Está en la página 1de 3

Ciencia y Salud

Amenazados por el calentamiento global


Publicado el 22/05/2009 10:00, por rominaj

Un estudio revela qué pasará en el planeta y en la salud de las personas si no se toman

medidas para reducir el impacto del cambio climático.

 10votos

VOTAR

 - + Tamaño de texto

 Imprimir

 Comentar

 Guardar como PDF

 Subscribirse

 Compartir

“El cambio climático es la mayor amenaza a la salud que enfrenta el mundo en el siglo XXI”,

publica un artículo en la BCC en base a las advertencias señaladas por un grupo de científicos británicos.

En ese informe publicado en la revista médica The Lancet, los expertos afirman que las crecientes

temperaturas del planeta, producto del calentamiento global, provocarán mayores olas de calor y la
propagación de enfermedades infecciosas, así como también causarán una gran escasez de

agua y alimentos.

A raíz de este penoso panorama, la Comisión Lancet de la Universidad de Londres integrada por científicos

de áreas como por ejemplo antropología, salud, geografía, leyes, ingeniería, economía y filosofía, sostiene

que es necesario de forma urgente organizar un movimiento de salud pública mundial que

desarrolle estrategias para reducir el impacto del calentamiento global. 

Uno de los autores del estudio, el profesor Anthony Costello, cree que "si no actuamos ahora habrá una

injusticia generacional, y nuestros hijos y nietos nos juzgarán por haber ignorado la amenaza del

cambio climático. Será un escándalo moral similar a la forma como hoy miramos a los que establecieron

la esclavitud y no hicieron nada para ponerle fin".

Claro está que el cambio climático no sólo produce consecuencias negativas para los animales y las

condiciones meteorológicas, como bien expone el artículo de The Lancet, es un asunto que afecta a la

salud de millones y millones de personas. 

En primera instancia, lo que estos científicos piden es que se concrete la reducción de las emisiones de

carbono a la atmósfera y sobre este punto, representantes de las 80 ciudades más grandes del

mundo se comprometieron a disminuir las emisiones de los gases que causan el efecto

invernadero (el 80 % para el 2050), en el marco de la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40

celebrada en Seúl en mayo de este año.

Se estima que las ciudades que participaron de esta Cumbre, como Sao Paulo, México, Madrid y Tokio y

que sólo ocupan el 2 % de la superficie terrestre global, consumen el 75 % de la energía mundial y

son responsables de la emisión del 80 % de los gases de efecto invernadero.

Mientras tanto, la pregunta que surge es qué pasará en el mundo si las condiciones climáticas

actuales no cambian. De acuerdo al informe de la Comisión Lancet de la Universidad de Londres,

algunas de las cosas que podrían acontecer son:

• El incremento de temperaturas causará cada vez más sequías e inundaciones.

• El cambio climático aumentará la zona de propagación de enfermedades tropicales endémicas

como la malaria y el dengue.

• Los grandes aumentos de temperatura podrían incrementar las tasas de mortalidad en India y

África (existe el antecedente de la ola de calor de 2003 que causó 70 mil muertes adicionales en Europa).

• 250 millones de personas en África enfrentarán escasez de agua para el año 2020.

• El crecimiento de la población, sobre todo en regiones menos desarrolladas, se mezclará con los efectos

climáticos para provocar inestabilidad en los recursos de agua y alimentos. 

No hay que alarmarse. Si bien las situaciones descritas son muy perturbadoras y graves, los especialistas

quieren usar estos datos, arrojados en su informe, para crear verdadera conciencia y llamar la
atención de la comunidad de salud a nivel mundial y así llevar adelante acciones concretas y

rápidas. 

Sin embargo, esto no es algo que nunca hayamos escuchado o leído. Por un lado, no es el primer

estudio que pone en evidencia las secuelas del calentamiento global, pero es otro más que focaliza en este

asunto y que concluye que hay que tomar medidas urgentes, lo que hace pensar que, pese a las

investigaciones anteriores, la necesaria toma de conciencia para empezar a aminorar el

cambio climático todavía no se alcanzó.

Por otro lado, tampoco es la primera vez que las autoridades de los países más contaminantes prometen

hacer algo, promesas que quedan en la nada o que no alcanzan porque ese algo es muy chiquito. ¿Es un

problema sin solución? ¿O la solución está en otro lado aún no explorado?

También podría gustarte