Está en la página 1de 12
Determinacién en campo de Ia consistencia en suelos cohesivos my A CConsstencia | Restuencies coesion Ensayo de Mdentienen en campo By Muy blanda 0-0,25 Ne ‘escurre entre Jos dedos al cerrar 1a mano. Ey | Bante 028.050 ‘Seo linemen fos dos Firme 05.10 Se mold on na fue presen as ded. Consistent oss Se hand con un fen resin on fos dodo. Muy comisente 1520 ‘Se hunde gerne con nn Tae resin des dds. Dora 220 ‘Se unde gsraeat om puna dun pi (© INESTABILIDADES DEL-TERRENO — Indicios 0 sefiales de deslizamientos o despren- dimientos. — Areas de erosién intensa, — Zonas afectadas por subsidencias, hundimientos y cavidades. 1 AccES0S Y SITUACION DE INVESTIGACIONES — Loealizacién de caminos y vias de acceso para situar las investigaciones in sine, especialmente los sondeos. — Disponibilidad de agua, electricidad y per- — Seleccién de posibles emplazamientos para son- eos, geofisica, calicatas y estaciones geomecd- nas. = OBSERVACION DE PATOLOGIAS EN ESTRUCTURA Inspecei6n de edificios, puentes, tineles, terraplenes, muros y demés estructuras que se encuentran en el fentorno de la zona y que presentan algn tipo de dato estructural. Se debe prestar atencién a la aparicion de grietas y otros signos de distorsin, como inelinacién en paredes, muros, etc Conclusion La informacién obtenida debe servir de base para re- dlactar los siguientes tipos de informe: Informes geolégico-geotéenicos para estudios previos y de viabilidad. — Posibles problemas y condicionantes geol6gi- ccos-geotécnicos de la zona de estudio. — Propuesta de investigaciones in sit. Sondeos geotécnicos y calicatas Sondeos geotécnicos Los sonddeos geotéenicos se earacterizan por su peque- fio didmetro y por la ligereza, versatlidad y fécil des- plazamiento de las miquinas. Estas pruebas pueden al- ccanzar una profundidad de unos 150 m, a partir de la il los equipos son més pesados. Permiten atravesar 316 nceNienia ceoLocica ‘cualquier tipo de material, asf como exttaer testigos ¥ cfectwar ensayos en su interior. Los procedimientos de perforacién dependen de la naturaleza del terreno y del tipo de mwestreo y testificaci6n que se vaya a realizar. Los mis usuales son Ios sondeos a rotacién, Jos son- ‘deos helicoidales y los sondeos a percusién. Sondeos a rotacion Los sondeos a rotacién pueden perforar cualquier tipo de suelo 0 roca hasta profundidades muy elevadas y con distintas inclinaciones (Figuras 6.9 y 6.10). La profundidad habitual no excede los 100 m, aunque pueden aleanzarse los 1.000 m. La extraceién de test- go es continua y el porcentaje de recuperacisn del tes- tigo con respecto a la longitud perforada puede ser muy allo, dependienclo del sistema de extraccién, Al- gunos tipos de materiales son dificiles de perforar a rolacién, como las gravas y os bolos o las arenas fi- nas bajo el nivel fredtico, debido al arrastre del propio fluido de perforacisn, En un sondeo a rotacién el sistema de perforacién consta de los siguientes elementos integrados en las baterfas: cabeza, tubo portatestigo, extractor, mangui- to portaextractor y corona de corte. [La cabeza es Ia pieza de unidn entre el tubo porta testigo, donde se recoge el testigo que se extrac de la perforaci6n, y el varillaje que Te tasmite el movi- mento de rotacién y empuje ejercido por Ia méquina Sondeo a rotacon, equipo ligero sobre patines (foto ™ L. Gonzalez de Vaio} GENEL soncco rotacin,incnado (oto l. Gonder de Vallejo). Corona de diamante (foto L. Gonzalez de Vallejo). de perforacién, El manguito porta-extractor aloja un muelle (extractor) que sirve para cortar el testigo al sacarlo y no dejar que se deslice durante la maniobra de extraccidn, La corona es el elemento. perforador que se emplea en el sondeo y dispone de unos stiles de corte que pueden ser de widia (carburo de wolfra mio) (Figura 6.11) 0 de diamantes (Figura 6.12). Las coronas de widia se empiean en suelos y rocas blan- das, y las coronas de diamante en rocas duras 0 muy dduras, Las baterias de rotacién (Figura 6.13) pueden ser de tubo simple o doble (Figura 6.14). En el tubo sim- pile, el fluido de perforacién lava toda 1a superficie del testigo, Este efecto y el de la rotacién del tubo pueden dar lugar al desmenuzamiento de suelos pat- cialmente cementados 0 de rocas blandas. Por esta ra- 26n, el empleo del tubo simple se recomienda cuando no se exige una alta recuperacién, Cuando se requie- ren recuperaciones muy altas se emplea el tubo do- bile, en el que el agua desciende por el contacto entre ambos tubos, siendo en Ia base del tubo, en st unién con la corona, dande se puede producir el lavado del testigo. Por otro lado, el tubo interior va montado s0- bre rodamientos de bolas que permiten que éste ' ) INVESTIGACIONES IW SiTU 317 Baterias de prforacién y coronas (oto L, Gonzalez de Vaio) permanezca pricticamente estacionario mientras gira el tubo exterior, El efecto de Iavado puede ser reduci- do utilizando el llamado «triple tubo», debido a que aloja en su interior un tercer tubo en el que se recoge Ja muestra o testigo; este tubo est algo adelantado a Ja corona del tubo exterior que gira, punzonando en el “Tubo testigo simple “Tuba teatigo doble rigid Tubos portatestign (edriguer Ortiz ta, 1982). 318 InceMtenin GeoLdcica terreno mediante una Zapata cortante que se retrae © ‘larga dependiendo de la compacidad del terreno. Es- tas baterfas de perforacin se emplean, en general, en sondeos cuya profundidad no excede de los 100 m. Para profundidades mayores resulta més indicado uti- lizar el tubo con cable wire line, que distninuye consi- derablemente los tiempos de maniobra, obteniendo :mayores rendimientos (Figura 6.15) En el Cuadro 6.7 se relacionan los distintos tipos de idmetzos de perforacién y de testigos, siendo el di metro de perforaciGn mas habitual el NX o superior ‘La perforacién a rotacién se puede efectuar con cir- culacién de agua, o lodo bentonitico, o en seco, aun- que haya presencia de agua 0 lodo en el taladro. La citeulacisn normalmente es directa, con flujo desce dente a través del varillaje; puede ser también inverse, para Io cual es necesario disponer de un varillaje es- pecial. Para obtener buenos resultados y rendimientos la técnica operativa debe ser adaptada a la naturaleza dl terreno, con una oportuna seleccién del tipo de sonda, de Ta bateria y de la corona, adecuando tam- bign la velocidad de rotacién, la presién sobre la eoro- na y Ia frecuencia de las maniobras seein el material ‘que se perfore. En sondeos profundos, es necesario controlar 1a esviacién que pueda producirse en la direceién pre- vista del sondeo, por Ia tendencia a seguir la inclina- cidn de las capas o estratos, Se dispone de varios sis- temas para In medida de las desviaciones y técnicas para su correccién; para detalles se remite 2 L6pez Ji- ‘meno et al., 2000, Sondeos con barrena helicoidal ‘Su uso se limita a suelos relativamente blandos y co- hesivos, no siendo operativos para suelos duros 0 ee- mentados, Entre sus ventajas se encuentran el bajo ccoste y la facilidad de desplazamiento y répida insta- lacién de los equipos. Sistema de wire line (oto L. Gnzélez de Vale). Diémetros de coronas y tuberias de revestimiento 5 7 : by Coronas “Tubera de revetinento isimeo | Didmeno Didmero | Didmetro Hy Sistema oe perorcion | "txigo™ | Tamale | "Sxsor Fy am | am ‘mm. A %6 36 2 3s 35 2 |s % a a “ 3 Iss 2 a a a, (6 2 os ee a2 [is @ wt 4 B 86 n cs Be if Re 2 [its 36 na m3 2 li tot 128 128 Mo No M3 13 Ex aia = = cs g lax 301 x 460 a a lax Ro ax 512 45 Go |e si ax 0 9b ieee ee ee a dbs [pico 683 e 1290 ie Bag [ae sm ros oe 1870 x» ais [our iss | 290 Eo BE” | wiretne 32 lao 480 no x 460 3 4 é BQ 60.0 365 AX 2 aA a5 A |xo 31 Me Bx 30 a3 93 HO 960 as Nx 89 162 nia Molifeado de Macaig, 193 Este tipo de perforacién no permite precisiones in- feriores a -& 0,50 m en la localizaci6n de los diferen- tes niveles atravesados. El tipo de muestras que se ob- tiene en Ia sonda helicoidal es alterada, si bien como se describe a continuacién, es posible en determina- dos tipos de sondas obtener mucstras inalteradas. Los sondeos con barrena helicoidal incluyen desde Jos que se realizan manualmente, para pequeiias pro- fundidades (2-4 m) y didmetros (1-2 pulgadas), a los. ‘mecdinicos, para profundidades hasta unos 40-m y dis- metros de 3, 4, 6 y 8 pulgadas, normalmente emplea- ddos en Ia realizaci6n de sondeos de reconocimi (Figura 6.16). Las barrenas son de dos tipos, huecas y normales. Las primeras, a diferencia de las normales, permiten obtener muestras inalteradas sin extruer a la superficie Ja maniobra, y estén formadas por un tubo central de mayor didmetro que en las normales. A 10 largo y por el interior de las barrenas se instala un varillaje que termina al final de la cabeza helicoidal y Neva una pe- queia broca, Estas varillas giran solidariamente con a barrena hueca. Cuando se toma una mucstnt se extraen las varillas del interior de tas barrenas, y a continuacién se introduce por el interior de las mis- ‘mais un tomamuestras (Figura 6.17). Sov hls foto L. Gore de Vato), 319 1° Pertoracion ‘con barrana lool Extraoci6n ola bateria ‘central Extracelén de muestras con sonda helicoidal (Ro- driguez Ortiz et a. 1982) Sondeos a percusién Se utilizan tanto en suelos granulares como en suelos cohesivos, pudiendo atrayesar suclos de consistencia firme a muy firme. Este tipo de sondeos puede alcan- zr profuundidades de hasta 30 6 40 m, si bien las mas frecuentes son de 15 a 20 m. El sistema de perfora- ciidn consiste en la hinca de tubos de acero mediante cl golpeo de una maza de 120 kg que cae desde una altura de 1 m (Figura 6.18). Se deben contar sistemé- ticamente los golpes necesarios para la penetracién de ceada tramo de 20 cm, lo que permite conocer la com- pacidad del suelo atravesado, Las tuberfas empleadas, ‘que pueden tener didmetros exteriores de 91, 128, 178 y 230 mm, actian como entibacién durante la extrac- ‘eién de muestras mediante cucharas y trépanos (Figu- r2 6,19). Este tipo de sondeos no se utiliza en Espara, aun {que est muy extendido su uso en otros patses de Europa. Perforaciones especiales ‘Ademés de los anteriores métodos de perforacién, en ‘ocasiones se utiliza la perforacién con trépano, mar- tillo de fondo o rotopercusién, y la trituracién con tricono (Figura 6.20). Este tipo de métodos se deno- 320 INcENIERiA GeoLoctca Sond a percuslen, cucara y trépano en primer plano (to L. Gonzilea de Valeo). mina métodos de perforacién a destroza, debido a que en ellos no se obtiene testigo sino un ripio © ma- terial pulverizadlo que sale por el emboquille del son- deo. La uiilizacién de uno u otro método depende del tipo de terreno a perforar y det objetivo de In inves- tigacidn. La perforacién a destroza se cmplea para perforar bolos © bloques sueltos, y la rotopercusién puede emplearse para la detecci6n de huecos 0 cavi- dades. Namero y profundidad de sondeos La decisiGn del nimero de sondeos a realizar y la pro- fundidad de los mismos es una de las euestiones més criticas en la planificacién de las investigaciones in situ, y depende de varios factores. Estos aspectos Se tratan en los capitulos de aplicaciones (cimentaciones, taludes, presas, etc.). Con caricter orientativo, 10s sondeos deberfan alcanzar el nivel del sustrato mas profundo que pudiera verse afectado por ct cin de la estructura sobre el terreno (cargas, fitra nes, deformaciones, efc.}; su nimero depende de 10s objetivos y alcance de las investigacidnes, asi como de la representatividad de Ia zona investigada por cd- da sondeo. Calicatas Las calicatas, zanjas, rozas, pozos, elc., consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecdnicos convencionales, que permiten Ia observaci6n directa del terreno a cierta profundidad, asf como la toma de iuestras y Ta realizaci6n de ensayos in situ (Figu- tas 6.21 y 6.22). “Tienen la ventaja de que permiten acoder directa- mente al terreno, pudiéndose observar las variaciones litolégicas, estructura, discontinuidades, etc., asf co- mo tomar muestras de gran tamafio para la realizacién de ensayos y aniliss, Las calicatas son uno de los métodos més emplea: dos en el reconocimiento superficial del terreno, y da- do su bajo coste y rapidez de realizacién, constituyen uun elemento habitual en cualquier tipo de investiga- in i situ. Sin embargo, cuentan con las siguientes Timitaciones: La profundidad no suele exceder de 4 m. — La presencia de agua limita su — El terreno debe poderse exc: — Para su ejecucisn es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a derrumbes de las BE] Cuchara de extraccion pars testigos en sondeas pparedes, asf como cerciorarse de In ausencia de prcusién (foto L. Gonzélez de Vali.) instalaciones, conducciones, cables, et Gr MMELED) triconos (foto L. Gonzéter de Valeo) Presentacién de los datos de perforacién Lox resultados de tas operaciones de perforacién se | presentan en estadillos junto con los datos de Ia testi- ficacién geotéenica realizada en los testigos (Figuras 6.32 y 6.33), deseritos mas adelante. EIN Observacién de suelas en calcatas (foto L. Ganzélez * de Vall). [}) mvesmoaciones wiry 324 Cbservacién de suetos en zanja foto L. Gone de Valo) Los resultados de este tipo de reconocimientos se registran en estadillos en los que se indica 1a pro- fundidad, continuidad de los diferentes niveles, des- cripeién litol6gica, discontinuidades, presencia de filtraciones, situacion de Ins muestras tomadas y foto- ‘grafias (Figura 6.23), Muestras geotécnicas Las muestras geotéenicas se toman tanto en sondeos ‘como en calicatas u otro tipo de excavaciones, con el fin de obtener testigos representativos de las caracte risticas y propiedades del terreno para efectuar en- sayos de laboratorio, Los tipos de muestras son Tos si- guientes: Muestras inalteradas: son las que no sufren altera- ciones en st estructura ni en su contenido en hume- dad. En sondeos se extraen mediante tomamuestras adecuados, y en calicatas 0 excavaciones, mediante el tallado de muestras en blogue o fa hina de !ubos por presisn 0 golpeo. La ebiencién de este tipo de mues tras es necesaria para ensayos de resistencia, deforma- bilidad, permeabilidad y Fabrica de los suelo ‘Testigos parafinades: son testigos de roca proce- dentes de sondeos que se recubren con parafina in- mediatamente después de su extraccién a fin de no alterar sus condiciones naturales. Estas muestras son ptas para realizar cualquier tipo de ensayo en labo ratorio, Muestras alteradas: son muestras que sufren moditi- jones en su estructura y en su contenido de hume- dad, pero conservan su composicién mineral6gica. Las muestras alteradas se obtienen habitualmente en 322 INGENIERiA cEoLoctcA calicatas y excavaciones. Permiten la realizacién de ensayos de laboratorio en suclos de identificacién, compactacidn, ete. Muestras de agua: se obtienen de Los distintos nive- les aeufferos detectados durante la perforacién, con el fin de realizar andlisis qutmicos. Los andlisis de Iabo- ratorio ms caracteristicos son el pH y el contenido.en sales y elementos contaminantes. Las muestras no de- ben tomarse inmediatamente después de finalizar la perforacién, dejando que desaparezcan los residuos Uebidos a Ia ejecucién del sondeo, tanto particulas s6- lidas en suspensién como restos del agua de inyec © de lodos empleados para la perforacién. Bl agua se recoge en botellas de plastico limpias, lavsindolas con al mismo agua antes de ser Tlenadas. Cada muestra debe llevar indieada la fecha y Ios datos de identifica- cidn del sondeo y la profundidad, {m TOMA DE MUESTRAS En SONDEOS En funcién del sistema de extracci6n de testigos en el sondeo, los tomamuestras més utilizados son los si- guientes: ‘Tomamuestras a rotacidn. Se utilizan las propias terfas de los sondeos a rotacién provistas de coronas, (Figura 6.13). Pueden ser de pared tinica (baterfas seneillas), cuyo movimiento rotatorio sobre la mucs- tra produce 1a alteracién de la misma, obteniéndose por tanto muestras alteradas, y de pared doble (bate- rias dobles), en Ios que la pared exterior gira y la interior permanece estitica, permitiendo la obtencién de muestras inalteradas, Estas muestras inalteradas ‘deben ser parafinadas en ef momento de In extracci6n. La baterfa de «triple tubo» dispone en su interior de tun estuche de latén en el que se recoge la muestra inalterada, ‘Tomamuestras hineados a presién y a golpeo. Este sistema consiste en sustituir la baterfa de perforacién Por un tomamuestras que se hinca a presi6n 0 golpeo. Los tomamuestras pueden ser abiertos 0 cerrados (Fi- gura 6.24), dependiendo de que estén siempre abiertos fe su extreme inferior o temporalmente cerrados, Los abiertos, a su vez, pueden ser de pared grucsa o delga- dda; a los primeros corresponde el tomamuestras util- zado en el ensayo de penetracién estindar SPT, y @ fos de pared delgada los «tubos shelby» (Figura 6.25), Bn los abiertos de pared gruesa se utiliza la hin cca por golpeo, y en los de pared delgada Ta hinca a presién. Eintre’ los tomamuestras cerrados est el t0- ‘mamuestras de pistén, que permite obtener muestras inalteradas de mejor calidad en suelos blandos y muy blandos (Figura 6.26). LHERRA VEGETAL: 2.0.0 aarnecrdnge slr rant, ve rrcArico: _Nosperece. enue cy PARTE LOCALIZACION: DE CALICATA FECHADEREALZAGON 20 Sarenre st 2mn9,. mnt acu morunoman, 242 Bq ge mesenes ie tone ewe crs ‘coLUMNA escuciont 22400 nex wenn meen dol, smi, See ect ae Mere.er, 0.0m “nema vegeta 1010.0 440 ap ermine en, Pr). Pevtrnta Relen decntos 1020409 1000 wc eas Se ou morn aoe on Eenimtes si Seca _cartos calaos centimaiens senguioss, (Releno sin compacta), a 08 4,00. 2.40. rll sin compactar de bogus eaeenicas con ig ler de0a0 1200 en namaesebinaedecaeemaninrae. | 20m pene Registro de calcata(cortesta de Geoprim) 1 TOMA DE MUESTRAS EN CALICATAS Durante la realizaci6n de calicatas u otto tipo de ex- cavaciones en suelos, pueden tomarse muestras altera- das e inalteradas. Las muestras alleradas se extraen mediante palais © métodos manuales, introduciéndolas en sacos estancos de plastico. La cantidad de muestra ‘tomar depende de la granulometria de los materiales {y del tipo de ensayos a realizar. Para terrenos arcillosos, y ensayos de identiticacién suele ser suficiente con 2 6 3 kg. Si se pretenden realizar, por ejemplo, ensayos de CBR, (ver Recuadro 12.1 del Capitulo 12) la eantidad minima sera de 20 kg. En arenas y gravas estas canti ddades se duplican y triplican en funcién del tamatio de: _grano, pudiendo superar los 100 kg en casos de tama fos grandes de bolos o fragmentos de roca (como en 10.em del testigo se realiza sobre el eje central del mismo, c siderindose los fragmentos con, al menos, un didmetro completo. ‘A continuacién se muestra el procedimiento de medi- dda del ROD y se describe Ia calidad de la roca en funeién, RCP Tongitud total 100 de este fn Para la estimacién del RQD se consideran slo ROD % Catia Jos fragmentos 0 trozos de testigo de material fes- a =e co, excluyéndose los que presentan un grado de altera- a in importante (a partir de grado TV inclusive), para los 25-50 ‘Mala gue se considera un RQD = 0, La medida del RQD se - debe realizar en cada maniobra del sondeo 0 en cada fo ate ‘cambio litol6gico, siendo recomendable que la longitud 75.90 Buena de maniobra no exci de 1,5 m. El didmetro minimo de Jos testigos debe ser 48 mm. La medida de la longitud 90-100 ‘Muy buena Freon nducdas ‘Sin ecuperacn jn ° oF 20 em ° —k—o 543420 8220 09 40% ‘Adaptado de Clayton eta, 1995. — Deseripeién sistemitica: naturaleza y composi- cidn de visu, litologfa, tamaiio de grano, color, textura, grado de meteorizacién, consistencia y resistencia a Ia penetracién con penetrémetro de bolsillo (en suelos), etc — En materiales rocosos: descripeién de discomti- ruidades (tipo, espaciado, rugosidad, rellenos), oreentaje de recuperacién de testigo. — Indice RQD (descrito en el Recuadro 6.1) ¢ in dice Nay que representa el niimero de fracturas por eada 30 cm de testigo. — Datos de los ensayos realizados en el interior del sondeo. 326 NceNIERIA cEoLOcicA — Fotografias de las cajas, realizadas de forma que sean claramente identificables las tablillas separadoras con sus cotas, colores, texturas, Fracturas de los testigos, asf como el niimero de la caja y las profundidades perforadas. Ademés deben registrarse los siguientes datos: — Profuundidad y tipo de las muestras obtenidas — Profuundidad det nivel fresco. En las Figuras 6.32 y 6.33 puede observarse un ejemplo de testificacién en suelos y en rocas. | REGISTRO DE SONDED EN SUELOS ae TEE od mOvEsT = | ‘COORDENADAS: X: | SONDEO N.°: |SITUACION: / Pe z a. |S h8]2 8 |reonpes| emer | 3] go ge q Esl DESCRUPCION al faeind ce ie 8 ss = (6) | = =—a—0 occ es eeoeempenemasgee = scarp «* roa ela a Sensatron, - peo ben i [| a ee as ee Limo srenase con cantos disperses, seme cr aay einem | 700 | 415 Limo-aretoso martén oscuro, con gran contenido on |_M! 3468 | ae] as | 62] ML acoso 780 ‘ausazenz ser | 477-6 | eee nso] ap aa on nc dpe, or 2 oe SS ie = 12,00 | 0,50. - st: Metra inated ‘WG Muesta no conseguida emotes ee Registro de sondees en suoles (cortesia de Prospeccién y Geotocnia 6} moss

También podría gustarte