Está en la página 1de 5

EXTENSION AGRICOLA

TRABAJO COLABORATIVO 1

PRESENTADO POR

SAIRA NORELLYS HERNANDEZ

CODIGO 68295940

PRESENTADO A

KAROL VIVIAM TORRES

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2014
Cada participante debe realizar una breve investigación sobre la evolución
de la extensión agrícola en el mundo, y en Colombia. Máximo una página (se
debe realizar un consolidado coherente de los aportes de cada estudiante
para el documento final).

EVOLUCION DE LA EXTENSION AGRICOLA EN COLOMBIA

En la década del ochenta del siglo XX el gobierno colombiano decidió reorganizar


la prestación del servicio de asistencia técnica agropecuaria. Hasta ese momento,
el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) era la entidad pública encargada de
prestarlo a los pequeños productores. Su cobertura no era total en el país, y había
otras entidades que contaban con servicios similares para sus beneficiarios.
Algunos gremios de la producción lo hacía, en especial la Federación Nacional de
Cafeteros que disponía de un servicio de extensión de amplia cobertura en las
zonas caficultoras. La Caja Agraria, principal banco agrario del país, también tenía
un servicio para quienes recibían su crédito, y el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) había establecido uno a principios de esa década. Otras entidades de
orden nacional y territorial adelantaban acciones en la materia El servicio se
prestaba de manera desordenada. Había municipios en que dos o más entidades
tenían presencia, y otros en que ninguna lo hacía. En muchas regiones del país la
cobertura seguía siendo muy baja, y el servicio de mala calidad. El gobierno
nacional decidió, entonces, trasladar la responsabilidad del servicio a los
municipios para que fuera desde el ámbito local, en cercana interacción con las
comunidades rurales, que se ordenara todo el proceso y se definiera la manera de
prestarlo (decreto 077 de 1987). Para apoyar a las entidades municipales en su
nueva responsabilidad se creó un sistema (el Sistema Nacional de Transferencia
de Tecnología Agropecuaria SINTAP) que establecía funciones a las entidades
nacionales y a las departamentales(decreto 1946 de 1989).En esencia el SINTAP
preveía que los municipios prestaran el servicio a través de unidades que podían
crear para tal efecto (las Unidades Municipales de Asistencia Técnica
Agropecuaria UMATA), o que contrataran su prestación con entidades
especializadas. El servicio debía ser gratuito para los pequeños productores.. El
Fondo de Desarrollo Rural Integrado (Fondo DRI) co-financiaría a las UMATA, de
manera que se complementaran los recursos que los municipios debían destinar
de las transferencias que habían comenzado a percibir en el proceso de
descentralización. A principios de la década del 90 se modificó el sistema de
ciencia y tecnología, con la especialización del ICA en funciones de regulación y
control sanitario. En la primera década del siglo XXI se tomaron decisiones que
pretendían reanimar y fortalecer el sistema. La ley 697 de 2000 buscó ampliar el
campo de la asistencia técnica para que no cobijara únicamente la producción
primaria agropecuaria. El Decreto 2980 de 2004, por su parte, que reglamentaba
parcialmente la ley697, propició la creación de Centros Provinciales de Gestión
Agro empresarial (CPGA), los cuales supuestamente deberían prestar asesoría
más integral a los productores agropecuarios. La prestación del servicio debería
hacerse a través de EPSAGRO. Con la promulgación de la Ley 1133 de 2007, se
creó el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) que tenía como objeto proporcionar
herramientas que protegieran los ingresos de los productores que resultaren
afectados por las distorsiones derivadas de los mercados externos y mejorar la
competitividad de todo el sector agropecuario. Paralelamente al diseño e
implementación del programa AIS, se creó el Estatuto de Desarrollo Rural,
mediante Ley 1152 de 2007, que en su artículo 9 establecía cuáles serán los
subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Rural, entre los
que se encuentra el de “promoción productiva y de investigación, asistencia
técnica y transferencia de tecnología”.

3. Investigar cuales son los principios fundamentales para la extensión


comunitaria y las características importantes en el extensionista, con esta
información realizar un escrito. Máximo una página .

La extensión basada en la comunidad como propietaria única del proceso y el


aprendizaje conjunto son fundamentales, cuyas características incluyen:

 Concentración en la solución de los problemas de la población rural, en la


planeación y en las capacidades individuales y colectivas de gestión.

 Partearíamos igualitarios entre agricultores, investigadores y agentes de


extensión, en los cuales todos pueden aprender de los otros y contribuir con
sus conocimientos y habilidades.

 Promoción de las capacidades de los agricultores para adaptar y desarrollar


nuevas tecnologías/innovaciones apropiadas, impulsándolos a aprender
mediante la experimentación, apoyándose en sus propios conocimientos y
prácticas, y combinando éstos con nuevas ideas, como modo de
aprendizaje.

 Reconocimiento de que las comunidades no son homogéneas sino que


consisten en variados grupos sociales con diferentes y conflictivos
intereses, poderes y capacidades. El objetivo es lograr un desarrollo
equitativo y sostenible por medio de la negociación entre esos grupos y
proporcionando un espacio a los pobres y marginales en la toma de
decisiones colectivas.

Un proceso general de transformación de la extensión conduce a que el


extensionista incorpore a sus prácticas un nuevo tipo de relación: la de mediación,
típica del desarrollo local y del trabajo participativo. Estas dinámicas de los
saberes y habilidades son también un proceso de aprendizaje en el cual, entran en
confrontación diversos saberes sobre un mismo objeto. Es difícil para un técnico
convencer a un productor de leche o de frijoles que hable de sus prácticas y las
exponga a sus pares, y hasta acepte compararlas; porque todo aquello que co -
rrientemente rotulamos como saberes locales o habilidades tradicionales está
compuesto por una gran diversidad de maneras de hacer las cosas y de
explicaciones variadas. Esto requiere, por parte del técnico extensionista que
acompaña estos procesos, métodos específicos que van más allá de una pericia
meramente técnica y que no sean simplemente una metodología de animación de
grupos y de reuniones, pero las dos competencias deben estar combinadas en
una nueva habilidad, que además reconozca a las y los productores como actores
sociales y que sepa reconocer que en su participación en sus comunidades
definen un ámbito donde se crean y se aprenden nuevas formas de relaciones
sociales y de funcionamiento orgánico con dinámicas propias, denominados
“espacios de innovación” (González-Diez et al., 2004). No es conveniente repetir
las listas mágicas del pasado para ser un o una extensionista eficaz, sino pensar
en elaborar nuestro perfil propio a partir de:

 Considerar las particularidades del estado de desarrollo de la población


que el extensionista acompaña en los procesos de extensión (enfoque de
demanda)
 Considerar los objetivos de la organización que contrata al extensionista
(enfoque de oferta),

 Desarrollar un perfil con la formación disciplinaria o interdisciplinaria para


tareas determinadas,
 Insertarnos en la diversidad y complementariedad 5. inter, multi y
transdisciplinaria en la composición de los equipos de trabajo de
extensión.
 Revitalizar el espacio de participación de ANEAF.
 Apropiarnos del proceso de extensión y comprometernos con la
comunidad.
 Apropiarnos del concepto que el espacio de EXTENSIÓN es espacio de
vida.

Es preferible hablar de aspectos a considerar en cuanto a capacidades y


competencias del extensionista. Creo que se trata de un camino largo a recorrer,
una reflexión, a veces hasta rutinaria, acerca de la intervención profesional de un
extensionista, a fin de evitar caer en un esquema rígido y simplista, que obsta-
culiza el logro de objetivos de una extensión integral y acorde con los desafíos de
la época actual. Si queremos comprender cómo la globalización impactará el
futuro de la extensión agropecuaria y forestal, no debemos mirar primero dentro de
la agricultura o de la ganadería o de la silvicultura, o de la extensión sino ser
prospectivos, e indagar primero sobre la naturaleza de fenómenos más amplios
que afectarán al proceso de extensión. Analizar las capacidades y competencias
del extensionista ante la globalización implica cuestionar también nuestra
percepción sobre el medio rural y las comunidades que lo constituyen, sobre los
actores y factores que intervienen en el desarrollo comunitario, implica también
capacitarnos en métodos y técnicas de comunicación eficaces, conocer sobre la
región y sus relaciones socio-económicas con el resto del país, y caracterizar el
fenómeno de la globalización en el contexto de un cambio de época.

También podría gustarte