Está en la página 1de 6

EL ASUNTO DEL COSENO PHI

FACTOR DE POTENCIA

Antes de empezar con el asunto vamos a decir que en el universo


de la física (al cual pertenece la electricdad) hay sumas que no
son sumas aritméticas sino geométricas-

(O sea que dos mas dos no es cuatro-)

Veamos por ejemplo el caso de dos fuerzas aplicadas sobre un


cuerpo: resulta que si son ambas de valor dos, la resultante es
cuatro en el caso de que sean colineales y de igual sentido.

Si fueran “colineales de sentido contrario”: dos mas dos es cero,


y si no comparten la misma recta de acción, habrá que ver el
angulo que forman entre si para ver el resultado-

Por lo tanto para sumar dos fuerzas que actúan sobre un cuerpo,
necesito tomar en cuenta estos datos: la recta de acción de cada
una de ellas, el punto de aplicación, el sentido, y el valor que
tenga, luego, el resultado depende de todo esto y no de la simple
suma.

ESTO OCURRE TAMBIEN EN ELECTRICIDAD- (ya que las corrientes


que forman la potencia dependen del ciclo de la corriente
alterna-(es decir su valor en determinado momento)

¿CUAL ES EL MODELO MATEMATICO QUE ME PERMITE HACER


SUMAS DE CORRIENTES ALTERNAS EN CUALQUIER
MOMENTO???

(y por supuesto las potencias que generan)


Como se trata de un fenómeno cíclico,( es decir que a tiempos
iguales se repiten valores iguales)- se aplican las curvas
sinusoidales (modelo trigonométrico)-

Estas curvas reflejan el comportamiento de las corrientes


alternas en cualquier instante y todo fenómeno eléctrico que se
desee representar, será cubierto por estas curvas:SENO, COSENO
TANGENTE-

VAMOS AL COSENO DE PHI-

Resulta que cuando se alimenta un motor,( o algún otro


artefacto con bobinados) se produce un fenómeno de
desdoblamiento: la potencia suficiente para hacer funcionar el
aparato se bifurca (son dos)

Este fenómeno se produce porque “hay que cargar” el nucleo


bobinado-

Esto hace que se produzca un desfasaje de los valores máximos


entre la tensión (votaje) y la intensidad máxima circulante
(amperes)

Los valores máximos no coinciden-

(Es decir las crestas de las curvas no llegan al máximo juntas


como ocurre en circuito sin bobinas)

Esto hace que se produzca un corrimiento de los valores de la


pòtencia máxima también, (es decir ahora hay dos potencias,
una que sigue a la intensidad máxima, y otra que sigue al
voltaje-)
ENTONCES: Ahora hay tres potencias: las dos desfasadas que
mencionamos y la tercera que es la potencia resultante (suma de
las otras dos)

¿Como hacemos la suma?: Usando el modelo de curvas


trigonométricas como se dijo antes

Una potencia será llamada POTENCIA ACTIVA-(es la que va cn la


intensidad en fase al voltaje), también llamada potencia
“wattada”

La otra será llamada POTENCIA REACTIVA (Es la que va con la


intensidad desfasada del voltaje) Esta se “usa” para alimentar las
bobinas del nucleo de la maquina, y no sirve para “trabajar”

La tercera y ultima es la potencia llamada APARENTE, y es la


suma de las dos anteriores, (o sea que es la potencia total
consumida por el circuito encendido-)

Si queremos diferenciar las tres potencias en el circuito debemos


usar dos instrumentos a saber: un wattimetro colocado a la
entrada del circuito-(este leera el valor de la potencia aparente
:la suma de las dos ; activa y reactiva) Además se colocara un
amperímetro en serie al consumo que dara el valor de la
intensidad que conforma la potencia activa-

Entonces tendremos por ejemplo lo siguiente


Ahora podemos establecer una relación entre la potencia activa(
la del amperímetro) con la potencia total(la del wattimetro)-

Buscaremos encontrar cuanto mayor es la potencia activa con


respecto a la aparente

Este valor será siempre inferior a uno, porque por supuesto la


total sera mayor-

Esta relación me dice cuan eficiente es mi maquina, porque el


componente que aumenta el cosumo de potencia (la potencia
reactiva) es ·”desperdicio”(no se tranforma en trabajo útil)

Si la relación es por ejemplo 0.7, se dice que el 30% se “pierde”


en sostener funcionando la maquina-

Si fuera por ejemplo· 0,9, solo se perderia el 10%-


Vemos que cuanto mas se acerque esta relación a valor uno(1)
mejor será el aprovechamiento de la energía-

En este caso la potencia activa y la aparente coincidirían, y esto


solo es posible si la potencia reactiva es nula-

Este caso es el de una maquina ideal (inexistente) donde el


aprovechamiento es del 100%

En esta maquina ideal no habría dos potencias, no existiría


ningún desdoblamiento ni desfasajes-

VEAMOS AHORA QUE FUNCION TRIGONOMETRICA REPRESENTA


LA RELACION QUE HEMOS ESTABLECIDO MIDIENDO CON EL
WATTIMETRO Y EL AMPERIMETRO-

De esta forma queda claro que el coseno del angulo entre la


potencia aparente y la potencia activa, representa el valor que
llamamos factor de potencia de un circuito, es decir un numero
que aplicado a la potencia aparente nos indica el valor de la
potencia activa, o sea es un factor de conversión que indica cual
es la potencia útil para trabajar en relación a la potencia total
consumida.

COMO SE CORRIGE UN FACTOR DE POTENCIA INADECUADO???

Debemos compensar lña potencia reactiva, colocando un


capacitor en la entrada del circuito(conexión en paraleleo)

Este capacitor no es cualquiera, debe tener una capacidad en


adecuación a la potencia reactiva a compensar-

La compensacion se produce en el mismo momento de arrancar


la maquina.

La carga capacitiva estable una relación cerrada con el nucleo de


bobinas

Este ciclo se mantiene y el trabajo del capacitor se coordina con


la conformación de la potencia reactiva,en lo que se llama
oposición de fase-

O sea que aparece otra corriente mas en el circuito al agregar el


capacitor.

Ahora esa corriente siempre se opone a la corriente que produce


la potencia reactiva y el resultado es la desaparición parcial de la
misma, acercándose a un valor mas ideal-

También podría gustarte