TÍTULO:
OFIDIOTOXICOSIS
Alumnos:
Docente:
Dr. Jefferson Gallardo León
GRUPO 15
SUBGRUPO 5
CICLO 2019-2020 CII
ÍNDICE
Mordedura de serpientes ______________________________________________________ 1
Gaceta epidemiológica de ecuador _______________________________________________ 1
2017 _____________________________________________________________________ 1
2018 _____________________________________________________________________ 2
2019 _____________________________________________________________________ 3
Cuadro clínico de los accidentes causados por serpientes de los géneros Bothrops, Lachesis,
Micrurus y Crotalus. __________________________________________________________ 3
Accidente botrópico __________________________________________________________ 4
Indicación del test alérgico de sensibilidad para suero heterólogo _____________________ 5
GUIA PARA LA PROFILAXIS DEL TETANOS EN CASO DE HERIDAS _______________________ 8
ACCIDENTE LAQUETICO ________________________________________________________ 9
ENVENENAMIENTO ELAPÍDICO (SERPIENTE DE CORAL) _____________________________ 10
Acción del veneno _________________________________________________________ 10
Cuadro clínico ____________________________________________________________ 10
Cuadro de accidentes laquético y elapídico: orientación para el tratamiento específico.
________________________________________________________________________ 11
ENVENENAMIENTO CROTÁLICO (“VIBORA CASCABEL”) _____________________________ 11
Accidente Crotálico _______________________________________________________ 11
-Clasificación del accidente crotálico _________________________________________ 13
SERPIENTES NO VENENOSAS ___________________________________________________ 13
Serpientes no venenosas: Boidae Colubridae __________________________________ 14
Síntomas ________________________________________________________________ 15
Crótalos o víboras de foseta_________________________________________________ 15
BIBLIOGRAFÍA ______________________________________________________________ 16
Mordedura de serpientes
Las serpientes venenosas de interés medico pertenecen a los géneros Crotalus, Micrurus,
Lacheis y Bothrops. Este último incluye los nuevos generos: Bothriopsis y Porthidium,
en el Ecuador no se encuentran serpientes del genero Crotalus, pero debemos agregar del
genero Leptomicrurus y Pelamis que son serpientes marinas.
La mayoría de accidentes son causados por las serpientes del genero Bothrops (73,1%),
seguido de Crotalus (6,2%), Lacheis (1,1%), no venenosas (3,0%) y otros. En el Ecuador
al menos el 90% de los accidentes son botropicos.
En el Ecuador están descritas 230 variedades de serpientes, de las cuales 41 son de
serpientes venenosas, 24 de la familia Elapidae (2 de género Leptomicrurus, 21 de género
Micrurus, 1 de género Pelamis) y 17 de la familia Viperidae (1 de género Bothriechis, 3
de género Bothriopsis, 3 de género Bothrocophias, 6 de género Bothrops, 2 de género
Lachesis, 2 de género Porthidium) (Valarezo, 2017).
Los venenos de las serpientes poseen varias fracciones, responsables de las alteraciones
en los accidentes. Esas fracciones son de naturaleza y concentración diferentes en los
diversos géneros de serpientes.
El conocimiento de los efectos por ellas producidos ayuda al diagnóstico, permitiendo la
indicación terapéutica más adecuada.
Aunque se desconoce el número exacto de mordeduras de serpiente, se calcula que
afectan a unos 5,4 millones de personas al año, de las cuales unos 2,7 millones se
envenenan.
Las mordeduras de serpiente causan aproximadamente entre 81 000 y 138 000 muertes al
año, y alrededor del triple de casos de amputación y discapacidad permanente.
Las mordeduras de serpientes venenosas pueden producir parálisis, con el consiguiente
paro respiratorio, trastornos hemorrágicos potencialmente mortales, insuficiencia renal
irreversible o daños tisulares que pueden necesitar amputación y causar otras
discapacidades permanentes.
Los más afectados son los trabajadores agrícolas y los niños. Los efectos suelen ser más
graves en los niños que en los adultos, debido a que tienen menos masa corporal (OMS,
2019)
2017
En la SE52 se reportan 11 casos de Mordedura de Serpientes; Hasta esta semana el
número de casos reportados es de 1.448. La provincia que reporta mayor número de casos
es Manabí 16,4% (238) de los casos reportados.
El grupo de edad más afectado es el de 20 a 49 años predominando el sexo masculino que
pudiera estar relacionado con factores de exposición laboral.
1
Del total de casos notificados, 203 han sido clasificados como mordedura de serpiente
grave que corresponde al 14,2% del total de casos.
2018
En la SE52 se reportan 10 casos de Mordeduras de Serpientes. La provincia que reporta
mayor número de casos es Manabí con el 17.88% (232casos) del total de casos reportados.
El grupo de edad más afectado es el de 20 a 49 años predominando el sexo masculino que
pudiera estar relacionado con factores de exposición laboral.
Del total de casos notificados, 196 han sido clasificados como mordedura de serpiente
grave que corresponde al 15.11% del total de casos.
2
2019
En la SE50 se reportan 22 casos de Mordeduras de Serpientes. La provincia que reporta
mayor número de casos es Manabí con el 18.13% (270casos) del total de casos reportados.
Del total de casos notificados, 241 han sido clasificados como mordedura de serpiente
grave que corresponde al 16.19% del total de casos (MSP, 2019).
2020
En la SE06 se reportan 19 casos de Mordeduras de serpientes. La provincia que reporta
mayor número de casos es Morona Santiago con el 15,27% (20casos) del total de casos
reportados. Del total de casos notificados, 19 han sido clasificados como mordedura de
serpiente grave que corresponde al 14,50% del total de casos.
3
Dolor, edema, calor y
rubor inmediato en el
Ampollas, equimosis,
Proteolítica lugar de la mordida.
necrosis, oliguria y
Bothrops Coagulante Aumento del tiempo
anuria (Insuficiencia
Hemorrágica de coagulación.
renal)
Hemorragia y shock
en casos graves
Proteolítica
Pocos casos estudiados, manifestaciones
Coagulante
Lachesis clínicas semejantes a Bothrops.
Hemorrágica
Bradicardia, hipotensión arterial y diarrea.
Neurotóxica
Ptosis palpebral, diplopía, oftalmoplejía,
sialorrea, dificultad de deglución e
Micrurus Neurotóxica
insuficiencia respiratoria aguda de instalación
precoz
Aumento del TC Orina de “agua de
Coagulante Mialgia generalizada carne”. Evoluciona
Crotalus Miotóxica Alteraciones visuales: con mioglobinuria,
Neurotóxica diplopía, anisocoria, anuria, insuficiencia
ptosis palpebral renal aguda
Accidente botrópico
Este accidente es causado por serpientes del género Bothrops, entre las cuales se destacan
Bothrops jararaca (jararaca), Bothrops neuwiedi (jararaca de rabo blanco), Bothrops
erythomelas (jararaca de la seca), Bothrops moojeni (caicaca), Bothrops jararacussu
(jararacuzu), Bothrops alternatus (urutu cruzeiro), Bothrops atrox, entre otras. Las más
importante en el Ecuador son: Bothrops asper (serpiente X) y Bothrops atrox (pitalala,
jergón, hoja podrida).
El veneno botrópico posee principalmente las fracciones proteolítica, coagulante y
vasculotóxico, que determinan manifestaciones precoces, en general una a tres horas
después del accidente. La acción proteolítica se caracteriza por edema local firme,
acompañado de dolor que puede variar de discreto a intenso, ampollas, necrosis y abcesos.
La fracción vasculotóxica se manifiesta por hemorragias debido a la lesión vascular,
equimosis y sangrado, tales como epistaxis y gingivorragia. La acción coagulante se
manifiesta por alteración en el tiempo de coagulación (TC). En los casos de inoculación
de grandes cantidades de veneno, puede ocurrir choque, por liberación de bradicinina.
El tratamiento específico debe ser realizado con el suero antibotrópico, o por la fracción
específica del suero antibotrópico-crotálico o antibotrópico-laquético, y la dosis debe
calcularse de acuerdo con la gravedad clínica.
4
Cuadro de Accidente brotrópico: Clasificación referente a la gravedad y
sueroterapia.
Manifestaciones y Clasificación de la gravedad
tratamiento Leves Moderadas Graves
Manifestaciones Discretas Evidentes Graves
locales
(dolor, edema,
equimosis)
Manifestaciones Ausentes Ausentes o presentes Evidentes
sistémicas
(hemorragia grave,
choque, anuria)
Tiempo de Normal Normal o alterado Alterado
coagulación (TC)
Cantidad aproximada 100 200 300
de veneno a ser
neutralizado (mg)
Uso de torniquete Ausente Ausente y/o presente Ausente y/o presente
TA (horas) ˂6 6 ˃6
Sueroterapia 2a4 4a8 8 a 12
(numero de ampollas
de suero) (SAB,
SABC, SABL)
Vías de Intravenosa Intravenosa Intravenosa
administración
(Fernandez, Accidente brotrópico: Clasificación referente a la gravedad y sueroterapia, 2004)
5
sensible. De cualquier forma, si el test se realiza debe ser hecho antes del uso de
antihistamínicos y/o glucocorticoides.
6
de los mismos mediadores farmacológicos, responsables por la instalación de un
cuadro clínico semejantes al de la reacción anafiláctica. La reacción anafilactoide
no es detectada por la prueba intradérmica
Las reacciones tardías, también conocidas como “la enfermedad del suero” ocurren 5 a
24 días después del empleo de la sueroterapia heteróloga
Los afectados presentan fiebre, artralgia, linfoadenomegalia, proteinuria y urticaria.
Adrenalina acuosa 1:1.000. Es la única medida eficaz e inmediata. Debe ser usada
en dosis de 0.3 a 1ml por vía subcutánea. En caso de paro cardiaco, utilizar la vía
intravenosa y/o intracardiaca.
Anti-histaminicos de tipo prometazina 0.1 a 0.5 mg/kg de peso, intramuscular y/o
intravenosa
Aminofilina en los casos de broncoespasmos 7 mg/kg de peso. Además instalar
catéter de oxígeno para evitar hipoxia
Corticosteroides del tipo hidrocortisona (Solu-Cortef) 7 mg/kg de peso corporal
diluidos en 100 ml de solución glucosada al 5% y pasar intravenoso cada 6 horas
Por otro lado, el Ministerio de Salud para el tratamiento de los accidentes por animales
venosos preconiza que debe tener un buen acceso venoso, preparando un laringoscopio,
frasco de solución fisiológica, adrenalina (1:1.000) y Aminofilina. La pre-medicación,
que debe ser aplicada de 10 a 15 min antes de la sueroterapia, con el objetivo de prevenir
las reacciones inmediatas es la siguiente:
Luego, el suero anti veneno debe ser aplicado por vía intravenosa, sin dilución durante
15 a 30 min, bajo vigilancia médica continua. Los primeros 5 min en infusión muy lenta
7
para aumentar gradualmente en los siguientes minutos. El equipo debe mantener
preparadas las drogas para el eventual tratamiento de las reacciones inmediatas
(anafilácticas y anafilactoides)
TIPO DE HERIDA
Leve, no contamida Aplicar toxoide tetánico Solo aplicar toxoide tetanico si
(originada por ofidio En menor de siete años, aplicar ha transcurrido mas de 10 años
elapidico y no venenoso) DTP, completando tres dosis, de la ultima dosis
con intervalos de dos meses
entre las dosis
Siete años o más: aplicar
toxoide tetanico (TT) o doble
(dT), completando tres dosis
con intervalos de dos meses
entre ellas
No aplicar Suero antitetanico No aplicar Suero antitetanico
(SAT) (SAT)
Todos los otros tipos de Aplicar toxoide tetanico: Solo aplicar toxoide tetanico si
heridas, inclusive las En menor de siete años, aplicar ha transcurrido mas de 5 años
puntiformes (originados por DTP, completando tres dosis, de la ultima dosis
ofidio bothrópico, laquetico con intervalos de dos meses
y/o crotalico) entre las dosis
Siete años o más: aplicar
toxoide tetanico (TT) o doble
(dT), completando tres dosis
con intervalos de dos meses
entre ellas
Aplicar suero antitetánico No aplicar Suero antitetanico
(SAT) en caso de necrosis (SAT)
extensa: 5.000
unidades,intramuscular o usar
inmunoglobulina antitetánica
(IGAT), via intramuscular,
250 unidades
8
Los exámenes de laboratorio:
tiempo de coagulación (debe ser repetido 24 horas después del accidente y es usado como
parámetro de evolución clínica del paciente)
Hemograma
Examen de orina
Síndrome compartamental
ACCIDENTE LAQUETICO
Los accidentes laquéticos son raros. Causado por las serpientes del genero Lachesis,
encontradas en florestas de la zona trópico – ecuatorial y conocidas por surucucú.
Presentan fracciones proteolíticas, coagulantes y vasculotoxicas. Las serpientes de este
género inoculan gran cantidad de veneno; por eso se recomienda el uso de 10 a 20
ampollas de suero antilaquetico o antibotropico – laquetico, vía endovenosa.
9
grave con oscurecimiento de la visión. A la vez pueden presentarse bradicardia, cólicos
abdominales y diarrea. La intensificación de estas alteraciones puede ser causa de muerte.
Bradicardia
Hipotensión
arterial
diarrea
(Fernandez, Accidente Laquetico, 2004)
Envenenamiento grave que se produce por la inoculación de veneno de las especies de ofidios de
la Familia Elapidae, Género Micrurus ("coral").
10
parálisis de los músculos respiratorios puede llevar a la insuficiencia respiratoria y
muerte.
Accidente Crotálico
Corresponde a cerca de 1% de los envenenamientos por ofidios en el país.
Cuadro clínico
Manifestaciones locales: son poco importantes, a diferencia del accidente botrópico y lachésico.
No hay dolor o es de baja intensidad. Hay parestesia local o regional, que puede persistir por
tiempo variable, pudiendo acompañarse de edema discreto cerca al sitio de la mordida. (Ecuador,
2007)
11
Manifestaciones sistémicas
2. Neurológicas: ocurren por la acción neurotóxica del veneno, surgen en las primeras seis
horas de la mordida y se caracterizan por fascies miasténicas (fascies neurotóxica de
Rosenfeld) evidenciadas por ptosis palpebral uni o bilateral, flacidez muscular de la cara,
alteración en el diámetro de la pupila (midriasis uni o bilateral), incapacidad en el
movimiento del globo ocular (oftalmoplegia), pudiendo existir dificultad en la
acomodación (visión borrosa o diplopía). Como manifestaciones menos frecuentes
pueden encontrarse parálisis velopalatina, con dificultad en la deglución, disminución en
el reflejo del vómito, alteraciones del gusto y olfato, disfagia, sialorrea y parálisis de la
musculatura de los miembros y sistema respiratorio.
12
-Clasificación del accidente crotálico
Con base en las manifestaciones clínicas, los envenenamientos crotálicos se clasifican como se
muestra en la tabla.
SERPIENTES NO VENENOSAS
Son reptiles de cuerpo muy largo, y cubierto de escamas en la parte dorsal. La parte ventral del
cuerpo está cubierta por partes delgadas. No tienen patas, los ojos son inmóviles sin párpados, y
están cubiertos por escamas. La lengua es como una cinta extremadamente larga y puede ser
proyectada hacia fuera gracias a su mandíbula.
Esqueleto de la serpiente.
Es muy sencillo en relación con otros reptiles, ya que está compuesto de.
Cabeza ósea
Columna vertebral
Costillas. Estas están sostenidas por las vértebras y tienen suelto un extremo.
13
La boca puede abrirse enormemente porque: Los huesos de la mandíbula están unidos por
ligamentos elásticos. La mandíbula inferior está unida al cráneo por un hueso largo y movible,
llamado hueso cuadrado, que permite que el cráneo y la mandíbula se separen.
Las serpientes tragan su presa entera, no la cortan ni la mastican. La tragan empezando por la
cabeza de la presa y lo hacen progresar lentamente por su tubo digestivo. Si la presa es grande los
huesos de la mandíbula se separan y la mandíbula inferior se aleja del cráneo, ampliándose la
cavidad bucal. Los dientes están inclinados para atrás de manera tal que el animal una vez
introducido no pueda retroceder. Como puede apreciarse, tanto los sistemas óseos, muscular,
digestivo y tegumentario tienen adaptaciones para la facilitación del ingreso de la presa.
En términos generales, de cada 45 000 mordeduras de serpiente que ocurren en los Estados
Unidos, menos de 8000 son de serpientes venenosas y cerca de seis personas mueren por su
causa. Las mordeduras de serpiente mortales son mucho más frecuentes fuera de los Estados
Unidos.
El veneno de la serpiente coral es neurotóxico, afecta al sistema nervioso, pero causa poco daño
al tejido que rodea la mordedura. La mayoría de las mordeduras se producen en la mano o en
el pie.
14
Síntomas
Los síntomas de la mordedura de una serpiente venenosa varían en gran medida, en función de
las siguientes circunstancias:
La edad de la persona (las personas mayores o muy jóvenes tienen más riesgo)
15
BIBLIOGRAFÍA
16