Está en la página 1de 88

Rutas de Aprendizaje del Programa

Familias Fuertes: Amor y Límites


Sistematización y Propuesta de Evaluación de la Experiencia
Peruana del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites

PROYECTO

PRADICAN
PROGRAMA ANTI-DROGAS ILÍCITAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA
COOPERACIÓN UE-CAN (DCI-ALA/2007/019 670)
Rutas de Aprendizaje del
Programa Familias Fuertes:
Amor y Límites
Sistematización y Propuesta de Evaluación de la experiencia
Peruana del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites
Rutas de Aprendizaje del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites
Sistematización y Propuesta de Evaluación de la Experiencia Peruana
del Programa Familias Fuertes: Amor y Límites

PROYECTO

PRADICAN UNION
PROGRAMA ANTI-DROGAS ILÍCITAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA
COOPERACIÓN UE-CAN (DCI-ALA/2007/019 670)
EUROPEA 110.º ANIVERSARIO

Secretaría General de la Comunidad Andina


Av. Aramburú cuadra 4, esquina con Paseo de la República, San Isidro
Lima- Perú
Teléfono: (+511) 710 6400
Fax: (+511) 221 3329
www.comunidadandina.org

Responsable Temático: Adolfo López Bustillos (Coordinador de Asuntos


Políticos de la Secretaría General de la Comunidad Andina).
Documento elaborado por: Inés Bustamante (Consultora, OPS/OMS, Perú) y
Alicia Castro (Consultora, OPS/OMS, Perú).
Esta publicación ha sido coordinada y supervisada por:
la Dra. Matilde Maddaleno, Coordinadora, OPS/OMS, W.D.C.

Equipo Técnico
Lauren Vulanovic (Seguimiento, OPS/OMS, W.D.C.)
Ashley Rowe (Seguimiento, OPS/OMS, W.D.C.)
María Edith Baca (Seguimiento, OPS/OMS, Perú)
Tatiana Dalence Montaño (Seguimiento, Proyecto PRADICAN)
Lourdes Carmen Sevilla (Seguimiento, DEVIDA)

Diseño e impresión: Sinco Editores SAC


Jr. Huaraz 449 - Breña Teléfono: 433-5974
sincoeditores@yahoo.com.

El contenido de esta publicación es el resultado de la sistematización de la experiencia en la


implementación del programa Familias Fuertes en el Perú entre los años 2007 y 2011, coordinado
por la OPS/OMS; no compromete la opinión de la Secretaría General de la Comunidad Andina, de
los Países Miembros de la Comunidad Andina, ni de la Unión Europea y sus Estados Miembros.

Primera edición: diciembre 2012


Tiraje: 1000 ejemplares
Impreso en Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2013-003400


Contenido

Resumen ejecutivo 7
1. Introducción 11
2. Acercándonos al programa Familias Fuertes: Amor y Límites 15
2.1 Antecedentes 15
2.2 Descripción del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 16
2.3 Marco teórico del programa Familias Fuertes 17
2.4 La adaptación y metodología del programa
Familias Fuertes: Amor y Límites 18

3. Objetivos y metodología de sistematización y metodología


de la propuesta de evaluación 21
3.1 Objetivos especificos 21
3.2 Pasos en la sistematización y elaboración
de la propuesta de evaluación 21

4. Sistematización de la experiencia peruana 27


4.1 Hitos de la trayectoria peruana 27
4.2 El período y contexto en el cual se desarrolló la experiencia 28
4.3 Desarrollo de la experiencia peruana 29
4.4 Los aprendizajes y retos de la experiencia peruana 50

5. Propuesta de evaluación 53
5.1 Antecedentes y justificación 53
5.2 Marco teórico 55
5.3 Objetivo 59
5.4 Hipótesis 59
5.5 Metodología 59

6. Conclusiones y recomendaciones 65
6.1 Conclusiones 65
6.2 Recomendaciones 65

Bibliografía 67
Anexos 71
Resumen Ejecutivo

Diversos estudios habían identificado como un programa efectivo al Strengthening Families Program
(SFP), desarrollado por el Instituto de Estudio Social y de Conductas de Universidad Estatal de Iowa
(1992). El SFP se diseñó como una intervención de prevención primaria del abuso de alcohol y otras
substancias psicoactivas en adolescentes y demostró su efecto en el corto plazo y a través del tiempo1.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en


coordinación con el Centro de Comunicación en Salud de Harvard School of Public Health adaptó el
SFP a un español estandarizado y a la cultura Latinoamericana, lo que hoy se denomina el programa
Familias Fuertes: Amor y Límites. El objetivo del programa es mejorar la salud y el desarrollo de
adolescentes entre 10 y 14 años, y prevenir el consumo de drogas y otras conductas de riesgo a través
de la promoción de la comunicación entre padres e hijos. Su metodología es educativa y personalizada
en el trabajo con padres e hijos durante siete semanas continuas.

En Perú el programa Familias Fuertes: Amor y Límites (en adelante Familias Fuertes) se inició en el año
2005 cuando la OPS/OMS regional ofreció un primer taller de formación a facilitadores en el manejo del
marco teórico y la metodología. En el 2007, la OPS/OMS de Perú y la Cooperación alemana (GTZ), (ahora
GIZ) implementaron el programa a nivel municipal en nueve distritos de Lima. El resultado permitió
conocer la herramienta con familias peruanas. Los aprendizajes orientaron la elaboración de materiales
de apoyo al entrenamiento de facilitadores y la ruta de gestión para una exitosa implementación.

La OPS/GTZ presentó la herramienta a diversas instituciones del Estado como una intervención efectiva,
que había sido validada con familias peruanas y tenía aceptación. Hubo interés de diversas entidades
y fue la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) la que insertó el programa en
sus políticas institucionales de prevención.

DEVIDA había encontrado en las encuestas del consumo de drogas en población escolar (2005 y 2007),
que el mayor o menor involucramiento de los padres en las actividades de sus hijos correlacionaba
con el consumo de drogas de éstos. Familias Fuertes ofrecía estrategias para apuntalar en los padres
el monitoreo de las actividades de sus hijos basadas en la conexión afectiva, este fue el principal
argumento a favor de adoptar la nueva herramienta.

En abril de 2008 OPS/GTZ transfiere Familias Fuertes a DEVIDA, y durante ese año brindó asistencia
técnica en la formación de facilitadores, la implementación y el seguimiento de los programas en
nuevos municipios de Lima, y la realización de talleres de socialización y evaluación de experiencias
con los equipos locales.

La formación de facilitadores e implementaciones entre el 2007 y 2008 fue documentada por OPS/
GTZ, a partir del 2009 y sólo DEVIDA viene registrando los procesos formativos a facilitadores y las
aplicaciones.

A partir del 2009 DEVIDA inició una trayectoria destacable. Realizó la adaptación comunicacional de
los videos al contexto peruano de la costa y en el 2010 al contexto de la selva. En el año 2009 capacitó a
treinta facilitadores y aplicó el programa en diez municipios de Lima, beneficiando a 240 familias. Durante

1 Strengthening America’s Families: Exemplary Parenting and Family Strategies. www.strengtheningfamilies.org/html/lit_review1999_IV.html

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 7


ese mismo año preparó las condiciones para un trabajo concertado con los Gobiernos Regionales y la
implementación del programa en los colegios. En el 2010 inició la diseminación del programa, capacitó
a 405 facilitadores e implementó el programa en 12 regiones a través de las Direcciones Regionales
de Educación, ese año fueron 1 459 familias beneficiadas. Se había iniciado el escalamiento. En el
2011 DEVIDA capacitó 334 nuevos facilitadores en quince regiones del país y se sumaron 5 555 nuevas
familias beneficiadas. En tres años DEVIDA benefició a 7 254 familias peruanas. Data alcanzada por
DEVIDA a octubre de 2012, permitió sumar 4 399 nuevas familias obteniendo un acumulado de 11 653
familias peruanas fortalecidas por el programa en 19 regiones del Perú y en Lima Metropolitana.

Este avance ha sido posible porque Familias Fuertes se insertó como parte de las actividades que
cuentan con financiamiento público a través del Presupuesto por Resultados (Programa Presupuestal),
como consecuencia de las gestiones de DEVIDA ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Para la implementación del programa el MEF les asigna un presupuesto, en el marco del Programa
Presupuestal de Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas, el cual es efectuado a través de
las Direcciones Regionales de Educación. Este presupuesto compromete la compra de materiales,
refrigerios y en casos movilidades para los docentes que asumen el rol de facilitadores en la aplicación
de los programas.

La experiencia peruana de Familias Fuertes se inició a nivel local, con estos aprendizajes de conocimiento
temático y de gestión, DEVIDA al adoptar el programa lo llevó a nivel regional teniendo como aliados
a los Gobiernos Regionales y a las Direcciones Regionales de Educación en su implementación en las
instituciones educativas del nivel secundario. DEVIDA apostó por Familias Fuertes en una mirada a
largo plazo como una inversión social segura. El programa se encuentra en diecinueve regiones del
país y en Lima Metropolitana.

En este escenario tres grandes desafíos se visualizan. El primero en relación a la sostenibilidad de la


intervención desde las instituciones educativas. Esto supone un siguiente nivel de involucramiento, el
nacional. El Ministerio de Educación debe hacer suya la propuesta de institucionalizarla desarrollando
los mecanismos propios del sector que garantice que la inversión realizada en la instalación de
capacidades técnicas en docentes y las familias no se pierda y por el contrario prosiga. Un segundo
desafío se refiere a la evaluación de las intervenciones. Si bien ha habido evaluaciones estas no
han contado con la rigurosidad científica que permita atribuir los resultados favorables encontrados
a la aplicación del programa, perdiendo la posibilidad de mostrar las evidencias de los impactos. El
tercer desafío y no menos importante se vincula a la fidelidad, es decir la adherencia y calidad de las
intervenciones. Es necesario el apoyo y seguimiento al entrenamiento de los facilitadores, articular
los esfuerzos para garantizar una gestión efectiva que asegure las condiciones adecuadas para la
implementación del programa respetando sus exigencias técnicas.

8 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


1.  Introducción

El consumo de drogas se inicia en la adolescencia y en la última encuesta poblacional de consumo


de drogas se evidencia que éste ocurre a edades más tempranas (DEVIDA, 2011). La edad promedio
de inicio del consumo de drogas legales en escolares se encuentra entre los 12,8 y 13,1 años de
edad y del consumo de drogas ilegales entre los 12,6 y 13,8 años de edad (DEVIDA, 2007). El 51,2 %
de los adolescentes que asisten al colegio han consumido alguna vez en su vida alguna droga legal
(alcohol, tabaco), 36,7% en el último año y 19,6% en el último mes (DEVIDA, 2007). Asimismo, el 7% de
adolescentes escolares reporta que ha consumido alguna droga ilegal alguna vez en su vida, casi 3,9%
en el último año y 1,6% en el ultimo mes (DEVIDA, 2007).

Los padres cumplen un rol muy importante en la prevención del consumo de drogas en adolescentes,
quiénes pueden promover un desarrollo óptimo de sus hijos si establecen una buena comunicación,
relaciones positivas y una disciplina consistente.

Pilgrim y et al. (2006) halló que el involucramiento de los padres se asocia a un menor consumo de
drogas por los adolescentes de manera directa, pero también de manera indirecta ya que los jóvenes
cuyos padres no los supervisan y que no tienen una relación cercana con ellos se encuentran en mayor
riesgo de afiliarse con pares con conductas problemas y por lo tanto tienen mayores probabilidades
de consumir drogas.

La mitad de adolescentes peruanos que estudiaban en colegios públicos, cuyos padres sabían donde
estaban durante la noche, fumaron cigarrillos en el último mes (12,8%) en comparación a aquellos que
sus padres no sabían donde se encontraban (23,2%) (Ministerio de Salud, 2011).

Asimismo, se observó una correlación inversa entre el involucramiento de los padres, medido a
través de la supervisión y de compartir actividades, y el consumo de drogas. De tal manera que los
adolescentes peruanos que presentaron un involucramiento de sus padres bajo en comparación a los
que evidenciaron un nivel alto reportaron una proporción del consumo de drogas legales de casi el
doble, y de 11 a 23 veces mas de drogas ilegales (DEVIDA, 2006).

Se han diseñado diversos programas de prevención basados en la familia, entre los más efectivos para
la reducción del consumo de drogas en adolescentes se encuentran los llamados de fortalecimiento
familiar, que desarrollan habilidades para la crianza en los padres y madres, habilidades para resistir
a la presión de los amigos y para plantearse metas en los adolescentes, y para el establecimiento de
relaciones positivas entre padres e hijos.

El programa Familias Fuertes es una adaptación del programa de Fortalecimiento Familiar de Iowa
(SPF) dirigido a padres y adolescentes de 10 a 14 años de familias consideradas de bajo riesgo, el cual
fue desarrollado por OPS/GTZ en el Perú y adaptado al contexto peruano por DEVIDA e implementado
en 19 regiones del país por las Direcciones Regionales de Educación y en la ciudad de Lima por la
Municipalidad de Lima Metropolitana con el acompañamiento y monitoreo de DEVIDA.

La implementación del programa Familias Fuertes en el Perú es una experiencia única que requiere ser
documentada y analizada, dado que se trata del desarrollo de un programa a nivel nacional, el cual ha
sido probado como altamente efectivo para la prevención del consumo de drogas y otras conductas
de riesgo en adolescentes en diversos contextos. Por lo que se consideró importante sistematizar la
experiencia desarrollada entre los años del 2009 al 2011 en el país, con la finalidad de dar cuenta de los
procesos que facilitaron el desarrollo y la institucionalización del programa, así como de los desafíos y

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 11


lecciones aprendidas a considerarse para contribuir a su sostenibilidad y a la implementación de éste
con altos estándares de calidad, que garanticen el efecto probado del programa original SPF en otros
contextos en la reducción del consumo de drogas en adolescentes. Asimismo, se ha elaborado una
propuesta de protocolo para realizar la evaluación de impacto de este.

A continuación se presenta una descripción del programa Familias Fuertes, que incluye los
antecedentes, el marco teórico en que se fundamenta éste, las características del programa y de su
implementación, y la metodología que se siguió para su adaptación. Luego se presentan los objetivos
y metodología de la sistematización. Seguidos por los resultados, organizados de tal manera que dan
cuenta de los aspectos del contexto e historia de la implementación del programa Familias Fuertes,
de los procesos de transferencia e institucionalización, de los factores que facilitaron o dificultaron el
desarrollo de éste y los aprendizajes y retos. Luego, se presenta la propuesta para evaluar el impacto
del programa en la reducción del consumo de drogas en adolescentes. Finalmente, se encuentran las
conclusiones y recomendaciones del documento.

12 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


2.  Acercándonos al programa
Familias Fuertes: Amor y Límites

2.1 Antecedentes
El programa Familias Fuertes: Amor y Límites es un programa de prevención del consumo de drogas
y se basa en el fortalecimiento familiar y en una sólida evidencia científica que ha demostrado que
tanto los padres como los pares cumplen un rol muy importante en el consumo de drogas por los
adolescentes (Ary et al., 1999; Van Ryzin, Fosco, y Dishion, 2012).

En 1987 (Kumpfer y et al.) en la universidad de Utah realizaron una investigación en la que identificaron
a nivel nacional, en Estados Unidos (EE.UU), programas de fortalecimiento familiar (Kumpfer, 1999)
y seleccionaron 25 de 500 programas en base a la evaluación del fundamento teórico, contenidos,
capacidad de difusión, calidad del diseño de la investigación para medir su efecto, resultados
encontrados, y número de estudios de réplica realizados de cada uno de los programas revisados. De
tal manera que se seleccionaron, por un lado a los programas ejemplares, es decir, a los que habían
sido probados a través de diseños experimentales con grupo control aleatorizado y con resultados
positivos; y por otro lado, a los programas prometedores en razón que tenían resultados positivos,
pero el diseño utilizado fue cuasi-experimental, utilizándose un grupo de comparación, es decir,
seleccionado por conveniencia. Los autores eligieron 11 programas familiares ejemplares y nueve
programas prometedores de un total de 34 programas que habían sido evaluados como de buena
calidad. El Iowa Strengthening Families Program-SFP2 (programa de Fortalecimiento Familiar de Iowa)
se encontró entre los programas ejemplares.

Este programa de Fortalecimiento Familiar (SFP) para padres y adolescentes de 10 a 14 años de familias
consideradas de bajo riesgo fue el resultado de una adaptación del programa de Utah, al que se le
denominó: programa de Iowa de Fortalecimiento Familiar (Kumpfer, 1999). Esta adaptación constaba de
siete sesiones para padres y adolescentes, y de cuatro sesiones de reforzamiento.

En los años 90 este programa fue adaptado a diversos grupos étnicos de EE.UU., luego fue adaptado
en más de 17 países, que hablaban inglés u otros idiomas como el español, italiano, portugués,
ruso holandés, sueco y tailandés. La versión corta de las siete sesiones del programa de Iowa de
Fortalecimiento Familiar fue adaptada por la OPS en Costa Rica, El Salvador, Chile y Perú (Kumpfer y et
al., 2008). A esta adaptación del programa se la denominó: programa Familias Fuertes: Amor y Límites.

En el 2005 la Organización Panamericana de la Salud capacitó a profesionales del Ministerio de


Salud en el programa Familias Fuertes y realizó actividades para la formulación de una norma para la
incorporación del programa.

Desde el 2007 en el Perú se ha implementado el programa Familias Fuertes: Amor y Límites con hijos
adolescentes de 10 a 14 años. En un inicio este contó con el apoyo de GTZ y OPS. Desde el 2008 tanto
La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), así como la Dirección de Salud
Mental del Ministerio de Salud han implementado el programa a través de las Direcciones Regionales
de Educación y de las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional. Actualmente, la OPS sigue
brindando al país asesoría técnica para la implementación y evaluación del programa.

2 http://www.strengtheningfamilies.org/html/programs_1999/programs_list_1999.html

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 15


2.2 Descripción del programa Familias Fuertes: Amor y Límites
El programa: Familias Fuertes: Amor y Límites, es una adaptación del programa Iowa Strengthening
Families, realizada por OPS/OMS y luego por DEVIDA en el Perú. Se basa en evidencia científica
que muestra la importancia de la disciplina ejercida de manera consistente y del soporte afectivo
de los padres y del apoyo de estos para desarrollar en los hijos estrategias de desarrollo personal.
Se fundamenta en modelos teóricos como la teoría ecológica, la teoría del establecimiento de metas
(proyecto de vida) y otras teorías del cambio del comportamiento. El propósito final del programa es
prevenir el consumo de drogas en adolescentes y otras conductas de riesgo.

Se espera que al finalizar la aplicación del programa los diferentes grupos objetivos logren los
siguientes resultados:

En los padres:

   “Aprendizaje de habilidades de conexión emocional, promoción de soporte y proximidad a sus


hijos así como las maneras efectivas de disciplinar, orientar e informar, tratar afectivamente y
escuchar a sus hijos con empatía.

   Conocimientos para usar los métodos de monitoreo efectivos para la crianza y ayudar a sus
hijos a alcanzar la autonomía.

   Abogacía por el acceso a redes sociales de adultos significativos y a servicios”.

En los adolescentes:

   “Fortalecimiento de sus capacidades para tener una mejor comunicación con sus padres, para
tomar decisiones saludables y prevenir conductas de riesgo.

   Desarrollo de habilidades efectivas para protegerse de conductas de riesgo, enfrentar el estrés


y la presión de grupo, elegir buenos amigos y mostrar conducta prosocial.

   Conocimiento de las orientaciones efectivas sobre su futuro, el valor de seguir las reglas y saber
apreciar el esfuerzo que hacen sus padres en su crianza.

   Desarrollo de proyectos de vida, promoviendo sus derechos y habilidades de pensamiento


abstracto para desglosar los elementos que necesita para cumplirlos y el pensamiento ejecutivo
para desarrollar un plan de acción para alcanzarlos”.

En las familias:

   “El bienestar de todos los miembros de la familia.

   Formación de familias caracterizadas por ser fuertes, unidas, comunicadas, informadas, con
responsabilidad social y participantes en la prevención de conductas de riesgo”.

2.3 Marco teórico del programa Familias Fuertes


Kumpfer (1999), define a la familia como la unidad básica institucional de la sociedad que es
primordialmente responsable de las funciones relacionadas a la crianza de los niños y adolescentes.
Las familias tienen el deber de satisfacer las necesidades físicas, de brindar soporte emocional,
oportunidades de aprendizaje y guía moral, y de desarrollar la autoestima y resiliencia de sus miembros.
Asimismo, este autor indica que la estructura familiar no necesariamente se asocia con una familia
disfuncional, que no logra cumplir con sus funciones.

16 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Diferentes programas de prevención del consumo de drogas y de otras conductas de riesgo se han
diseñado para ser implementados con las familias de los adolescentes. Los programas cuyo propósito
es mejorar la dinámica familiar son más efectivos que otro tipo de programas de prevención, ya que
la familia influye en el consumo de drogas a través de factores genéticos y ambientales (Kumpfer,
Alvarado y Whiteside, 2003). En términos generales los programas que incluyen a toda la familia son
mucho más efectivos que si sólo incluyen a los padres o a los hijos (Kumpfer, 1999). Kumpfer y et al.
(2008), mencionan que en una revisión de tipo metanálisis, elaborada por Cochrane, el programa de
fortalecimiento familiar mostró ser el doble de efectivo que otros programas de prevención que se
implementaron en contextos escolares.

Byrnes y et al. (2010) señalan que los programas sustentados en evidencia científica se basan en una
teoría que relaciona los componentes del programa con el resultado deseado y cuyo efecto ha sido
probado de manera extensiva.

El programa de Familias Fuertes, se fundamenta en la teoría ecológica propuesta por Bronfenbrenner y


en específico en el modelo social ecológico del abuso de sustancias psicoactivas y de la delincuencia de
Kumpfer y Turner (Kumpfer y et al., 2008). Este modelo se basó en la evidencia empírica que muestra que
la cohesión o vínculo familiar, la supervisión de los padres, la disciplina consistente y la comunicación
clara acerca de reglas y expectativas y de valores positivos de la familia, especialmente en contra del
consumo indebido de drogas, son factores protectores para el consumo de drogas (Kumpfer y et al.,
2010; Kumpfer, Alvarado, y Whiteside, 2003; Spoth y et al., 2009); y en la evidencia que los padres que
presentan abuso de drogas pasan la mitad del tiempo con sus hijos en comparación aquellos que no
consumen drogas, que tienen expectativas poco realistas en relación al desarrollo de los hijos, utilizan
una disciplina coercitiva y abusiva, y no refuerzan los comportamientos positivos, y presentan mayor
negligencia frente al cuidado de los hijos (Kumpfer y et al., 2010).

Asimismo, el modelo ecológico social del consumo de drogas en adolescentes propuesto por Kumpfer
y Turner se basa en que los factores familiares relacionados al vínculo establecido entre padres e hijos,
y a las prácticas de modelamiento de las conductas de los hijos como son la disciplina y la supervisión,
influencian el impacto que tienen los amigos en el consumo de drogas. Existe amplia evidencia que la
supervisión de los padres y la calidad de la relación entre padres e hijos son factores protectores del
consumo de drogas (Dishion, Nelson y Bullock, 2004) y que una supervisión no adecuada de los padres
se asocia con la afiliación con pares con conducta problema, la cual a su vez aumenta de manera
significativa la probabilidad de consumir drogas por los adolescentes (Ary et al., 1999; Van Ryzin, Fosco,
y Dishion, 2012). El mecanismo que explica el consumo de drogas por los adolescentes es la exposición
a las drogas, es decir, la oportunidad de usarlas (Spoth, 2008) por afiliarse con pares con conducta
problema al no contar con una supervisión adecuada de sus padres (Ary et al., 1999).

“Las intervenciones familiares que aumentan la supervisión de los padres en los primeros
años de secundaria reducen el consumo de drogas en los siguientes años de secundaria.
Asimismo, si se trabaja las relaciones entre padres e hijos para resolver el conflicto familiar,
y mejorar la comunicación y confianza se reduce la probabilidad del consumo de drogas por
los adolescentes de manera directa e indirecta, en este último caso, a través de la influencia
de los pares”.
Van Ryzin, Fosco, y Dishion, 2012

Un aspecto que es muy importante a considerar en todo programa de prevención es el momento en el


desarrollo evolutivo (“timing”) en que se aplica el programa (Spoth y et al., 2009). Es muy importante que
éste se implemente antes que ocurra el consumo de drogas y en épocas del desarrollo que implican
cambios. En la transición a la adolescencia aumenta la probabilidad de consumo de sustancias
psicoactivas y de conductas antisociales, dado que es un período de cambio en las relaciones entre
padres y adolescentes, que se traduce en el compartir menos tiempo con los padres y más momentos
con los pares, y en una menor comunicación, involucramiento y supervisión de los padres (Van Ryzin,
Stormshak y Dishion, 2012). Asimismo, en mayor proporción el inicio y la frecuencia del consumo de
drogas ocurre en mayor porcentaje durante los últimos años de secundaria (Spoth y et al., 2008). Por

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 17


lo que todo programa de prevención debe considerar la perspectiva del desarrollo. Es por ello que el
programa de Familias Fuertes: Amor y Límites está dirigido a padres y sus hijos de 10 a 14 años.

En términos de las teorías que sustentan la metodología de este programa, que es interactiva, se
encuentra la teoría del aprendizaje observacional o vicario de Bandura. De tal manera que los
padres desarrollan habilidades y aprenden nuevas formas de relacionarse por observación cuando
se proyectan y discuten los videos del programa que muestran situaciones entre padres e hijos, y a
través de la práctica directa. Además, las familias comparten experiencias entre sí (Kumpfer sin año).
Asimismo, los padres tienen oportunidades para generalizar el aprendizaje logrado en las sesiones del
programa a otras situaciones, al tener que realizar tareas en casa , es decir, al practicar lo aprendido
en las sesiones en el hogar (Kumpfer, Whiteside, Greene y Allen, 2010). Estos mismos autores señalan
que la metodología del programa basada en actividades grupales es más costo efectiva, ya que permite
que los padres se apoyen mutuamente y que se trabaje con varias familias a la vez en una sola sesión.
Además, existe evidencia sólida que los programas de prevención que se realizan en los colegios con
metodología interactiva son más efectivos que aquellos que utilizan una metodología tradicional (Tobler
y Strattron, 1997).

2.4 La adaptación y metodología del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


La OPS realizó la adaptación del programa para el fortalecimiento familiar de siete sesiones, que fue
desarrollado por la Universidad Estatal de Iowa para familias de bajo riesgo con adolescentes de 10 a
14 años, a un español estandarizado y a las características socio-culturales de Latino América (OPS,
2007). A esta versión del programa la OPS la denominó: programa Familias Fuertes: Amor y Límites (de
ahora en adelante Familias Fuertes). Tanto la guía para el facilitador como los materiales, incluyendo
los videos fueron adaptados al contexto Latinoamericano para ser aplicados con familias que viven en
condiciones económicas desfavorables.

El programa Familias Fuertes, al ser una adaptación con cambios superficiales presenta características
similares que el programa original de fortalecimiento familiar (SPF) de siete sesiones dirigido a familias
con hijos de 10 a 14 años. El SPF es un programa de entrenamiento en habilidades familiares, que
incluye múltiples componentes que se dirigen a un amplio espectro de factores de riesgo y factores
de protección de las conductas problemas que han sido demostrados empíricamente y teóricamente
(Spoth y et al., 2008).

El programa consta de siete sesiones semanales dirigidas la primera hora sólo a padres y madres de
hijos o hijas adolescentes de 10 a 14 años, y en paralelo sólo a los hijos e hijas de estas edades; y en
una segunda hora a ambos, es decir, sesiones en las que participan los padres y madres con sus hijos.

Las sesiones de los padres tienen el propósito de desarrollar en ellos habilidades para la solución
de problemas, la comunicación efectiva y de las expectativas con respecto a la conducta del hijo
adolescente. Las sesiones del adolescente se centran en el establecimiento de metas prosociales,
en habilidades de afrontamiento, en la comprensión de estresores, la importancia de la cooperación
familiar y de las estrategias de resistencia a la presión de los pares. (Byrnes y et al., 2010).

La metodología utilizada es participativa, incluye reflexiones grupales e individuales, actividades que


desarrollan habilidades, la proyección y discusión de videos que modelan el comportamiento positivo.

La secuencia metodológica de Familias Fuertes ha sido diseñada como una intervención educativa y
personalizada. No es un programa informativo masivo basado en charlas y tampoco es una escuela de
padres. Es un programa con padres e hijos. Desarrolla una metodología para un trabajo personalizado
efectivo con 10 a 15 familias.

18 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Los temas desarrollados en las sesiones del programa son los siguientes:

   Usando amor y límites/definiendo metas y sueños

   Estableciendo las reglas del hogar

   Fomentando la conducta adecuada/hacer frente al estrés

   Usando las consecuencias

   Estableciendo vínculos/hacer frente a la presión de grupo

   Protegiendo para evitar las conductas de riesgo

   Conexiones con la comunidad

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 19


3.  Objetivos y metodolología de
sistematización y metodología de la
propuesta de evaluación

El objeto propuesto de la sistematización ha sido la implementación del programa Familias Fuertes -


Amor y Limites en el Perú, en un contexto determinado, para comprender y llegar a una descripción y
análisis detallado de sus particularidades como experiencia de país.

Se eligió como eje de sistematización los procesos de implementación e institucionalización de la


experiencia peruana del programa ocurridos entre los años 2009 al 2011 con énfasis en aquellos que
fueron desarrollados por DEVIDA, no por esto se ha dejado de describir los procesos que le dieron
impulso a la experiencia en años anteriores y aquellos relevantes ocurridos en el último año que dan
cuenta de su alcance.

3.1 Objetivos específicos


1. Identificar las particularidades que caracterizan la experiencia peruana en la implementación
del programa

2.. Analizar los procesos que permitan extraer aprendizajes y mejorar la propuesta de
escalamiento y sostenibilidad.

3. Describir los instrumentos de evaluación validados.

3.2 Pasos en la sistematización y elaboración de la propuesta de evaluación

3.2.1 Diseño del plan de sistematización


En el diseño del plan de sistematización se definió el eje, o foco de atención de la sistematización,
así como se precisó los objetivos específicos, expuestos líneas arriba. Estos elementos se
constituyeron en la guía del análisis crítico del proceso de sistematización. Asimismo, se realizó
un primer ejercicio de identificación de la información que sería necesaria de acuerdo a los
procesos que comprenden la experiencia peruana del programa Familias Fuertes.

Se definieron los principales momentos de reconstrucción de la experiencia: 1) Situación inicial,


2) Desarrollo de la experiencia, 3) Situación actual, y 4) Lecciones aprendidas.

3.2.2 Identificación de los actores involucrados en la experiencia


Se consideró la participación de representantes/ actores o sectores que cumplieron un papel
significativo en alguna de las etapas de la experiencia de Familias Fuertes desarrollada en el
Perú y de acuerdo al rol desempeñado en la implementación del programa. Se estableció el
siguiente esquema:

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 21


Tipos de informantes
Rol Función desempeñada Actores
Promovió, brindó asistencia
Promotor OPS, GIZ y DEVIDA
técnica y posicionó el programa.
Implementador/ Gestionó procesos en la DEVIDA, Ministerio de Salud, Ministerio de
Coordinador implementación Educación
Profesionales seniors avalados por la OPS en la
Formador Capacitó a los capacitadores
formación de capacitadores y facilitadores
Profesionales capacitados como facilitadores
Capacitador Capacitó a los facilitadores con experiencia de aplicación del programa y
actualizados en el rol de capacitadores
Personas de entidades públicas y privadas
Facilitador Aplicó el programa
capacitados para la aplicación del programa

3.2.3 Recopilación de información


a. Fuentes de información

En el proceso de recopilación de información se han considerado tanto las fuentes secundarias


como las primarias. Las fuentes secundarias revisadas, básicamente, han sido los informes
disponibles de las instituciones involucradas en la experiencia de Familias Fuertes. Estos son:

   Informe del taller de evaluación de la implementación del programa de prevención primaria


Familias Fuertes a nivel municipal. (OPS/GTZ: 2007)

   Documentos de transferencia del programa a DEVIDA (GTZ: 2008)

   Informe de validación de videos y mejora del manual del facilitador (DEVIDA: 2009)

   Informes de capacitación de facilitadores. (DEVIDA: 2008, 2009 y 2010)

   Informe de formación de formadores (Devida: 2009)

   Procesos y aprendizajes del proyecto regional Fomento del Desarrollo Juvenil y prevención
de la Violencia. (OPS/GTZ: 2008)

   Informe de sistematización del proyecto OPS y GIZ (GTZ: 2008)

   Informe de evaluación de resultados del programa elaborado por Hugo Morales Córdova en
el 2008, de la aplicación realizada del programa por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social y los Municipios de Lima, San Miguel, Ate-Vitarte e Independencia

   Informe de evaluación de resultados del programa desarrollado por Miguel Ángel Reyes
Moreno en el 2011, de la aplicación realizada del programa por DEVIDA y las Direcciones
Regionales de Educación de Arequipa, Huánuco, Junín y Ucayali

Al no ser suficiente la información secundaria para reconstruir los diferentes momentos


de la experiencia en cuestión, es que se consideró a las fuentes primarias con los actores
involucrados en el desarrollo del proceso. Para recoger las valoraciones y percepciones de
dichos actores se diseñaron dos tipos de instrumentos:

1. Guía de entrevista a profundidad a promotores del programa. Contiene preguntas abiertas,


claras y breves y relacionadas con el eje y objetivos de la sistematización.

22 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


2. Formulario o cuestionario de entrevista escrita. Son tres formularios con diferencias de
acuerdo al informante sea este implementador, capacitador o facilitador. La base para el
diseño de los instrumentos y análisis de las información, es la matriz de temas priorizados de
acuerdo al eje de sistematización.

Temas de acuerdo al eje de sistematización


Eje: Proceso de implementación e institucionalización de la experiencia peruana de Familias Fuertes
Situación inicial Proceso Situación actual Aprendizajes
ŽŽ Supuestos que ŽŽ Motivaciones ŽŽ Supuestos que se ŽŽ Aportes
dieron origen a la mantienen
ŽŽ Qué favoreció ŽŽ Si volviera a iniciarse a
implementación del
ŽŽ Resultados iniciar el programa: qué
programa ŽŽ Estrategias
es lo que mantendría
desplegadas y la ŽŽ Cambios introducidos en
ŽŽ Efectos que se igual, qué suprimiría y qué
sostenibilidad el abordaje y prácticas
esperaban cambiaría
ŽŽ Elementos ŽŽ Hechos significativos
ŽŽ Contexto social,
facilitadores y actuales que dan cuenta
institucional en que
limitadores del presente y el futuro
se implementa el
del proyecto
programa ŽŽ Hitos relevantes

b. Recopilación de información

En total se efectuaron cinco entrevistas a profundidad a personas que representan a instituciones


que en el país promovieron la implementación del programa, dos formadoras de facilitadores,
y se logró recopilar información de 11 implementadores, 14 capacitadores y 27 facilitadores
que representan a 13 regiones del país. Las regiones representadas son: Arequipa, Apurímac,
Ayacucho, Ancash, Amazonas, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna
y Tumbes.

Un total de 61 personas, en calidad de informantes, han participado en este proceso de


recuperación de la experiencia. En el siguiente cuadro el resumen de la información recopilada
de acuerdo al tipo de informante e instrumento aplicado.

Número de informantes de acuerdo al rol, técnica empleada y representación


Rol Nº de Informantes Técnica /Instrumento Nivel de Representación
Promotor/ Impulsor 5 Entrevista personal/ Guía Nacional
Implementador / 4 Entrevista grupal /Guía Municipal
Coordinador 8 Entrevista escrita/ Formulario Regional
Formador 2 Entrevista personal (guía) Nacional
Entrevista escrita a través de
Capacitador 16 Nacional
formulario
Entrevista escrita a través de Municipal, Provincial y
Facilitador 26
formulario Regional

3.2.4 Ordenamiento y análisis de la información recolectada


Con la información recolectada se procedió al ordenamiento y análisis de la información de
acuerdo a los temas y componentes priorizados de la experiencia. En esa etapa se logró delinear
el paso a paso en la caracterización de la experiencia de Familias Fuertes en Perú, identificando
los principales hechos e hitos del proceso, lo que ha permitido formular los aprendizajes.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 23


3.2.5 Retroalimentación
Una primera versión del documento de sistematización, de la experiencia peruana de
implementación del programa Familias Fuertes, se alcanzó y presentó ante las instituciones
promotoras e implementadoras del programa a fin de tener un mayor análisis crítico e incorporar
las distintas perspectivas.

3.2.6 Elaboración de la propuesta de evaluación


Se elaboró una propuesta de evaluación del programa Familias Fuertes para medir el impacto
de éste en la reducción del consumo de drogas en adolescentes. Esta se desarrolló en base a la
revisión de los procesos seguidos y resultados alcanzados en la implementación del programa
en el Perú así como de investigaciones realizadas en otros países sobre el programa.

24 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


4.  Sistematización de la
experiencia peruana

El proceso de recuperación de la experiencia peruana consideró el análisis del momento inicial y el


contexto en el cual se desarrolló Familias Fuertes para comprender cuál fue el punto de partida y
qué elementos favorecieron su implementación. También se analizó las principales actividades que
conforman los procesos mostrando el rol de los actores y sectores más relevantes en la experiencia.
Al llegar al momento actual se contrastó con la situación de partida. Como resultado de este proceso
se presentan los aprendizajes y desafíos.

En este proceso el foco de atención ha sido la experiencia que DEVIDA desarrolló debido a los logros
alcanzados. No obstante, siendo amplia la experiencia peruana de Familias Fuertes se exponen los
hitos desde que por primera vez llegó al país, antes de la descripción y análisis de la experiencia.

4.1 Hitos de la trayectoria peruana


Dos años más tarde se inició la implementación del programa en el país. A modo de introducción,
destacamos los hitos más relevantes de esa trayectoria.

Hitos de la experiencia peruana de Familias Fuertes

Año 2007
El Proyecto OPS y GTZ (ahora GIZ):
   Implementó y evaluó el programa en Comas, Independencia, Surquillo, Surco, Villa El Salvador y Ventanilla.
   Asesoró a la Dirección de Familia del MIMDES en la aplicación y evaluación del programa en los distritos de: Ate,
Lima y San Miguel e Independencia.
Año 2008
   OPS y GTZ transfierierón el programa Famililas Fuertes- Amor y Límites a DEVIDA.
   La Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud ofreció a los/as participantes la capacitación a facilitadores en
su congreso anual.
   DEVIDA con el apoyo de OPS/GTZ realizó el Primer Taller de Formación de capacitadores.
Año 2009
   DEVIDA capacitó a 30 facilitadores y aplicó el programa en 10 distritos, 240 familias se beneficiaron de Familias
Fuertes.
   DEVIDA realizó la adaptación comunicacional de los videos y el taller de unificación de criterios y conceptos
técnicos con profesionales de la Estrategia Sanitaria de Salud Mental del MINSA.
   MINSA incorporó Familias Fuertes como parte del fortalecimiento de competencias de profesionales del primer
nivel de atención.
   DEVIDA formó facilitadores de la Unión Nacional Iglesias Evangélicas del Perú y de la Diócesis de Chosica de la
iglesia católica, y a profesionales en zona frontera con Ecuador el marco del trabajo de lucha contra las drogas.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 27


Hitos de la experiencia peruana de Familias Fuertes

Año 2010
   DEVIDA implementó Familias Fuertes en 12 regiones en alianza con gobiernos regionales a través de las direcciones
regionales de educación y la evaluó en Arequipa, Huánuco, Junín y Ucayali.
Año 2011
   DEVIDA:
ŽŽ capacitó a docentes de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para la implementación del programa en los
colegios de su sector.
ŽŽ realizó el segundo taller de fortalecimiento de competencias de formadores.
ŽŽ implementó el programa en 15 regiones en alianza con gobiernos regionales
   La Municipalidad de Lima retomó el programa iniciado en el 2008 y lo inserta en su plan anual.
   MINSA insertó Familias Fuertes en el Presupuesto por Resultados en seis regiones.
   La Universidad Femenina del Sagrado Corazón, implementa el curso: “Formación de Facilitadores en Familias
Fuertes”.

4.2 El período y contexto en el cual se desarrolló la experiencia


Los resultados del Primer Estudio Comparativo Sobre Uso de Drogas (Naciones Unidas/CICAD/OEA,
2006) en población escolar de nueve países de la región revelaron que padres muy involucrados en la
vida de sus hijos adolescentes siempre logran reducir la probabilidad de consumo de estos o al menos
evitar el paso hacia la dependencia y abuso del consumo de drogas.

En la misma línea fueron los resultados en Perú. En el Estudio Nacional: Prevención del Consumo
de Drogas en Estudiantes de Educación Secundaria 2005, realizado por la Comisión Nacional para
el Desarrollo y Vida Sin Drogas (DEVIDA, 2007), se analizaron los factores asociados al consumo de
drogas en el nivel familiar utilizando una escala para medir el involucramiento de los padres desde la
perspectiva de los adolescentes, se encontró que los padres involucrados en la crianza de sus hijos
previenen contra el uso y abuso de alcohol, cigarrillos y otras drogas; mientras que los no involucrados,
por el contrario, favorecen el uso de estas sustancias.

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006 en la reunión de


consulta de expertos había dado recomendaciones a los programas de ayuda a los padres en la mejora
de la salud y desarrollo de sus hijos adolescentes, entre los que destacan: 1) especificar los supuestos
que están por detrás del trabajo con padres para incidir en la salud de los adolescentes, 2) planear y
diseñar las intervenciones basándolas en la teoría, 3) ofrecer información, desarrollo de capacidades y
recursos, 4) hacer evaluaciones y compartir experiencia entre proyectos sobre el cuidado de los hijos/
as. De lo que se trataba era de contar con programas de demostrada efectividad en el ámbito familiar.

A finales del 2007, la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito – UNODC presentó como
resultado de una consulta técnica en base a investigaciones y experiencias específicas de intervención
en el ámbito de la familia, la Guía para la ejecución de programas de desarrollo de aptitudes de la familia
en materia de prevención del uso indebido de sustancias, proponiendo un conjunto de principios para
analizar la eficacia de los programas, destacando: el desarrollo de habilidad en la familia (en lugar
de sólo información), intensa participación y actividades de la familia, abordaje de temas relativos al
abuso de drogas y fortalecimiento de los vínculos familiares.

En la región la OPS/GTZ, desde el Proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia,
(ahora GIZ) dirigían sus esfuerzos a fortalecer a las instituciones que trabajaban con adolescentes
y jóvenes, en situación de desventaja social y riesgo de violencia, provenientes principalmente de
sectores de bajos ingresos en áreas urbano - marginales. En ese marco se introduce el programa
Familias Fuertes (Abad, 2008).

28 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Entre los años 2006 y 2007, el proyecto de la OPS/GTZ avanzó con una plataforma de aliados de
instituciones públicas y privadas, con las cuales inició la aplicación del programa Familias Fuertes,
como parte de un paquete integral de intervenciones a nivel local. Forman parte de esta plataforma
interinstitucional DEVIDA y MINSA, entre otras instituciones.

“…los programas en ese momento no tenían una concepción integral, estaban muy
encapsulados y veían una problemática específica, generalmente con un solo sujeto
beneficiario que era el adolescente, pero no se involucraba a los padres ni a otros actores
claves. También se usaban estrategias que habían funcionado al parecer en otro lugar, pero
que no tenían una evidencia sólida de haber funcionado realmente”.
GIZ. Lima, setiembre 2012

Una coyuntura favorable

En el período que la OPS y la GTZ iniciaron la implementación de Familias Fuertes, en distritos de


Lima, se estableció el diálogo con diferentes entidades del Estado, DEVIDA pronto mostró interés con
la nueva herramienta porque cubría dimensiones referidas al involucramiento de los padres, que los
estudios habían señalado debían ser apuntaladas en los programas de prevención del consumo de
drogas.

DEVIDA había identificado la necesidad de fortalecer en el ámbito familiar la supervisión de los padres
y la cercanía con sus hijos, es decir, los siguientes aspectos: 1) Conocimiento que los padres tienen
del paradero de sus hijos, 2) Atención a lo que ven sus hijos en la televisión, 3) Atención a lo que sus
hijos hacen en el colegio, 4) Control sobre salidas de sus hijos los fines de semana, 5) Conocimiento de
donde van sus hijos cuando salen de casa, 6) Conocen a los amigos, 7) Tiempo destinado a pasarla con
sus hijos en las comidas. Estas dimensiones componen la Escala de Involucramiento de los Padres que
forma parte de las encuestas nacionales de prevención del consumo de drogas en población escolar.

El programa Familias Fuertes colocaba al desarrollo de las prácticas de monitoreo y una mejor conexión
emocional como parte del fortalecimiento del rol de ser padres de hijos adolescentes.

“…en el año 2005 hicimos un estudio y vimos la relación que había entre familias donde
los padres se involucraban poco con los hijos y el consumo de drogas, vimos que ese poco
involucrarse podía llevar a los chicos al consumo, por ejemplo padres que no sabían dónde
iban sus hijos cuando salían del colegio, no sabían qué era lo que veían en la televisión, no
sabían quiénes eran sus amigos, no sabían si sus hijos tenían objetivos o metas en la vida, estas
características nos hablaban de padres no involucrados o poco involucrados en la crianza de
sus hijos y estas características en familias de esa naturaleza llevaban a mayor tendencia en
consumo de drogas en los jóvenes”.
DEVIDA, Lima, octubre 2012

4.3 Desarrollo de la experiencia peruana


Desde la primera vez que se realizó un taller de formación de facilitadores del programa Familias
Fuertes en Lima en el año 2005, apoyado por OPS/OMS regional, pasaron dos años para contar con
una primera experiencia de implementación del programa que dio impulso a una iniciativa efectiva hoy
extendida en 19 regiones del país y en Lima Metropolitana por DEVIDA con sus aliados.

4.3.1 El impulso
El programa Familias Fuertes llegó al Perú como una metodología que daba cuenta de ser
efectiva en cuanto a lo que se propone, traída por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) regional. En el año 2005 la OPS ofreció un taller de facilitadores en Lima iniciándose así la
formación de capacidades locales.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 29


En el año 2007 el proyecto Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia
implementado por la OPS/OMS y la GTZ, promovieron y brindaron asistencia técnica para
la implementación de Familias Fuertes en distritos de Lima con la rigurosidad que plantea la
metodología, el resultado fue el desarrollo de experiencias demostrativas.

a. Experiencias demostrativas locales

En el marco de un Acuerdo de Entendimiento suscrito entre el proyecto OPS/GTZ y gobiernos


locales de los distritos de Comas, Independencia, Santiago de Surco, Surquillo, Ventanilla
y Villa el Salvador (2007), se formó a 20 profesionales en el manejo de sustentos teóricos y
metodologías de intervención multinivel con adolescentes y jóvenes, luego se apoyó la
implementación, monitoreo y evaluación de los programas. Es en ese contexto que se
desarrollaron las capacidades locales en el manejo del programa Familias Fuertes. Esa labor se
realizó en coordinación con las gerencias de desarrollo social o humano y los equipos técnicos
de las áreas de juventudes de los municipios.

La primera fase de aplicación del programa Familias Fuertes se realizó entre los meses de
julio a setiembre del 2007 en los seis distritos de Lima antes señalados, en cuatro instituciones
educativas, dos espacios municipales y una asociación civil. Fueron experiencias demostrativas
para aprehender en la experiencia sobre la metodología educativa planteada. Se trabajó con
padres e hijos durante siete semanas continuas, fortaleciendo la comunicación y el vínculo
familiar. De esta primera experiencia los principales aprendizajes fueron que el éxito de la
aplicación se basaba en:

   Una planificación conjunta y estrecha coordinación

   La formación de los facilitadores en el manejo de un marco teórico sólido referido a


adolescencia y prevención, siendo Familias Fuertes la herramienta de articulación

   El acompañamiento permanente a las aplicaciones

Una segunda fase de aplicación se dio entre los meses de octubre a diciembre de ese mismo
año, con especialistas de la Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia del ex Ministerio
de la Mujer y Desarrollo Social. Esta experiencia se desarrolló en los distritos de Ate, Lima, San
Miguel e Independencia (municipio de intervención del proyecto que no concluyó en la primera
fase y se integró en esta oportunidad).

Estas dos intervenciones se desarrollaron


con plazos de tiempo requeridos para contar
con equipos técnicos entrenados y asegurar
la organización y logística de los escenarios
donde se pondría en marcha el Programa.
Fue fundamental lograr acuerdos de gestión
compartida con las áreas de juventudes, las
escuelas y centros comunales, con roles
claros.

En el caso de las escuelas tener


comprometidos a sus directivos, quienes
establecieron con los docentes asignados
un plan de trabajo de inserción de Familias
Fuertes en el calendario escolar con apoyo: 1)
logístico de aulas y equipos, 2) convocatoria
a fin de sensibilizar y registrar a las familias,
3) implementación del programa.
Municipalidad de Surco. Lima, 2007

30 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Ambas experiencias fueron evaluadas al inicio del programa (Línea de base o pre test) y al final
de las intervenciones (post test) en dos grupos de padres e hijos: participante (experimental) y
no participante (control)3. También se realizó una evaluación participativa del proceso con los
equipos de facilitadores en su conjunto lo que permitió ilustrarse de cerca y minuciosamente de
los efectos del programa, los errores y de las mejoras que debían hacerse (OP/GIZ, 2007). Las
principales conclusiones del taller:

1. Aspectos organizacionales y logísticos

   Suscribir convenios entre las partes especificando los compromisos y responsabilidades


de las partes involucradas (escuela, municipios, operadores).

   Realizar una estrategia de sensibilización para autoridades, para transmitir las bondades
del programa y un mayor involucramiento.

   Contar con un kit de materiales de apoyo técnico, que les permitirá ahorrar tiempo en la
preparación de las sesiones.

   Es preciso cumplir con los criterios de selección de familias y las reglas de permanencia.

2. Aspectos metodológicos

   Es necesario que las guías


metodológicas sean claras para
los facilitadores, con ideas fuerza
de cada sesión.

   Adecuar algunas dinámicas y


juegos al contexto, haciéndolas
más sencillas y didácticas.

3. Aspectos relativos a los instrumentos


y método de evaluación

   Introducir un sistema de
seguimiento a las familias,
para constatar los cambios de
conductas a largo plazo.
Municipalidad de Comas, 2008

   Introducir mejoras en los


cuestionarios (pre y pos test)
para hacer las preguntas más claras.

   Introducir una mirada cualitativa complementaria a la evaluación ya establecida.

En base a los aprendizajes de estas experiencias demostrativas la OPS y GTZ elaboraron y


mejoraron el material de trabajo como apoyo técnico para el entrenamiento de los facilitadores
y la aplicación de los programas, entre los cuales se cuentan: 1) ruta de implementación, 2)
programa y guión metodológico de capacitación a facilitadores, 3) maletines con material
educativo de apoyo para facilitadores y 4) presentaciones para la capacitación. Posteriormente
DEVIDA continuó con el proceso de mejora de los materiales de apoyo.

3 La evaluación de las dos experiencias estuvo a cargo del psicólogo Hugo Morales (2008).

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 31


b. Interés en la adopción del programa

Al mismo tiempo que se ganó experiencia a nivel local, se invitó a diversas instituciones a ser las
entidades que adoptaran el programa Familias Fuertes. La OPS y GTZ convocaron al Ministerio
de Salud, al Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Educación y DEVIDA.

Si bien, el MIMDES, ahora Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables desde la Dirección


de Familia se decide a trabajar el programa con mucho interés, éste no se mantuvo en el
tiempo. En ese momento la OPS y GTZ, como ya se ha descrito, acompañaron a la Dirección de
Familia en la implementación de Familias Fuertes en tres colegios de Lima, conjuntamente con
profesionales de los Centros de Emergencia Mujer y Defensorías. La experiencia fue evaluada,
pero el esfuerzo desplegado se diluyó en el cambio de directivos, la propuesta nunca llegó a ser
reconocida en el nivel de decisión política del MIMDES.

Aunque hubo tentativas de trabajar con el Ministerio de Educación (MINEDU), tampoco se


obtuvo de ese sector la voluntad de asumir la nueva estrategia. En este punto, que se aplica
tanto para MIMDES como MINEDU el hecho de que el programa fuera personalizado, no masivo,
de alcance restringido por su metodología fue un factor que influyó en que desistieran dichos
sectores en la propuesta.

DEVIDA había analizado que Familias Fuertes no sólo cumplía con atender las necesidades
del trabajo en prevención con la familia, sino que era una metodología efectiva probada
internacionalmente y que las recientes aplicaciones a nivel local en distritos de Lima lo
corroboraban. Se interesó en adoptar el programa y solicitó a OPS y GTZ el apoyo para lanzar
el programa de Familias Fuertes - Amor y Límites, proponiéndolo como una estrategia eficaz en
prevención de conductas de riesgo con énfasis en el consumo de alcohol y drogas

“…en general el Perú tiene muchos años a través del sector de trabajar escuelas de padres,
este tema ha sido muy desarrollado de diversas formas, pero no había una metodología
estructurada ni validada para desarrollar todos los talleres de escuela de padres, entonces
cada tutor o cada docente o cada colegio inclusive encontraba su forma de hacer las cosas,
tanto en lo público como privado, a libre elección desarrollaban los temas de las escuelas de
padres y en ese sentido familias fuertes es un programa estructurado que además tiene ya un
nivel de evaluación diseñado”.
DEVIDA, Lima, octubre 2012

4.3.2 Proceso de transferencia e institucionalización


a. Los pasos de la transferencia

El proceso de la transferencia de Familias Fuertes de OPS/GTZ a DEVIDA se inició con el


establecimiento de acuerdos de trabajo para desarrollar de manera conjunta la aplicación del
programa en 10 municipios de Lima. OPS/GTZ se comprometió a la formación de los facilitadores
y la entrega de los kits de materiales, por su parte DEVIDA asumió la responsabilidad de
seleccionar a los facilitadores, asegurar las condiciones organizativas y logísticas para la
capacitación e implementación y evaluación de los programas. En el siguiente gráfico están los
acuerdos establecidos.

32 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Avances: Implementación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites
OPS-GTZ/DEVIDA

Facilitador Proceso de Entrega de


GTZ
para capacitar capacitación a materiales para
-
a equipos 10 equipos implementar CD+
OPS
municipales municipales maletines

Enero - febrero del 2008

Asegura Asegura condición Financia y Apoya


participación de logísticas para la implementación
DEVIDA
los equipos desarrollar y evaluación del
municipales capacitación programa a

En abril del año 2008, la OPS y GTZ, en un acto público, suscribió un Acuerdo de Entendimiento
con DEVIDA y le transfirió la metodología del programa Familias Fuertes. DEVIDA como entidad
gubernamental asumió la tarea de implementar la misma en el país y se comprometió a
contextualizar comunicacionalmente la herramienta para su extensión en el país proponiendo
a los sectores que lo usen.

En la transferencia DEVIDA recibió de OPS/GTZ la metodología probada, un informe de


evaluación de efectos de la experiencia desarrollada a nivel local y materiales técnicos de
apoyo (manuales, videos, y maletines para los facilitadores), además del acompañamiento
técnico para formar el cuerpo de facilitadores de los programas de Familias Fuertes. También
recibió la guía de entrenamiento a facilitadores4, que comprende:

1. Encuadre teórico, desarrollo del marco conceptual, antecedentes y sustento teórico.

2. Encuadre metodológico, se desarrolla con sesiones modelo que muestran el manejo de


temas, técnicas y recursos, y se complementa con el análisis de los procesos que sigue la
ruta de implementación: formación del equipo (perfiles), preparación de sesiones (estructura
metodológica), selección de familias y evaluación.

3. Aplicación, momento en el que los entrenados aplican los conocimientos y ponen en práctica
sus habilidades y usan los recursos del facilitador en sesiones demostrativas que reciben
retroalimentación del equipo formador.

La dupla constituida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Cooperación


Alemana al Desarrollo (GIZ), fue clave para posicionar Familias Fuertes en el país, ambas
instituciones unieron esfuerzos para validarla en el medio y transferirla, buscando su adaptación
e institucionalización en entidades del Estado.

4 Bajo supervisión de la Dra. Matilde Maddaleno – Asesora Regional OPS, experta en adolescencia impulsora de Familias Fuertes: Amor y
Límites en Latinoamérica se validó el programa mejorado de capacitación a cargo de Maricarmen Calle y Alicia Castro.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 33


b. La adaptación de los recursos técnicos

Como resultado del monitoreo de OPS/GTZ en las primeras aplicaciones del programa Familias
Fuertes se había identificado la necesidad de adaptar comunicacionalmente los materiales
audiovisuales e introducir mejoras en los manuales de los facilitadores.

La adaptación comunicacional realizada


por DEVIDA del set de videos fue validada
por un grupo representativo de la red de
facilitadores de DEVIDA formados por OPS/
GTZ, con experiencia en la implementación
del programa. Se introdujeron personajes y
ambientes recreados al contexto y estándar
peruano, así como algunos términos. Se validó
en los distritos de Barranco y Cercado de Lima
(entre los meses de mayo a julio del 2009).
Hubo una buena aceptación de los nuevos
videos, tenían narradores y actores peruanos
en ambientes próximos a las familias de
zonas urbanas de estrato socio económico en
desventaja social.
Videos y manuales adaptados comunicacionalmente por DEVIDA
En el 2009 la adaptación del set de videos que
realizó DEVIDA al contexto peruano, contó
con el aval de la OPS, como la institución que
cuenta con los derechos de adaptación del programa a Latinoamericana del original “Iowa
Strengthening Families Program” elaborado por la Universidad Estatal de Iowa en los Estados
Unidos. DEVIDA también ha hecho una adaptación de los videos al contexto urbano de la selva
amazónica. La mejora del manual del facilitador incorporó orientaciones de apoyo teórico y de
uso, adicionó juegos optativos. En todo momento se cuidó que los contenidos fueran respetados
íntegramente y la OPS dio su conformidad técnica.

Esta adaptación comunicacional del programa Familias Fuertes al contexto peruano aún no ha
sido suficientemente evaluada, por lo mismo DEVIDA tiene el desafío de mostrar evidencias del
cambio en las familias peruanas a través de evaluaciones de impacto.

Las adaptaciones del programa realizadas tanto por OPS como por DEVIDA han sido de carácter
superficial. Byrnes y et al. (2010) mencionan que la realización de cambios superficiales al programa
es necesaria para darle flexibilidad y para adecuarlo a las características de las familias, al contexto
y tradiciones locales. De tal manera que las familias se involucren y participen activamente en el
programa al poder identificarse con este. Según, Kumpfer y et al., 2008 las modificaciones de forma son
importantes para garantizar el involucramiento de los padres. Estudios previos han demostrado que la
adaptación cultural del programa aumenta en 40% el reclutamiento y la retención de los participantes.

c. Instalación de capacidades técnicas

Se desarrollaron diversas experiencias de capacitación a facilitadores por OPS/GTZ y existía


un aspecto común, en la mayoría de casos no tenían suficiencia en el manejo de marcos
conceptúales respecto a adolescencia, a enfoques y teorías de la conducta. En diciembre de
2008, DEVIDA contó con el apoyo de OPS y GTZ y realizó el primer taller de capacitadores.
El resultado del taller fue el tener un pool de profesionales preparados conceptualmente y
metodológicamente para formar a facilitadores que tendrían la responsabilidad de implementar
el programa Familias Fuertes en diferentes lugares del país.

34 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


El programa del taller de capacitador desarrolló los temas de adolescencia y familia, prevención
y promoción del desarrollo, metodología y monitoreo. Se ahondó en el marco conceptual a
través de la información dada y la discusión generada para construir conocimiento. Se dio una
visión más amplia de la familia, se revisaron sus orígenes y atribuciones culturales, con énfasis
en desarrollo de los vínculos. Uno de los productos de trabajo del taller fue la construcción de
las características del perfil del capacitador, como se puede ver en el esquema.

Perfil del capacitador


Cómo debe ser: Qué debe conocer:
ŽŽ Empático y asertivo ŽŽ Teorías de cambio de la conducta
ŽŽ Motivador y positivo ŽŽ Desarrollo adolescente
ŽŽ Creativo ŽŽ Metodología, didáctica educativa y conducción de talleres
ŽŽ Responsable y tolerante ŽŽ Con suficiencia para manejar el programa Familias Fuertes
ŽŽ Abierto al diálogo
ŽŽ Dinámico y flexible Con qué debe contar:
ŽŽ Mente abierta (“open mind”) ŽŽ Metodología de construcción de aprendizajes significativos
ŽŽ Saber escuchar ŽŽ Técnicas de comunicación
ŽŽ Con sentido del humor ŽŽ Estrategias de trabajo en comunidad
ŽŽ Comprometido en temas de ŽŽ Experiencia de trabajo con grupos, familias y/o adolescentes
familia y adolescencia

En el taller de capacitadores, hubo acuerdo en que además de la suficiencia profesional en los


temas vinculados a Familias Fuertes una condición para ser un capacitador debía ser el contar
con la experiencia en las aplicaciones del programa. Sumado a lo anterior, la expansión de
Familias Fuertes en el país, debía tomar medidas para mantener exigencia de las capacitaciones
lo cual repercutiría en la calidad de las aplicaciones en terreno.

En el mismo sentido, se subrayó que era conveniente contar con un plan de formación modular
que integrara el reforzamiento del marco teórico, afianzamiento de técnicas participativas, y el
monitoreo y la evaluación como parte de la formación. Otro consenso al que se llegó fue que se
debía asegurar la aplicación del programa tal como está diseñado (fidelidad) para obtener los
resultados esperados.

En la experiencia recogida de los capacitadores más antiguos, ahora capacitadores, destaca


sus motivaciones para participar de Familias Fuertes que se relacionan con el impacto positivo
que les dejó la capacitación en la herramienta.

“El programa me ha servido de manera personal, en mi vida con mi familia y cuando realizo las
capacitaciones, me hace reflexionar sobre como estoy llevando mi relación familiar y me lleva
a corregir algún error que pudiera estar realizando, como digo uno se enamora cada vez más
del programa y estoy convencido de su efectividad”.
Capacitador, Lima, octubre, 2012

A partir del taller de capacitadores se conformó un núcleo de profesionales preparados para


entrenar a facilitadores del programa Familias Fuertes – Amor y Límites en la expansión del
programa en el país. DEVIDA inició el entrenamiento de facilitadores en las regiones con los
profesionales formados por OPS/GTZ a los que sumaron otros y a la fecha forman la red de 14
formadores o capacitadores.

De la información recogida sobre la experiencia acumulada por los capacitadores destaca


una preocupación referida a la selección de los nuevos facilitadores. Algunas personas

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 35


seleccionadas como facilitadores no reúnen el perfil requerido. El proceso de selección de
facilitadores contempla dos aspectos: contar con habilidades personales y profesionales que
asegure el manejo adecuado de las familias, y tener experiencia de trabajo con adolescentes
con dominio de los temas de prevención, adolescencia y familia.

Algunas opiniones al respecto hacen ver que algunos procesos de convocatoria son incompletos
porque no especifican el tipo de capacitación y el objetivo que tiene, no se entrega el perfil y no se
informa sobre el producto esperado: la aplicación del programa con familias. En consecuencia
algunos docentes y profesionales de la salud convocados han acudido esperando recibir una
capacitación que les brinde conocimientos sin saber que el objetivo es la implementación del
programa.

“No se debe sorprender a los docentes, cuando se los invite a la capacitación, debe
informarles de la aplicación y las siete sesiones que comprende. Primero se debe capacitar a
los coordinadores de cada región”.
Coordinadora, Tacna, octubre, 2012

En opinión de algunos coordinadores y capacitadores es fundamental un adecuado proceso de


selección de facilitadores, teniendo en cuenta el perfil, así como la calidad de la capacitación
y la importancia de que se realice en el tiempo establecido de cuatro días. Asimismo, enfatizan
que el programa debe ser ejecutado en siete sesiones a lo largo de siete semanas tal como
está establecido, haciendo una adecuada selección de las familias que deberán participar del
proceso y respetando el número límite de las mismas. Lo contrario pone en riesgo la efectividad
del programa.

La formación de facilitadores en los años 2007 y 2008 fue documentada por OPS/GTZ, a partir
del 2009 solo se encontró que DEVIDA documenta y tiene la data disponible del avance de los
procesos formativos a facilitadores en el país así como de las aplicaciones.

En la diseminación de Familias Fuertes es destacable la trayectoria de DEVIDA. En el año 2009


capacitó a treinta facilitadores y aplicó el programa en diez Municipios de Lima, durante ese
mismo año preparó las condiciones para un trabajo concertado con los Gobiernos Regionales y
la implementación del programa en los colegios, mientras estableció una red de capacitadores.
En el 2010 inició la diseminación del programa, capacitó a 405 facilitadores e implementó el
programa en 12 regiones a través de las Direcciones Regionales de Educación. En el 2011
DEVIDA capacitó 334 nuevos facilitadores en quince regiones del país. A octubre de 2012
DEVIDA capacitó a 1 659 nuevos facilitadores en 16 regiones. Tenemos en la tabla 1 el avance
por año de los facilitadores capacitados.

36 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Tabla 1: Número de facilitadores capacitados por año
Año Promotor Capacitados Instituciones implementadoras

20 profesionales y Municipalidades de Lima: Comas. Surco, Surquillo, Villa el


2007 OPS/ GTZ
líderes comunitarios Salvador, Ventanilla e Independencia.

Diversos programas del MIMDES en coordinación con equipos


2008 OPS/GTZ 30 especialistas
municipales de Ate, Lima y San Miguel.
Municipalidades de Lima: San Luis, San Isidro, La Victoria, Villa
30 profesionales
María del Triunfo, Surco, Miraflores, Pueblo Libre y la Punta.
2009 DEVIDA
34 representantes Congregaciones de la Unión de Iglesias evangélicas.
32 representantes Diócesis de Chosica de la iglesia católica.
405 docentes tutores Direcciones Regionales de Educación de Ancash, Apurímac,
2010 DEVIDA de instituciones Arequipa, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Moquegua,
educativas San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Direcciones Regionales de Educación de Amazonas, Ancash,
334 docentes tutores
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Junín, La Libertad,
2011 DEVIDA de instituciones
Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura y Puno,
educativas
San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.
Direcciones Regionales de Educación Amazonas, Apurímac,
Octubre 1 659 docentes Arequipa, Callao, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre
DEVIDA
de 2012 tutores de Dios, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y
Ucayali.

En total desde el 2009 a octubre de 2012 han sido capacitados por DEVIDA 2 428 facilitadores
como facilitadores para aplicar el programa Familias Fuertes en municipalidades de Lima y
regiones del país. Adicionalmente DEVIDA ha capacitado a representantes de instituciones
públicas y privadas, de la iglesia católica y evangélica, y a docentes de las fuerzas armadas
en coordinación con el Comité de Prevención y Control del Abuso de Drogas del Ministerio de
Defensa.

d. Selección de instituciones educativas, implementación y monitoreo a los programas

En regiones los ejecutores fueron los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones
Regionales de Educación (DRE) que contaron con presupuesto asignado por el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) gracias a las gestiones de DEVIDA para la implementación de
Familias Fuertes, en el marco del Programa Presupuestal de Prevención y Tratamiento del
Consumo de Drogas. Este presupuesto comprometió la compra de materiales, refrigerios y en
casos, movilidades para los docentes facilitadores.

Las DRE seleccionaron a las instituciones educativas con nivel secundario, en zonas urbanas con
una población entre 300 a 1 200 estudiantes. Los docentes tutores capacitados seleccionaron a
las familias en base a los criterios del programa, contenidos en la guía del facilitador.

Las familias fueron seleccionadas con una mediana funcionalidad familiar viviendo en
contextos de riesgo para el consumo de drogas. Antes de la implementación del programa se
realizaron reuniones de sensibilización con los padres de las familias seleccionadas, se motivó
su participación y explicó las particularidades de las sesiones. Los coordinadores regionales
han referido que la primera sesión con padres es clave para garantizar la asistencia de estos a
la totalidad de sesiones.

La aplicación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites se ha desarrollado con alrededor
de 9 a 15 familias, usualmente de lunes a viernes a partir de las 6 pm y los días sábados en
salones de las instituciones educativas que han contado con los equipos necesarios para el

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 37


desarrollo de las sesiones. La frecuencia
de reuniones es semanal. Aunque no se
tiene el dato preciso, los informantes han
referido que en la mayoría casos son las
madres las que asisten en mayor porcentaje
que los padres, y también las abuelas en el
rol de tutores. Este hecho coincide con lo
reportado en países como EE.UU. donde
las madres son las que participan en mayor
proporción que los padres (Spoth, Schainker
y Hiller-Sturmhoefel, 2011; Spoth, 2008).

Las sesiones han estado a cargo de dos


facilitadores, docentes tutores entrenados
Sesiones del programa Familias Fuertes.
para realizar la aplicación de las sesiones.
Dirección Regional de Educación de Amazonas, 2012 En función de la experiencia se acordó
qué grupo conduciría cada uno (de padres
o adolescentes). Al término de las siete sesiones los facilitadores han elaborado un informe,
anexando el directorio de las familias, así como las pruebas de entrada y salida aplicadas.

En el año 2009 fueron 240 familias beneficiadas en 10 distritos de Lima, básicamente en alianza
con los gobiernos locales. En el año 2010 DEVIDA en trabajo concertado con gobiernos regionales
y a través de las Direcciones Regionales de Educación llegó a 12 regiones beneficiando a 1 459
familias. Para el año 2011 el número de familias beneficiadas se triplicó, en 15 regiones DEVIDA
y las DRE registraron 5 555 nuevas familias. Entre los años 2009 a 2011 fueron 7 254 las familias
beneficiadas. A octubre 2012 DEVIDA ha dado cuenta de 4 399 nuevas familias, lo que haría un
total de 11 653 familias peruanas beneficiadas por Familias Fuertes. Ver la tabla 2.

Tabla 2: Número de familias beneficiarias de la implementación del programa Familias Fuertes por las
Direcciones Regionales de Educación (DRE) y Municipalidades de Lima, monitoreadas por DEVIDA
Año Institución No. Familias beneficiadas
2009 10 Municipios distritales de Lima 240
2010 12 Regiones 1 459
2011 15 Regiones 5 555
19 regiones y Lima metropolitana
2012 4 399
(al 24/10/12)
Total 11 653

Cuando en el 2010 se inicia la expansión de Familias Fuertes esto implicó contar con recursos
humanos entrenados con un programa de formación estandarizado, que resguarde las
características y asegure la calidad en la aplicaciones sucesivas del programa. DEVIDA buscó
permanentemente mantener la calidad de la metodología para capacitar de acuerdo a lo
estipulado por el programa y lo que transfirió la OPS y con el objetivo de afianzar los criterios
técnicos ha desarrollado talleres de unificación de conceptos y criterios metodológicos para
sus aliados como es Salud y replicado el taller de formadores.

La implementación del programa por las Direcciones Regionales de Educación (DRE) es


monitoreada por los llamados docentes facilitadores. DEVIDA en cada región conforma en
las DRE equipos técnicos cuyos miembros son un coordinador, un asistente administrativo y
en promedio tres a cuatro docentes facilitadores, cada uno de estos últimos monitorea a dos
instituciones educativas o colegios, por lo que el número de docentes facilitadores varía por
región en función al número de II.EE. en las que se aplica el programa.

38 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Los docentes facilitadores reciben una capacitación en cómo realizar el monitoreo del programa
y realizan visitas de monitoreo, en las que observan la aplicación de sesiones por los docentes
tutores capacitados y llenan un formato de monitoreo, en el que hacen seguimiento al número
de sesión que se aplica, y al número de padres/madres/tutores que han asistido a la sesión.

Los coordinadores en la observación de la sesión, realizan el seguimiento, evaluando si los


docentes tutores han preparado la implementación de las sesiones y si la aplicación de estas
se realiza de acuerdo al manual. No se ha podido conocer el instrumento de monitoreo. Entre
las dificultades que mencionaron las regiones para la realización del monitoreo son los horarios
en que se aplica el programa y el presupuesto para movilidad. Los coordinadores zonales de
DEVIDA o los monitores, que viajan de Lima en el caso que en la región no haya una Oficina
Zonal de DEVIDA, supervisan de manera global la implementación del programa en cada región.

En relación al acompañamiento y seguimiento in situ a los facilitadores, durante la


implementación de la experiencia, son muy valoradas las visitas, pero una vez al mes no sería
suficiente. En algunos casos los facilitadores mantienen contacto con los capacitadores ya sea
vía telefónica o por correo, siendo esta una forma de absolver sus dudas o preguntas acerca de
la implementación de Familias Fuertes. Sin embargo, éstas son las excepciones y ello da cuenta
de cómo los facilitadores quizá no están teniendo todo el soporte técnico que necesitan en la
ejecución del programa.

“Me gustaría que este taller tuviera una segunda fase que complementara el trabajo logrado
con las familias en un primer momento y que haya como un seguimiento más de cerca”.
Facilitadora, Piura, octubre, 2012

En opinión de los capacitadores, las personas que deben hacer el seguimiento y monitoreo a
las aplicaciones deben ser ellos porque conocen la herramienta. Tiene sentido dicha afirmación
porque el seguimiento requiere un conocimiento especializado. Esta situación ha llevado a
DEVIDA a conformar un pool de monitoreo, son profesionales que tienen a su cargo de dos o
tres regiones con el objetivo de mantener y hacer un seguimiento directo, que vaya más allá
de las coordinaciones o la parte de seguimiento que hace el gobierno regional. La información
generada es útil para las mejoras del caso.

Otros informantes han planteado la interrogante acerca de si el ámbito escolar es el espacio


idóneo para llevar a cabo el programa de Familias Fuertes, en tanto que los docentes que
son capacitados e implementan el mismo, no siempre cumplen con el perfil requerido, y al
no recibir una compensación por el
tiempo extra que invierten se pone
en riesgo su continuidad. Algunos
facilitadores han expresado que se
hacen esfuerzos para otorgarles
otras formas de reconocimiento, si
los facilitadores no cumplen con el
perfil todo el proceso y la inversión se
pierde porque no habrá impactos en
el grupo meta: las familias.

Ante esta situación y como resultado


de los procesos de incidencia DEVIDA
ha logrado a través de resoluciones
el reconocimiento de la labor que
realizan los docentes, debido a que

Sesión del programa Familias Fuertes.


Dirección Regional de Educación de Piura, 2012

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 39


aún su labor, al emplear horas de trabajo por fuera de aquello que les corresponde como carga
laboral, es voluntaria.

Es importante que se busquen formas de garantizar la implementación de calidad del programa


en los colegios, escenario a nivel mundial privilegiado para implementar programas de
prevención del consumo de drogas y otras conductas problema; en razón que congrega a los
adolescentes y sus familias y que su mandato es la formación integral de los estudiantes.

e. Los actores y sus roles en la experiencia

Fue clave la alianza de la OPS y la GTZ que transfirió Familias Fuertes a una entidad del Estado
como es DEVIDA con competencias en el tema de prevención y la voluntad política de llevarlo
al escalamiento en el país. En este sentido, OPS y GTZ son evaluados como actores relevantes
porque iniciaron la estrategia a nivel de los municipios que sirvió de plataforma para mostrar a
DEVIDA cuán efectiva era la metodología y además lo bien qué se ajustaba a las necesidades
que habían identificado, había que atender.

Las municipalidades distritales con las que se trabajó en un inicio cumplieron un rol clave (Comas,
Independencia, Surquillo, Miraflores, Surco, Villa el Salvador y Ventanilla). Aunque no fueron el
sector del Estado al cual se transfiere oficialmente Familias Fuertes constituyeron el escenario
que permitió que GTZ y OPS probara la metodología en el país, algunas continúan. Cuando OPS
y GTZ propusieron a esos municipios la nueva metodología, en ese momento significó un reto
porque no se había realizado ninguna experiencia de implementación en el Perú.

DEVIDA asumió el liderazgo en la gestión de Familias Fuertes en el país, formó facilitadores,


adaptó el programa al contexto de las familias peruanas y reprodujo el material, brindó asesoría,
monitoreó las aplicaciones del programa e incluyó la realización de este en el Presupuesto
por Resultados de las Direcciones Regionales de Educación. Avanzó en el establecimiento de
acuerdos con los gobiernos regionales y el sector de Educación a fin de lograr que estos se
apropien del programa. También coordinó con Salud y desarrolló alianzas con organismos no
gubernamentales, así como con las diferentes iglesias (católica y evangélica), y con las fuerzas
armadas.

El MINSA reconoció que Familias Fuertes era una metodología que podía asumir pero
su inserción ha sido progresiva. A través de la Dirección de Salud Mental y de la Etapa de
Vida Adolescente y Joven actualmente se ofrece Familias Fuertes como parte del trabajo de
prevención de conductas de riesgo. Asimismo, la Dirección de Salud Mental del MINSA ha
logrado la inclusión de la implementación del programa Familias Fuertes en el presupuesto por
resultado de algunas regiones.

En cuanto al rol de los profesionales, fue importante contar con un grupo formado y comprometido
con el programa Familias Fuertes que se constituyó en el núcleo de capacitadores.

“La formación impartida puedo calificarla como exitosa, pues logró motivar y comprometer a
la mayoría de personas que hicimos el taller, en la filosofía de Familias Fuertes y su carácter
vivencial, que al final se ha convertido, para mi, en factor clave para imbuir a las personas que
se forman como facilitadores, en personas comprometidas con el programa. Por otra parte la
metodología dinámica es interesante, altamente motivante, pero debe impartirse con la calidez
afectiva que el tema moviliza”.
Capacitador, Lima, octubre 2012

40 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


f. La institucionalización y sostenibilidad

Desde la gerencia de prevención


DEVIDA había observado a
los municipios en las primeras
experiencias de aplicación de
Familias Fuertes realizadas por OPS//
GTZ y conocía el impacto positivo
generado en los equipos técnicos y en
las propias familias. Cuando OPS/GTZ
transfieren la metodología de Familias
Fuertes a DEVIDA, esta institución la
inserta dentro de su plan operativo
anual y le asigna presupuesto. Hay
una apuesta clara desde el inicio
de generar los mecanismos de su
institucionalización.

DEVIDA avanzó con la implementación Sesiones del programa Familias Fuertes.


de la metodología en las regiones Dirección Regional de Educación de Amazonas, 2012.
con las direcciones regionales de
educación, en las que se implementa con Presupuesto por Resultados que el Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF) transfiere a las regiones y con el presupuesto de DEVIDA para el
monitoreo.

En relación a la asignación de partidas presupuestales a los sectores desde el MEF, es oportuno


explicar que la estrategia de gestión pública de Presupuesto por Resultados (PpR) busca
vincular la asignación de recursos a resultados que sean posibles de medir y en favor de la
población5. Este cambio en el manejo de los recursos se inicia en el año 2008 y trazó un contexto
diferente en el que Familias Fuertes, dada su probada efectividad, calzó con la exigencia.

A través de los programas presupuestales, las acciones de seguimiento permiten ver el avance
de los procesos a partir de indicadores y las evaluaciones que se hacen de la gestión. La lógica
del PpR es que el peso está puesto no en la institución que ejecuta el recurso, sino en los
resultados que valora y necesita la población.

“Como país hemos empezado a trabajar con la nueva tendencia de presupuesto por resultados,
lo que significa resultados en la población y ya no presupuestos a las instituciones, sino pensar
el presupuesto en términos de la población. Entonces uno de los requisitos que teníamos es
que los programas tengan evidencia científica que nos permita probar que lo que hacemos
sirve y que las intervenciones sean estructuradas entonces desde el 2007 tratamos de hacer
eso, aplicar haciendo primero líneas de base, caminar hacia evaluaciones de impacto y en ese
momento aparece Familias Fuertes que calza perfecto además porque venía ya con evaluación
de cómo había funcionado en otros lados”.
DEVIDA, octubre, 2012

El presupuesto público asignado por el MEF se vincula a procesos de institucionalización de


políticas y programas para la reducción de la demanda de drogas en el país. En el caso del
programa Familias Fuertes el producto esperado son las familias fortalecidas en habilidades
parentales para la prevención y reducción del consumo de drogas. El nivel en que se opera es

5 Información obtenida en: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2122&Itemid=101162&lang=es. Última


visita: sábado 24 de noviembre de 2012.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 41


regional a través de los gobiernos regionales como ejecutores y las DRE como responsables
del producto. Son dos las actividades que se desarrollan: 1) capacitación a docentes de
las instituciones educativas seleccionadas y 2) aplicación del programa en siete semanas
continuas. Los beneficiarios son las familias adscritas a las instituciones seleccionadas. La
meta que DEVIDA y el MEF han establecido son 30 familias por institución seleccionada (dos
grupos de 15 familias) en el año. Esta meta se encuentra en el marco del programa presupuestal
de prevención y tratamiento del consumo de drogas.

En DEVIDA y las Direcciones Regionales de Educación el programa Familias Fuertes forma parte de las
actividades que cuentan con financiamiento público a través del Presupuesto por Resultados (Programa
Presupuestal) lo que favorece su sostenibilidad.

Aun cuando salud viene implementando Familias Fuertes, están en un momento inicial del
proceso con relación a DEVIDA, esto les permite tomar las lecciones aprendidas de la
experiencia o ruta recorrida por DEVIDA y en ese sentido economizar recursos y tiempo. Este
año 2012 MINSA ha incluido a Familias Fuertes en el Presupuesto por Resultados (PpR) en seis
regiones del país: Junín, Arequipa, Moquegua, Loreto, Ancash y Cuzco y según refieren para el
2013 estará dentro del PPR de todas las regiones del país.

4.3.3 Evaluaciones del programa Familias Fuertes


DEVIDA realiza evaluaciones a través de talleres del programa Familias Fuertes en los que
evalúa los procesos de capacitación a facilitadores, de aplicación, monitoreo, evaluación de
las sesiones con la finalidad de implementar mejoras en la gestión del programa. Participan
en estos talleres representantes de las 19 Regiones y de la Municipalidad de Lima donde se
implementa el programa.

En relación a las pruebas de entrada y salida, que se aplican como parte de la implementación
del programa tanto a los padres como a sus hijos adolescentes, en el último taller de
evaluación realizado por DEVIDA con todas las regiones se evidenció que según opinión de
los participantes de este taller las pruebas dirigidas a adolescentes son muy extensas y que
las que son respondidas por los padres, a veces “generan confusión”. Muchas veces los
padres/madres/cuidadores no entienden las indicaciones o alternativas. Existen varios casos
de padres/madres analfabetos o analfabetos funcionales. La recomendación general fue que
las pruebas de entrada y salida tuvieran un menor número de preguntas, especialmente la que
es contestada por los adolescentes.

Al revisarse las pruebas de entrada y de salida disponibles se observa problemas en el llenado


de estas por los padres e hijos; encontrándose en varios casos valores perdidos. Asimismo, en
varios post test se evidencia que las preguntas sobre datos socio-demográficos no han sido
respondidas por los padres e hijos probablemente porque se considera que si respondieron
esos datos en el pre test no es necesario hacerlo nuevamente.

Es importante que en la capacitación se enfatice la importancia de seguir procesos


estandarizados en la aplicación de las pruebas de entrada y de salida a los padres y a sus hijos
que participan en el programa. Asimismo, es necesario elaborar un manual de la aplicación de
ambas pruebas que oriente a los facilitadores sobre la implementación de las pruebas.

Con respecto a evaluaciones realizadas del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el
Perú, se han realizado cuatro evaluaciones, que son las siguientes:

42 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


La primera se trató de una evaluación de la aplicación del programa por GTZ y OPS en el marco
del proyecto: “Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia” en coordinación
con algunas Municipalidades como las de Surquillo, Surco y Ventanilla (Morales, 2008).

La segunda evaluación se realizó del programa que fue aplicado en el 2007 con la asistencia de
la Dirección General de Familia y Comunidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y las
municipalidades de Ate-Vitarte, Lima, Independencia y San Miguel en el marco del proyecto:
“Fomento del Desarrollo Juvenil y Prevención de la Violencia” de GTZ y OPS. La evaluación fue
realizada por el Lic. Hugo Morales Córdova en el año 2008.

Se trató de un estudio que presentaba un diseño cuasi-experimental con pruebas de entrada


y de salida; en el que 33 familias seleccionadas recibieron la intervención y 28 familias que no
recibieron la intervención participaron como grupo de comparación. Es decir, ambos grupos de
familias fueron seleccionados por conveniencia, es decir, no se realizó una aleatorización de las
familias a los grupos experimental y de comparación. En total se evaluó a 61 familias de las 150
familias que respondieron al pre test y post test de la aplicación del programa que se realizó por
las municipalidades de Lima, Ate Vitarte, San Miguel e Independencia.

Las pruebas de entrada y de salida aplicadas a los adolescentes consistían de 21 subescalas que
medían variables familiares, información brindada a los hijos y expectativas de los padres con
respecto al no consumir drogas, consumo de sustancias psicoactivas por los padres, relaciones
con pares, estrategias de afrontamiento, y conducta agresiva, antisocial y delincuencia en los
adolescentes (ver tabla 3). Los instrumentos aplicados a los padres consistían de cinco sub-
escalas que medían manifestaciones de aprecio y cuidado, de estímulo, reglas, maltrato, y
monitoreo de los padres (ver tabla 4).

Tabla 3: Subescalas de las pruebas de entrada y de salida dirigidas a adolescentes


Sub-escalas Nombre Número de ítems
Subescala 1 Soporte familiar percibido entre los miembros de la familia 5
Subescala 2 Relaciones de apoyo y cercanía entre padres e hijos 5
Subescala 3 Compartir actividades cotidianas en familia 5
Subescala 4 Bienestar percibido al compartir tiempo en familia 4
Subescala 5 Exigencia del cumplimiento de las normas familiares 6
Subescala 6 Exigencia familiar para no consumir drogas 3
Subescala 7 Reglas claras y fomento del buen comportamiento 8
Subescala 8 Monitoreo parental de conductas de riesgo 2
Subescala 9 Conflicto y violencia familiar 5
Subescala 10 Malestar adolescente por razones parentales 4
Subescala 11 Relaciones del/la adolescente con los miembros de su familia 6
Actitudes familiares desfavorables ante el uso de cigarrillos de
Subescala 12 21
tabaco, alcohol y/o drogas entre los hijos
Información que los padres proveen sobre el uso de drogas entre
Subescala 13 4
sus hijos
Subescala 14 Relaciones próximas entre amigo 4
Subescala 15 Resistencia a la presión de los pares 4
Subescala 16 Estrategias de afrontamiento desadaptativas hacia los problemas 3
Subescala 17 Comportamiento antisocial adolescente 5
Subescala 18 Agresión activa 4
Subescala 19 Delincuencia juvenil 2
Subescala 20 Insensibilidad social 3
Subescala 21 Consumo de tabaco y alcohol entre los padres 4

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 43


Tabla 4: Subescalas de las pruebas de entrada y de salida dirigidas a los padres
Subescalas Nombre Número de ítems
Subescala 1 Manifestaciones de aprecio y cuidado hacia los hijos 3
Subescala 2 Maltrato ante el comportamiento de los hijos 5
Subescala 3 Manifestaciones de afecto, preocupación y estímulo hacia los hijos 4
Subescala 4 Monitoreo parental, empatía y orientación hacia los hijos 6
Subescala 5 Expectativas sobre las reglas de comportamiento en casa 2

El licenciado Morales utilizó la prueba estadística no paramétrica de U de Mann-Whitney


para estimar las diferencias entre los valores de las pruebas de salida al compararse el
grupo experimental con el de comparación, y la prueba no paramétrica de suma de rangos de
Wilocoxon para estimar la mediana de la diferencia de los valores de la prueba de entrada y de
salida para el grupo de intervención.

En la evaluación realizada por el Lic. Morales se observa que no hubo diferencias entre los
valores de las subescalas de las pruebas de salida de padres/tutores al compararse las familias
intervenidas con las familias que formaban parte del grupo de comparación. Lo mismo ocurre
al compararse los valores en 19 de las 21 subescalas de las pruebas de salida entre el grupo de
intervención y de comparación. Una posible explicación de estos resultados es que las familias
al no haber sido aleatorizadas no eran comparables antes de la intervención, es decir, que había
diferencias entre el grupo de intervención y de comparación. El informe de evaluación refuerza
esta afirmación ya que se evidenciaron diferencias en algunas variables socio-demográficas
entre ambos grupos, tales como la edad de los adolescentes. En los resultados del informe
de evaluación también se observa que en algunas variables del instrumento aplicado a los
adolescentes, por ejemplo en la subescala 1: Soporte familiar percibido entre los miembros de
la familia y en la subescala 9: conflicto y violencia familiar habían diferencias estadísticamente
significativas entre el grupo experimental y control en el pre test, es decir, antes de la
implementación del programa. Por lo que ambos grupos no eran comparables antes de la
intervención y por ende cualquier análisis que compare el efecto del programa en las familias
no tendrá resultados positivos dado que existen variables que pueden estar confundiendo los
resultados.

El licenciado Morales también realizó análisis estadísticos, utilizando pruebas no paramétricas


que consideran la correlación entre los datos de los pre test y post test del grupo de intervención6,
en el que se encontró diferencias estadísticamente significativas en las medias de todas las
subescalas aplicadas a padres e hijos en favor del post test. Es decir, la aplicación del programa
había tenido un efecto positivo en las variables familiares, de pares e individuales. No obstante,
dado que se trata de un análisis que no considera un grupo de control o de comparación, no se
puede afirmar que los efectos se debieron a la aplicación del programa.

Asimismo, en el 2008, el licenciado Morales hizo una evaluación psicométrica de los instrumentos,
calculando la confiabilidad y validez de las subescalas, y elaborando los baremos de la prueba
de entrada y salida para padres/tutores e hijos adolescentes. No obstante, no se puede dar
opinión sobre los resultados de esta evaluación, dado que no se encuentra disponible el informe
de validación.

6 Pruebas estadísticas no paramétricas se aplican cuando los datos no siguen una distribución normal. Asimismo, en el análisis se consideró
la correlación de los datos del pre-test y post-test dado que es un participante que responde a ambos, presenta una serie de características
que lo diferencian de los otros participantes, por lo que se debe considerar la correlación de sus respuestas en las dos mediciones.

44 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


La tercera evaluación fue desarrollada por el Licenciado Miguel Reyes en el 2009, quién realizó
un análisis de las pruebas de entrada y pruebas de salida que fueron aplicadas como parte del
programa Familias Fuertes que se implementó en 10 municipalidades de Lima por DEVIDA.

El análisis se realizó en 84 familias de las 240 familias que aproximadamente se beneficiaron con
el programa (informante de DEVIDA).

La cuarta evaluación fue realizada en el 2011 por el Licenciado Miguel Reyes (2011), quién
realizó un análisis de las pruebas de entrada y de salida, aplicadas a padres/tutores e hijos
adolescentes, en el marco de la aplicación del programa en cuatro regiones del país (Arequipa,
Huánuco, Junín y Ucayali).

La muestra estuvo conformada por 537 familias. La edad promedio de los adolescentes fue de 13
años, 58% fueron varones y 42% mujeres, el 63% de éstos se encontraba en primero, segundo o
tercero de secundaria y casi el 70% reportó vivir con ambos padres. Se trató de una evaluación
basada en un diseño pre experimental, dado que no se contaba con un grupo control o de
comparación. Los resultados de esta evaluación mostraron una diferencia estadísticamente
significativa en las tres subescalas familiares aplicadas a los padres en favor de los valores del
post test.

En el caso de los resultados del cuestionario aplicado a los adolescentes se encontró una
diferencia significativa a favor del post test en la mayoría de sub-escalas que medían variables
familiares, de resistencia a pares e individuales. No obstante, hubo un efecto contrario
estadísticamente significativo para las variables de agresión y delincuencia juvenil, en que los
valores en ambas variables aumentaron del pre test al post test. Y no se encontró diferencias
significativas en la variable sentimientos de malestar del adolescente por razones parentales
entre la prueba de entrada y de salida.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 45


4.3.4 Factores que facilitaron o dificultaron el desarrollo de la experiencia
a. Facilitaron la experiencia

Se requerían herramientas probadas para responder a la problemática en aumento del consumo


de drogas que los estudios mostraban y relacionaba con el nivel de involucramiento de los
padres y entidades reconocidas en el país. La OPS y GTZ con el desarrollo de experiencias
locales probaron que la herramienta funcionaba, tenía aceptación en las familias peruanas.

Para DEVIDA el hecho de que Familias Fuertes sea una intervención efectiva contribuyó en su
decisión de adoptarlo en el corto plazo como una de sus estrategias de prevención. Desde el
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esa era una exigencia para otorgar recursos a las
nuevas propuestas.

Familias Fuertes, como estrategia de trabajo con adolescentes y padres cubría el vacío en cuanto
a una metodología efectiva de trabajo preventivo. Fue rápidamente visible que los colegios al
tener a los escolares como población cautiva facilitaría la selección y convocatoria de las
familias, ya que se podía acceder a su historia y record escolar y determinar si el programa
era adecuado para la familia. Además, de contar con los responsables de las tutorías como
potenciales facilitadores, y desde los espacios de las Apafas (Asociación de padres de familia)
se podía coordinar el apoyo a la implementación.

Los colegios tenían un espacio designado a tutoría de los maestros con los alumnos y alumnas, y
otro espacio con los padres en Escuelas de Padres, que los docentes llevaban a cabo. En ambos
casos las actividades no tenían rigurosidad metodológica que diera cuenta de sus resultados.
En opinión de DEVIDA las escuelas de padres en las instituciones educativas no venían siendo
llevadas de forma ordenada, rigurosa y no había seguimiento. Fue congruente para DEVIDA
ofrecer a Educación la inserción de Familias Fuertes.

b. Dificultaron la experiencia

Algunos gestores en los gobiernos regionales han sido resistentes al programa al Familias
Fuertes por considerarlo un programa muy costoso en términos de su limitada cobertura e
impacto numérico, que es como muchas veces se ha tendido a visibilizar el impacto de las
inversiones del sector público. Esto exigió a DEVIDA una mayor inversión de tiempo en procesos
de incidencia y sensibilización especialmente en las Direcciones Regionales de Educación para
lograr transmitir el por qué es importante trabajar según indica la metodología. Con facilitadores
y familias que cumplan con el perfil, un número máximo de familias que es lo que realmente va
a permitir que este programa pueda ser efectivo. A esto se sumó la necesidad de asegurar las
condiciones logísticas para contar con los espacios, equipos y materiales de trabajo según
indica el plan. En ese sentido, ha sido un permanente desafío la exigencia de la metodología,
el perfil de facilitador y de las familias que se requiere, en contextos que exigen con celeridad
número de beneficiarios.

En este mismo nivel, los cambios de personal encargado de la gestión en las Direcciones
Regionales de Educación, han generado retrasos porque se debe volver a iniciar los procesos
de sensibilización y coordinación. Otro factor limitante, ha sido el contexto político de constantes
huelgas en la que ha entrado el magisterio, lo que ha significado la interrupción de los procesos
con las familias.

Por las características de la labor que viene realizando el personal docente, como facilitadores
de Familias Fuertes, destinando un tiempo adicional a su carga horaria, de manera voluntaria,
se observó que éste es un factor crítico que merece especial atención para encontrar los
mecanismos que garanticen una mejor condición y permanencia de los docentes en el programa.

46 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


DEVIDA ha reconocido que aún es limitado el acompañamiento, seguimiento y monitoreo en
las regiones porque es insuficiente el número de profesionales asignados en las dependencias
encargadas, hecho que concuerda con la opinión de los facilitadores y capacitadores. Como
también es notorio el rápido avance en el entrenamiento de los facilitadores y las sucesivas
aplicaciones de Familias Fuertes, que no va a la par de los procesos de evaluación de las
intervenciones.

Factores que facilitaron o dificultaron la experiencia


Facilitaron Dificultaron
ŽŽ El reconocimiento internacional de Familias Fuertes
como una intervención efectiva para prevenir
conductas de riesgo.
ŽŽ Resistencia inicial de entidades públicas con
ŽŽ Se requerían herramientas probadas para respecto a la limitada cobertura del programa y
responder a la problemática en aumento del las exigencias del número de sesiones de Familias
consumo de drogas que los estudios mostraban y Fuertes, sin entender su metodología personalizada.
relacionaba con el nivel de involucramiento de los
ŽŽ Tendencia de profesionales de sectores públicos
padres.
a asumir el rol de capacitadores más no el de
ŽŽ Entidades reconocidas en el país, como OPS y GTZ, facilitadores en la aplicación de los programas.
avalaron y llevaron la herramienta a la agenda de
ŽŽ Pérdida de rigurosidad en los procesos de
sectores públicos.
selección y formación de los facilitadores en
ŽŽ Experiencias demostrativas de la mano de OPS/ regiones.
GTZ validaron la herramienta y permitió hacer los
ŽŽ Expansión del programa desde educación en
ajustes al contexto e interesar a DEVIDA.
regiones que depende en gran parte del cuerpo
ŽŽ La concordancia entre la exigencia del docente que como facilitadores su labor no es
Ministerio de Economía y Finanzas de invertir en reconocida en su carga laboral, es un trabajo extra.
intervenciones efectivas, la necesidad de DEVIDA
ŽŽ Escenario político de huelgas en el sector
de incorporar estrategias probadas en el ámbito
educación, impidiendo o retrasando las sesiones
familiar.
del programa.
ŽŽ Los colegios debían realizar un trabajo con padres
ŽŽ Limitado acompañamiento, monitoreo y evaluación
y los programas con los que contaban no daban
de las aplicaciones en las regiones, así como de
cuenta de ser efectivos, Familias Fuertes paso a
procesos de sistematización y de evaluación.
ser la mejor opción para el trabajo con las familias
desde el espacio del colegio promovido por
DEVIDA.

4.3.5 El escenario actual y los logros


En cuanto a la situación actual y los resultados de la experiencia peruana de implementación del
programa Familias Fuertes, destaca el hecho de que se haya institucionalizado en una entidad
del sector público como es DEVIDA. Esto constituye un logro importante, a la vez que aporta a
las políticas nacionales de prevención del consumo de drogas y conductas de riesgo.

Familias Fuertes en DEVIDA al formar parte de las actividades que cuentan con financiamiento
público a través del Presupuesto por Resultados (Programa Presupuestal) ha logrado tener
sostenibilidad.

En la diseminación de Familias Fuertes es destacable la trayectoria de DEVIDA. En el año 2009


capacitó a treinta facilitadores y aplicó el programa en diez municipios de Lima, alcanzando a
240 familias. Durante ese mismo año preparó las condiciones para un trabajo concertado con
los Gobiernos Regionales y la implementación del programa en los colegios, mientras estableció
una red de capacitadores. En el 2010 inició la diseminación del programa, capacitó a 405
facilitadores e implementó el programa en doce regiones a través de las Direcciones Regionales

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 47


de Educación, ese año fueron 1 459 familias beneficiadas. Se había iniciado el escalamiento. En
el 2011 DEVIDA capacitó 334 nuevos facilitadores en quince regiones del país y se sumaron
5 555 nuevas familias beneficiadas. En tres años DEVIDA benefició a 7 254 familias peruanas.

Aunque el foco de análisis en este documento debía centrarse en el período 2009 al 2011, data
alcanzada por DEVIDA a octubre de 2012 permitió sumar 4 399 nuevas familias obteniendo un
acumulado de 11 653 familias peruanas fortalecidas en la prevención de las conductas de riesgo
de sus hijos adolescentes en diecinueve regiones del Perú y en Lima Metropolitana.

Procesos y avances alcanzados por DEVIDA con el programa Familias Fuertes en Perú

2012
2011 1 659 nuevos
2010 Financiamiento facilitadores
2008- 2009 del PPR 334 Aplicación en
Red de 20 regiones
nuevos
Adaptación de capacitadores
facilitadores
materiales 30 forman 405
Aplicación en 4 399 familias
facilitadores facilitadores
15 regiones beneficiadas
capacitados Aplicación en
Formación de 12 regiones
capacitadores 5 555 familias
Aplicación en beneficiadas
10 municipios 1 459 familias
Sostenibilidad
240 familias
beneficiadas Diseminación

Adopción

DEVIDA apostó por Familias Fuertes en una mirada a largo plazo como una inversión social segura y ha
logrado mucho en el país en cuanto a la comprensión e importancia de invertir en el trabajo preventivo
desde el ámbito familiar.

El avance de la experiencia de implementación de Familias Fuertes liderada por DEVIDA destaca


por:

   La institucionalización del programa haciendo visible su concordancia y contribución a la


política de prevención.

   La movilización de recursos de diferentes fuentes cooperantes y paulatinamente el


incremento de la inversión pública en la implementación del programa, con la abogacía
ante el Ministerio de Economía y Finanzas para incluir Familias Fuertes en el programa
presupuestal por resultados (PPR).

48 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


   La consolidación de una red de capacitadores comprometidos que mantienen la exigencia
técnica del programa de capacitación, con esta red formó equipos locales de implementación
del programa en las regiones del país.

   La diseminación del programa Familias Fuertes en municipalidades de Lima y en las regiones


del país involucrando a los gobiernos regionales y las direcciones regionales de educación.

Tal como evalúan OPS y GIZ, instituciones que impulsaron Familias Fuertes en el país, se ha
logrado avances significativos e históricos. Es la primera vez que una metodología de esas
características es asumida por una entidad estatal y que ha crecido en cuanto a su cobertura
de forma sostenida.

Resumen de los principales logros alcanzados por DEVIDA en


la implementación del programa Familias Fuertes
Posicionamiento
ŽŽ DEVIDA ha colocado el programa a nivel nacional regional y municipal y es el el referente en el país. Su
liderazgo es reconocido por las instituciones públicas y privadas.
Adaptación y desarrollo de capacidades Aplicación del programa
ŽŽ Adaptó los materiales de apoyo técnico al contexto
ŽŽ 19 Direcciones Regionales de Educación
urbano de la costa y selva.
han aplicado el programa, así como la
ŽŽ Consolidó una red de capacitadores que capacitan a Municipalidad de Lima Metropolitana.
los cuadros técnicos en regiones bajo una metodología
ŽŽ Desde el 2009 a octubre del 2012, las
estándar que garantiza la calidad técnica de las
aplicaciones son monitoreadas por DEVIDA.
sucesivas réplicas.
ŽŽ A octubre de 2012 son 11 653 familias
ŽŽ En total del 2009 a octubre de 2012 son 2 428 facilitadores
beneficiadas.
formados.
Institucionalización y sostenibilidad
ŽŽ DEVIDA abogó e hizo visible la concordancia y contribución del programa Familias Fuertes a la política de
prevención del consumo de drogas y la asumió.
ŽŽ Actualmente Familias Fuertes es uno de los programas preventivos del presupuesto por resultados de las
direcciones regionales de educación, en el marco del programa presupuestal de prevención y tratamiento del
consumo de drogas por las coordinaciones efectuadas por DEVIDA ante el Ministerio de Economía y Finanzas.

Hoy en día en las propias regiones –si bien necesitan del apoyo y sostenimiento de DEVIDA
para seguir la implementación de Familias Fuertes–, se empieza a visibilizar cambios favorables
porque demuestra que funciona. Por lo tanto, se inicia el reconocimiento de que es una buena
inversión trabajar por los jóvenes y el fortalecimiento de la comunicación entre padres e hijos.

En este orden de ideas, anotando que DEVIDA es quien tiene el liderazgo de la herramienta,
sería oportuno que diseñe una estrategia de transferencia a nivel subnacional desde su rol
rector, promotor y de asesoría técnica. De acuerdo al avance y la demanda del programa es el
momento de crear las condiciones para asegurar que donde se implemente se encuentren los
mecanismos para darle sostenibilidad en las regiones.

No obstante los avances, de acuerdo a la información recogida, no siempre la capacitación así


como la implementación se han dado bajo el mismo patrón de calidad y exigencia técnica. Estos
aspectos colocan una alerta y debe ser atendidos con prontitud. En relación a los programas
implementados en regiones, aunque se incrementaron las acciones de monitoreo, aún no existe
un sistema unificado, no se ha podido conocer la información generada y merece especial
atención. En cuanto a la evaluación de impacto de los programas implementados en regiones,
este es un proceso incipiente y debe ser una exigencia, en adelante, para contar con información
que permita mostrar las evidencias de los impactos de este de acuerdo a las diversas realidades.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 49


4.4 Los aprendizajes y retos de la experiencia peruana
Desde que por primera vez se implementó Familias Fuertes en Perú, en el año 2007 a nivel distrital,
es DEVIDA la entidad que ha institucionalizado y diseminado el programa en 19 regiones y en Lima
Metropolitana. El análisis de la experiencia desarrollada ofrece aprendizajes importantes y hace ver
los retos que enfrenta, los cuales se exponen a continuación.

4.4.1 Experiencias locales a nivel municipal con efectos demostrativos y de validación


a. El programa Familias Fuertes llegó al Perú como una metodología que daba cuenta de
ser efectiva en cuanto a lo que se propone, en el año 2005 traída por la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) regional. Pasaron dos años antes de ser reconocida en
el país. Fue clave la dupla de cooperación que halló OPS en la Cooperación Alemana GTZ
(ahora GIZ) para echar a andar procesos con el derrotero claro de validar su efectividad en
el medio, transferir e institucionalizar la herramienta.

b. Ha sido ventajoso la realización y evaluación de experiencias demostrativas locales en


distritos de Lima, promovidas por OPS/GTZ, se constató la aceptación del programa en el
destinatario final: Las familias.

c. Fue fundamental en las experiencias demostrativas tener criterios de selección de municipios,


que ofrecieran una mínima base administrativa y logística de apoyo a la implementación,
conocimiento cabal de las autoridades y directivos de lo que se proponía hacer y acuerdos
de una gestión compartida.

d. Experiencias demostrativas en Familias Fuertes como las desarrolladas por OPS/GTZ con
los municipios de Comas, Independencia, Surquillo, Surco, Ventanilla y Villa el Salvador,
permitió conocer y validar la metodología y sus materiales en el contexto, evaluar los
efectos y con los aprendizajes ofrecer una herramienta validada y transferirla para llevarla
a su escalamiento en el país.

4.4.2 La institucionalidad como parte del enfoque de sostenibilidad


a. La experiencia de Familias Fuertes ha demostrado que cuando se establecen alianzas con
sectores del Estado con competencias claras en la temática de prevención y adolescencia se
activan mecanismos de sostenibilidad, la asignación de un lugar dentro de sus lineamientos
y un presupuesto. Lograr esto a partir de instituciones de la sociedad civil o de instituciones
educativas como universidades resulta difícil de sostener en el tiempo y no tendría el impacto
que sí se logra con políticas del Estado.

b. Fue viable para DEVIDA asumir el programa Familias Fuertes, debido a sus competencias
en el tema de la política de drogas, y porque el programa cumplía con las exigencias del
Ministerio de Economía y Finanzas de invertir en intervenciones de prevención efectivas. Fue
ventajoso contar con experiencias de validación en el país que en la transferencia a DEVIDA
pesaron para no dilatar el proceso de institucionalización como política de prevención.

4.4.3 La expansión: un desafío a la calidad de las intervenciones


a. Tan importante como ofrecer una capacitación técnica de calidad a los facilitadores de
Familias Fuertes es sensibilizar a actores políticos, directivos y otros aliados involucrados
en asegurar las condiciones de implementación, porque de no hacerlo se pone en riesgo
los impactos. Los logros alcanzados por DEVIDA en el escalamiento del programa en 19
regiones y en Lima Metropolitana así lo revelan.

50 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


b. Para asegurar la calidad de las intervenciones no es suficiente contar con un pool de
capacitadores, aunque éstos tengan un nivel de exigencia técnica en la capacitación, domino
teórico y manejo metodológico. Convendría tener filtros más efectivos para seleccionar a los
facilitadores y dar pase a quienes están aptos para la función de aplicación del programa.

c. En la capacitación de los facilitadores de Familias Fuertes, los capacitadores son la pieza


clave para asegurar los planes de implementación con los procesos y recursos afinados.
Más importante que el número de facilitadores capacitados son los planes implementados,
éstos darán cuenta de si llegó o no al destinatario final todo el esfuerzo realizado. Debería
ser parte de la tarea asignada a los formadores dar seguimiento a la implementación de los
planes para conocer a tiempo el estado de situación.

4.4.4 Evaluar y gestionar conocimiento


a. La extensión del programa en 19 regiones y en Lima Metropolitana desde DEVIDA en
coordinación con las Direcciones Regionales de Educación, y en 6 regiones desde Salud,
no ha sido evaluada de manera sostenible. Si bien han habido evaluaciones del programa,
éstas son parciales dado que no han contado con un grupo control o de comparación válido
que permita atribuir los resultados favorables encontrados, en las prácticas parentales y
relaciones familiares, así como en las habilidades de resistencia a la presión de los amigos
en los adolescentes, a la aplicación del programa. Este vacío debilita la experiencia de país
porque se está perdiendo la posibilidad de mostrar las evidencias de los impactos de este,
de acuerdo a las diversas realidades.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 51


5.  Propuesta de evaluación

5.1 Antecedentes y justificación


El programa de fortalecimiento familiar de Iowa (SPF) que contempla siete sesiones para padres y
adolescentes de 10 a 14 años, integrantes de familias de bajo riesgo, fue el resultado de una adaptación
del programa de Utah (Kumpfer, 1999). El propósito del programa es disminuir el uso de sustancias
psicoactivas y otras conductas problemas en adolescentes. El programa de Iowa además de incluir
las siete sesiones, contempla cuatro sesiones de reforzamiento que se realizan luego de seis meses y
al año de haberse aplicado el programa. Asimismo, este programa de fortalecimiento familiar cuenta
con un currículo estandarizado y un manual de aplicación para los facilitadores que implementan las
sesiones (Kumpfer, 1999).

Kumpfer, Whiteside, Greene y Allen (2010) describen que la versión reducida de siete sesiones para
familias de bajo riesgo con adolescentes de 10 a 14 años fue desarrollada para familias de origen
europeo, y adaptada y probado su efecto con fondos del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de
EE.UU. (NIDA) en diferentes poblaciones de EE.UU., tales como americanos de origen africano, asiático
y de las islas del Pacífico, hispanos e indígenas americanos (nativos). La adaptación del programa para
Latinoamérica consistió en cambios a nivel de la estructura superficial. Es decir, las modificaciones
se realizaron en los ejercicios, canciones, historias, etc. De tal manera que se incluyera los aspectos
culturales y las tradiciones de estas poblaciones con la finalidad de promover el reclutamiento y la
retención de las familias en el programa (Kumpfer y et al., 2008).

Asimismo, el programa de SPF fue adaptado en poblaciones de diversos países con diferentes idiomas
tales como el español, italiano, portugués, ruso holandés, sueco y tailandés. En el caso latinoamericano
el programa fue adaptado por la OPS en colaboración con el Centro de Comunicación en Salud de la
Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard en El Salvador, Perú, Guatemala, Nicaragua,
Honduras (Correa, Zubarew, Valenzuela, y Salas, 2012), Costa Rica y Chile (Kumpfer, Pinyuchon, Texeira
de Melo y Whiteside, 2008). A este programa se le denominó: “Familias Fuertes: Amor y Límites”, e
incluye las siete sesiones del programa original.

Según Kumpfer, Pinyuchon, Texeira de Melo, y Whiteside (2008), en los últimos 20 años diversas
evaluaciones han hallado que este programa de SPF mejora el funcionamiento familiar y parental y que
por ende ha tenido un efecto positivo en la conducta de los adolescentes y de su salud mental.

Las investigaciones realizadas en EE.UU. basadas en diseños experimentales y aleatorizados han


demostrado que el programa es efectivo en reducir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas
en adolescentes (Byrnes, 2010; Spoth y et al., 2008). Entre estas investigaciones se encuentran los
estudios de seguimiento, que han hallado mejoras en las prácticas parentales en el octavo grado como
resultado del programa, es decir, dos años después de la implementación de las siete sesiones y un
año después de las sesiones de reforzamiento. Asimismo, se ha encontrado que los adolescentes
presentan mayores habilidades de resistencia a la presión de pares, disminuyendo la proporción de
adolescentes que se afilian con pares con conducta antisocial en el primer, segundo y tercer año luego
de la aplicación de las siete sesiones del programa. Y se ha hallado que los adolescentes presentan
menor probabilidad de iniciar el consumo de drogas en el primer, segundo y tercer año posterior a la
implementación del programa y de haber consumido alcohol, tabaco o marihuana alguna vez en la vida
cuatro años después de la intervención. En ese período de cuatro años también se evidencia menores
tasas en el crecimiento del inicio del consumo de alcohol y menor frecuencia en el fumar cigarrillos
por los adolescentes (Kumpfer, 1999). Asimismo, el programa Familias Fuertes ha mostrado ser

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 53


costo-efectivo, por cada dólar invertido, existe un beneficio de $9,6, al prevenir problemas del consumo
de drogas. Además, éste presenta efectos cruzado, es decir, previene otros conducta-problema,
reduce la agresividad y mejora el rendimiento académico de los adolescentes (Spoth, Schainker y
Hiller-Sturmhoefel, 2011).

Asimismo, el programa adaptado ha mostrado efectos positivos en diferentes poblaciones, incluyendo


minorías étnicas y poblaciones especiales. En promedio el tamaño del efecto del programa en la
reducción del consumo de drogas ha sido de 0,82 (Kumpfer, Alvarado, y Whiteside, 2003), el cual es un
efecto grande en términos estadísticos.

Errasti y et al. (2008) evalúo la aplicación del programa de SPF que fue adaptado para aplicarse con
familias con hijos de 10 a 14 años, que residían en Oviedo, España, y que consistía en siete sesiones
mas cuatro sesiones de mantenimiento. Entre los hallazgos más importantes este estudio encontró
que la asistencia continuada de los padres al programa reduce el consumo de tabaco, alcohol y otras
drogas en los adolescentes.

En Latinoamérica, la Universidad de Centro Americana José Simeon Cañas y la OPS realizaron una
evaluación del programa piloto Familias Fuertes: Amor y Límites, el cual fue adaptado por OPS a la
realidad de las familias latinoamericanas y aplicado en familias de dos instituciones educativas de
dos municipios de El Salvador, los cuales fueron seleccionados por presentar alto riesgo social. Se
aplicaron pruebas de entrada y de salida a los padres y a sus hijos adolescentes antes y después de
haberse aplicado el programa tanto a los padres como a sus hijos adolescentes. Las familias fueron
asignadas al grupo de intervención o grupo de comparación dentro de cada escuela. En los resultados
se halló que el grupo de intervención y el grupo de comparación no eran totalmente comparables, es
decir, presentaban características diferentes en el momento del pre-test. Asimismo, en ambos grupos
se observaron diferencias en favor del post-test al evaluar las diversas sub-escalas que comprenden
los instrumentos tanto en el grupo que recibió la intervención como en el grupo que no recibió la
intervención. Es posible que dado que las familias que se asignaron al grupo control y al grupo de
comparación provenían de los mismos colegios, que puede haber habido un efecto de contaminación,
que no permite evaluar los efectos del programa. Este estudio también tuvo un componente cualitativo,
en el se indagó sobre la percepción de los que aplicaron el programa sobre los cambios que percibieron
en las familias. Según los facilitadores hubo mayores muestras de afecto y cercanía entre padres e
hijos luego de la implementación del programa. Gran parte de los facilitadores concordaron que el
programa mejora la dinámica familiar y que genera cambios positivos en la comunicación, y que los
adolescentes aprendieron a manejar mejor la presión grupal.

Asimismo, el programa Familias Fuertes: Amor y Límites fue evaluado en Santiago de Chile, a través
de una investigación cuasi-experimental con un grupo de intervención y un grupo de comparación de
familias cuyos hijos estudiaban en seis colegios de esa ciudad. Las familias de cada colegio fueron
asignadas sin aleatorización a ambos grupos. Se aplicó el pre-test antes del inicio de la aplicación
del programa y el post-test luego de seis meses de haberse implementado éste tanto a los padres
como a sus hijos. Se halló una reducción estadísticamente significativa en la conducta de maltrato,
y un mejor manejo por los padres de la conducta de los hijos a los seis meses de haberse aplicado
el programa. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el consumo de drogas y
conductas relacionadas a la sexualidad en los adolescentes, al parecer debido por un lado, al desarrollo
evolutivo, en razón que por tener 11 años, muchos de ellos todavía no se encontraban expuestos a tener
oportunidades de consumir drogas; pero por otro lado, al efecto de contaminación que pudo ocurrir
dado que la asignación de los grupos fue realizada en familias de cada colegio (Correa, Zubarew,
Valenzuela, y Salas, 2012). Asimismo, este grupo de investigadores evaluó la satisfacción de las familias
con las sesiones recibidas. La satisfacción con un programa de prevención es un constructo muy
importante a evaluar dado que se vincula con la calidad de la implementación de este, que garantiza
que las familias completen las sesiones. Se encontró que alrededor de 98% de padres y adolescentes
estuvieron satisfechos con la calidad del taller y que el 100% de las familias completaron el programa
(Valenzuela y et al., 2012).

54 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


En el Perú, desde el 2007 se ha implementado el programa Familias Fuertes: Amor y Límites, el cual fue
adaptado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) al contexto peruano.
En la actualidad el programa ha sido incorporado a los instrumentos de gestión del Ministerio de Salud
y del Ministerio de Educación a través del Presupuesto por Resultados. De tal manera, que este esta
siendo aplicado por la Dirección Regional de Educación en coordinación con DEVIDA en 19 regiones y
por la Municipalidad de Lima Metropolitana, y por las Direcciones Regionales de Salud en articulación
con la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud. Además, diversos gobiernos locales de
distritos de la ciudad de Lima vienen aplicando el programa desde hace varios años en coordinación
con DEVIDA.

Se han realizado cuatro evaluaciones del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el Perú,
utilizándose en algunos casos metodología cualitativa y cuantitativa. Los estudios se realizaron con
familias que habían participado en la aplicación realizada por las Municipalidades de los distritos de
Lima o por cuatro Direcciones Regionales de Educación (Arequipa, Huánuco, Junín y Ucayali). En la
mayoría de casos el diseño del estudio cuantitativo fue pre-experimental, en el que se consideró el
análisis de las pruebas de entrada y de salida que fueron aplicadas tanto a los padres como a sus
hijos adolescentes que participaron en el programa. En uno de los estudios se utilizó un diseño cuasi-
experimental con grupo de comparación, en el que se aplicó pre-test y post-test y las familias fueron
asignadas a la condición de intervención o de control por conveniencia y en el mismo colegio. No
obstante, en este último estudio no se encontraron diferencias significativas en las mediciones del
post-test de las variables familiares, de pares e individuales al comparar el grupo experimental con el
grupo de comparación, al parecer por que los grupos antes de la intervención no eran comparables
y porque pudo haber un efecto de contaminación al seleccionar a las familias que participaron en
la intervención y en el grupo de comparación del mismo colegio. No obstante, en los estudios que
se han realizado, al compararse los resultados de la prueba de entrada y salida en los padres y sus
hijos adolescentes que recibieron la intervención, se halló una mejora en las muestras de afecto y
estímulo y una reducción del maltrato en los padres. Asimismo, se encontró mayores habilidades de
los adolescentes para resistir la presión de los amigos para el consumo de drogas, y mejoras en las
relaciones con padres y en el manejo de la conducta de los hijos por los padres según reporte de los
adolescentes, que se traduce en un mayor monitoreo, reglas claras, etc. Sin embargo, estos resultados
hay que considerarlos con cautela, dado que no se contó con un grupo de comparación, que permita
afirmar que los cambios producidos en los padres y adolescentes se debieron exclusivamente al efecto
de la intervención.

A pesar de lo exitosa que ha sido la implementación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites a
nivel nacional y de manera sostenible, no se ha evaluado sus efectos, es decir, si logra su propósito final,
que es disminuir el consumo de drogas en los adolescentes que participaron en el programa. Por lo que
es importante realizar una evaluación del efecto de este en la reducción del consumo de drogas en los
adolescentes peruanos.

5.2 Marco teórico


El programa Familias Fuertes: Amor y Límites tiene por objetivo prevenir el consumo de drogas y se
basa en el fortalecimiento familiar y en una sólida evidencia científica que ha demostrado que tanto los
padres como los pares cumplen un rol muy importante en el consumo de drogas por los adolescentes
(Ary et al., 1999; Van Ryzin, Fosco, y Dishion, 2012).

Kumpfer (1999) define a la familia como la unidad básica institucional de la sociedad que es
primordialmente responsable de las funciones relacionadas a la crianza de los niños y adolescentes.
Las familias tienen el deber de satisfacer las necesidades físicas, de brindar soporte emocional,
oportunidades de aprendizaje y guía moral, y de desarrollar la autoestima y resiliencia de sus miembros.
Asimismo, este autor indica que la estructura familiar no necesariamente se asocia con una familia
disfuncional, que no logra cumplir con sus funciones.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 55


Diferentes programas de prevención del consumo de drogas y de otras conductas de riesgo se han
diseñado para ser implementados con las familias de los adolescentes. Según Kumpfer (1999) existen
diversos tipos de programas familiares que son los siguientes: programas familiares de desarrollo
de habilidades, programas de educación familiar, terapia familiar, servicios familiares y servicios de
atención de crisis en los hogares. Los programas más efectivos son los que implican una capacitación
a nivel cognitivo y conductual de los padres y un entrenamiento para el desarrollo de habilidades
dirigido a los padres y a sus hijos (Kumpfer, Alvarado y Whiteside, 2003). El desarrollo de habilidades
en los padres y sus hijos mejora el vínculo y comunicación entre ambos, la organización familiar, la
disciplina, la supervisión y disminuye el conflicto; y en los adolescentes tiene efectos importantes en la
reducción de la agresión, delincuencia y consumo de drogas (Kumpfer).

Los programas cuyo propósito es mejorar la dinámica familiar son mas efectivos que otro tipo de
programas de prevención, ya que la familia influye en el consumo de drogas a través de factores
genéticos y ambientales (Kumpfer, Alvarado y Whiteside, 2003). En términos generales los programas
que incluyen a toda la familia son mucho más efectivos que si sólo incluyen a los padres o a los hijos
(Kumpfer, 1999). Kumpfer y et al. 2008, mencionan que en una revisión de tipo metanálisis, elaborada por
Cochrane, el programa de fortalecimiento familiar mostró ser el doble de efectivo que otros programas
de prevención que se implementaron en contextos escolares.

El programa Familias Fuertes: Amor y Límites, al ser una adaptación con cambios superficiales
presenta las mismas características que el programa original de fortalecimiento familiar (SPF) de siete
sesiones dirigido a familias con hijos de 10 a 14 años El SPF es un programa de entrenamiento en
habilidades familiares, que incluye múltiples componentes que se dirigen a un número amplio espectro
de factores de riesgo y factores de protección de las conductas problemas que han sido demostrados
empíricamente y teóricamente (Spoth y et al., 2008). En la primera hora de cada sesión de este programa
se entrena en habilidades tanto a padres como a sus hijos adolescentes, pero de manera separada y en
la segunda hora, la familia completa practica las habilidades aprendidas (Kumpfer, 1999). Las sesiones
de los padres tienen el propósito de desarrollar en ellos habilidades para la solución de problemas,
la comunicación efectiva y de las expectativas con respecto a la conducta del hijo adolescente. Las
sesiones del adolescente se centran en el establecimiento de metas prosociales, en habilidades de
afrontamiento, en la comprensión de estresores, la importancia de la cooperación familiar y de las
estrategias de resistencia a la presión de los pares. (Byrnes y et al., 2010).

Byrnes y et al. (2010) señalan que los programas sustentados en evidencia científica se basan en una
teoría que relaciona los componentes del programa con el resultado deseado y cuyo efecto ha sido
probado de manera extensiva.

El Programa de Familias Fuertes se fundamenta en la teoría ecológica propuesta por Bronfenbrenner y


en específico en el modelo social ecológico del abuso de sustancias psicoactivas y de la delincuencia de
Kumpfer y Turner (Kumpfer y et al., 2008). Este modelo se basó en la evidencia empírica que muestra que
la cohesión o vínculo familiar, la supervisión de los padres, la disciplina consistente y la comunicación
clara acerca de reglas y expectativas y de valores positivos de la familia, especialmente en contra del
consumo indebido de drogas, son factores protectores para el consumo de drogas (Kumpfer y et al.,
2010; Kumpfer, Alvarado, y Whiteside, 2003; Spoth y et al., 2009); y en la evidencia que los padres que
presentan abuso de drogas pasan la mitad del tiempo con sus hijos en comparación aquellos que no
consumen drogas, que tienen expectativas poco realistas en relación al desarrollo de los hijos, utilizan
una disciplina coercitiva y abusiva, y no refuerzan los comportamientos positivos, y presentan mayor
negligencia frente al cuidado de los hijos (Kumpfer y et al., 2010).

Asimismo, el modelo ecológico social del consumo de drogas en adolescentes propuesto por Kumpfer
y Turner se basa en que los factores familiares relacionados al vínculo establecido entre padres e hijos,
y a las prácticas de modelamiento de las conductas de los hijos como son la disciplina y la supervisión,
influencian el impacto que tienen los amigos en el consumo de drogas. Existe amplia evidencia que la
supervisión de los padres y la calidad de la relación entre padres e hijos son factores protectores del
consumo de drogas (Dishion, Nelson y Bullock, 2004) y que una supervisión no adecuada de los padres

56 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


se asocia con la afiliación con pares con conducta problema, la cual a su vez aumenta de manera
significativa la probabilidad de consumir drogas por los adolescentes (Ary et al., 1999; Van Ryzin, Fosco,
y Dishion, 2012). El mecanismo que explica el consumo de drogas por los adolescentes es la exposición
a las drogas, es decir, la oportunidad de usarlas (Spoth, 2008) por afiliarse con pares con conducta
problema al no contar con una supervisión adecuada de sus padres (Ary et al., 1999).

Las intervenciones familiares que aumentan la supervisión de los padres en los primeros años de
secundaria reducen el consumo de drogas en los siguientes años de secundaria. Asimismo, si se
trabaja las relaciones entre padres e hijos para resolver el conflicto familiar, y mejorar la comunicación
y confianza se reduce la probabilidad del consumo de drogas por los adolescentes de manera directa e
indirecta, en este último caso, a través de la influencia de los pares (Van Ryzin, Fosco, y Dishion, 2012).

Un aspecto que es muy importante a considerar en todo programa de prevención es el momento en el


desarrollo evolutivo (“timing”) en que se aplica el programa (Spoth y et al., 2009). Es muy importante que
este se implemente antes que ocurra el consumo de drogas y en épocas del desarrollo que implican
cambios. En la transición a la adolescencia aumenta la probabilidad de consumo de sustancias
psicoactivas y de conductas antisociales, dado que es un período de cambio en las relaciones entre
padres y adolescentes, que se traduce en el compartir menos tiempo con los padres y más momentos
con los pares, en una menor comunicación, involucramiento y supervisión de los padres (Van Ryzin,
Stormshak y Dishion, 2012). Asimismo, en mayor proporción el inicio y la frecuencia del consumo de
drogas ocurre en mayor porcentaje durante los últimos años de secundaria (Spoth y et al., 2008). Por
lo que todo programa de prevención debe considerar la perspectiva del desarrollo. Es por ello que el
programa de Familias Fuertes: Amor y Límites está dirigido a padres y sus hijos de 10 a 14 años.

En términos de las teorías que sustentan la metodología de este programa, que es interactiva, se
encuentra la teoría del aprendizaje observacional o vicario de Bandura. De tal manera que los
padres desarrollan habilidades y aprenden nuevas formas de relacionarse por observación cuando
se proyectan y discuten los videos del programa que muestran situaciones entre padres e hijos, y a
través de la práctica directa. Además, las familias comparten experiencias entre sí (Kumpfer sin año).
Asimismo, los padres tienen oportunidades para generalizar el aprendizaje logrado en las sesiones del
programa a otras situaciones, al tener que realizar tareas en casa , es decir, la práctica de lo aprendido
en las sesiones en el hogar (Kumpfer, Whiteside, Greene y Allen, 2010). Estos mismos autores señalan
que la metodología del programa basada en actividades grupales es más costo efectiva, ya que permite
que los padres se apoyen mutuamente y que se trabaje con varias familias a la vez en una sola sesión.
Además, existe evidencia sólida que los programas de prevención que se realizan en los colegios con
metodología interactiva son más efectivos que aquellos que utilizan una metodología tradicional (Tobler
y Strattron, 1997).

Kumpfer, Whiteside, Greene y Allen (2010) mencionan que Kaminski y et al. (2008) encontraron los
siguientes elementos claves en los programas de prevención de fortalecimiento familiar basados en
evidencia científica: 1) consideran un tiempo de práctica para los adolescentes y sus padres, 2) se
enseña a los padres a interactuar de manera positiva con sus hijos, 3) los contenidos dirigidos a los
padres, ayudan a que estos presenten más atención y premien las buenas conductas de sus hijos,
4) el contenido que se trata con los adolescentes incluye la enseñanza de habilidades sociales, y 5)
comprenden tareas en casa para que los participantes generalicen la conducta aprendida en clase en
casa y en otros escenarios o ambientes.

Asimismo, Kumpfer (1999) propone algunos principios que maximizan el efecto de los programas de
fortalecimiento familiar, que son los siguientes: 1) intervenciones que abarcan un amplio espectro de
factores de riesgo y factores de protección y que tomen en cuenta el desarrollo integral de los niños
y adolescentes; 2) que incluyan como participantes a padres e hijos; 3) que tengan suficiente dosis e
intensidad, por lo que se recomienda la aplicación de sesiones de reforzamiento; 4) que sean programas
competentes culturalmente, es decir, que la estructura superficial del programa haya sido adaptada al
contexto socio-cultural en que viven las familias; 5) apropiados al desarrollo evolutivo, que se apliquen
en el momento oportuno; 6) dirigidas a cambiar dinámicas familiares; 7) que aborden las relaciones

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 57


familiares, la comunicación y la supervisión de los padres con la finalidad de moderar o disminuir el
efecto de los pares en consumo de drogas; 8) que presenten altas tasas de reclutamiento y retención de
las familias, se considera razonable una participación de los padres del 80 al 85%; 9) que utilicen videos
para mostrar habilidades parentales efectivas; y 10) que los facilitadores muestren eficacia personal,
es decir, que cuenten con características personales tales como: la calidez, sensibilidad a procesos
familiares, compromiso, flexibilidad, humor, credibilidad, apertura, deseos de compartir y experiencia
personal con niños como padre o cuidador y habilidades de comunicación, y empatía. Según estos
autores, el 50 al 80% de la aplicación del programa depende de la eficacia de los facilitadores. En el
caso de la implementación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el Perú, en base a las
entrevistas que se realizaron a informantes claves y a la revisión documentaria se puede decir que
gran parte de estos criterios se cumplen en el momento de la aplicación. No obstante, se observan
aspectos de gestión que deben mejorarse, por ejemplo en la selección de los facilitadores y monitoreo
de la aplicación de las sesiones.

Con respecto a la medición del efecto de los programas en la disminución del consumo de drogas,
Spoth, Schainker y Hiller-Sturmhoefel (2011) mencionan varios criterios a considerarse, que son los
que se presentan a continuación: 1) La utilización de un diseño de evaluación experimental ya sea
con grupo control por la aleatorización de las familias a los grupos experimental y de control, o con
grupo comparación, dónde no se da un procesos de aleatorización de las familias a la intervención o
grupo de comparación, pero que se busca que ambos grupos sean similares antes de la aplicación del
programa; 2) que se describa en detalle la muestra; 3) que se utilice una variable resultado que sea
medida por lo menos en tres momentos diferentes; 4) que los efectos observados sean estadísticamente
significativos; 5) la calidad de la evidencia encontrada; y 6) que se encuentre disponible el manual de
la intervención.

Otro concepto importante a considerar al evaluar los programas de prevención es la fidelidad en


la implementación de este. Es decir, si la intervención es aplicada como fue planeada por los que
desarrollaron el programa. Existen dos aspectos para medir la fidelidad, que son los siguientes: 1) El
evaluar la adherencia a la aplicación del programa tal cual fue diseñado, y 2) estimar la calidad de la
implementación del programa. La fidelidad en la aplicación del programa y la adaptación de éste a
través de la realización de cambios superficiales para darle flexibilidad y adecuar el programa a las
características, tradiciones y contexto de las familias son claves para promover que el programa logre
los efectos esperados en las familias.

Cabe resaltar que la adherencia al protocolo y la poca calidad de la implementación reducen la


efectividad de la intervención (Spoth, Schainker y Hiller-Sturmhoefel, 2011).

Asimismo, el involucramiento de los participantes es clave al evaluar un programa, y se mide a través


de dos indicadores, que son: la satisfacción de los participantes con el programa y su participación
activa. Esta última se refiere a la asistencia de los padres a la mayoría de sesiones del programa
(Byrnes y et al., 2010); mientras que la satisfacción de los participantes se relaciona con la calidez y
habilidad de los facilitadores que aplican el programa (Byrnes y et al., 2010).

Valenzuela y et al. (2012) realizaron un estudio para medir la satisfacción, es decir, la percepción de
las familias sobre el cumplimiento de los componentes y contenidos que forman parte del programa
Familias Fuertes: Amor y Límites, que fue aplicado en familias provenientes de colegios en Santiago de
Chile. Los padres y sus hijos adolescentes evaluaron el espacio físico, horario, tiempo, metodología,
características de los facilitadores, y la efectividad de la enseñanza. Y encontraron que el 85% de los
padres consideraron muy importante el valor del amor, de los límites y de los estilos de crianza. Por su
parte, los adolescentes valoraron los contenidos sobre el tener sueños y el apoyo de los padres. El 80%
de los padres reportaron estar satisfechos con la estructura, proceso y resultados de la aplicación del
programa. En términos generales el nivel de satisfacción con las sesiones por los padres e hijos fue
calificado como muy bueno.

58 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Finalmente, es importante que los programas que han sido probados efectivos se implementen con
suficiente calidad y sostenibilidad (Spoth, Schainker y Hiller-Sturmhoefel, 2011). Se promueve la
efectividad de los programas preventivos cuando se realiza una capacitación de calidad, las visitas
o monitoreo de la implementación, y la retroalimentación inmediata para llevar a cabo las acciones
correctivas que sean necesarias (Kumpfer, Whiteside, Greene, y Allen, 2010).

5.3 Objetivo
El objetivo de la evaluación del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el Perú, es estimar el
efecto del programa en disminuir el consumo de tabaco, alcohol y drogas en los adolescentes.

Además, se medirá si se observan cambios en aspectos familiares (relaciones entre padres e hijos,
supervisión de los padres, soporte familiar, comunicación y expectativas frente al no consumir drogas,
etc.), en aspectos relacionados a los pares (resistencia a la presión de los amigos, etc.), y en las
conductas de agresión escolar de los adolescentes como resultado de la participación de las familias
en el programa.

5.4 Hipótesis
La hipótesis que guía la presente investigación, que se sustenta en las investigaciones que han mostrado
que el programa Familias Fuertes: Amor y Límites logra su propósito en otros países, es que reduce el
consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas en los adolescentes que participan en el
programa implementado en el Perú.

5.5 Metodología

5.5.1 Diseño
Se propone un diseño de estudio experimental, aleatorizado y controlado, es decir, con
la asignación al azar de instituciones educativas, que sean similares en términos socio-
demográficos y del número de alumnos, al grupo de intervención o grupo control. De tal manera
que no ocurra el efecto de contaminación por encontrarse las familias que participan y no
participan del programa en el mismo colegio. Asimismo, se aplicará una prueba de entrada de
manera autoaplicada a los padres/tutores y a sus hijos adolescentes antes de la implementación
del programa tanto a los que participarán en el grupo experimental como en el grupo control. Se
aplicará la prueba de salida a padres e hijos, a los seis meses, al año y a los dos años de haberse
implementado el programa. Las familias del grupo experimental recibirán las siete sesiones
que comprende el programa Familias Fuertes: Amor y Límites y el grupo control, una charla
informativa sobre el rol de los padres en la crianza de los hijos y en la prevención del consumo
de drogas. Es importante que el grupo control reciba algún tipo de intervención para garantizar
la participación de los padres, asignados a esta condición, en las evaluaciones posteriores del
programa.

5.5.2 Población y muestra


La población estará constituida por los padres/tutores y sus hijos adolescentes de instituciones
educativas de las ciudades que son capitales de tres regiones seleccionadas. Se sugieren
como criterios de selección de las regiones los siguientes: que sean regiones donde exista
personal de DEVIDA o del Ministerio de Salud con experiencia en la aplicación y monitoreo del
programa y si es posible en la aplicación de encuestas; y ciudades en que la migración no sea

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 59


alta que facilite el seguimiento de los participantes. Se propone que las regiones seleccionadas
se ubiquen en la costa, sierra y selva de tal manera que se pueda evaluar el efecto del programa
en contextos socio-culturales diversos. Se proponen las regiones de Lima y Moquegua en la
costa, Junín en la sierra y en la selva Ucayali o San Martín. La implementación del programa por
las Direcciones Regionales de Salud de Moquegua y Junín es considerada como modelo por
el Ministerio de Salud. DEVIDA en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación
interviene en varias regiones del país, entre las que se encuentran Lima, Moquegua, Junín,
Ucayali y San Martín. DEVIDA cuenta con Oficinas Zonales en estas tres últimas regiones y su
sede central se encuentra en la ciudad de Lima.

Se seleccionará de manera aleatoria a los colegios públicos que sean comparables en términos
socio-demográficos a través de una aleatorización por bloques, en función al número de
alumnos que presenta cada institución educativa para participar en la evaluación del programa
como grupo de intervención o de control. Las familias de los adolescentes del primer grado
de secundaria, que cumplan con los criterios para participar en el programa Familias Fuertes:
Amor y Límites, según el manual, serán invitadas a participar ya sea como grupo experimental
o control de acuerdo a la institución educativa a la que asisten los adolescentes. La selección
de las familias será realizada por el docente tutor con el responsable regional de la aplicación
del programa, de tal manera que se garantice una selección siguiendo los mismos criterios
y procesos en las diferentes instituciones educativas. Los coordinadores regionales serán
entrenados para la selección de las familias.

Se propone seleccionar seis colegios para que participen como grupo experimental y seis
instituciones educativas para que formen parte del grupo control en cada región, es decir, 48
instituciones educativas en total, de tal manera que al realizar el análisis estadístico de los
datos, al considerarse la correlación que existe en los datos de cada colegio, se mantenga el
poder suficiente para detectar posibles diferencias en la variable resultado (consumo de drogas
por los adolescentes) al comparar el grupo experimental con el grupo control. Es decir, en cada
institución educativa se realizaran dos talleres, cada uno con 15 familias como máximo.

Se propone que participen en la evaluación 180 familias en el grupo experimental y 180 en el grupo
control por cada una de las cuatro regiones (Lima, Moquegua, Junín, y Ucayali/San Martin) es
decir, 1 440 familias en total. De tal manera que si las familias no completan el programa o si se
pierden en el seguimiento, se cuente con el poder suficiente para realizar el análisis estadístico.

5.5.3 Variables
a. Variable independiente

La variable independiente es el haber participado en el programa Familias Fuertes: Amor y Límites


o en el grupo control, que consistirá en una charla para padres sobre crianza y prevención del
consumo de drogas.

b. Variables dependientes o de resultado

La variable dependiente es el consumo de drogas. Se medirá de la siguiente manera:

   Prevalencia de vida de alcohol, tabaco, marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, estimulantes


y tranquilizantes

   Incidencia del consumo de alcohol, tabaco, marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, estimulantes
y tranquilizantes

   Prevalencia de año de alcohol, tabaco, marihuana, PBC, cocaína, inhalantes, estimulantes y


tranquilizantes

60 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


   Frecuencia del consumo de alcohol, tabaco, marihuana

   “Binge drinking”, si se ha consumido cuatro o más tragos en una ocasión para los varones y
tres para las mujeres

   Prevalencia de vida y año de haberse emborrachado o embriagado

c. Variables de control

Es importante para evaluar el efecto del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en la
disminución del consumo de drogas por los adolescentes el medir las siguientes variables, que
pueden confundir los resultados:

d. Variables socio-demográficas

Sexo, edad, con quién viven los adolescentes, nivel socio-económico, distrito, región.

e. Variables relacionadas a la implementación

Se incluirá la variable colegio y grado – sección, y si el programa es coordinado por el Ministerio


de Salud o por DEVIDA. También se medirá el número de sesiones a las que asisten los padres y
si los adolescentes y/o los padres han recibido otro tipo de intervención sobre promoción de la
salud y prevención de conductas de riesgo.

Asimismo, se medirá el número de participantes que iniciaron y culminaron el programa del


total de familias que fueron invitadas a participar; así como la fidelidad de la aplicación de
este, es decir, la adherencia al manual de facilitadores en la implementación del programa. La
fidelidad se medirá a través de la técnica de observación en base a una lista de chequeo semi-
estructurada, que incluye los contenidos y actividades claves. También se medirá la calidad
de la implementación a través de un instrumento que explorará sobre los siguientes aspectos:
la claridad de las explicaciones, qué tan cordiales son los facilitadores y si muestran interés o
juzgan a los participantes, si el ambiente es adecuado para la implementación del programa, y
también se evaluará la participación del grupo de padres/tutores y adolescentes.

f. Variables familiares, relacionadas a los pares e individuales

Se medirá las relaciones entre padres e hijos, si los padres establecen límites y hacen cumplir
las reglas, muestran afecto y apoyo, la comunicación y cercanía entre padres e hijos, el maltrato
etc.; el establecimiento de metas por los adolescentes y su capacidad para resistir a la presión
de los pares, conducta agresiva y la afiliación con amigos que presentan conducta problema.
Estas variables serán medidas utilizándose los instrumentos, recientemente elaborado por OPS,
dirigidos a los padres/madres y a los hijos adolescentes. Ambos instrumentos serán adaptados
culturalmente, y validados. Es decir, se adaptará el lenguaje a la población y se estimará la validez
y confiabilidad de los instrumentos. La validación cultural se realizará a través de la discusión
de las preguntas en grupos focales con padres/madres y adolescentes en grupos separados
con la finalidad de identificar si las preguntas son fáciles de entender y si los participantes
comprenden el sentido de estas, es decir, lo que miden. La validez de ambos instrumentos se
estimará a través del análisis factorial que evalúa la validez de constructo, y la confiabilidad
utilizando el alpha de Cronbach para medir la correlación por mitades de los ítems de cada una
de las subescalas o factores identificados a través del análisis factorial.

5.5.4 Técnicas de recolección de datos e instrumentos


Las técnicas de recolección de datos que se utilizarán para la evaluación del efecto del
programa Familias Fuertes: Amor y Límites son la encuesta y la observación. La encuesta
consiste en la aplicación de un cuestionario autoaplicado dirigido a los padres/tutores y de otro

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 61


cuestionario dirigido a los hijos adolescentes, antes de la intervención y en tres momentos luego
de la intervención, es decir, a los seis meses, al año y a los dos años de haberse implementado
el programa. La aplicación de los cuestionarios se realizará en condiciones estandarizadas y
que garanticen la confidencialidad de las respuestas dadas por los participantes. Asimismo,
se utilizará la técnica de la observación para lo cual se empleará una lista de chequeo semi-
estructurada para evaluar la fidelidad en la implementación del programa (adherencia a la guía
del programa y calidad con que este se aplica). Observadores previamente entrenados en las
regiones observarán al azar una de las sesiones aplicadas por los facilitadores en cada uno de
los talleres. Es decir, se observará una muestra de sesiones aplicadas.

5.5.5 Algunas consideraciones sobre la aplicación del programa


Se garantizará que los facilitadores de la aplicación del programa con las familias hayan sido
seleccionados en base a los criterios establecidos y capacitados por capacitadores “seniors”7,
de tal manera que cuenten con las características y habilidades para aplicar el programa
con eficacia. De tal manera que se promueva la adherencia al programa y la calidad en la
implementación, es decir, la fidelidad en la aplicación de este.

5.5.6 Proceso recolección de datos y control de la calidad


La recolección de los datos se realizará de manera estandarizada, por un equipo de facilitadores
que implementan el programa en las regiones, los cuales serán previamente seleccionados para
que asuman el rol de encuestadores y entrenados para garantizar un proceso de recolección
de calidad, que garantice la confidencialidad. Los facilitadores serán seleccionados en base a
los siguientes criterios: Facilitadores comprometidos con disponibilidad de tiempo, que sean
organizados y tengan habilidades para observar y seguir con detalle actividades estandarizadas.

Asimismo, se contará con supervisores que monitorearán el proceso de aplicación de las


encuestas con la finalidad de garantizar la calidad del proceso de recolección de datos. Se
sugiere que el equipo que supervise la aplicación de los instrumentos esté conformado por el
especialista de Tutoría y Orientación Educativa de las Direcciones Regionales de Educación,
los coordinadores de salud mental de las Direcciones Regionales de Salud y por el coordinador
de la Oficina Zonal de DEVIDA de las regiones seleccionadas. En el caso de Moquegua que no
cuenta con Oficina Zonal de DEVIDA sería importante que uno de los monitores de DEVIDA viaje
de Lima a Moquegua en los tres momentos que se aplicarán los cuestionarios.

5.5.7 Ingreso de datos


Los datos de los cuestionarios dirigidos a padres/madres e hijos serán ingresados por dos
digitadores. Posteriormente se revisará la consistencia de las dos bases de datos ingresadas,
utilizándose un programa en Excel que permite comparar las divergencias entre dos bases de
datos. Si se encuentran datos que no coinciden, éstos serán contrastados con la información de
los cuestionarios y corregidos con el dato que aparece en éste; de tal manera que se garantice
la precisión en el ingreso de los datos y se minimicen posibles sesgos, que pueden disminuir la
validez de la evaluación.

7 Capacitadores “seniors” son aquellos profesionales que han sido capacitados por OPS, que tienen un extenso conocimiento del marco
conceptual del programa Familias Fuertes, que han desarrollado habilidades para implementarlo con fidelidad y calidad, y que tienen amplia
experiencia en la capacitación de profesionales para la aplicación de éste a nivel nacional e internacional.

62 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


5.5.8 Análisis de datos
Primero, se explorarán valores perdidos y la distribución de los datos. Luego, se realizará un
análisis descriptivo. Según corresponda de acuerdo a las características de las variables
se calcularán medias y desviaciones estándar, así como proporciones con sus respectivos
intervalos de confianza al 95%.

Se realizarán análisis estadísticos de prueba de hipótesis para comparar si los padres/tutores


y sus hijos adolescentes que participaron en el grupo experimental presentan las mismas
características socio-demográficas y en variables familiares, variables relacionadas a los pares
y variables individuales, y en la variable resultado (consumo de drogas) que el grupo control al
momento del pre test. Es decir, se verificará que ambos grupos sean comparables antes de la
intervención.

Luego, se analizará si existen diferencias en los participantes que no respondieron a las pruebas
de salida al año y a los dos años de haberse aplicado el programa según la variable consumo de
drogas y la condición asignada (grupo experimental o grupo control).

Con la finalidad de evaluar el efecto del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en el consumo
de drogas por los adolescentes, se realizará un análisis de intención a tratar para mejorar la
validez interna de la evaluación, dado que aproximadamente el 80% de las familias invitadas
a participar, completan el programa en el caso del Perú y que en la selección de familias es
probable que se incluyan a aquellas que no necesariamente cuentan con el perfil que indica el
programa.

Asimismo, se propone realizar un análisis de modelo de efectos mixtos de regresión logística,


en donde la variable explanatoria o independiente es la intervención, la variable resultado es el
consumo de drogas. Asimismo, si se encuentran diferencias estadísticamente significativas en
algunas de las variables socio-demográficas, familiares, relacionadas a los pares o individuales
entre el grupo experimental y el grupo control en el pre-test, estas se incluirán en el análisis
como covariables, ya que pueden constituirse en variables confusoras. El modelo de efectos
mixtos tiene la propiedad de ser un modelo jerárquico que permite ajustar por la correlación
de algunas medidas. Por ejemplo, existe correlación en los datos de las familias cuyos hijos
asisten a la misma institución educativa, por lo que es importante considerar esta correlación
en el análisis. El modelo de efectos mixtos permite que en el nivel superior se consideren a las
instituciones educativas y en el nivel inferior a los hijos. Este análisis se puede realizar con los
programas estadísticos Intercooled Stata o con SPSS.

5.5.9 Consideraciones éticas


La evaluación del efecto del programa Familias Fuertes: Amor y Límites en la reducción del
consumo de drogas en adolescentes, considerará los siguientes principios éticos: 1) Autonomía,
aplicándose el consentimiento a padres, el consentimiento de padres sobre la participación
de sus hijos adolescentes y el asentimiento de los adolescentes para participar en el estudio
de manera voluntaria. Se garantizará que los participantes decidan libremente si desean o no
participar en el estudio y se respetará su decisión si desean retirarse en algún momento de la
recolección de datos. 2) Respeto, se guardará la confidencialidad de los datos que brinden los
participantes, de tal manera que la base de datos, ni las publicaciones, contendrán información
que permita identificar a las familias. Asimismo, siguiéndose este principio se informará a los
participantes y las autoridades sobre los resultados de la investigación.

El proyecto de investigación para evaluar el efecto del programa Familias Fuertes: Amor y
Límites será enviado para aprobación por un Comité Institucional de Ética, acreditado por el
Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud en el Perú.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 63


6.  Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones
   En la experiencia peruana de implementación del programa Familias Fuertes el actor que
lidera su avance es DEVIDA, insertó el programa en sus políticas institucionales y desarrolló
los mecanismos para su diseminación a nivel nacional con los Gobiernos Regionales y las
Direcciones Regionales de Educación como responsables de la ejecución.

   Ha sido clave el compromiso de las autoridades a nivel nacional, regional y de las instituciones
educativas para la implementación del programa, dado que ha permitido que este sea aplicado
a nivel nacional.

   La inclusión del programa Familias Fuertes en instrumentos de gestión como el presupuesto


por resultados garantiza su implementación sostenible por las Direcciones Regionales de
Educación y también desde las Direcciones Regionales de Salud.

   Un componente esencial en la diseminación de Familias Fuertes en el país es la formación de


facilitadores realizada por capacitadores con experiencia en las regiones, quiénes creen en
el programa y muestran un alto compromiso con éste, ejecutando un proceso de capacitación
de buena calidad, que además, motiva a los participantes a implementar el programa con
compromiso.

   Es necesario el apoyo y seguimiento al entrenamiento de los facilitadores, articular los esfuerzos


para garantizar una gestión efectiva que asegure la fidelidad de las intervenciones y garantice
condiciones adecuadas en la implementación del programa respetando sus exigencias técnicas.

   Las evaluaciones realizadas del programa, a la fecha en que se desarrolló este documento,
no han contado con la rigurosidad científica que permita atribuir los resultados favorables
encontrados a la aplicación del programa. Es preciso colocar la evaluación del programa en
el primer lugar de la agenda de país para contar con las evidencias que sustenten la inversión
social.

6.2 Recomendaciones
   Dado que el ambiente privilegiado para la implementación del programa Familias Fuertes son las
instituciones educativas, se sugiere que desde el Ministerio de Educación y de las Direcciones
Regionales de Educación se emitan directivas que normen la aplicación del programa. Asimismo,
es importante que la aplicación del programa se incluya en los instrumentos de gestión educativa
de las instituciones educativas para promover su institucionalización.

   Para garantizar la calidad y continuidad, en el caso de los docentes formados como facilitadores
de Familias Fuertes, es necesario que las Direcciones Regionales de Educación no sólo valoren
su trabajo sino que encuentre el mecanismo por el cual dicha labor forme parte en la carga
profesional reconocida del docente.

   Será oportuno que el programa de acreditación de los capacitadores, que se iniciaron como
facilitadores al inicio de la experiencia de DEVIDA y hoy son el soporte técnico de formación de
facilitadores en regiones sea acorde a los criterios de acreditación de formadores, capacitadores
y facilitadores que la OPS/OMS está diseñando para los países de la región.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 65


   Las personas convocadas para facilitadores deberían conocer las bases del programa y sería
conveniente que sus expectativas y las que se ofrecen concuerden, para evitar deserciones y
pérdida de recursos. Es preciso reclutar a quienes vean en la formación ofrecida y su aplicación
una oportunidad de cubrir aspiraciones profesionales, ganar experiencia y ser parte de un
grupo reconocido en la temática. Sería atractivo un plan de formación con respaldo académico
e instituciones de prestigio en la temática. Incentivos como los académicos podrían atraer
mejores cuadros profesionales.

   En esta misma línea, el proceso formativo de nuevos facilitadores deberá tener como condición
para otorgar el diploma, la aplicación del programa bajo las condiciones de exigencia dadas
para mantener su fidelidad y la entrega de un informe final que incluya el registro de asistencia
de los padres y adolescentes por sesión y de aquellos que hayan respondido a las pruebas de
entrada y salida, las cuales a su vez deben enviarse como anexos al informe.

   Es recomendable el intercambio, la evaluación y la sistematización de experiencias de acuerdo a


la diversidad de regiones del país, así como promover una cultura del uso y creación de evidencias,
siendo inexcusable la postergación de evaluaciones longitudinales de impacto, realizadas de
manera rigurosa, que sustenten el efecto del programa. Será beneficioso articular a la academia
en este esfuerzo.

   El ejercicio de documentar y evaluar las sucesivas intervenciones de Familias Fuertes no


sólo aportaría a la construcción de conocimiento en la materia, se podrían crear estrategias
comunicacionales de llegada a los padres en espacios radiales y televisivos. Al mismo tiempo,
una estrategia de difusión ayudaría a visibilizar el avance del programa y sus aportes en la
disminución de las conductas de riesgo de los jóvenes y favorecería la adhesión a esta iniciativa
de país de otros aliados, como la empresa con responsabilidad social.

   Es recomendable contar con materiales de comunicación y abogacía para diferentes audiencias,


el énfasis recaerá en los aportes de Familias Fuertes al desarrollo de familias saludables, al
fortalecimiento de las competencias educativas, los valores ciudadanos, entre otros. En todos los
casos el denominador común sería el costo beneficio que reportan los estudios realizados con el
programa en otros países.

   Para facilitar el seguimiento de las familias de los diferentes programas de Familias Fuertes en
regiones, una vez concluido el programa, se sugiere el diseño de una etapa complementaria
de actividades de refuerzo. En este sentido, se sugiere coordinar con la OPS/OMS para que se
cuente con el programa complementario de cuatro sesiones que el programa original desarrolló,
y una vez probado se unifique los criterios técnicos de aplicación que permita su monitoreo y
posterior evaluación.

   En vista que la experiencia de la implementación del programa Familias Fuertes es diversa, es


decir, que se ha realizado por diversos sectores e instituciones y en diferentes regiones con
características peculiares, se sugiere realizar trabajos de sistematización y evaluación que den
cuenta de experiencias locales en la implementación del programa.

66 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Bibliografía

1. Ary, D. V., Duncan, T. E., Duncan, S. C., and Hops, H. (1999). Adolescent problem behavior: the
influence of parents and peers. Behaviour Research and Therapy, 37(3):217–230.

2. Abad, J. M. (2008).Conceptos, aprendizajes y herramientas para la evaluación de resultados


en proyectos de desarrollo juvenil y prevención de la violencia. Organización Panamericana
de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud / Cooperación Técnica
Alemana. (Documento interno)

3. Breinbahuer, C. y & Maddaleno, M. (2008). Jóvenes: Opciones y cambios. Promoción de las


conductas saludables en los adolescentes. Washington D.C. Organización Panamericana de
la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud/ASDI/NORAD.

4. Byrnes, H., Miller, B., Aalborg, A., Plasencia, A.V., y Keagy, C. (2010). Implementation fidelity
in adolescent family-based prevention programs: relationship to family engagement. Health
Education Research, 25(4): 531 – 541.

5. Castro, Alicia (2009). El rol de la familia en la prevención del consumo de drogas: Avances y
retos de los programas preventivos en el ámbito familiar. En Jornadas de actualización en
prevención del consumo de drogas. Lima, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas - DEVIDA.

6. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2011). Informe ejecutivo de
la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. Población General Perú 2010.

7. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA (2007). II Estudio Nacional:
Prevención y Consumo de Drogas en Estudiantes de Secundaria 2007.

8. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA. III Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas en Población General en el Perú 2006.

9. Correa, M.L., Zubarew, T., Valenzuela M.T., Salas, F. (2012). Evaluación del programa “Familias
fuertes: amor y límites” en familias con adolescentes de 10 a 14 años. Revista Médica de
Chile, 140: 726-731.

10. Dishion, T. J., Nelson, S. E., and Bullock, B. M. (2004). Premature adolescent autonomy: parent
disengagement and deviant peer process in the amplification of problem behaviour. Journal
of Adolescence, 27(5):515–530.

11. Errasti, JM., Al-Habi, S., Secades, R., Fernández-Hermida, J.R., Carballo, J.L. y García-Rodríguez,
O. (2009). Prevención familiar del consumo de drogas: el programa de familias que funciona.
Psicothema, 21(1): 45-50

12. Kumpfer, K.L., Whiteside, H.O., Greene, JA. Y Allen, K.C. (2010). Effectiveness outcomes of four
age versions of the Strenghtening Families Program in Statewide Field Sites. Group Dynamics:
Theory, Research and Practice, 14(3): 211 – 229.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 67


13. Kumpfer, K.L., Pinyuchon, M., Texeira de Melo, A, Whiteside, H.O. (2008). Cultural adaptation
process for international dissemination of the Strenghtening Familes Program. Sage Publication

14. Kumpfer, K.L., Alvarado, R., y Whiteside, H.O. (2003). Family-based interventions for substance
use and misuse prevention. Substance use and misuse, 38 (11-13): 1759-1787

15. Kumpfer, K.L. Strenghtening family involvement in school substance abuse prevention
programas, disponible en: http://www.tanglewood.net/projects/teachertraining/Book_of_
Readings/Kumpfer.pdf

16. Kumpfer, K.L. (1999). Strengthening America’s families: exemplary parenting and family
strategies for delinquency prevention. U.S. Department of Justice. Office of Justice Programs,
Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.

17. Ministerio de Salud (2011). Documento Técnico. Definiciones operacionales y criterios de


programación de los programas estratégicos en salud 2012. Lima: Ministerio de Salud.

18. Ministerio de Salud (2011). Encuesta Global de Salud Escolar 2010. Ministerio de Salud, Centro
de Control de Enfermedades y de Prevención (CDC), y Organización Panamericana de la Salud.

19. Morales, H. (2008). Informe final de la evaluación de resultados. Programa de prevención


primaria Familias Fuertes: Amor y Límites para prevenir conductas de riesgo en jóvenes. Una
intervención basada en videos para padres y jóvenes entre 10 y 14 años.

20. OPS (2007). Manual Familias Fuertes. Guía para el facilitador. Programa familiar para prevenir
conductas de riesgo en jóvenes Molgaard, V.K., Kumpfer, K., Felming, E., Bouroncle, A.
(2007). OPS, GTZ, ASDI y NORAD Disponilbe en http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/sa-
familiasfuertes.pdf

21. Pilgrim, C. y et al. (2006). Mediators and moderador of parental involvement on substance use:
A national study of adolescents. Society for Prevention Research, 7(1), 75 – 89.

22. Reyes, M. (2011). Informe Final de evaluación de resultados. Programa de prevención primaria
Familias Fuertes: Amor y Límites.

23. Spoth, R., Schainker, L.M., Hiller-Sturmhoefel, S. (2011) Translating family focused prevention
science into public health impact. Alcohol Research and Health, 34(2): 188 -203

24. Spoth, R., Trudeau, L., Guyll, M., Shin, C., y Redmond, C. (2009). Universal intervention effects on
substance use among young adults mediated by delayed adolescent substance use initiation.
Journal of Clinical Psychology, August, 77(4): 620-632.

25. Spoth, R. (2008). Translating Family-focused prevention science into effective practice: Toward
a translational impact paradigm, Current Directions in Psychology Science, December, 17(6):
415-421

26. Spoth, R., Randall, K., Trudeau, L., Guyll, M., Shin, C., y Redmond, C. (2008). Substance use
outcomes 51/2 years past baseline for partnership-based, family-school preventive interventions.
Drug and Alcohol Dependence 96: 57-68.

27. Spoth, R., Randall, K., Shin, C., y Redmond, C. (2005). Randomized study of combined universal
family and school preventive interventions: patterns of long-term effects on initiation, regular
use and weekly drunkenness. Psychology of Addictive Behaviors, December, 19(4): 372 -381.

68 Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


28. Spoth, R.L., Kavanagh, K.A., Dishion, T.J. (2002). Family-centered preventive intervention
science: toward benefits to larger populations of children, youth and families. Prevention
Science, September, 3(3): 145-152.

29. Thomas, R.E., Baker, P.R.A., yeti, D. (2008). Family-based programmes for preventing smoking by
children and adolescents (Review). The Cochrane Collaborarion, issue 4. John Wiley and Sons.

30. Tobler, N. and Strattron, H. (1997) Effectiveness of school-based drug prevention programs: A
meta-analysis of the research. Journal of Primary Prevention 18(1): 71 – 128.

31. Universidad Centro Americana José Simeon Cañas, Departamento de Salud Pública y
Organización Panamericana de la Salud (2005). Informe de seguimiento y evaluación del
programa piloto: Familias Fuertes, Amor y Límites. El Salvador.

32. Valenzuela M.T., Ibarrar, A.M. Correa, M.L., Zubarew, T., Salas, F. (2012). “Familias fuertes”
taller de fortalecimiento familiar para adolescentes: satisfacción con la educación recibida.
Revista Chilena de Pediatría, 83(2): 146-153.

33. Van Ryzin, M.J., Fosco, G.M, y Dishion, T.J. (2012). Family and peer predictor of substance
use form early adolescent to early adulthood: An 11 year prospective analyses. Addictive
Behaviors, 37: 1314 – 1324.

34. Van Ryzin, M.J., Stormshak, E.A. y Dishion, T.J. (2012). Engaging parents in the family check-up
in middle school: Longitudinal effects on family conflict and problem behaviors through the
high school transition. Journal of Adolescent Health, 50(60): 627-633.

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 69


Anexos

Fuentes de información
Entrevistas individuales
Promotores y gestores del programa
1. Ana Moreno, Asesora Agencia de 15. Dora Peña, Dirección Regional de
Cooperación Alemana - GIZ Educación de Piura
2. María Edith Baca, Asesora Nacional OPS/ 16. Juan Manuel Toyco, Dirección Regional de
OMS Perú Educación de Loreto
3. Rita Uribe, Ministerio de Salud 17. Celina Zegarra, Gobierno Regional de
4. César Perea, Comisión DEVIDA Tacna
5. Lourdes Sevilla, DEVIDA 18. Helmer Jiménez, Dirección Regional de
Salud Mental. Arequipa
Formadoras 19. Carmen Aliaga, Gobierno Regional del
6. María del Carmen Calle, Ministerio de Callao
Salud 20. Fernando Ramos, Gobierno Regional del
7. Alicia Castro Rivera, Consultora GIZ Callao
21. Margarita Borja Torres, Gobierno Regional
Entrevista grupal del Callao
Equipo de implementación del programa en la Capacitadores (profesionales contratados
Municipalidad de Lima: como consultores particulares):
8. Ella Carrasco, Sub gerencia de Sanidad, 22. Jesús Pilco
Gerencia de Desarrollo Social
23. Martha Navarro
9. Sara Enriquez, Psicóloga del Programa de
prevención en drogas 24. Pedro Millán

10. Carmen Flores, Coordinadora técnica del 25. Luis Echegaray


programa presupuestal con DEVIDA y la 26. Carmen Huamalí
Municipalidad 27. Ericka Reátegui
11. Elizabeth Millones, Coordinadora con 28. César Sumoso Córdova
instituciones educativas y facilitadora
29. Arturo Otárola Luna
12. Carmen Cruz, Especialista del Programa de
30. Clara Preciado Fonseca
prevención de drogas y facilitadora
31. Julio César Seminario Zeta
13. Rosella Castañeda, Especialista del
Programa de prevención de drogas 32. Raquel Chamorro Menzala
facilitadora 33. Nancy Coronado Corrales

Encuestas 34. Mario Edgar Villacorta


35. Lenny Susana Luey
Implementadores:
36. Eva Rondán
14. Teodoro Granados, Dirección Regional de
Educación de Lambayeque 37. Mauricia Matos

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites 71


Facilitadores:
38. Víctor Checa, Miraflores, Lima 51. Sandra Dávalos, Apurímac
39. Alejandro Malca, Lima 52. Blanca Salcedo, Ayacucho
40. Gabriela Iturrizaga, Callao, Lima 53. Eva Roldán Andrade, Ancash
41. Nelly Díaz, Callao, Lima 54. Paulino Vásquez, Amazonas
42. Nilda Corahua, Callao, Lima 55. José Faustino González, Lambayeque
43. Yolanda Gutiérrez, Callao, Lima 56. Silvia Gastulo, Lambayeque
44. Ericksson Pinto, Arequipa 57. Nora Benott, La Libertad
45. Víctor Hugo Rosas, Arequipa 58. Dalila Nole, Piura
46. Evelyn Palacios, Apurímac 59. Nadiezdha Vargas, Puno
47. Nicanor Salazar, Apurímac 60. Mauricia Matos, San Martín
48. Mariluz Castillo, Apurímac 61. Cecilia Tume, Tumbes
49. Lucía Chávez, Apurímac 62. Milagros Gutiérrez, Tumbes
50. Yaneth Gómez, Apurímac 63. María Angélica Flores Navarro, Tumbes

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Instrumentos de recolección de información
Guía de entrevista para recojo de información
PARA PROMOTORES

DATOS DEL INFORMANTE


Nombre:
Institución:
Fecha de la entrevista:

1. Sobre la situación inicial


a. ¿Cuál considera usted que fue el problema que la experiencia de Familias Fuertes buscó
atender?
b. Dado el problema que mencionó, ¿Cuáles cree que eran las limitaciones en ese momento para
su abordaje? ¿Existían otros programas que atendían estas necesidades planteadas?
c. ¿Qué factores externos considera usted que agravan ese problema?
2. Sobre el contexto
a. ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolló la experiencia de Familias Fuertes? Tome en cuenta
aquellas características del mismo relevante a Familias Fuertes.
3. Sobre el proceso de intervención
a. Haga un breve resumen sobre el marco institucional en el que se inserta esta experiencia.
b. ¿Cuáles fueron las actividades planificadas para la experiencia de Familias Fuertes?
c. ¿Cuál ha sido la secuencia para llevar a cabo dichas actividades? ¿Cómo se llevaron a cabo las
mismas?
d. ¿Cuáles diría usted que han sido actores claves en el proceso? ¿Qué papel ha jugado cada uno
de ellos en el mismo?
e. ¿Cuáles han sido las estrategias utilizadas en la ejecución de las actividades?
f. ¿Cuáles han sido los recursos tanto humanos como materiales, empleados en la ejecución de
las actividades?
g. ¿Qué factores diría usted que han facilitado dicho proceso?
h. ¿Qué factores diría usted que lo han dificultado?
4. Situación actual
a. ¿Cuáles son los resultados de la ejecución de la experiencia de Familias Fuertes?
ŽŽ ¿Cuáles son los resultados a nivel de los profesionales que han estado involucrados?
ŽŽ ¿Cuáles son los resultados a nivel de las familias con las que se ha trabajado?
b. ¿Considera que hay impactos que van más allá de estos resultados concretos?
c. ¿Cómo se han medido estos impactos?
d. ¿Qué estrategias se han usado para institucionalizar la experiencia?
e. ¿Cómo evalúa el proceso de institucionalización y la sostenibilidad de Familias Fuertes?

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


5. Aprendizajes y visión a futuro
a. ¿Cuáles son los aprendizajes de esta experiencia? ¿Cómo cree que pueden aportar a otros
procesos de implementación de experiencias similares?
b. ¿Qué aspectos considera usted que se deben tomar en cuenta para replicar y/o ampliar esta
experiencia? ¿Por qué?
c. ¿Qué aspectos del proceso cree usted que deben evitarse en futuras experiencias como la de
Familias Fuertes? ¿Por qué?
d. ¿Cómo ve en el futuro familias fuertes en el país?

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Formulario para recojo de información en el proceso de sistematización
de Familias Fuertes: Amor y Límites
PARA IMPLEMENTADORES

Se ha iniciado la sistematización de la experiencia de implementación del programa Familias Fuertes Amor


y Límites, que permita dar cuenta de sus avances y aprendizajes. Sabemos de la importante labor que usted
ha realizado en este proceso y en ese sentido ha sido seleccionado como informante clave. Le enviamos en
adjunto un formulario con preguntas que quisiéramos responda, de la forma más clara y precisa, nos ayudará
mucho contar con su valiosa opinión.

1. Punto de partida
a. ¿Cómo se involucra su institución en la experiencia de Familias Fuertes? ¿Por qué?

b. Describa el contexto en el que se inicia esta experiencia de Familias Fuertes (FF)

c. ¿A qué población quería llegar con la experiencia de FF? Describa algunas características

2. La intervención
a. Su institución ¿Tenía la temática adolescente como parte de sus planes institucionales?
¿Contaba con respaldo institucional y recursos? ¿Quiénes eran sus aliados para este tema?

b. ¿Cómo aporta o no Familias Fuertes a los objetivos de su institución? ¿Con qué recursos se
ejecutó?

c. ¿Cuándo se desarrolla la experiencia desde su institución? Describa la experiencia

ŽŽ A quiénes se capacitó para iniciar su implementación

ŽŽ Qué actividades se han llevado a cabo y en qué zonas

ŽŽ Cuáles han sido las estrategias utilizadas

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


ŽŽ En qué localidades se implementó

ŽŽ A la fecha cuántas familias han sido beneficiadas

d. ¿Cree que la capacitación que recibió fue la adecuada para implementar la experiencia de FF?
ŽŽ Considera que esta le brindó la información suficiente para entender la problemática
Sí No Por qué

ŽŽ Considera que esta le brindó la capacitación suficiente sobre la metodología a implementar


Sí No Por qué

ŽŽ Considera que esta le ayudó en momentos en que surgieron dificultades


Sí No Por qué

e. ¿La experiencia ha sido evaluada?

ŽŽ A nivel institucional. Resultados

ŽŽ A nivel comunitario. Resultados

ŽŽ A nivel familiar. Resultados

f. ¿Qué mecanismos ha usado para insertar FF en su institución?

g. En la actualidad, ¿FF se ha insertado en su programación anual? ¿Cómo? ¿Cuenta con recursos?

h. Próximamente:
ŽŽ ¿Ha pensado replicar la experiencia?

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


ŽŽ ¿Ha pensado ampliarla?

ŽŽ ¿Cómo y con quiénes llevará acabo esta experiencia?

ŽŽ ¿Con qué recursos cuenta?

i. ¿Cuáles diría usted que han sido actores claves en el proceso? ¿Qué papel ha jugado cada uno
de ellos en el mismo?

j. ¿Qué factores diría usted que facilitan el proceso?

k. ¿Qué factores diría usted que dificultan el proceso?

l. ¿Considera que hay otros resultados que no fueron previstos pero que están relacionados con
Familias Fuertes?

3. Lecciones aprendidas
a. Si volviera a empezar, ¿Qué estrategias o acciones volvería a usar y cuáles no? ¿Por qué?

b. Si volviera a empezar, ¿Qué aspectos evitaría y cuáles deberían replicarse? ¿Por qué?

c. A futuro, ¿Cómo se imagina familias fuertes en su institución o región?

¡Gracias por su tiempo y colaboración!

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Formulario para recojo de información en el proceso de sistematización
de la Experiencia Familias Fuertes: Amor y Límites
PARA CAPACITADORES

Se ha iniciado la sistematización de la experiencia de implementación del programa Familias Fuertes Amor


y Límites, que permita dar cuenta de sus avances y aprendizajes en el país. Sabemos de la importante labor
que usted ha realizado en este proceso y en ese sentido ha sido seleccionado como informante clave. Le
agradeceremos responda este formulario, de la forma más clara y precisa, nos ayudará mucho contar con su
valiosa opinión.

DATOS DEL INFORMANTE


Nombre:
Institución:
Período en el que estuvo involucrado en FF:

1. Sobre el entrenamiento y la experiencia:


a. ¿Cómo se integró usted al equipo de capacitadores de FF? ¿Por qué cree que fue seleccionado?

b. De la formación que recibió, ¿Cómo calificaría esta formación? ¿Tiene alguna recomendación
que quiera alcanzar?

c. Resuma su trayectoria en el programa Familias Fuertes

d. En la experiencia como capacitador ¿Cuál es el perfil de profesionales que ha capacitado?


¿Cree que cumplen con el perfil adecuado para trabajar en FF? ¿Por qué?

e. En promedio de las personas que ha capacitado como facilitadores usted diría que el manejo de:
ŽŽ La temática adolescente fue:
Muy bueno Bueno Regular Deficiente

ŽŽ La temática de prevención de conductas de riesgo fue:


Muy bueno Bueno Regular Deficiente

ŽŽ De la temática de familia fue:


Muy bueno Bueno Regular Deficiente

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


ŽŽ El manejo del trabajo con grupos fue:
Muy bueno Bueno Regular Deficiente

f. En relación a la puesta en marcha del entrenamiento a facilitadores, diría que en promedio:


ŽŽ Contaron con el espacio adecuado
Sí No Otro

ŽŽ Contaron con el tiempo previamente definido


Sí No Otro

ŽŽ Contaron con los materiales requeridos


Sí No Otro

ŽŽ La asistencia fue permanente durante todo el entrenamiento


Sí No Otro

g. ¿Cuál es la evaluación que hace usted de la herramienta en base a la experiencia acumulada?


Considera que:
ŽŽ La metodología es la adecuada
Sí No ¿Por qué?

ŽŽ Los materiales son idóneos


Sí No ¿Por qué?

ŽŽ El tiempo establecido es adecuado


Sí No ¿Por qué?

ŽŽ Sugerencias

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


h. De las experiencias de entrenamiento realizadas:
ŽŽ ¿Sabe cuál es la proporción de personas capacitadas que implementa la experiencia?

ŽŽ ¿Ha desarrollado algún acompañamiento o seguimiento a esas experiencias?

ŽŽ ¿Mantiene alguna comunicación con los facilitadores? ¿Con las familias?

ŽŽ ¿Considera usted que esta experiencia ha tenido algún impacto en su propia vida y/o ejercicio
profesional, más allá de las capacitaciones?

i. En caso que usted además haya implementado la experiencia de FF como facilitador:


ŽŽ ¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado en la implementación, de acuerdo a diferentes
zonas de trabajo?

ŽŽ ¿Cómo ha resuelto estas dificultades? Describa algunas de estas experiencias

ŽŽ ¿Qué recomendaciones daría para implementaciones futuras?

ŽŽ ¿Qué cosas no volvería a hacer?

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


2. Aprendizajes y recomendaciones:
a. ¿Cómo ve el avance de Familias Fuertes en el país?

b. De volver a comenzar:
ŽŽ ¿Qué haría de la misma manera?

ŽŽ ¿Qué cree que no debe repetirse?

ŽŽ ¿Qué mejoraría?

c. Alguna otra recomendación o sugerencia.

¡Gracias por su tiempo y colaboración!

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Formulario para recojo de información en el proceso de sistematización
de la experiencia Familias Fuertes: Amor y Límites
PARA FACILITADORES DEL PROGRAMA

Se ha iniciado la sistematización de la experiencia de implementación del programa Familias Fuertes Amor y


Límites, que permita dar cuenta de sus avances y aprendizajes en el país. Sabemos de la importante labor que
usted ha realizado en este proceso como facilitador y en ese sentido ha sido seleccionado como informante
clave. Le solicitamos se tome un tiempo para responder a este formulario, de la forma más clara y precisa, nos
ayudará mucho contar con su valiosa opinión.

DATOS DEL INFORMANTE


Nombre:
Institución:
Período en el que estuvo involucrado en FF:

1. Sobre el entrenamiento
a. ¿Cómo fue convocado para ser entrenado en familias fuertes? ¿Por qué cree que fue
seleccionado?

b. De la formación que recibió, ¿Cómo la calificaría? ¿Tiene alguna recomendación que alcanzar?

2. Acerca de la experiencia con las familias


a. Resuma su experiencia como facilitador/a del programa Familias Fuertes (fecha de inicio, dónde
y cuántos programas ha desarrollado)

b. En la experiencia como facilitador de familias fuertes ¿Cuál ha sido el perfil de las familias con
las que ha trabajado?

c. En relación a la puesta en marcha del programa


ŽŽ Contó con el espacio adecuado
Sí No Otro

ŽŽ Contó con el tiempo previamente definido


Sí No Otro

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


ŽŽ Contó con los materiales requeridos
Sí No Otro

ŽŽ La asistencia de las familias fue permanente durante todo el entrenamiento


Sí No Otro

d. ¿Cuál es la evaluación que hace usted de la herramienta en base a la experiencia que ha


desarrollado con las familias? Considera que:
ŽŽ La metodología es la adecuada
Sí No ¿Por qué?

ŽŽ Los materiales son idóneos


Sí No ¿Por qué?

ŽŽ El tiempo establecido es adecuado


Sí No ¿Por qué?

e. ¿Cuáles son las dificultades que ha encontrado en la implementación del programa, de acuerdo
a diferentes zonas de trabajo?

f. ¿Cómo ha resuelto estas dificultades? Describa algunas de estas experiencias

g. De las familias con las que ha trabajado, ¿mantiene alguna comunicación con ellas?

h. ¿Considera que la experiencia ha tenido algún impacto en la vida de las familias?

i. ¿Considera que la experiencia ha tenido algún impacto en su vida profesional y personal?

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


3. Aprendizajes y recomendaciones
a. ¿Cómo ve el avance de familias fuertes en su localidad y/o región?

b. De volver a comenzar
ŽŽ ¿Qué haría de la misma manera?

ŽŽ ¿Qué cree que no debe repetirse?

ŽŽ ¿Qué mejoraría?

c. Alguna otra recomendación o sugerencia

¡Gracias por su tiempo y colaboración!

Rutas de Apredizaje del programa Familias Fuertes: Amor y Límites


Programa Familias Fuertes
Amor y Límites

http://www.comunidadandina.org/pradican.htm

PROYECTO

PRADICAN UNION
PROGRAMA ANTI-DROGAS ILÍCITAS
EN LA COMUNIDAD ANDINA EUROPEA 110.º ANIVERSARI O

COOPERACIÓN UE-CAN (DCI-ALA/2007/019 670)

MinJusticia Presidencia del Comisión Nacional para el Desarrollo


Ministerio de Justicia PERÚ
y del Derecho
Consejo de Ministros y Vida Sin Drogas - DEVIDA

También podría gustarte