquitectos +


Juan Ignacio López
Bodega Los Maquis
A diferencia de las viñas chilenas más antiguas, ligadas El primer dato recibido sobre este encargo, planteamos dar un orden ligado al programa.
a la propiedad familiar de un fundo y una casa patronal, el cual marcó desde el inicio la forma de Los cuerpos que forman la bodega arrancan
los nuevos viñedos independientes se plantean con más enfrentarnos al problema de situar un edificio individuales y paralelos a las viñas, tomando los
libertad frente a los temas de la identidad. Esta condición
de gran escala en el paisaje, fue que debía estar anchos mínimos requeridos por los elementos
de modernidad –o desapego a la tradición– aparece en la
exploración formal que estas bodegas proponen, a partir de ubicado en un paño ya plantado de viñas en contenidos y las circulaciones necesarias entre
un esquema de naves construidas en metal y hormigón visto. “espaldera” y para lo cual era necesario arrancar ellos, las cuales se unen cuando se requiere un
Palabras clave: Arquitectura–Chile, bodegas de vino, viñas, arquitectura industrial. ciertas hileras para instalar el edificio. mayor ancho de trabajo.
Esto nos enfrentó rápidamente al mundo de A nivel de primer piso (de 6 m de altura, la
Unlike the traditional vineyards, linked to the family
precisión de las viñas y a las estrictas reglas con altura de las cubas) el recorrido a través de
property of land and mansion house, the new independent
wineries define their identities more freely. Their que ordenan el paisaje; direccionando vistas en los distintos recintos partiendo por el hall y
modernity, or indifference to tradition, appears in the un sentido, interrumpiéndolas en otro, fijando un terminando por la sala de embotellado, es de
exploration of form in these wine cellars, a scheme of horizonte extenso y abierto al territorio, creando sala en sala: fragmentado. Esto responde a
parallel aisles built in metal and exposed concrete. espacios mínimos de trabajo “entre parras”. La uno de los principales requerimientos de este
Key words: Architecture-Chile, wine cellars, wineries, industrial architecture.
experiencia de circular por una viña se parece a la proceso industrial, que necesita para cada
de un laberinto en la cual se dan dos visiones, una etapa distintas condiciones de luz, temperatura
de espacios discontinuos e inmediatos para el que y humedad. Nos pareció interesante poder
lo vive desde adentro y otra de claridad para el que reparar en la experiencia de cada sala, evitando
lo observa desde arriba. percibirlo todo de una vez; para ello se desfasan
A modo de ejercicio, nos propusimos pensar de ventanas quebrando vistas, al igual como ocurre
una manera intencionada esta forma simple en en el laberinto - paisaje de viñas.
que iba a ser trazado el edificio en el terreno, En el segundo piso, de 3 m de altura, el
mediante la operación de retirar ciertas hileras recorrido se plantea continuo, como un paseo
de parras lo que generaría naves vacías, las en altura desde el cual es posible comprender
cuales, sumadas, darían cuerpo al edificio. secuencialmente el total del proceso. Esto sólo
A esta forma de “desocupar” el paisaje, nos se ve alterado por la irrupción transversal de la

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1 Vista desde el nororiente,
primera etapa del proyecto
2 Vista nocturna

29
10

11
A B 19
17

2 4 6

1 12

16
9
3 5 13 14

7
15
8

19

A Primera etapa 9 Patio de vendimia


B Segunda etapa 10 Sala de máquinas
C Tercera etapa 11 Romana
12 Línea de embotellado
1 Hall / Sala multiuso 13 Bodega de perchado
2 Bodega de fermentación maloláctica en barricas 14 Bodega de producto terminado
3 Sala de fermentación / fragmentación 15 Bodega de barricas de guarda
4 Nave de fermentación 16 Patio de maniobras de camiones
18 5 Zona de prensado 17 Antigua bodega de guarda
6 Sala de estabilizado 18 Estacionamientos
7 Bodega de insumos enológicos 19 Viñedos
8 Sala de lavado de barricas

Planta general. Proyecto completo con sus tres etapas ejecutadas:


A la izq., rehabilitación de bodegas de guarda existentes. 0 50 m

“mesanina”, principal puente de trabajo donde


se realiza la vendimia y la cual permite por su
altura que el proceso sea gravitacional evitando
que la uva sufra en el trayecto, logrando un
mejor producto.
Esta “superposición” de escalas nos permitió a la
vez poner en valor otro de los grandes temas de
la arquitectura industrial: el contraste de la escala
de la máquina con la escala del hombre. Muchos
edificios de este tipo incluían todo dentro de un
mismo volumen sin diferenciar; a nosotros nos
interesó de cierto modo contrastar sus cualidades,
para intensificar la experiencia del recorrido.
El edificio busca ser sustentable térmicamente,
incorporando sistemas pasivos de ahorro de
energía, tales como celosías de protección solar,
masa térmica, sistemas de humidificación de los
recintos de guarda y de los muros exteriores,
sistemas de renovación de aire que incorporan
la temperatura nocturna al interior, ductos
bajo tierra que disminuyen la temperatura de
2
retorno del aire y parrones vegetales.
La estructura del edificio se compone de muros
de hormigón y de una trama reticulada que
conforma un parrón de perfiles doble T.

Obras y proyectos Works and projects ARQ


3 Vista nocturna fachada
poniente
4 Área de oficinas y terraza,
segundo nivel
5 Nave de fermentación
6 Pasarelas sobre nave de
fermentación

30

ARQ Obras y proyectos Works and projects


31

Obras y proyectos Works and projects ARQ


32

Corte longitudinal AA’

10

11

2
A A’

5 9

1 Hall / Sala multiuso


2 Bodega de fermentación maloláctica en barricas
7
3 Sala de fermentación / fragmentación
4 Nave de fermentación
5 Zona de prensado
6 Sala de estabilizado
7 Bodega de insumos enológicos
8 Sala de lavado de barricas
9 Patio de vendimia 8
10 Sala de máquinas B’
11 Romana

Planta primer nivel, área de fermentación. Nave de fermentación y bodega de barricas


0 25 m

7 8

ARQ Obras y proyectos Works and projects


7 Área de acceso a hall, 9 Pasarela exterior desde la
fachada sur mesanina de vendimia
8 La nave desde el viñedo 10 Vista al poniente desde pasarela

33
Corte transversal BB’

11 10

3 6 8
1 2 9
5
4 7

12

1 Recepción
2 Pool de trabajo
3 Oficina de enólogo
4 Sala de degustación
5 Laboratorio 13
6 Kitchenette
7 Servicios
8 Gerencia
9 Hall
10 Sala de reuniones
11 Terraza
12 Mesanina de vendimia
13 Bodega de vendimia

Planta segundo nivel, área de fermentación. Mesanina de vendimia y oficinas

Bodega Los Maquis


Arquitectos Cristián Sáez y Ximena Joannon
Arquitecto asociado Juan Ignacio López
Arquitecto colaborador Cristián Guzmán
Ubicación Comuna de Palmilla, Valle de Colchagua, Chile
Mandante Sociedad agrícola Los Maquis S.A.
Cálculo estructural Alfonso Larraín Vial y Asoc. Ltda.
Construcción Constructora Ignacio Hurtado S.A.
Coordinación e Inspección técnica Ramón Goldsack
Instalaciones sanitarias Ruz & Vukasovic Ingenieros Asoc.
Proyecto eléctrico Penta Ingeniería
Proyecto climatización INTERMA S.A.
Materialidad Hormigón armado, estructura metálica,
aluminio y acero inoxidable
Superficie terreno 244 ha.
Superficie construida 2.749 m2
Año proyecto 2002
Año construcción 2002-2003
Fotografía Juan Purcell 9 10

Obras y proyectos Works and projects ARQ


34

Paulina Courard Sala de degustación


El programa de estos edificios industriales ha incorporado El encargo de equipar la sala de degustación Se propuso una sala de degustación en torno a una
un espacio de escala menor pero de un uso intenso y de la Viña Cono Sur (ubicada al interior de la mesa de 1.2 x 3.6 m hecha de estructura metálica
expuesto: la sala de degustaciones, donde trabaja el enólogo bodega de barricas de la viña, de la arquitecta de perfiles Gerdau Aza L 80 x 80 x 8 mm más un
y se recibe a los visitantes. Es aquí donde el problema de la
identidad corporativa se traslada de la vista de una fachada Cecilia Puga) se enfrentó con un presupuesto bastidor separador en perfiles L 50 x 50 x 4 mm,
desde la carretera a asuntos táctiles, y de paso incorpora el ajustado, mandando a hacer objetos a medida con con los cantos rectos y los espesores del metal
tema de la hospitalidad; en este caso, recuperando elementos diseño propio –mesa, contenedores y muebles hacia las caras vistas.
de oficios tradicionales en un espacio neutro y despejado. expositores–, y adquiriendo elementos existentes La cubierta consiste en tres pares de planchas
Palabras clave: Arquitectura–Chile, interiorismo, sala de degustación, viñas.
de otros diseñadores también realizados en Chile. de piedra Huasco de un mismo bloque escogido
The activities in these industrial buildings have included Estos últimos son: sillas y sillones de Cristián especialmente, con sus caras opuestas pulidas, y todos
a smaller-scale space with a highly public and intensive Valdés, alfombra de Huaquén, y cerámicas hechas los cantos pulidos rectos. Los muebles contenedores
use –the wine tasting room, where the enologist works and a mano de Celinda Céspedes, de Vichuquén. y expositores (que recibirían copas, botellas de vino
receives visitors. Here the issue of corporate identity shifts Sólo se usaron dos colores: negro en cueros y metales, y otros utensilios para la cata) se realizaron en
from a façade seen from the highway to tactile matters, que se replica en la quema de las cerámicas, y color madera de jequitiba de 45 mm de espesor, y perfiles
and in passing raises the issue of hospitality. In this case,
madera en el algarrobo negro y la piedra de Huasco. Gerdau Aza de 30 x 30 x 5 mm.
elements of traditional skills are recovered, in a clean,
neutral space.
Key words: Architecture-Chile, interior design, tastings room, wineries.

Planta sala de degustación


0 5m

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1 Vista del volumen de la sala
de degustaciones desde el
interior de la bodega
2 Vista general del interior
de la sala
3 Cerámica de Vichuquén y
cubierta de piedra de Huasco
4 Detalle de la mesa de cata,
metal y piedra
5 Mesa de cata
6 Corte longitudinal y croquis
de la propuesta

35

2
3

4 5

Sala de degustación
Arquitectas Paulina Courard y Cecilia Puga
Ubicación Bodega de barricas viña Cono Sur,
Chimbarongo, VI Región, Chile
Mandante Viña Cono Sur. Adolfo Hurtado, enólogo
Contratista José González
Construcción estructuras metálicas Aldo Bril, Multimetal
Mobiliario en madera Taller Hermanos Maldonado
Mobiliario en cuero Cristián Valdés
Cubiertas en piedra Mármoles Cedolín
Iluminación Pascal Chautard
Superficie construida 50 m2
Superficie proyecto 2002
Año construcción 2002
6 Fotografía Paulina Courard

Obras y proyectos Works and projects ARQ


3

7 6 7
2
1 Acceso
2 Salón
3 Patio
4 Módulo – barricas
5 Servicios
6 Vacío sobre salón
7 Terrazas

36 1

Planta primer nivel y acceso


0 5m

Planta segundo nivel

Alberto Mozó Salón del Vino C y T


Existía en Chile una tradición que ligaba espontáneamente El año 1999, a raíz del entusiasmo que provocó objetos comunes al vino, la barrica y la copa.
vino y sociabilidad. Desinhibidor, el vino era –de manera internet en las nuevas relaciones personales y La estructura formal de las barricas de madera,
tácita– un agente del carácter de bares y reuniones
comerciales, la Viña Concha y Toro convocó donde los vinos tradicionalmente se guardan y
familiares. Evidentemente este es un campo donde se
produjo una pérdida de la inocencia: de manera programada a cinco oficinas de arquitectura a un concurso maduran, fue interpretada asignándole diferentes
por los productores, el consumo del vino ha irrumpido en que solicitaba crear un espacio con nuevos funciones: cocina, barra y cava. Ellas ocupaban y
nuevos programas urbanos, acompañado de adecuadas dosis programas, y con el desafío de relacionar esta escalaban este gran salón informático de sillones,
de internet y nuevas estrategias de marketing. nueva oferta con el mundo de los vinos. Nuestra mesas, libreros y computadores siendo ubicados
Palabras clave: Arquitectura–Chile, interiorismo, club social.
oficina se adjudicó el proyecto. en el borde del recinto, entre el interior y el
In Chile, tradition linked wine and sociability. A La primera intención de la propuesta busca exterior, articulando así las terrazas perimetrales
disinhibitor, wine tacitly encouraged the urbanity proper relacionar la memoria, la comida, el vino y con los distintos interiores.
to bars and family gatherings. But in this field, innocence el evento. Por medio de un espacio flexible El segundo objeto que utilizamos fue la copa de
has gone. Programmed by its producers, wine drinking has propusimos un programa asociado a las actitudes vino y el color que éste adquiere dependiendo
erupted in new urban activities, along with an adequate
dose of Internet and new marketing strategies. de ocio e interacción social, que surgen en las de las distintas cepas. Esta idea fue interpretada
Key words: Architecture-Chile, interior design, social club. inauguraciones en galerías de arte como también por una serie de biombos móviles de vidrio, con
en lugares que están asociados a los salones de un espesor interior, para contener líquidos de
un club, donde los encuentros se acompañan colores, que destacaban las siluetas de la gente
de aperitivos y pequeñas cosas para comer. Este y que teñían con colores amarillos y rojos los
concepto tenía como objetivo proponer un lugar distintos lugares.
social y múltiple, motivado por un programa En esta propuesta espacial, que permite ver
variable que en todos los casos permite acceso a la totalidad del lugar como un solo salón de
diversa información, y que de un modo sencillo actividades cotidianas y sencillas de traspaso
puede programar en la memoria de los usuarios de información, quisimos proponer una nueva
una asociación directa de los vinos con las estrategia de mercado para la Viña Concha y
comidas y la sociabilidad. Toro. El proyecto apuntó a crear un lugar de
La segunda idea relaciona vino, objeto y encuentros informales en torno al vino: un
memoria colectiva. Con el fin de caracterizar ciberwine, una biblioteca, un lugar para encontrar
este espacio flexible propusimos interpretar dos a otros.

ARQ Obras y proyectos Works and projects


37

Espacio interior: salones definidos


por biombos móviles de vidrio y
líquidos de colores.
© 2001 Design IMAGEN REAL

Salón del vino Concha y Toro


Arquitecto Alberto Mozó
Colaborador Juan Pablo Pañella
Ubicación Alonso de Córdova 2391, Vitacura, Santiago
Mandante Viña Concha y Toro
Materialidad Estructuras metálicas y termopaneles
Superficie construida 380 m2
Año proyecto 1999
Imágenes digitales Irreal

Obras y proyectos Works and projects ARQ


38

Blanco Andrade arquitectos +


Alfonso Montero
Bodega Santa Ema
Unas veces más que otras se hace evidente la relación entre El encargo de este proyecto se basa en la Con esto se pretende desarraigar de la memoria
la arquitectura y las vestimentas. En este caso, un programa necesidad de los dueños de la viña Santa Ema colectiva los prejuicios que relacionan al vino
productivo normado que demanda un cierto volumen de aire de crear una bodega de vinos que albergue la con expresiones arquitectónicas tradicionales
y determinados movimientos de cargas plantea la pregunta
clase premium de sus vinos, para lo cual se hace que se contraponen a cierta tendencia actual
sobre cómo cubrir estas actividades. A la manera de un
manto, estas bodegas trasladan la problemática del proyecto al necesario construir con la arquitectura una de exponer la industrialización eficiente y bien
campo de las superficies: Cómo se verá y construirá la cáscara imagen propia que los distinga de las demás concebida por sobre lo artesanal.
que albergará los procesos industriales. Y de paso, diferenciar, bodegas. Nace así la proposición de un edificio contem-
posicionar y vender el producto que resulta de ellos. La bodega se emplaza en un campo cercano a poráneo que deberá perdurar como cobijo de la
Palabras clave: Arquitectura–Chile, bodegas de vino, viñas, arquitectura industrial.
Isla de Maipo, ubicado en un valle verde y plano, uva en su proceso de reposo y fermentación.
The relationship between architecture and clothes is more el cual limita en su perspectiva con la cordillera Para esto se recurre a conceptos tales como:
obvious at some times than others. In this case, the question de los Andes, dos cordones transversales y el levedad, transparencia y traslucidez en el
was how to cover a regulated productive program that poniente que tiñe todo al atardecer. trabajo de los materiales, o como secuencia,
needed a certain volume of air and space for the movement
Las viñas con sus cuarteles geométricamente parcialidad y unificación en el desarrollo de su
of goods. Like a cloak, these wine cellars shifted the project’s
problematic to the issue of surfaces. How the shell that dispuestos, definen las líneas de ordenamiento ordenamiento o “lay-out”, o como suspensión,
shelters the industrial processes will be seen and constructed, y se contraponen con la presencia orgánica de la liviandad y equilibrio en sus elementos y
and, in passing, how it will differentiate, position and sell naturaleza circundante. volúmenes.
the product created. Si bien el campo es nuestro entorno, la El acceso principal del edificio es a través de
Key words: Architecture-Chile, wine cellars, vineyards, industrial architecture.
presencia de una carretera a 200 m nos una rampa de 70 m de largo que se despega del
vuelve a recordar la ciudad y entonces toma suelo generando planos de fachada que con sus
importancia la lectura de la fachada principal materiales construyen parte de la “liviandad”
como cara e imagen perdurable. Imagen que con que se concibe la obra. Aquí se muestran
desde el inicio debe alejarse de la idea de los materiales que componen las pieles de
galpón y que se concibe como una respuesta a este edificio: el fibrocemento ligero, cristal
la interrelación entre tradición y modernidad transparente y policarbonato traslúcido.
que es la constante entre vino y tecnología. La rampa conecta en el segundo nivel con la

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1 Vista fachada norte
2 Vista de la bodega desde el
norponiente
3 Fachada oriente, cuerpo
de oficinas

39

2 3

recepción, que en conjunto con las oficinas, sala


de reuniones, laboratorio y el área enológica
constituyen un volumen de vidrio que queda
literalmente suspendido con vistas privilegiadas
hacia las viñas, el interior de la bodega y hacia
el patio de vendimia.
La bodega está constituida por áreas
claramente definidas para su funcionamiento:
nave de fermentación, nave de guarda, patio de
vendimia, sala de máquinas, servicios (baños
y comedor), patio de maniobras y oficinas
que estratégicamente dispuestas en el lay-out
definen en conjunto la unidad del edificio. Ello
permite el desarrollo ordenado y consciente del
proceso enológico y de las relaciones espaciales
arquitectónicas.
La estructura de acero se disimula detrás de las
diferentes pieles tanto en los muros como en el
cielo, quedando descubiertos sólo los pilares
tubulares que, deliberadamente inclinados, Planta de emplazamiento, fundo el Peral
0 50 m
retan la gravedad y el equilibrio del edificio,
constituyendo de esta manera una cubierta de
líneas quebradas que se expresa rotundamente
hacia su entorno y determina su imagen
singular.

Obras y proyectos Works and projects ARQ


4 Vista lateral fachada norte
5 Interior nave de fermentación
6 Fachada norte, superficie de
policarbonato

40

ARQ Obras y proyectos Works and projects


41

Obras y proyectos Works and projects ARQ


B

42

A A’

3
2

1 Rampa de acceso
2 Estacionamiento
3 Nave de fermentación
4 Nave de guarda
5 Patio de vendimia
6 Servicios
7 Sala de máquinas
8 Patio de maniobras
9 Oficinas

B’

Planta primer nivel, cubas


0 10m

Corte AA’, naves de fermentación y guarda

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1

43

Planta segundo nivel, oficinas

Bodega Santa Ema


Arquitectos Blanco Andrade Arquitectos,
Claudio Blanco y Lorena Andrade
Arquitecto asociado Alfonso Montero
Ubicación Fundo El Peral, Isla de Maipo, Chile
Mandante Viña Santa Ema
Cálculo estructural BMC Ingenieros consultores
Construcción Constructora GHG
Inspección técnica Ramón Goldsack
Materialidad Acero, fibrocemento imprimado,
hormigón visto, cristal y policarbonato
Superficie terreno 50 ha.
Superficie construida 4.000 m2
Corte BB’, patio de vendimia y nave de fermentación Año proyecto 2002
Año construcción 2002-2003
Fotografía Loreto Godoy

Obras y proyectos Works and projects ARQ


Deriva fotográfica en
viñedos, de los alumnos
Talesnik + Zamora +
Martínez

44

Texto: Teodoro Fernández L. Cubiertas para viñedos


Un ambiente climático amable, de recursos y tecnologías Taller Perú - Verano 2003 aspectos constructivos de la forma final.
limitadas, es el lugar de exploración de este taller conjunto El que denominamos Taller Perú se desarrolló –Una investigación sobre aspectos constructivos y
entre las escuelas de arquitectura de la Pontificia Universidad como taller de verano en la Escuela de formales de la madera en dimensiones pequeñas
Católica de Chile y de la Universidad Ricardo Palma de
Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y medianas, con recursos habituales, elaborando
Lima. Se trata del desarrollo de un sistema constructivo para
levantar lugares de sombra en tres viñas al sur de Santiago, a de Chile durante los meses de enero, febrero y un sistema constructivo capaz de adecuarse
partir de piezas de madera de pequeñas dimensiones tratadas marzo de 2003. El equipo de profesores estuvo a diferentes programas y localizaciones, con
con técnicas elementales de ensamble. formado por los arquitectos Teodoro Fernández, técnicas artesanales o aquellas que podemos
Palabras clave: Estructuras de madera, sombreaderos, estructuras moduladas.
Pilar García y Paulina Courard, en Chile, y René llamar de baja tecnología.
A world of limited resources and technologies in a friendly Poggione con Susana Biondi en Perú. Se recurre a los que sin pudor, al contrario de los
climate is explored in this joint workshop between the La posibilidad de establecer contactos personales arquitectos, buscan en los aspectos formales la
Pontificia Universidad Católica in Chile and Lima’s entre alumnos y profesores así como conocer la transformación de los materiales y la materia: los
Universidad Ricardo Palma. The challenge was to develop a arquitectura de la costa del Perú y del valle central artistas del siglo XX. Se ha seleccionado un grupo
constructive system to create shade in three vineyards south
de Chile a través de la realización de diferentes de ellos: Naum Gabo, Richard Serra, Jorge Oteíza,
of Santiago, using wood in small dimensions and simple
assembly techniques. proyectos fueron temas implícitos del taller. Martin Puryear, Sol Lewitt, Alexander Calder,
Key words: Wooden structures, pergolas, modular structures. El taller se desarrolló como un convenio con Anthony Caro, investigando en sus búsquedas las
la Escuela de Arquitectura de la Universidad posibilidades de transformación de un material
Ricardo Palma de Lima, gracias a la dedicación como la madera elaborada directamente en la
y entusiasmo de los profesores arquitectos consecución de resultados formales.
René Poggione y Susana Biondi, y un grupo Función, programa y lugar se revelan a través
de dieciséis alumnos limeños en conjunto con de una forma preconcebida que se integra
catorce alumnos chilenos. en el tiempo y propone al lugar un nuevo
El taller trata de centrar la discusión en los modo de expresarse, a la manera de los estilos
aspectos formales de la construcción en madera: tradicionales en el arte. Con los sistemas
–Una persecución y búsqueda desde la constructivos inventados en el taller se realizaron
forma como objetivo central, que informa dos anteproyectos: uno en diversas viñas en el
constantemente lo que se quiere lograr a través valle central de Chile y otro en ruinas o sitios
de la invención estética y tecnológica de los arqueológicos de la costa peruana.

ARQ Obras y proyectos Works and projects


Propuesta para viña en
Chimbarongo

Mauricio Magnasco + Raimundo Morales


El proyecto se basa en el trabajo de Anthony Caro. manteniendo los principios del artista. Destacaron 45
Estas esculturas eran concebidas como la adición algunos elementos por sobre otros por las
de objetos reciclados y descontextualizados. posibilidades constructivas que ofrecían. El pilar
Siguiendo la lógica del artista, buscamos octogonal fue uno, que al articularlo con barras
materiales en demoliciones y elaboramos un de 6 metros en ángulos de 45º y 90º, nos permitió
catálogo de elementos. armar una estructura con tres puntos de apoyo
En la etapa de desarrollo exploramos las posibles que sostenía una serie de cubiertas articuladas,
combinaciones para conformar un espacio hechas con puertas y ventanas.

Chile
Profesores Teodoro Fernández +
Pilar García + Paulina Courard
Estudiantes Andrés Berr +
Gabriela Carrasco + Fernando Colchero +
Héctor Colonelli + Katia Correa +
Claudia Echeverría +
Mauricio Magnasco + Raimundo Morales + Combinatorias a partir de elementos de demolición
María José Sánchez + Paula Orta +
Soledad Poehler + Daniel Talesnik +
Daniel Valenzuela + Rafael Zamora.

Perú
Profesores René Poggione + Susana Biondi
Estudiantes Sandro Angobaldo +
Carlos Echegaray + Sebastián La Rosa +
Michelle Llona + Rodrigo Martínez +
Patricia Melgarejo + Fernando Moschera +
José Pacheco + Chiqui Palacios + Ximena Peña +
Jorge Sánchez + Carola Soto +
Marianne Tapia + Camilo Valdivia Propuesta de cubiertas para la terraza de la sala de barricas de la viña

Obras y proyectos Works and projects ARQ


Propuestas para viña
en Nancagua

Fernando Colchero + María José Sánchez


46 Tomando como referente elementos del trabajo
del escultor vasco Jorge Oteíza, se diseñó un
sistema constructivo en madera a partir del
ensamble de planchas de terciado, unidas en
ángulo de 60°. El sistema consiste en una
cubierta que funciona en base a piezas diagonales
y horizontales, las cuales se entrelazan para
generar una malla estructural. Esta cubierta se
sustenta sobre pilares y produce juegos de luz
y sombra, en forma similar a los parrones de las
viñas. Situándose en el límite entre un bosque
de árboles antiguos y los parronales de la viña,
el pabellón para visitantes se plantea como un
Sistema de cubiertas en base a placas de madera
elemento de articulación entre ambos, el cual
permite disfrutar de la sombra del bosque y la
vista sobre las viñas.

Axonométrica de elementos. Placas diagonales y horizontales encajadas

Paula Orta + Soledad Poehler


Paneles laminados a partir de Martin Puryear: un
sistema compuesto por paneles autosoportantes
de listones de distinto largo que forman un
endentado. Éste permite múltiples maneras de
unión además de la posibilidad de controlar luz y
ventilación. Los paneles pueden ser usados para
resolver paramentos o cubiertas: en ambos casos,
se unen entre sí a través de piezas y pernos de
acero.

Vista de maqueta, paneles como cubierta

Combinatoria en sistema de paneles a partir de tablas y listones

ARQ Obras y proyectos Works and projects


Propuestas para viña en
San Javier

Daniel Talesnik + Rafael Zamora +


Rodrigo Martínez 47
Se trabajó un comedor, una cocina, baños y una
terraza para recibir a los turistas en la viña. Es
la etapa intermedia del desarrollo de un sistema
constructivo que nace a partir del estudio de la
obra escultórica de Naum Gabo. El anteproyecto
se monta en unas pircas construidas en una
pequeña quebrada de un río que cruza la viña. Se
ocupan tres tipos diferentes de cerchas de madera
Vista de maqueta, sombreadero
para individualizar los sectores en la propuesta.
Estando dentro de las instalaciones el espacio se
ve ritmado por las cerchas; esto se relaciona con
la disposición de las hileras de parras en la viña.

Variantes de sistema de cerchas, combinables entre sí

Andrés Berr + Héctor Colonelli


Partiendo del concepto de láminas apoyadas en
equilibrio, del escultor norteamericano Richard
Serra y del efecto repetitivo y direccionador de
las líneas de plantación de los viñedos, generamos
un sistema estructural por repetición de paneles
finger joint de 100 x 350 x 6 cm, unidos por un
tubular de acero que a la vez sostiene las vigas
que, igualmente, son módulos de éste.
Los tableros dan la sensación de inestabilidad y
movimiento de la estructura al estar inclinados o
plegados; el pliegue rigidiza el sistema y lo vuelve
autosoportante.
El pabellón se ubica al borde de la quebrada que
atraviesa la viña, bajo unos eucaliptus. Enfrenta
los mismos viñedos que inspiran su forma.

Propuesta de quincho y sombreadero

Vista de maqueta, sistema estructural

Obras y proyectos Works and projects ARQ


48

Río Mapocho

Costanera Andrés Bello

Parque Gran Bretaña

Avenida Providencia

Calle Obispo Donoso


rio
mina
e Se
Call

1 2

Alejandro Aravena + Charles Murray Museo del Vino


Bienvenidos al sistema de peregrinaje cultural –o en el Este museo es un encargo de la Corporación y para darle al mismo tiempo una presencia en
peor de los casos, al impensado menàge a trois entre ocio, Cultural Municipalidad de Providencia, con la el parque. Este espacio cubierto es el que se
capitalismo y cultura–. De la misma manera en que las concurrencia de distintas viñas privadas, y busca transformaría en la sala principal del museo,
vanguardias de las artes visuales se confunden con formas de
expresión despreciadas hasta hace 50 años (Michel Gondry
remodelar el antiguo Museo de Los Tajamares ausente en el museo actual.
mediante) los temas de la cotidianeidad se cuelan hacia las en el parque Gran Bretaña. 2. Atender la relación entre lo que se expone, en
plazas reservadas a la “alta cultura”. ¿Maniobra de los El museo en su estado actual, si bien se trata este caso el vino, y el sentido por medio del cual
grandes grupos del capital o síntoma de la complejización de de un espacio de cierta calidad asociado al se percibe aquello expuesto. Si comparamos esto
una realidad valóricamente homogénea? descubrimiento de restos de antiguos muros con una pintura o una escultura, tenemos que la
Palabras clave: Arquitectura–Chile, museos, vino, salas de exposición, tajamares.
durante las obras de construcción del Metro, es manera última de conocer una obra plástica es
Welcome to cultural pilgrimages –or, in the worst case, an un lugar marginal como galería de exposiciones y por medio del sentido de la vista. En el caso del
unforeseen ménage a trois of leisure, capitalism and culture. con graves problemas de anegamiento. vino, la manera última de conocer lo expuesto
Just as the visual arts vanguards blend into forms of expression La Corporación Cultural quiso sacar partido es por medio del sentido del gusto. Entonces,
despised until 50 years ago (Michel Gondry, thank you),
de su ubicación central y recuperarlo como un ¿cómo evitar que el museo se transforme en un
so day-to-day topics slip into the spaces reserved for “high
culture”. Is it an operation by big capitalist groups? Or a sign lugar estratégico en los itinerarios culturales bar? Proponemos mostrar tantos aspectos como
of the growing complexity of a homogeneous values world? y turísticos de Santiago. Su condición de cava sean posibles del elemento expuesto, desde el
Key words: Architecture-Chile, museums, wine, exhibition halls, embankments. natural dio origen a la idea de transformarlo cultivo que le da origen hasta otras dimensiones a
en un Museo del Vino, programa hasta ahora las que un experto presta atención: color, textura,
inexistente en el país. aroma. Es en este sentido que nos interesa que el
Ahora bien, ¿Cuáles son los problemas que se Museo del Vino sea un edificio de vino. La idea
deben abordar en este proyecto? es que el volumen del acceso esté compuesto por
Creemos que son básicamente cuatro: termo- paneles de vidrio al vacío con vino en su
interior, que compongan un gran “vitreaux de
1. Recuperar la condición natural de los vino” donde se expongan todas las tonalidades de
tajamares, reconociendo su valor arqueológico, éste. Cada uno de estos paneles sería una especie
llevándolos por tanto a su estado original. Se de botella plana de 90 x 270 cm aportada por las
debe además cubrir el foso actual, para evitar las viñas.
inundaciones que lo afectan en este momento 3. Todo proyecto inserto en un espacio cualquiera

ARQ Obras y proyectos Works and projects


1 El museo en el parque Gran 4 Vista general desde el río
Bretaña, Avda. Providencia. A
5 Vista del patio norte y
la derecha, el río Mapocho
volumen vidriado de acceso
2 Plano de emplazamiento
3 Sistema de pliegues, superficie
del volumen sur

49

3 4

tiene que preguntarse cómo debiera ser su


arquitectura; nos ha parecido que lo mejor es dejar
que la arquitectura pase a un segundo plano y para
ello se han tomado dos caminos: por una parte, las
fachadas del museo estarán cubiertas por distintas
variedades de vid, siendo la propia materia prima
del vino uno de los protagonistas de la exhibición.
De hecho, la noción tradicional de elevación norte
poniente o sur será reemplazada por la de fachada
Cabernet, Merlot o Carmenère por nombrar
algunas posibilidades.
Por otra parte, frente al espacio del parque,
respondemos con un elemento natural: una piedra
que al carecer de medida (la noción de cuántos
pisos tiene, por ejemplo, carece de sentido) puede
tener presencia sin sacrificar el parque.
4. Más que un problema a resolver, habría que
hablar del horizonte del proyecto: de lo que se trata
aquí es, por medio de la arquitectura, aparecer en
el circuito internacional. Tenemos el ejemplo del
Guggenheim de Bilbao o de la participación de la
obra de Siza en los destinos turísticos de Portugal.
Interesa aclarar que aspiramos a que la intensidad
de la obra tenga impacto a escala mundial. De ahí
su radicalidad y la táctica que busca apostar por
aquello en lo que tenemos ventajas: lo primitivo y
lo natural, la piedra y la vid. 5

Obras y proyectos Works and projects ARQ


50
Avenida Providencia

6
5

2
3

Planta general nivel parque

1 Pabellón norte - hall


2 Ascensor
3 Pabellón sur - exposiciones
2 4 Jardín
1 7
3 5 Parque Gran Bretaña
6 Avenida Providencia
7 Servicios
8 Tajamares
9 Galerías de exposición

8 4

Planta nivel tajamares, subsuelo


0 10m

ARQ Obras y proyectos Works and projects


6 y 7 Espacio interior para
exposiciones, volumen sur
8 Vista oriente. A la izquierda,
Avda. Providencia

51

6 7

Museo del Vino


Arquitectos Alejandro Aravena + Charles Murray
Colaboradores Tarek Ghandour + Juan Ignacio Cerda
Ubicación Parque Gran Bretaña, Avda Providencia
esq. Seminario, Santiago, Chile
Mandante Corporación Cultural de la I. Municipalidad
de Providencia
Materialidad Estructuras de contención de hormigón
armado, estructuras de cubiertas de acero, cerramien-
tos de vidrio y vid
Superficie construida 2.000 m2
Año proyecto 2001-2002
Fotografías Alejandro Aravena
Corte longitudinal Imágenes digitales Danilo Lagos
0 10m

Obras y proyectos Works and projects ARQ


1
Preparados orgánicos en base a agua
utilizados para fertilizar y energizar la
tierra y las plantas (N. del E.)

52

Esquema general de la propuesta

Teodoro Fernández Viñas y corredores ecológicos


Tanto la arquitectura como la arquitectura del paisaje El proyecto de corredores ecológicos para el desarrollado medios y preparados que sirven para
operan a partir de intervenciones que alteran el orden Fundo Los Robles de los viñedos orgánicos armonizar y regular los procesos en diferentes
original. En este caso, y por el contrario, se trata de la Emiliana en Nancagua, provincia de Colchagua, situaciones: el agua de ortiga, la cola de caballo1
recuperación de una condición natural perdida: cómo
se realizó con el fin de contribuir a adecuar el o los preparados biodinámicos.
defender la diversidad biológica dentro de una gran
superficie de monocultivo. Lo interesante es que a partir área de la viña a un cultivo biodinámico, y se
de esta reconstitución se revaloriza la estructura espacial encuentra actualmente en ejecución. Lo importante es la totalidad
de un valle, a partir de su topografía y la manera en Una viña es en sí un monocultivo de tamaño
que el agua se desplaza por ella. La agricultura biodinámica considerable; en el presente caso del fundo Los
Palabras clave: Arquitectura del paisaje–Chile, cultivos biodinámicos, cultivos
ecológicos, viñas orgánicas. La agricultura biodinámica engloba en un sistema Robles se trata de 120 ha. Un monocultivo es
de trabajo las tres finalidades de toda agricultura: naturalmente muy inestable, contrariamente a
Architecture –and landscape architecture– operate on the
la fertilidad de la tierra, la resistencia de las un bosque o espacio natural que tienden a una
basis of interventions, which seek, one way or another,
to change the existing order. In this case, rather than plantas y la calidad de los alimentos producidos, gran estabilidad. Por su tamaño los monocultivos
proposing a new order this is an attempt to recover a comprendidos como una totalidad. Los principales tienden a formar barreras o fronteras entre
lost structure, to defend biological diversity within the puntos del método biodinámico fueron expuestos los espacios naturales originales, y cuando
expanse of a monoculture. Interestingly, the effect of the por Rudolf Steiner en un curso para agricultores abarcan regiones completas ellos pueden quedar
reconstitution is to re-value the spatial structure of
dado en 1924; desde entonces se han recogido convertidos en islas segregadas. Los corredores
a valley, starting from its topography and the way the
water moves through it. experiencias y llevado a cabo numerosos trabajos. tratan de unir estas islas, al mismo tiempo que
Key words: Landscape architecture-Chile, biodynamic crops, ecological crops, Para que una planta pueda crecer y desarrollarse introducen la diversidad y variedad de la naturaleza
organic vineyards.
de forma sana necesita una tierra viva y fértil, en las extensiones de monocultivos, transformando
capaz de regularse a sí misma y adaptarse el trabajo agrícola de la viña en una agricultura no
a diferentes circunstancias; los fertilizantes especializada, sino más bien preocupada de un gran
químicos actúan de manera directa y exclusiva ámbito de la producción de alimentos, del vino, y
en las plantas y no mejoran la fertilidad de la de otras plantas y los animales.
tierra. La agricultura biodinámica considera a Los corredores restauran en el predio
la tierra como un organismo vivo, que como tal –haciéndolos visibles– los elementos naturales
ha de alimentarse y desarrollarse. Además del del paisaje: la topografía, el ciclo del agua y las
compost, principal alimento de la tierra, se han plantas, uniendo a través de la viña los espacios

ARQ Obras y proyectos Works and projects


53

1 Zona de oxigenación
2 Zona media derecha
3 Zona media izquierda
Quercus Robur, o Quercus Var.

Peumos, puillay, patagua

Roble Nothofagus Oblicua

Arbustos nativos

Arbustos especies introducidas


Detalle tramo típico, corredor principal

naturales de los cerros al norte, con los espacios está recordar la capacidad del agua de reunir y como en la naturaleza, en forma cambiante, a
cultivados alrededor del río al sur. generar vida en torno suyo, y la alta capacidad de veces rápida, dando saltos, y otras reposada y
los pantanos de reciclar desechos. lenta, apozándose. Se propone una topografía
Los corredores ecológicos Además el agua tiene significados profundamente que alterne las situaciones en que el agua corra
En los terrenos agrícolas, al igual que en los arraigados en nuestra cultura: su contemplación con rapidez, salte y se arremoline, llamadas
medios urbanos y en todos aquellos lugares en produce fascinación. Integrar los elementos de zonas de oxigenación, y otras en que se detenga y
que se interviene la naturaleza, el proceso de las la naturaleza y su contemplación en el quehacer fluya con calma, llamadas zonas digestoras. Estas
aguas, proveniente de la lluvia, pasa a ser un tema diario de una explotación agraria es parte esencial zonas se alternarán en forma sucesiva.
de diseño. de una agricultura biodinámica. Las zonas más estrechas tienen taludes laterales
Michael Hough define tres factores para el empinados, con el fondo y los laterales protegidos
tratamiento del agua en suelos urbanos: las El proyecto en el fundo Los Robles por rocas que el agua no pueda mover, formando
bases ecológicas y funcionales que definen la Para la viña en el fundo Los Robles se han pequeños diques. Las zonas en que se pretende que
forma, la integración de objetivos, y la visibilidad definido tres corredores, uno central y dos el agua se calme tienen los taludes laterales con una
de los fenómenos –es decir, transformar la laterales, coincidentes con los espacios por los inclinación más suave y las orillas estarán protegidas
infraestructura en estructura–. que naturalmente baja el agua desde los cerros del por vegetación. En plantas y cortes esquemáticos se
El comportamiento natural del agua se contradice norte, hasta el río Tinguiririca ubicado al sur. indican siete diferentes situaciones relacionadas
con todas las prácticas de urbanización que Para todos los corredores se han planteado con el tamaño del ancho del cauce.
básicamente consisten en sacarla lo más rápido situaciones para la topografía, el agua y la
posible, haciéndola fluir a altas velocidades por vegetación. La topografía es la base de los La vegetación
canales, tubos y alcantarillas. trabajos: define el modo en que escurrirá el agua, Una hacienda biodinámica tiende a constituirse
La lección básica de la naturaleza en el ciclo del los suelos y sus pendientes para las plantaciones y en una unidad cerrada. Los corredores y otros
agua es el almacenamiento. Los pantanos, lagos y la penetración del viento y el sol. lugares no destinados al cultivo principal han
napas subterráneas son almacenamientos de reserva de poseer la mayor diversidad biológica posible,
de los ríos, reducen la magnitud de las inundaciones El agua lugar para que las plantas nativas se expresen,
río abajo, extendiendo e igualando los flujos en Es importante que los cauces sean protegidos y cultivar plantas para los preparados y el compost e
períodos más largos de tiempo. Gertrude Jekill el agua no se deslice por la pendiente en forma incluso un lugar para las denominadas malezas.
decía “delante de un pantano, arrodíllese”. Demás homogénea, recta y rápida. El agua ha de fluir En los corredores se propone la plantación de

Obras y proyectos Works and projects ARQ


Árbol de hoja persistente Árbol de hoja caduca Arbusto Perennes y vivaces

54
a- Zona oxigenación
El cauce es estrecho con sus bordes empinados de
modo que el agua corra con rapidez. El cauce ha de
ser protegido con grandes piedras o rocas para evitar
la erosión. A ambos lados del cauce crecerán árboles
perennifolios uniendo las dos orillas del cauce creando
un túnel sombrío sobre el agua

b- Zona media derecha


El borde derecho tiene un talud más suave, cercano a
los 60º. El borde izquierdo es empinado y enrocado.
El borde derecho se planta con árboles y arbustos, el
borde izquierdo tiene arbustos grandes. Se establece
una relación diagonal que permite la circulación del aire
y la entrada del sol

c- Zona media izquierda


El borde izquierdo tiene un talud más suave, cercano
a los 60º. El borde derecho es empinado y enrocado.
El borde izquierdo se planta con arbustos grandes y
especies menores. El borde derecho se planta con
árboles caducifolios. De esta manera se crea una
ventana para las vistas cruzadas del paisaje

d- Zona media
Ambos bordes tienen taludes cercanos a 30º creando
un espacio más abierto. Uno de los bordes tiene
árboles, el otro tiene arbustos y plantas menores. Se
crea un espacio asoleado que relaciona las dos orillas

e- Zona ancha digestora derecha


El borde derecho tiene un talud muy suave relacionado
con la superficie superior. El borde izquierdo es
empinado y enrocado. El borde derecho tiene plantas
menores relacionadas con la superficie superior. El
borde izquierdo es plantado con arbustos grandes

f - Zona ancha digestora izquierda


El borde izquierdo tiene un talud muy suave relacionado
con la superficie superior. El borde derecho es
empinado y enrocado. El borde izquierdo tiene plantas
menores relacionadas con las plantaciones en la
superficie superior. El borde derecho tiene un grupo de
árboles caducifolios

g- Zona ancha digestora


Ambos bordes tienen taludes muy suaves creando un
espacio abierto relacionado con los bordes. Ambos
bordes tienen plantas arbustivas o menores que se
relacionan con las plantaciones de los alrededores

Plantas y cortes esquemáticos de los diferentes sectores en corredores ecológicos


0 10m

ARQ Obras y proyectos Works and projects


árboles y arbustos y perennes relacionándolos El agua
con las situaciones topográficas propuestas para El agua se trata como un río serpenteante, al igual 55
que en la naturaleza, diferente a un canal recto y
los cauces del agua. artificial. Los cauces han de tener diferentes zonas
para distintos tipos de escurrimiento del agua. Han
En general se plantarán árboles cercanos a los de haber zonas angostas, embudos o zonas de
oxigenación, en las cuales el agua corra rápido y
cauces en las orillas más empinadas, de modo salte, alternadas con zonas más anchas, llamadas
zonas digestoras, en las que el agua se calme y
que se cree una situación serpenteante en tres apoce

dimensiones. Así, las zonas de oxigenación Topografía


En directa relación con el agua, los bordes del cauce
llevarán árboles en ambas riberas, en las serán más pronunciados o verticales, en las zonas
de oxigenación, formando embudos con las orillas
zonas medias se plantarán en la vertiente más cercanas; en cambio serán suaves y con forma de
empinada y en las zonas anchas se dejarán para playa en las zonas digestoras. En estas zonas las
pendientes de cada orilla se han de ir alternando. Se
la plantación de especies menores. En general indican siete tipos de cortes para producir diferentes
situaciones
se plantarán más árboles en las zonas altas con Vegetación
una proporción de árboles nativos mayor; en La vegetación se propone relacionada con el agua y
la topografía. En las zonas de embudo, o zonas de
las zonas bajas se plantarán menos árboles y oxigenación, se proponen árboles perennifolios a
ambos lados del cauce. En las zonas más anchas
predominarán las especies introducidas. Es o digestoras se alternarán los árboles caducifolios
con los arbustos perennes menores. De este modo
importante considerar que no es necesario ni la vegetación al mismo tiempo que estratificarse por
pisos se irá alternando a lo largo del desarrollo de los
aconsejable plantar todos los árboles al mismo corredores. Las diferentes ventanas que este sistema
produce relaciona los corredores y los diferentes
tiempo o en una temporada, el sistema se ha sectores en un total lo más diverso posible

de implementar con el tiempo. También es


importante señalar que se alternarán árboles
nativos con especies introducidas, incluyendo las
especies frutales o de huerto.
Los árboles corresponden a especies que existen
en los cerros cercanos, como robles, nothofagus
oblicua var. macrocarpa, peumos, pataguas,
lingues, quillayes, boldos, pelú- pelus, maitenes Árbol de hoja resistente

y sauces chilenos. Las especies introducidas


utilizadas son principalmente quercus robur,
necesarios para la elaboración de preparados
biodinámicos, otras variedades de quercus y
olivos; frutales como manzanos, ciruelos y
cítricos. Árbol de hoja caduca

Se emplearon arbustos como arrayanes, cor-


colenes, molles, colliguayes, mayus y ñipas;
especies perennes y arbustos pequeños como
michayes y otros berberis, matico, ruda, lupinos,
alcaparras, quebrachos, huilmos, e introducidos Arbusto

como lavandas, romero, malvas, tomillo y


hebes.
Se deben cuidar, distribuir y plantar en la medida Perennes y vivaces

de lo posible aquellas plantas beneficiosas tales


como mentas, manzanillas, dedales de oro,
cardos, milenrama, hinojo, eneldo, valeriana,
y leguminosas como alfalfa y guisantes –que Corredores ecológicos
sirven para fijar minerales y microelementos, Arquitecto Teodoro Fernández
además de constituirse en nichos para insectos Arquitecta asociada Paulina Courard
beneficiosos como abejas y chinitas. Ubicación Fundo Los Robles, Palmilla,
Los espacios de los corredores han de integrarse San Fernando, Chile
como un conjunto con todos aquellos otros Mandante Viñedos orgánicas Emiliana
elementos necesarios para la explotación y Construcción Miguel Elisald
manutención de la actividad agrícola, como Especies empleadas Notofagus oblicua,
recorridos, cercas, puertas, accesos, casetas de peumos, quillayes, piedras del lugar
bombas, lugares de almacenamiento, bodegas Superficie terreno 120 ha
de herramientas, y con aquellos destinados a Año proyecto 2001
visitantes: hitos, miradores, sombreaderos, patios Año construcción En ejecución
Planta esquemática corredor: Los corredores han de conformarse en una simbiosis
con sus cercas, muros, vallas y senderos. entre la topografía, el agua y la vegetación Fotografías Teodoro Fernández

Obras y proyectos Works and projects ARQ


Pierre Asselot 1
Roberto Fernández propone el 2
VV, AA. La Mouvance, du jardin
término “geocultura” para expresar au territoire, “Geograme”, Augustin
las relaciones de una sociedad con Berque, Ed. École d´architecture de La
su medio físico y que remiten a una Villette, Paris, 1999, pp. 68.
apropiación de la naturaleza. En
Fernández, Roberto, El laboratorio
americano: Arquitectura, geocultura

El paisaje del vino y regionalismo, Editorial Biblioteca


Nueva, Madrid, 1998, pp. 185-227,
247-265.

Las primeras bodegas dedicadas a la explotación comercial


56 de los viñedos eran definidas por un programa preciso
y normado y la disponibilidad de ciertos materiales. La
representación del cultivo de viñas, relacionado entonces a
una situación de territorio organizado productivamente
como sistema (la casa patronal, la capilla, el parque, las
viñas y las casas de inquilinos) hoy más bien aparece ligada
a esquemas más sencillos entre un edificio y la vid, que
evidentemente centran su atención en la arquitectura de
ese edificio. Asselot presenta una visión de esas primeras
viñas, planteadas como un lugar de producción más que
como generadores programados de identidad.
Palabras clave: Paisaje–viñas, paisajismo-territorio, Llano del Maipo, viñedos.

An exact, regulated brief and the availability of certain


materials defined the first wine cellars built to exploit the
wineries commercially. The representation of vineyard
culture, related in the past to a territory organized
productively as a system (mansion house, chapel, park,
vineyards and farm workers’ houses), now seems to relate to
simpler schemes of building and vine, which clearly focuses
attention on the architecture of the building. Asselot offers
a vision of those first vineyards as a place of production,
rather than programmed creators of identity.
Key words Landscape-vineyards, landscape-territory, Llano del Maipo, vineyards.

Un punto de vista sobre el territorio y transformaciones como los geogramas que


espacio rural en el Llano del Maipo configuran el paisaje del vino.
a finales del siglo XIX El cuadro que representa la viña Panquehue
(Fig.1) ilustra la dualidad de la palabra paisaje
Introducción que conlleva dos sentidos. Por un lado se llama
A finales del s. XIX la implementación de “paisaje” a una pintura o dibujo que representa
infraestructuras en los valles centrales y la aparición una porción de territorio. Igualmente se llama
de nuevas estructuras agrícolas pueden considerarse “paisaje” a la porción misma de territorio que se
como un conjunto de acciones que apuntan a encuentra frente a un observador. La definición
valorizar de manera productiva el espacio rural. de la palabra “paisaje” involucra al objeto de la
La “geocultura”1 entiende el conjunto de representación y la representación en sí misma.
acciones del hombre en una determinada Lo importante es que la existencia de una
geografía como un aspecto representativo de representación pictórica de una explotación
la construcción de un territorio. Estas acciones vitivinícola identificable, como la viña
implementadas por una cultura permiten la Panquehue, valida la hipótesis de la existencia
apropiación del espacio físico, produciendo de un paisaje del vino. Este cuadro es una
un conjunto de manifestaciones concretas que representación que sitúa al espectador en el
toman sentido en el marco de esa cultura. Son punto de vista del pintor que consideró la
estas manifestaciones las que Augustin Berque porción de territorio como un paisaje. Es una
llama “geogramas”2, motivos eco-simbólicos que representación que da sentido a los elementos
configuran el paisaje. que construyen la imagen y permite leerlos como
Se puede entonces considerar, por un lado, los geogramas del territorio representado.
las transformaciones del Llano del Maipo, en El presente texto propone reconocer el contexto
el marco de la reforma de la vitivinicultura histórico y geográfico en el cual se constituyó
al final del siglo XIX, como la construcción el paisaje del vino, a finales del s. XIX. Para
de un territorio del vino, y por otro lado este fin, se desglosó la imagen de este paisaje,
intentar reconocer las manifestaciones de estas identificando las infraestructuras y las nuevas

ARQ Ensayos y documentos Essays and documents


1 Pintura de la viña Errázuriz 2 El Llano del Maipo y Santiago
Panquehue, 1896. en 1895. Trazado de canales,
Autor desconocido. Tomada ferrocarriles y su relación
de Le Blanc, Magdalena, El con los predios agrícolas de la
vino chileno, una geografía periferia (dibujo del autor)
óptima, Ocho Libros Editores,
Santiago de Chile, 2000

Santiago 1895
57

Curso natural

Canales

Caminos

Línea ferrocarriles

Viñedos

Casco Urbano

1 Canal San Carlos

2 Canal Las Perdices

3 Zanjón de La Aguada

4 Canal San Francisco

5 Canal San José

6 Canal San Bernardo

7 Canal San Gregorio

8 Canal Cisterna

9 Canal San Joaquín

10 Canal Ochagavía

11 Canal de Lo Espejo

12 Canal de Ortúzar

13 Canal de Rulo

14 Canal de Zapata

15 Canal de La Punta

16 Canal de Lo Pinto

17 Canal de La Pólvora

18 Canal del Carmen

19 Canal Santo Domingo

20 Canal San Miguel

21 Canal La Sirena

A El Llano Subercaseaux

B Cousiño Macul

C Vial

D San José

E Quinta Normal

F Concha y Toro

G Quillayes

H Victoria

I San Carlos

J Santa Carolina

2 0 5 km

Ensayos y documentos Essays and documents ARQ


3
Del Pozo, José, La historia del vino en 5
VV. AA. Sociedad del Canal del 9
La Quinta Normal de Agricultura era
Chile, Editorial Universitaria, Santiago, Maipo, 170 años, Santiago, 1997. la referencia de los acondicionamientos
1999, pp. 70-71. 6
En 1889 se inicia la construcción necesarios a una vida urbana del
Es la primera vez que se introducen del ferrocarril conectándose con los campo. En 1875 tiene lugar en la
cepas francesas y que la vinificación otros ferrocarriles, y se comercializó la Quinta Normal de Agricultura una
está a cargo de un enólogo francés en producción de vino tanto al norte como exposición internacional: este evento
un predio chileno. al sur y al extranjero vía Valparaíso. inaugura la participación de la ciudad
7
Del Pozo, José, La historia del vino en de Santiago en los eventos culturales
4
Bengoa, José, Historia social Chile, Editorial Universitaria, Santiago, de nivel mundial. La Quinta Normal,
de la agricultura chilena. Tomo II: 1999, p. 63. en la oportunidad de este evento, se
Haciendas y Campesinos, Ediciones 8
VV. AA. La vigne et le vin, le estableció a la vez como un recinto
SUR, Colección Estudios Históricos, terroir, Gerad Séguin, Edición La para la difusión de las técnicas
Santiago 1990, p. 7. Manufacture, 1992, París, Francia, agrícolas y como un paseo urbano.
pp.40-48.Traducción de terroir, término
francés que define una situación
geográfica por las características
climáticas y del suelo según las
necesidades de cada cepaje.

unidades de explotación vinícola, como No es de extrañar que la zona agrícola dedicada fue determinante para asegurar el éxito y
58 articuladores de un cuadro coherente. a la nueva viticultura tuviera como límite norte permanencia en el tiempo de las viñas.
el río Aconcagua y como límite sur el valle de De hecho, el control de los canales de irrigación
Contexto histórico y geográfico: la reforma Curicó. Entre estos dos valles se encuentra el era esencial para la vitivinicultura, y permitió
de la vitivinicultura en el valle de Santiago valle del Maipo, en el cual se concentró una disponer de un recurso indispensable al cultivo
Hasta mediados del siglo XIX la viticultura alta cantidad de nuevas viñas en proximidad a la de la vid de manera permanente. Asegurar
chilena básicamente producía un tipo de vino ciudad de Santiago y en particular en el sector del la cantidad de agua disponible determinaba
que, desde la colonia, se elaboraba de manera Llano del Maipo. la extensión de las plantaciones previendo el
artesanal sin particular evolución en los rendimiento de la explotación. Los caminos y
procedimientos de vinificación. Tres escalas para un cuadro del vino: ferrovías eran necesarios para el transporte del
Esta situación dejaba en desventaja a los vinos Las infraestructuras como telón de fondo vino hasta Santiago para su comercialización.
chilenos frente a los importados desde Europa, Las infraestructuras propias del siglo XIX A otra escala, la división interna de las viñas
de mejor calidad. La desventaja local radicó estuvieron en el origen del desarrollo de las generó una organización espacial racionalizada,
básicamente en no contar con una elaboración nuevas viñas y provocaron su dinámica. La producto de las nuevas técnicas de explotación
técnicamente apropiada, que permitiera tanto una construcción y el trazado de canales de irrigación introducidas por la vitivinicultura moderna.
buena calidad como una adecuada conservación y ferrocarriles perfilaron un papel determinante La organización espacial de las explotaciones
en el tiempo. para rentabilizar el espacio rural y definir puede ser reconocida como un sistema de
La introducción de nuevos cepajes provenientes nuevos territorios para la agricultura y para la relaciones espaciales entre dos entidades
de Francia y la adaptación de técnicas de vitivinicultura (Fig. 2). claramente distintas. Estas dos entidades se
producción controladas por enólogos fueron La Asociación de los Canalistas del Maipo5 diferenciaban por la función que cumplían de
factores que impulsaron la reforma vitivinícola. irrigaba alrededor de 100.000 ha de predios la organización productiva. Así se identificaban
Al implementar las técnicas necesarias para la agrícolas del valle de Santiago, cuyos accionistas un área destinada al cultivo y otra a los servicios.
elaboración y conservación de un vino de calidad, eran propietarios de viñas. En la misma lógica, La zona de servicio presentaba distintos grados
la enología tuvo como objetivo garantizar a priori en 1889 la iniciativa de la construcción del de desarrollo: podía contemplar desde la bodega
un producto de calidad que buscaba competir en Ferrocarril del Llano del Maipo6, que hacía el hasta varios edificios tales como caballerizas,
diferentes mercados. recorrido de Santiago a Puente Alto, se debe a vivienda de inquilinos, una capilla, la residencia
El año 1851 marcó el comienzo de la reforma, Domingo Concha y Toro. de campo del propietario y su parque. Es la
cuando Silvestre Ochagavía3 contrató al enólogo En varios casos fueron, entonces, los mismos organización de la zona de servicio la que
francés, Joseph Bertrand, para la producción emprendedores7 los que valorizaron el Llano del señalaba la envergadura de la explotación.
de su vino de cepas francesas en las afueras Maipo y aprovecharon sus infraestructuras para Así, el grado de complejidad interna de la nueva
de Santiago. La asociación de propietarios implementar sus viñedos modernizados. explotación productiva varió según la amplitud
nacionales con técnicos europeos fomentó la Así, el territorio del vino no sólo se definió como y el prestigio del propietario, conservando
incorporación constante de las últimas técnicas el resultado de operaciones de infraestructuras articulaciones espaciales como características
en el establecimiento de nuevas viñas. y de explotaciones vitivinícolas sobre el espacio propias a cada viñedo.
Pero, a raíz de la anexión de los territorios geográfico, sino que, además, reflejó las El sector de cultivos se encontraba adyacente
mineros del norte, la confianza en el crecimiento relaciones entre el campo y la ciudad, a finales al canal, del cual obtenía su título de regadío,
del mercado interno atenuó la voluntad de del siglo XIX. mientras que la cercanía de los caminos existentes
competir en el mercado de exportación, y determinaba la ubicación de la zona de servicio y
a pesar de disponer con todos los adelantos Agrado y producción: características el acceso a la propiedad.
técnicos necesarios para producir un vino de espaciales de las nuevas viñas A diferentes escalas del territorio, las explotaciones
guarda, la producción fue irregular en calidad, Si bien los conocimientos de los enólogos vitivinícolas se pueden entender como geogramas,
privilegiando la cantidad. permitieron la detección de los mejores terruños8, motivos concretos inscritos en el espacio geográfico
Con el fin de la I Guerra Mundial se selló la las posibles ubicaciones de las viñas buscaron y que configuran la valorización y apropiación del
reforma de la vitivinicultura. Lógicamente, la además beneficiarse de las infraestructuras espacio rural a través de la producción de vino.
crisis salitrera junto con la apatía de los mercados territoriales.
extranjeros provocaron una disminución en Las unidades de producción surgidas de la La bodega vinícola: principal motivo del
la demanda, gatillando una larga crisis de la reforma vitivinícola9 fueron caracterizadas por territorio vitivinícola
industria vitivinícola, efecto que fue ampliado una racionalización en su ubicación, organización No sólo el tamaño y la estructura interna
por la crisis económica de 1929. interna y distribución de los espacios al interior caracterizaron la explotación vitivinícola, sino
Sin embargo, este ciclo del mundo vitivinícola del predio. que, además, el conjunto de recintos necesarios a
participó, en un período de ochenta años, En el Llano del Maipo la ubicación de las la producción se formalizó en la bodega, edificio
en un proceso de transformación del espacio nuevas viñas respondía a una lógica ligada a único, distinguible de los antiguos galpones
rural4. La región central y sus valles ofrecían las su inscripción dentro del sistema de redes de agrícolas, dispersos y polifuncionales.
condiciones de suelo y clima más favorables para infraestructuras territoriales. Contar con la La bodega vinícola (Fig. 3) fue la manifestación
la implantación de las viñas modernizadas y los conjunción de distintas infraestructuras como arquitectónica de la reforma de la vitivinicultura
nuevos cepajes. el ferrocarril, caminos y canales de irrigación chilena, como la propuesta y puesta a punto de

ARQ Ensayos y documentos Essays and documents


3 Bodegas viña Santa Carolina, 5 Cubería y lagar de la bodega
Macul, Santiago de viña Santa Carolina, Macul,
4 Dibujos de trabajos de la 1910, autor desconocido.
vendimia, cubería y lagar de Fotografía tomada de Walton, J.,
la bodega de viña Cousiño Álbum de Santiago, Vistas de Chile,
Macul, 1890, autor desconocido. I tomo, 1919
Tomada de Donoso, Max,
Cousiño Macul, Huellas de la
familia, ed. privada, Santiago de
Chile, 1999.

59

4a 4b

4c 5

Ensayos y documentos Essays and documents ARQ


10
Rojas Manuel, Tratado de Viticultura 11
VV. AA. Lire l’espace, Forme dans
y vinificación, Imprenta Barcelona, l´espace et formes dans le temps,
Santiago, Chile, 1897. Augustin Berque, Ediciones Ed Ousia,
Manuel Rojas era ingeniero agrícola colección Reccueil, Bruxelles, 1996,
director de la Escuela de Agricultura pp. 329-338.
de Talca. En 1897 fue director de la
Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes.
En 1901 aparece dentro de la planta de
profesores del Instituto Agrícola de la
Quinta Normal de Agricultura. Además,
se pueden consultar los dos folletos
de vinicultura de la Quinta Normal
redactados por René Le Feuvre (1898) y
Julio Figueroa (c. 1901).

un nuevo programa arquitectónico. otro lado por las necesidades ambientales de cada agrupadas en cuadras separadas, por caminos
60 A finales del siglo XIX se publicaron una serie de uno de ellos. Así, el lagar y la cubería se ubicaban ortogonales que se fugan, caracterizan el paisaje
tratados sobre las técnicas de producción del vino en el costado del edificio que daba hacia el del vino por una racionalización del espacio
entre los cuales destaca el escrito por Manuel viñedo; la bodega de crianza era adyacente, fuese productivo a través de un orden geométrico.
Rojas10, que presentó una síntesis del saber en la paralela o en escuadra; y la bodega de guarda por En el primer plano aparece la bodega, como
materia, incluso del programa arquitectónico. debajo de ésta, en subterráneo. La organización la manifestación arquitectónica de la reforma
El principal aporte de estos tratados estuvo espacial estaba regida por la necesidad de de la vitivinicultura. El tamaño del edificio, la
en formular los principios sobre los cuales accesibilidad al vino para su desplazamiento y su repetición de sus naves, sus fachadas casi ciegas,
basarse para resolver la organización espacial control de calidad. y la repetición de los frontis destacan la bodega
de la bodega, diferenciándose de los galpones Así, el pasillo, como estructura espacial, se de los antiguos edificios agrícolas y remiten a
de almacenamiento, al permitir un control de la convirtió en una característica particular de las una imagen edilicia. En esta imagen la bodega
calidad en cada uno de los recintos y fases de la nuevas bodegas, siendo la resultante de todos los toma presencia como el edificio construido que
crianza del vino. En esta época la bodega vinícola desplazamientos de las personas y del vino. identifica la producción de vino y el control
fue considerada como un solo edificio constituido En términos materiales, la mayoría de los en términos productivos del territorio que
por distintos locales, especificados y articulados ejemplos de bodegas conocidas estaba construida lo sustenta. Tomando distancia del conjunto
según las necesidades de la elaboración del vino. en adobe, albañilería en ladrillo cocido y de elementos que componen la imagen, se
La producción de vino a partir de la uva mampostería en piedra presentando dos sistemas produce un contraste que hace visibles dos
(vinificación) requiere tres etapas, a las cuales constructivos: el muro asociado a cañones corridos maneras antagónicas de organizar la propiedad,
corresponden locales diferenciados por sus y el pilar asociado a bóvedas de aristas, de lo cual distinguiéndose claramente sus dimensiones
características dimensionales y ambientales. resultaban dos características espaciales: recintos espaciales: la productiva y la ornamental.
La primera etapa de la vinificación consiste compartimentados o naves comunicadas. El orden productivo, caracterizado por un patrón
en reducir la uva a mosto, en un recinto Las bodegas vinícolas manifestaron la siste- gráfico, geometrizado, repetitivo y extensible, se
denominado lagar (Fig. 4, 5, 6 y 7), donde la matización de los procesos productivos y la contrapone al orden ornamental del parque, que
uva es prensada vertiendo su jugo y el orujo eficiencia de los desplazamientos interiores. rompe con la repetición, presentando diversas
en grandes cubas, donde fermenta. Una vez A partir de la articulación de las dimensiones agrupaciones vegetales, constituyendo un mundo
finalizada la fermentación se trasiega el mosto del programa se estableció el diseño de una interior, acotado y aislado de la producción. En
a vasijas para ser controlado el primer año en la forma arquitectónica claramente legible en la estos parques las circulaciones curvas y fluidas
bodega de crianza (Fig. 8 y 9). La última etapa volumetría exterior. renuevan el motivo paisajístico, proponiendo una
de la crianza es el envejecimiento y sucede en una sucesión de vistas y composiciones ornamentales
bodega de guarda (Fig. 10 y 11), donde permanece Un cuadro vitivinícola como configuración entregadas a la contemplación.
el vino hasta antes de ser embotellado. Todos los de paisaje. El cuadro del paisaje rural vitivinícola, de finales
locales eran dimensionados en relación con cuatro El paisaje construido por la reforma de la del siglo XIX, resultó de operaciones técnicas
variables definidas por el enólogo: el rendimiento vitivinicultura, en el Llano del Maipo, se destinadas a racionalizar el espacio rural y a la vez
de la cepa, la extensión del viñedo y las presenta como la imagen resultante de los ordenó la imagen del territorio en un conjunto
dimensiones de las vasijas vinarias y su disposición adelantos permitidos por diversas técnicas y su significativo. Este doble proceso fijó en nuestra
al interior de los locales. Las medidas del edificio implementación en el territorio. cultura una identidad del paisaje del vino que ha
reflejan entonces la amplitud de la explotación. Fue, por lo tanto, la aparición de una nueva permanecido en el tiempo.
El lagar y la cubería, por estar vinculados imagen en el espacio rural, constituida por El cuadro de la viña Panquehue representa
funcionalmente, estaban dispuestos el uno sobre motivos identificables y recurrentes que inauguró entonces más que una prueba de la existencia de
la otra, en un solo recinto, siendo el lagar un la construcción del paisaje del vino. un paisaje del vino, pues nos permite leer tanto
piso técnico sobre la cubería. El recinto que los Al volver nuestra mirada sobre la imagen de la formas en el espacio como formas en el tiempo11.
contenía debía ser bien ventilado y la temperatura viña Panquehue, su estructura nos evoca el paisaje Al leer este cuadro, a pesar de los 100 años que
mantenerse entre 15 y 20 grados. La bodega de del vino, que se sustenta sobre la organización han pasado desde que fue pintado, se nos revela
crianza debía estar en relación directa con la espacial de una explotación agrícola. Esta imagen hoy el sentido del paisaje del vino, éste de hace
cubería, además de ser oscura, seca, sin corriente articula configuraciones materiales específicas y 100 años, como el que se está construyendo hoy
de aire y mantener una temperatura entre 12 y visibles, que son entendidas no como elementos en día con otros motivos.
18 grados. De la misma manera, la bodega de aislados sino que articulados entre sí como Estas consideraciones nos sugieren preguntarnos:
guarda debía estar relacionada con la bodega motivos paisajísticos. ¿Cuál es el orden espacial concreto que presentan
de crianza, además de ser oscura, seca, aislada Como telón de fondo, la hilera de álamos que los viñedos actuales?, ¿cómo éstos se representan
de la influencia exterior con posibilidades de acompaña los canales en todo el valle identifica hoy en día? y ¿en qué motivos concretos y
aireación, manteniendo una temperatura entre el control del agua, como el tren, la posibilidad simbólicos podemos hoy encontrar el sentido del
10 y 15 grados. de transporte e intercambio del vino. Otro paisaje del vino? Se trataría entonces de construir un
En la configuración de la planta como en la del ejemplo como el clos, materializado por la pirca, punto de vista que permita considerar el territorio
corte, la distribución de los recintos obedecía, se reconoce como el cierro perimetral de las del vino como la configuración de motivos que en
por un lado a la circulación del producto en sus viñas. La ordenada orientación de las melgas sus relaciones definen el nuevo paisaje del vino
distintos estados -desde la uva hasta el vino- y por produce un patrón visual de líneas paralelas que, asumiendo la dualidad del término paisaje.

ARQ Ensayos y documentos Essays and documents


6 Cubería y lagar de la viña 8 Bodega de crianza de la viña 10 Bodega de guarda de la viña 11 Bodega de guarda de la viña
Cousiño Macul, 910, autor Santa Rita, 1930. Cousiño Macul, 1910. Santa Carolina, 1919.
desconocido. Fotografía tomada Fotografía tomada de Del Pozo, Fotografía tomada de Fotografía tomada de
de Donoso, Max, op.cit. José, La historia del vino en Poirier, Eduardo, Chile en Walton, J., op.cit.
Chile, Editorial Universitaria, 1910, Edición del Centenario
7 Perspectiva de cubería y lagar
Santiago de Chile, 1999 de la Independencia,
de la viña Lynch - Bages, en
Imprenta Barcelona,
Paulliac. Publicada en Dethir, 9 Bodega de crianza de la viña
Santiago de Chile, 1910
Jean, Histoire des vins de Bordeaux, Lontué, 1930. Fotografía
Ed. Garonne, París, 1992 tomada de Del Pozo, José,
op. cit.

61

6 7

8 9

10 11

Ensayos y documentos Essays and documents ARQ


Elodie Fulton Taller Benmayor
Arquitecta Elodie Fulton, Allen & Fulton Arquitectos El encargo es un taller para un pintor. muros perimetrales libres, permitiendo que la luz
Ubicación Calle Girardi, Providencia, Chile
El sitio estaba elegido: una ex fábrica en una cenital de la lucarna y la luz norte del ventanal
Mandante Samy Benmayor
Construcción Constructora Moravia calle de fachada continua, con dos medianeros viajen libremente por el espacio, obviando los
Cálculo estructural Enzo Valladares de ladrillos de 4 m de alto, que son los únicos momentos de oscuridad siempre presentes en los
Materialidad Hormigón visto, perfilería metálica, revesti-
elementos que rescatamos. sitios entre medianeros, y de nuevo mezclando
mientos de madera
Superficie terreno 350 m2 En 350 m2 de terreno, se dispuso el programa; un actividades distintas a través de vanos y luces.
Superficie construida 243 m2 taller (con escritorio y biblioteca), una cocina, un Los materiales elegidos fueron los más brutales
Año proyecto 2002
baño, y el jardín. Son 243 m2 de interiores, en los posibles. Un cielo de tablas de pino pintadas blancas,
Nexus Anexos

Año construcción 2002


62 Fotografía Rodrigo Opazo que se buscó juntar constantemente los espacios, puestas simplemente apoyadas en la perfilería
sin darles uso o separación claros. doble C de los tirantes de la techumbre, cubre
Así, a partir de un rectángulo simple de 9 m todo el interior. Las tablas se van flectando con
x 27 m, se proponen diferentes recorridos, el tiempo, dejando una irregularidad longitudinal
articulados por tres muros. El muro principal opuestas a las cerchas transversales de la estructura.
define una profundidad de campo de 15 m libres, Funcionalmente, permiten una libertad total en la
y el segundo demarca otro espacio apropiado colocación de las luces artificiales.
a la exhibición; el tercero constituye el primer La cocina tiene una altura más íntima, y su
plano con el cual uno se encuentra, y al no tocar techo es el único habilitado como una terraza
el piso, deja entrever la luz y extensión del lugar de madera de 4 x 5 m. Es el recinto que conecta
interior. En la espalda del muro principal, se al exterior, con puertas anchas que permiten una
aloja una biblioteca de sus mismas dimensiones, transparencia y comunicación completa con el
4 x 6 m. Toda la actividad se concentra y deja los jardín y huerto.

1 2

3 4

ARQ Arquitectura reciente Recent architecture


1 Fachada hacia calle Girardi
2 y 3 Taller de pintura
4 Vista hacia acceso y muro
flotante
5 Biblioteca
6 Vista de la cocina desde
la biblioteca
7 Cocina y ventana
al huerto

10
63

1 Hall de acceso
2 Caldera
3 Muro de exhibición
4 Muro colgante
5 Lavapinceles
6 Muro biblioteca 1
5 4
7 Escritorio
8 Cocina 9
9 Ducha al aire libre
10 Huerto

6
2

7
8

Planta general
0 7m

Elevación interior Corte longitudinal

5 6 7

Arquitectura reciente Recent architecture ARQ


Carolina Contreras + Tomás Cortese Asadera y mirador
Arquitectos Carolina Contreras y Tomás Cortese Salir a comer. Y tercero, completar una secuencia de elementos
Ubicación Loteo Altavista, comuna de Zapallar, Chile. El encargo consistió en proyectar un nuevo lugar del lugar (camino, casa, piscina, quebrada,
Mandante Patricio Contreras y Nureya Abarca
Construcción Jaime Valenzuela
para estar y comer al aire libre en una parcela de mar), inaugurando un referente y una nueva
Materialidad Madera, acero y hormigón armado veraneo, con vistas lejanas del mar, situada en la percepción del conjunto.
Superficie terreno 5000 m2
ladera oriente de una profunda quebrada. Instalado en el quincho, el usuario queda
Superficie construida 35 m2
Año proyecto 2001 En el proceso de diseño se trabajó con, al menos, sostenido por una estructura de madera y acero
Año construcción 2002 tres exigencias. sobre la cual puede avanzar horizontalmente a
Fotografía Carolina Contreras y Tomás Cortese
Primero, construir un recinto funcional en el contra- cota. Lo anterior constituye la decisión
Nexus Anexos

64 que se pueda encender fuego, comer sentado fundamental del proyecto: alejarse de la ladera
ante una mesa, y estar en el exterior de la casa (de un modo similar a los muelles que permiten
gozando de las vistas y protegidos del viento. tomar distancia de la costa) para situar a los
Segundo, sumarse a las pre- existencias del sitio, comensales en un punto singular y preciso del
atendiendo principalmente a los temas de la espacio desde donde se establece un vínculo
materialidad y los recorridos visual entre todos los elementos presentes.

1 Camino de acceso
2 Quincho
3 Casa existente
4 Piscina

Plano de emplazamiento
0 2m

1 2

ARQ Arquitectura reciente Recent architecture


1 y 2 Vista del quincho
desde la quebrada
3 Comedor al aire libre
4 y 5 Vista desde el sur

65

Axonométrica de elementos: Fundación, estructura de rollizos y envolvente de tablas

4 5

Arquitectura reciente Recent architecture ARQ


Jorge Rodríguez Viviendas unifamiliares en Población Huemul
Autor de proyecto Jorge Rodríguez Este proyecto de título de la Escuela de El proyecto es recompone la discontinuidad
Profesor Guía José Domingo Peñafiel
Arquitectura de la PUC, se emplaza en la espacial del barrio, a través de una pieza urbana
Ubicación Población Huemul, Santiago
Materialidad Hormigón armado visto Población Huemul, un conjunto de viviendas configurada por tres viviendas unifamiliares que
Superficie terreno 496 m2, terreno para 3 viviendas unifamiliares construidas a comienzos del s. XX se van emplazando a lo largo del vacío producido
Superficie construida 420 m2, superficie de 3 viviendas
y que actualmente son patrimonio histórico de la por el paso subterráneo del Metro.
de 140 m2 cada una, distribuidas en 3 pisos
Año proyecto 2002 comuna de Santiago. Los criterios de ir zurciendo los vacíos e ir
Fotografía Jorge Rodríguez En el año 1974 el Metro trazó la línea 2 (entre configurando el proyecto, se desarrollaron
las estaciones Rondizzoni y Franklin) de manera tras entender la manera de ser del barrio, su
Nexus Anexos

66 subterránea, atravesando diagonalmente la tipología constructiva y densidad habitacional,


Población Huemul en sus tres manzanas norte. su configuración espacial de patios interiores,
Para ello expropió treinta viviendas que fueron el predominio de la masa por sobre los vacíos y
demolidas para la excavación. Una vez terminadas principalmente la restricción constructiva que el
las obras, ella se cubrió nuevamente dejando una Metro impone para poder edificar en una zona
herida urbana en los vacíos, que hasta el día de de ocho metros de ancho. Debido a esta última
hoy no han sido reintegrados a la ciudad. De esta condición, se han propuesto una serie de casas
manera se produce una discontinuidad espacial – puente, que expresan el esfuerzo de levantarse
con la interrupción de la fachada continua y la por sobre el área restringida y que convierten a
desvalorización de un conjunto de viviendas esta última en un espacio comunitario de acceso
social, emblemático para la ciudad. y patio para las viviendas.

0 120 m

Plano de emplazamiento. Trazado subterráneo de la línea 2 del Metro


a través de las viviendas

1 2

ARQ Arquitectura reciente Recent architecture


1 Maqueta. Agrupación de
tres viviendas, perforación
túnel líneas del metro
2 Maqueta de la intervención
en el barrio
3 Maqueta de una unidad entre
medianeros

67

Planta de primer piso. El proyecto en su contexto:


Planta segundo piso 0 5m viviendas unifamiliares, el teatro y la plaza Huemul 0 10 m

Arquitectura reciente Recent architecture ARQ


Noticias de la Facultad
Nexus Anexos

El uso del agua, “petróleo del siglo XXI” es eventualmente podrían desarrollarse

1º Seminario Santiago – Tucson, zonas áridas


68
uno de los temas gravitantes en cualquier programas específicos.
escenario de desarrollo urbano actual,
más aún en contextos en los cuales la Participaron en este seminario profe-
carencia de este elemento se hace evidente. sionales de ambos medios, representando
Paradojalmente, fue en ambientes de las áreas de arquitectura, arqueología,
carencia de agua en donde el arte del etnografía, hidráulica, paisajismo, plani-
jardín gozó de un particular florecimiento, ficación urbana, botánica, geografía y
y fue en culturas de carencia de agua en políticas públicas.
donde la ciudad primero echó raíces. No El seminario se estructuró según un
por casualidad las primeras civilizaciones contrapunto de presentaciones de Arizona
fueron nominadas por cuencas y cauces. y Chile articuladas en torno a cuatro temas
En la perspectiva contemporánea del principales: herencia ecológica e impronta
caso chileno, con niveles de consumo cultural, política y ética del uso del suelo,
crecientes, privatización de las aguas, alza estrategias de diseño sustentable en zonas
del valor de consumo y dificultades en la áridas, y arquitecturas del ambiente árido.
obtención de nuevas fuentes de suministro, Se cubrió un amplio espectro de enfoques
se hace evidente la pertinencia de elaborar disciplinares, desde la aproximación
nuevas estrategias urbanas, que en último histórica hacia las aproximaciones más
término caractericen una cultura del agua operativas e instrumentales. Se espera
contemporánea. realizar una segunda versión de este
El diseño urbano incide de modo seminario a fines de 2004.
específico en el consumo de agua; a partir Rodrigo Pérez de Arce
de esta premisa se elaboró una agenda para
la discusión de ideas en torno a la ciudad Expositores
del clima árido. David Yetman, Southwest Center de la
Universidad de Arizona
Santiago – Tucson, zonas áridas Carlos Aldunate, arqueólogo, Director del
Este 1º Simposio se realizó en el campus Museo Chileno de Arte Precolombino
Lo Contador de la P.U.C. en Santiago, Victoria Castro, arqueóloga, profesora e
entre el 29 y el 31 de mayo de este año, investigadora de la Universidad de Chile
bajo la convocatoria de la Facultad de Varinia Varela, arqueóloga, investigadora
Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos del Museo Chileno de Arte Precolombino
de la Pontificia Universidad Católica Sharon Megdal, Ph.D. Princeton, Director
de Chile y el College of Architecture Asociado de Recursos de Agua, Centro de
Planning and Landscape Architecture, Gestión y Política de Aguas del Sudoeste,
CAPLA, de la Universidad de Arizona en Universidad de Arizona
Tucson. A partir de él se delinearán líneas Ricardo Astaburuaga, ingeniero hidráulico,
de estudio e investigaciones conjuntas. Universidad de Chile
Santiago y Tucson están situados en Albert F. Elias, Director de Planificación
latitudes aproximadamente equivalentes: de la ciudad de Tucson
Santiago como articulación entre los Marcelo Trivelli, Intendente de la Región
sistemas semi desérticos de los valles Metropolitana de Santiago
transversales y el valle central, Tucson Ignacio San Martín, arquitecto paisajista
como segunda ciudad del desierto y diseñador urbano, profesor de la
“fértil” de Sonora. Ambas ciudades se Universidad de Arizona
desenvuelven en climas caracterizados Nader Chalfoun, investigador en el área
por un nivel alto de aridez y una gran Energía, Arquitectura y Diseño Urbano de
dependencia en los sistemas de irrigación. la Universidad de Arizona
Igualmente, en ellas predomina un modelo Javier del Río, arquitecto, profesor P.U.C.
de desarrollo urbano de baja densidad Leroy Brady, arquitecto paisajista, Phoenix
configurado a partir de casas y jardines Teodoro Fernández, arquitecto, Postítulo
unifamiliares. en Arquitectura del paisaje P.U.C.,
El Simposio fue una primera aproximación profesor P.U.C.
comparativa a Chile y Arizona; el Estado Ximena Nazal, ingeniera agrónoma,
de Arizona, cuyo territorio es más amplio Postítulo en Arquitectura del paisaje P.U.C.
que el de España, y Chile, considerado Les Wallach, arquitecto, Tucson
particularmente desde la región central Alejandro Aravena, arquitecto, profesor P.U.C.
hacia el desierto absoluto del Norte Alvaro Malo, arquitecto, Director Escuela
Grande. De este modo se estableció bajo el de Arquitectura Universidad de Arizona
criterio de la zona árida una primera lógica Rodrigo Pérez de Arce, arquitecto,
comparativa y una aproximación crítica profesor P.U.C.
a problemas de la ciudad, el paisaje y la Cristina Felsenhardt, arquitecta paisajista,
arquitectura contemporáneas; un primer Directora del Instituto de Estudios
panorama, multidisciplinar, desde el cual Urbanos y Territoriales P.U.C.

ARQ Anexos Nexus


Libros y Revistas recibidos

2G Arkinka The Architectural Review Quaderns d’arquitectura y


Lina Bo Bardi, Obra construida Vivienda Nº 1275 urbanisme Nº 236
n. 23 – 24 Entertainment Tiempo librado– Freed Time

Editorial Gustavo Gili S.A., Barcelona Arkinka S.A., Lima EMAP Communications, Londres Collegi d’Arquitectes de Catalunya, Barcelona 69
Trimestral Mensual mensual Trimestral
258 páginas, 23 x 30 cm, color 112 páginas, 21 x 28 cm, color 98 páginas, 23 x 29,5 cm, color 192 páginas, 24 x 31 cm, color
Diciembre de 2002 Mayo de 2003 Mayo de 2003 Enero de 2003
Texto: español/ Inglés Texto: español Texto: inglés Texto: español, inglés
Web: www.ggili.com Web: www.arkinka.com.pe Web: www.arplus.com Web: www.quaderns.coac.net

Este proyecto editorial de Gili paga parte Una casa de campo, un pequeño edificio Hasta el siglo XV el desarrollo de ¿La revista catalana sigue desplazándose desde
importante de la deuda con el legado de de departamentos en la costa y cuatro casas espectáculos masivos en las ciudades había la arquitectura hacia las áreas de la cultura
una de las arquitectas más notables del de veraneo son presentadas en este número estado relacionado a sus espacios exteriores. global y la opinión? Aparentemente sí.
siglo XX: estamos frente a un número de Arkinka, confirmando el desarrollo que Representaciones teatrales, torneos y Esta vez, su mirada se detiene en la dinámica
doble dedicado completamente a la obra ha tenido el área del litoral peruano en los conciertos tenían como escenarios más del ocio. Lo que en algún momento era
construida de esta italiana que se instaló últimos años. Es en este lugar donde se ha corrientes laderas, explanadas y plazas; una actividad no especulativa, opuesta a
en Brasil en 1946, y que incluye un con- concentrado un gran número de proyectos muchos de los espacios urbanos notables de los mecanismos de generación de bienes,
junto completo de planos redibujados, de arquitectura, con los consecuentes las ciudades más antiguas son remanentes al consumo y al capital, se ha organizado
nuevas fotografías a cargo de Nelson Kon cambios en este paisaje redescubierto y de lugares de espectáculo público: la plaza y transformado de tal manera que hoy es
y textos de la arquitecta brasileña Olivia activado por el mercado inmobiliario. Navona o la plaza de Siena, por ejemplo. una de las formas contemporáneas más
de Oliveira. Junto al Museo de Arte de Terrazas, piscinas y corredores al aire libre Curiosamente, y en un proceso inverso, atractivas de producción. El ocio hoy es
Sao Paulo y el SESC Pompéia, dos de sus son elementos que se repiten en la mayoría lugares urbanos que en su origen no tenían negocio, intercambio y movimiento de
obras más conocidas, se han incluido otros de los casos reseñados, como una respuesta esa componente programática han sido energías; las ciudades industriales integran
15 trabajos, como el centro cívico LBA y el al clima templado de la costa árida en esta adaptados y usados como escenario de el consumo del tiempo libre como una
teatro Oficina. La visión de esta arquitecta, parte de Sudamérica. formas contemporáneas de representación, manera de sobrevivir en el nuevo escenario
interesada en aquellos llamados insistente- realitys y teatro de vanguardia incluidos. de la economía (si no, pregúntenle a Bilbao
mente “feos y perdedores” por la cultura Preocupados por la tendencia al espacio y a Milán) y nos llenamos de programas
dominante, queda recogida en este volu- anti- social de los dispositivos de turísticos, cruceros y gentiles organizadores.
men a pesar del tono de queja coyuntural entretenimiento actuales más populares El deporte abandona el territorio del mero
de algunos de los escritos incluidos. Cierra (desde nintendo al chat room, pasando por juego llegando a ser una de las industrias
la publicación una entrevista inédita a Lina la T.V.) los editores de Architectural review más poderosas y dinámicas, y los niños son
Bo realizada seis meses antes de su muerte, presentan un conjunto de obras donde aún considerados como fuerza de consumo y
ocurrida en 1992. se puede leer una conección entre lugar, al mismo tiempo usuarios expertos de
entretención pública y espacio. nuevas tecnologías. Quaderns propone una
Tal como la aparición del video aceleró revisión a estos procesos y su relación con
un proceso de cambio en las salas de la arquitectura y las ciudades: El festival
cine (y afortunadamente no significó en Sónar de Barcelona, complejos deportivos
ningún caso su desaparición) los nuevos y estadios, pabellones para exposiciones
teatros, salas de concierto y auditorios (como el Blur building de Diller + Scofidio)
acusan paulatinamente los embates de sus son presentados junto a ensayos de Jean
competidores más individualistas, trazando Baudrillard y Carles Guerra y a los
el recorrido de una búsqueda que aún no tradicionales apartados fotográficos.
ha terminado: la manera en que estos
nuevos contenedores actúan con la ciudad
que tienen alrededor parece ser todavía
una figura borrosa. Se incluyen obras de
Renzo Piano, Mansilla + Tuñón y Francis-
Jones Morehen Thorp.

Anexos Nexus ARQ


Noticias Cartas

•••••••••••••••••••••••• •••••••••••••••••••••••• desde que era estudiante de la Facultad de ••••••••••••••••••••••••


Capillas para Aysén Desde Cuba Arquitectura en la Universidad Central de Plan Bicentenario y Providencia
Coyhaique, 22 de mayo de 2003 La Habana, 7 de abril de 2003 Las Villas, y jamás he podido empezar a
S.E.R. caminar en ese mundo, y es relacionado Durante mayo fue presentado por la I.
Mons. Andrés Arteaga Manieu Respetada y grandiosa personalidad con la arquitectura bioclimática. Desde Municipalidad de Providencia el proyecto
Obispo Auxiliar de Santiago y Decana Monserrat Palmer que era estudiante me interesó el estudio del parque de la Cultura y las Artes,
Vice Gran Canciller P.U.C. de Chile Mis más profundos y sinceros saludos de de las cualidades del espacio exterior, de que ocupará el faldeo sur del cerro San
Fraternidad y Respeto, a Usted y a todos los los elementos del clima que pueden ser Cristóbal entre Pedro de Valdivia y el barrio
Nexus Anexos

Muy estimado hermano: miembros de la Facultad de Arquitectura, incorporados al espacio interior de la Bellavista. El proyecto (cuyo plan maestro
70 He recibido con especial agrado el vida humana, ejemplo está el buen uso y
Diseño y Estudios Urbanos, de la Pontificia fue elaborado por un equipo de arquitectos
“Cuaderno de Proyectos” con las propuestas Universidad Católica de Chile manejo de la luz natural, del agua, etc.; por de las universidades Católica de Chile y
de capillas para varias localidades del lo que le pido si dentro de sus modestas de Harvard, encabezado por Alejandro
Vicariato Apostólico de Aysén, elaborado Salud a todos: posibilidades algún día puede ayudarme a Aravena) recibió el apoyo del Ministerio de
por la Escuela de Arquitectura de la P.U.C. Estimada señorita Decana Monserrat poder adentrarme en ese mundo con algún Vivienda y Urbanismo, institución a cargo
Llega a así a feliz término la propuesta del Palmer, en días recientes he recibido uno tipo de bibliografía, se lo agradecería de del Parque Metropolitano. Parte de su
Vicariato para este proyecto, presentada al de los regalos más importantes no sólo en forma eterna nuevamente, eso si: Si no le atractivo es la recuperación de las canteras
Sr. Rector don Pedro Pablo Rosso a fines mi vida como aprendiz de arquitectura –que molesta a Ud. bajas del cerro, que serán integradas a un
del año 2000. pretendo serlo– sino como ser humano; Me despido de Usted rogándole al Gran sistema de espacios verdes y paseos que
Quiero agradecer de manera muy cordial no podrá jamás Usted calcular el altísimo Arquitecto del Mundo que os de mucha recorrerán el pie de monte; otro aspecto
y fraterna: valor intelectual del presente detalle hacia salud y éxitos eternos a todos Ustedes, acá es la construcción de una sala de conciertos
Al Sr. Rector don Pedro Pablo Rosso y al mi persona. Para mí este libro es una me tienen para cuando me necesiten. de gran escala, que en conjunto con un
Consejo Superior de la P.U.C. de Chile por asignatura latinoamericana y universal Fraternalmente: anfiteatro al aire libre actuaría como núcleo
haber acogido y seguido la inquietud de la sobre arquitectura, pues a nosotros los programático del parque.
Iglesia de Aysén referente a esta necesidad; profesionales del campo de la arquitectura El ministro Ravinet ha manifestado su
A la señora decana Montserrat Palmer, de la (al igual que cualquier otro profesional) se Moisés Arturo Alonso Pérez interés por el aporte que el parque podría
Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios nos hace imposible viajar al mundo para Arquitecto significar para el Plan Bicentenario.
Urbanos y al señor Juan José Ugarte, estudiar y ver la arquitectura verdadera en ••••••••••••••••••••••••
Director de la Escuela de Arquitectura, por cualquier parte de la geografía mundial, ya Premio ar+d ••••••••••••••••••••••••
su permanente apoyo al equipo que iba a que para viajar debe uno ser invitado por
elaborar el proyecto; algún extranjero y éste pagar los gastos, Para arquitectos y diseñadores
XX ELEA 2003
Al profesor guía don Alex Moreno y a los pues nuestra moneda no posee valor alguno emergentes 2003 Esta vez es Maracaibo. 900 estudiantes
nueve alumnos del Aula de Titulación de como para ser usada en el extranjero. El 16 de septiembre vence el plazo para de distintos países latinoamericanos se
Arquitectura y Tecnología que materializaron Entonces ése es el único medio de podernos enviar postulaciones a la versión 2003 esperan en la ciudad venezolana con motivo
el proyecto con cariño, sacrificio, colegialidad ilustrar, de saber cómo anda la arquitectura del premio ar+d, otorgado por la revista de la celebración de la vigésima versión de
y profesionalidad. por Nuestra América; al decir de José Martí, Architectural Review en conjunto con la los Encuentros Latinoamericanos de Estu-
Cada uno de los proyectos de las 9 Capillas nuestro gran apóstol por la libertad, no sólo empresa d line international. Se recibirán diantes de Arquitectura. Estos encuentros,
los veremos con el Consejo de Gobierno de opresión física, sino la libertad con trabajos de arquitectura, paisajismo, diseño organizados por la Coordinadora latino-
Vicarial y con las mismas comunidades mayúscula: LIBERTAD. industrial, interiorismo y diseño urbano, americana de estudiantes de arquitectura,
eclesiales para su posible construcción, según Esa Biblia del saber, me va a aportar cuyos autores sean profesionales menores son propuestos como situaciones de
su urgencia y posibilidades económicas. conocimientos sólidos que jamás el de 45 años, y siempre que se trate de obras intercambio y conocimiento de las
En nombre mío y de la Iglesia de Aysén autor podrá calcular que sea realidad, a construidas; el objetivo del premio es realidades de la profesión y el estudio
reciban el mayor aprecio por este signo de pesar de todas las necesidades de falta de reconocer el paso exitoso de la teoría a la de la arquitectura en Latinoamérica,
cooperación y comunión eclesial que, creo oportunidades, y libertades elementales; práctica y del dibujo a la construcción. Esta a través de talleres, visitas guiadas a la
beneficia sea a ustedes sea a nosotros. amo la profesión, pues desde niño me vez el jurado está compuesto por Shigeru ciudad sede, conferencias de arquitectos
Con los mejores deseos de prosperidad en gustó armar con cajas de fósforos casas y Ban, Michael Sorkin, Françoise-Hèléne invitados y exposiciones de las escuelas
la exigente labor educativa universitaria, les edificios (como llamaba a toda obra que Jourda y Farshid Moussavi, entre otros; se participantes. Esta vez, aprovechando
saluda fraternalmente, con especial afecto y no fuese una casa) y estoy consciente que repartirán £10,000 entre los ganadores y energías, se desarrollarán paralelamente la
agradecimiento para sobrevivir a ella hay que estar armado las menciones de honor de las diferentes V Bienal Latinoamericana de Estudiantes
Luis Infanti De la Mora, osm.
pacíficamente hasta los dientes del mayor categorías, que se darán a conocer el día de Arquitectura y el III Premio Nacional
Obispo conocimiento posible, ya que a mi joven 4 de diciembre en Londres. El premio de Estudiantes de Arquitectura “Carlos
Vicario Apostólico de Aysén
conocimiento de arquitectura, el arquitecto además incluye la publicación de las obras Raúl Villanueva”. Entre el 11 y el 19 de
es: “Un comerciante de formas, que en su seleccionadas en la edición de diciembre octubre.
labor tiene que hacer confortable (en el más de Architectural Review y una invitación
+ info: Andrea Griborio,
amplio y estricto sentido de la palabra) el a la Temporada de Conferencias del
e-mail: xxelea2003 @ hotmail.com
espacio, donde el hombre realiza su vida”. Royal Institute of British Architects en la
Por lo antes expuesto y por todo el primavera del 2004. Para la versión del año
sentimiento de respeto, admiración y pasado se recibieron 700 obras de 60 países, ••••••••••••••••••••••••
fraternidad que siento hacia tan alta dividiéndose el premio entre 5 ganadores y X SAL en Uruguay
institución educativa y hacia Usted, que 21 menciones honrosas.
les estoy a sus pies para cuando necesiten + info: www. arplus. com
Los seminarios de arquitectura latino-
mi ayuda, quisiera además señorita Decana americana, que se realizan periódicamente
Montserrat Palmer enviarle un libro que desde 1985, este año tendrán lugar en
tengo sobre la vida, o mejor dicho, una Montevideo. Entre el 17 y el 21 de
recopilación de ensayos escritos en torno septiembre se llevarán a cabo las actividades
a la obra de nuestro Wilfredo Lam. Sólo que esta versión propone, centradas en
surge el inconveniente que por correo no se torno al tema de la ciudad latinoamericana;
lo puedo mandar ya que de aquí para afuera gestión territorial urbana y patrimonio
no es factible enviar bultos que no fuesen son algunos de los ángulos en que esta
cartas ya que no hay seriedad, o al menos temática será abordada. El seminario se
la vida me lo ha demostrado; entonces la desarrollará en Montevideo coincidiendo
cuestión es que si Usted conoce a alguien con las actividades correspondientes al día
que vaya a venir y le quisiera hacer ese favor del Patrimonio.
¡POR FAVOR PÍDASELO!; ya que tengo + info: sal @ farq.edu. uy;
tremendos deseos de hacerle llegar ese Coordinador en Chile: Humberto Eliash.
detalle como símbolo de agradecimiento.
Señorita Decana Monserrat Palmer qui-
siera hacerle llegar una observación mía
que a la vez es una inquietud profesional,

ARQ Anexos Nexus


Noticias de la Facultad

En memoria de Ricardo Astaburuaga

“Estamos trabajando en una grandeza -nos decía


en sus clases- llegó el momento de saber todo! Esa
grandeza ya está en la tierra. Una grandeza que
acoja, haga suya y sea creadora. Tenemos que vivir en
la grandeza porque tenemos la grandeza en nuestras 71
manos, y ella para nosotros arquitectos, tiene que
hacerse obras”.

Planteamientos como éstos siempre permanecerán abiertos.


Él nos enseñaba a degustar y disfrutar a través de su muy fino
paladar que, o el saber está verdaderamente encarnado, o no es
saber, es sólo conocimiento.

Tomamos una vez más presencia aquí entre nosotros del


profesor Astaburuaga, que viene a dejar en nuestras manos este
saber que persiguió de manera infatigable, y que consideraba
un verdadero deber de la Universidad el comunicarlo: Chile,
un país conmovido por su morfología, donde habitamos
pendiendo de una geología en permanente proceso de ruptura
y acumulación que ha requerido y requerirá siempre de grandes
obras para nuestro asiento sobre ella.

Y está aquí don Ricardo igual que siempre, como un hombre


libre, que ha dirigido de una vez y para siempre su andar hacia
lo que es más digno de ser elegido y después de lo cual ninguna
otra elección tiene sentido. Y nos enseña que es sólo a partir de
esta opción fundamental, que la libertad se despliega en la esfera
de todas las actividades del hombre. Él en un momento optó, y
hoy todos nos vemos beneficiados de su opción de hombre libre
que a sabido dejar un legado tras de sí.

Palabras de Juan José Ugarte en la misa recordatoria para don Ricardo Astaburuaga,
Profesor Emérito de la Escuela de Arquitectura de la P.U.C., el 21 de marzo de 2003.

Dibujo: Alex Moreno


Fotografía: Francisca Astaburuaga

Anexos Nexus ARQ


Cuentos de la arquitectura

La noche lúcida
Nexus Anexos

72

Marisol García

Dibujo: Arturo Torres

No es necesario buscar ideas más disparatadas de parte inspirador. Pero Bukowski fue uno y no fue feliz. Los
del alcalde Sabat que esa de botar abajo el Estadio literatos alcoholizados son más confiables cuando son
Nacional para acabar con la violencia de las barras bravas. chilenos, quizás. Jorge Teillier hizo sincero análisis de sus
Su absurda analogía entre delito y arquitectura fue compañeros de barra: “el curado chileno encuentra en el
deudora fiel de otra aberración conceptual previa: creer bar su lugar metafísico, en donde está libre de la rutina
que Ñuñoa se curaría de su alcoholismo crónico tan sólo cotidiana, y por algo un amigo mío decía quiero mucho a
cerrando más temprano sus bares y pubs. mi hogar porque es mi segundo bar”.
No es justo asociar camaradería y vicio; tampoco Pero también puede decirse que uno adora su casa porque
parece certero seguir cargándole a la noche la cruz de al fin ahí no hay bares. La noche en plan de copas no
borrachera y disparates que le endilga el discurso no tendría la popularidad que tiene de no ser un espacio
ya conservador, sino derechamente flojo. Donde el excepcional. Como se recuerdan las risas de las noches de
estudiante universitario insiste en encontrar sólo mareo relajo junto a una segunda y tercera botella, se atesoran
y sobremesa infinita, una mente lúcida aprovechará los las conversaciones sin tiempo que sólo permite la noche
recovecos de verdad que permite la conversación más desagendada, porque el apuro es del día y el día es de la
distendida, las formas laborales olvidadas y el recelo casa. Pero las empatías se sienten más intensas cuando
diurno desprevenido. Esto no es una apología a los parecen descubrimiento y no colectiva camaradería. Los
modales nocturnos del abstemio, sólo un acto de justicia besos van en serio y las llamadas, más nerviosas, cuando
con la mirada limpia y alerta de la noche experimentada surgen desde la voluntad y no de la inercia. Las promesas
con nitidez. La literatura rara vez la saluda, porque al de matrimonio son sólo creíbles hasta las 7 PM; el alcohol
escritor le acomoda enfundarse en los ropajes gruesos de la noche las reduce a simples piropos. La noche lúcida
del análisis, digamos, estimulado. No son los escritores se vive no mejor pero sí más profundamente. Porque es la
gente siempre ocurrente. Tímidos, su alabanza al alcohol noche cuidada y selecta, aún virgen del cliché. Se la puede
es siempre en plan imitativo, bravucón, como si el chocar teorizar, pero es muchísimo más noche cuando se la vive.
de vasos los iniciara en una cofradía selecta que tiene Y el recuerdo nítido de las mejores noches es el secreto
en Bukowski y todo su excesivo personaje al principal tesoro de nosotros, los abstemios.

ARQ Anexos Nexus


A Diestra y Siniestra

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • tema es que nosotros tenemos puesto el acento en la crea- en la construcción. Resultado: el edificio gasta del orden de
Glamorama tividad, en una forma de hacer arquitectura y no en un len- un cuarto de la energía eléctrica que uno tradicional.
Estilo de vida guaje particular. Hay arquitectos que creen en su lenguaje El edificio enorgullece a Andrés Varela y a los expertos. Erigido
y lo fundamentan, pero nosotros pensamos que cualquier en la ciudad empresarial de la capital, realza el uso del agua, la
Hugo Galleguillos revela detalles de su vida en la hermosa edificio tiene que tener una idea intelectual detrás y esa energía solar y de materias primas limpias. Al menos en Chile
Dubrovnik, donde restaura las inversiones de Andrónico idea intelectual se merece un traje a la medida” explica. existen dos edificios bioclimatizados para tenerlos de referencia
Luksic… El empresario lo invitó a remodelar parte de los Hernández reconoce que Borderío es “una especie de y poder comparar. Uno pertenece a la Constructora Raúl
18 hoteles que adquirió, “algunos pasados de moda y otros escenografía, maqueta gigante, farwest, sin la fuerza de Varela y el otro a la sede de Consalud, ambos ubicados en la
un poquito bombardeados”, que ahora son todo un lujo. la arquitectura de los grandes nombres”, pero considera comuna de Huechuraba. Aunque en otras partes del mundo
Galleguillos ya había trabajado con Luksic durante 20 años que el uso que se le quería dar requería de ese diseño. hay normas obligatorias, Chile no queda atrás. 73
en el Hotel Carrera, como gerente de operaciones, asesor “La sociedad chilena no está preparada para comerse un
de desarrollo, arquitecto e interiorista. lomito palta-mayo detrás de un cristal de seis milímetros El Mercurio, sección Ciencia y Tecnología
“La gente que estaba a cargo allá hizo un trabajo bien de espesor y siete metros de altura; hay que tener una Viernes 13 de Junio de 2003
equivocado. Imagínate que estuvieron muy alejados del preparación intelectual que te permita comer así. Los
desarrollo de interiores de nuestro siglo; ¡entre comunismo chilenos comemos de otra manera y pensamos que había • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
y guerra se habían saltado 60 años! Querían un hotel estilo que escenificar el acto, lo hicimos y sabemos que parece Su casa puede tener cerebro propio
Miami, medio kitsch, que no satisfacía para nada”, relata una escenografía, pero lejos de ocultarlo lo entendemos
Hugo en su departamento en Santiago. porque ése era el uso que se le quería dar”… ¿Se imagina ir en su auto, a 10 minutos de llegar a casa y
Por estas fechas inaugurará su primer gran proyecto: la “Obviamente que para mandar a la Bienal de Venecia sin moverse de su asiento, encender la calefacción, poner
Gran Villa Argentina, un hotel de los años ‘70 el que no voy a elegir el Balthus, no Borderío. Lo que pasa es que a funcionar el microondas, prender las luces y abrir el
variaron demasiado en su exterior –sí sus 8 pisos– por ser hay arquitectos que piensan que todas las obras tienen el portón de su hogar? Parece como sacado de un capítulo
monumento nacional. Desde que en el 1500 la región potencial para convertirse en un manifiesto, y nosotros de “Los Supersónicos”, pero es algo que ya se puede tener
sufriera las consecuencias del terremoto que acabó con casi pensamos que no, que la arquitectura es más parecida a la en cualquier casa.
la totalidad de la ciudad, los habitantes le prometieron a medicina; a veces hay que hacer una complicada operación Todo esto es posible gracias a la domótica, disciplina creada en
San Blas, patrón del pueblo, reconstruirla de una manera y otras, con un remedio bien recetado basta”, comenta. Francia y que plantea la automatización de la vivienda en materia
más modesta. “Nació un Drubrovnik muy austero, pero de de seguridad, gestión de la energía y las comunicaciones. “El
una belleza impresionante”, cuenta Galleguillos. M2, revista inmobiliaria de Qué Pasa objetivo es aprovechar la tecnología para darle más comodidad
Su próximo trabajo es la remodelación de la Villa Mayo de 2003 a la gente”, cuenta José Manuel Bahamonde, ingeniero
Scherezade, el sueño cumplido de Luksic, una mansión informático, de la Universidad Federico Santa María.
hecha por amor. “Bien árabe, como una mezquita”, que fue • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Otras compañías han ido más allá y crearon electro-
la misma que le otorgó Tito a Elizabeth Taylor y Richard Aprehensiones al datascape domésticos inteligentes. Es el caso de LG y su producto
Burton durante el tiempo que filmaron en Europa. “Desde En Chile también podemos estrella “el refrigerador del futuro”.
que Elizabeth vivió ahí está la leyenda de su fantasma. “Tiene una pantalla, una conexión para ver televisión y en la
Aunque ella nunca la decoró, porque es maravillosa así tal Rasantes arquitectónicas: La ordenanza que impide que le pantalla aparece un teclado”, dijo Rodrigo Martínez, product
cual, llena de arcos y de columnas”. quiten la luz del sol. manager de LG. Viene con un micrófono incorporado y
Galleguillos es amante del arte y la belleza. “Tengo el gran Dicho concepto, aplicado a edificios de departamentos una cámara que permiten dejar mensajes en la pantalla.
pecado de que me gusta embellecerlo todo. Entonces, si y oficinas, busca además proteger el derecho a la vida “Le puede dejar dicho a la nana: “Señora María, hoy haga
una ciudad se me da bella, tengo un terreno ganado... Mis privada en el hogar. Cuando se habla de las rasantes, no porotos granados”. María aprieta la función de últimos
goces estéticos están en relación con lo que ven mis ojos. Y todos pueden comprender qué son ni figurárselas en la mensajes y sabe lo que tiene que hacer”, dice Martínez.
ésta es una ciudad para ser besada con los ojos”. mente, pero cobran importancia cuando a cualquiera le Así viene el futuro.
Hugo nació en Antofagasta y estudió arquitectura en la U. construyen un edificio al lado de su casa.
Católica de Valparaíso. En los años ‘80, hubo inmobiliarias que aprovecharon El Mercurio, sección Portada
al máximo las posibilidades que daban las rasantes y Viernes 10 de Junio de 2003
La Segunda las tradujeron en hechos. Fue así como florecieron los
Lunes 5 de mayo de 2003 llamados edificios lustrines, con grandes muros exteriores
inclinados, recordando las cajas lustradoras del calzado.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ¿Están correctas las rasantes?
Huevos de topo Si usted ve que comienza una construcción al lado de su
El Museo de Bellas Artes se amplía bajo tierra casa, conviene examinar en la Dirección de Obras de su
municipio los planos de la edificación. Esto permite verificar
En el Ministerio de Obras Públicas se discute el no sólo que las rasantes estén de acuerdo con la Ordenanza
financiamiento de esta propuesta del arquitecto Alberto General de Urbanismo y Construcciones, el Plan Regulador
Sartori. La obra contempla ocho mil metros cuadrados y local y otros instrumentos de planificación urbana, sino
su costo bordea los $2.700 millones. que todos los otros aspectos hayan sido respetados por el
Para la ampliación del Bellas Artes, el profesional decidió proyectista y aceptados por la Dirección.
seguir el curso natural e histórico de la geografía del sector. En caso de irregularidad, se la debe hacer presente a dicha • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
El diseño se plantea como una continuación del museo, instancia municipal o bien empezar un litigio en el juzgado de Misterios de la fe
cruzando la calle José Miguel de la Barra. policía local, lo que puede terminar en los tribunales de justicia.
“Me basé en la historia de la ciudad de Santiago. Qué es lo que Cuando el predio afectado es un espacio público de “Milagro” permite la restauración del techo de la iglesia
señala la historia: que hay un parque y que el Forestal tenía una distracción o descanso, como plazas, playas, ríos, la opción San Francisco
laguna. Hay un desnivel, una hondonada entre la calle y los es alertar al Consejo de Defensa del Estado. Una “milagrosa” donación de 120 millones de pesos por
jardines. Descubrí el huevo de Colón y pensé crear un proyecto parte de un anónimo, y bajo la condición de permanecer de
que no tocara el monumento sino el subsuelo de la calle. Aquí El Mercurio, sección Portada esta forma, permitió la total reparación de la techumbre de
no se trata de llenar de cánceres un edificio, sino de volver a Miércoles 21 de Mayo de 2003 la iglesia San Francisco. En efecto, ayer fue inaugurada esta
reconstruir la geografía natural del sector” dice Sartori. obra en una ceremonia a la cual asistieron el ministro de
El profesional agrega que las condiciones también son propicias • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales, Jaime Ravinet;
para construir bajo tierra. “La arquitectura de la movilidad en Chuecuras bioclimáticas el alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, y la vicepresidenta
Chile tiene que ser de topos, de hormigas, no de aviones”. ejecutiva del Patrimonio Cultural de Chile, Cecilia García
Los edificios chilenos seguirán dependiendo de la red Huidobro.
El Mercurio, sección Artes Plásticas de energía eléctrica, pero con el tiempo desconectarán El edificio –declarado monumento histórico en 1951– se
Sábado 10 de Mayo de 2003 enchufes innecesarios. encontraba con graves daños que fueron agudizados con
Un prototipo exótico de ellos tiene cascadas, estructura los temporales de junio de 2002.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • parecida a un cromosoma y cúpulas que emergen de los 4.000 tejas, 13.000 coligües y unos 150 kilos de alambre de
Hacemos de todo suelos. Hasta su orientación es chueca. No son arreglos cobre, además de miles de clavos del mismo metal, fueron
ornamentales. Son funcionales, responde entusiasmado los principales materiales que permitieron dejar a punto la
Jaime Hernández (de Archiplan) aclara que no son una ofi- Andrés Varela, presidente de la constructora que levantó el cubierta del templo que data de 1586.
cina orientada hacia un área en particular, sino que hacen inmueble y miembro de la Comisión de Medio Ambiente
de todo… “Mucha gente se pregunta cómo puede ser que de la Cámara Chilena de la Construcción. Con tecnología El Mercurio, sección Nacional
los mismos arquitectos hayan hecho Balthus y Borderío. El al día y harto ingenio, la Cámara busca la sustentabilidad Lunes 19 de Mayo de 2003

Anexos Nexus ARQ

También podría gustarte