Está en la página 1de 69

Código DANE 127430000021

NIT 900225604 -1

Correo Electrónico ielapobrezabaudo@gmail.com

Corregimiento de Boca de Pepé

PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL


2

Contenido

PROYECTO ETNOEDUCATIVO INSTITUCIONAL ................................................................ 1

PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.................................................. 7

2. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PEI CON RELACIÓN AL CONTEXTO ..................................... 10

2.1. Marco Contextual .............................................................................................................. 10

2.2. Ubicación y Reseña histórica del municipio y el corregimiento........................................ 11

2.3 La IE Nuestra Señora de la Pobreza................................................................................... 13

2.4 Aspectos culturales ........................................................................................................... 13

2.5 Organización social y comunitaria..................................................................................... 14

2.6 Análisis socio económico......................................................................................................... 14

2.7 Áreas de gestión institucional ................................................................................................. 16

3. COMPONENTES DEL PEI ............................................................................................................ 17

3.1 Componente Conceptual o de fundamentación .............................................................. 17

3.1.1 Filosofía institucional................................................................................................. 18

3.1.2 Misión ........................................................................................................................ 18

3.1.3 Visión ......................................................................................................................... 18

3.1.4 Principios y valores ........................................................................................................... 18

3.1.5 Objetivos institucionales ........................................................................................... 19

“Educación, Proyectos Productivos y Seguridad Alimentaria”. ......................................................... 19

3.1.6 Metas institucionales ................................................................................................ 20

3.1.7 Perfil del egresado..................................................................................................... 21

3.1.8 Estrategias para el trabajo institucional .................................................................... 27

3.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO. ................................................................................................. 31

3.2.1 Diseño curricular ....................................................................................................... 33

3.2.2 Enfoque Curricular .................................................................................................... 33

3.2.3 Ejes Curriculares ........................................................................................................ 34

3.2.4 Procesos De Formación ............................................................................................. 34

3.2.5 Metodología .............................................................................................................. 35


2
3

3.2.6 Características del Plan de estudio, planes de área y de aula................................... 36

3.2.7 El plan de estudios .................................................................................................... 36

3.2.8 Proyectos transversales obligatorios ........................................................................ 58

3.2.9. Sistema institucional de evaluación de estudiantes ....................................................... 59

3.3. Componente de Comunidad Educativa............................................................................. 60

3.4. Administrativo y Financiero .............................................................................................. 61

3
4

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza en cumplimiento de la Ley


General de Educación Ley 115 de 1994, el Decreto Reglamentario 1860 de 1.994 el Decreto 1290
del 2.009, Decreto 1850 del 2.002 y demás normas emanadas del Ministerio de Educación, se
presenta el Proyecto Educativo Institucional, como el conjunto de posibilidades y perspectivas que
guía nuestro accionar hacia el mejoramiento de la calidad de la educación. Este trabajo es fruto de
la reflexión conjunta realizada por los diferentes actores de la comunidad educativa.

Este proyecto describe los criterios que rigen las actividades administrativas y pedagógicas de la
institución a fin de servir de información y pauta de orientación para el logro de los objetivos
planteados en él. Su construcción se ha ido concretando con la entrega y el trabajo de un numeroso
grupo de personas: estudiantes, padres de familia, docentes y rector.

La Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra Señora de la Pobreza" se manifiesta identificada y


comprometida con la misión de permitir que todas las personas, sin excepción, fructifiquen y
desarrollen sus talentos y capacidades, lo que conlleva que cada individuo pueda responsabilizarse
de sí mismo, realizar su proyecto personal e integrarse y cooperar con los demás; y en su tarea
particular, en el ámbito de la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria de la zona rural del sur
del Medio Baudó, trabajando con niños y niñas de 5 a 17 años y muchos en edad extraescolar y con
jóvenes y adultos, asume plenamente la responsabilidad de impulsar una enseñanza donde los
contenidos con énfasis en agropecuaria fomenten el deseo de aprender, el ansia y la alegría de
conocer y el esfuerzo y el trabajo del buen hacer.

Este proyecto busca integrar los procesos étnicos, familiares y sociales al currículo a fin de que todos
los miembros de la comunidad educativa puedan conocer la dinámica natural y sociocultural de su
municipio y del departamento, desde todas las áreas del conocimiento, y en general desde el
currículo; asimismo, establecer alternativas que mejoren la calidad de vida y proporcionen un
desarrollo humano sostenible en cada una de las familias de la localidad y de la región de influencia
de la institución educativa, con la implementación de proyectos pedagógicos que posibiliten
desarrollar actividades productivas: agroecología, carpintería y ebanistería, huertas caseras,
microempresa de abono orgánico, etc.

La institución educativa debe enmarcar los proyectos en principios de gestión participativa y


construcción de equipos interdisciplinarios para incrementar la etno investigación en todas las áreas
del currículo, fundamentalmente en agropecuarias, ciencias naturales, ciencias sociales,
matemáticas, educación física, educación artística y lenguaje, con el fin de preservar la
territorialidad, los saberes, usos y costumbres, los mitos y leyendas, la etnohistoria, los valores y la
identidad.

Consideramos que las necesidades de aprendizaje de hoy incorporan herramientas básicas como la
lectura, la escritura, el cálculo o la resolución de problemas, los lenguajes artísticos. También son
contenidos fundamentales del aprendizaje la adquisición de actitudes que permitan desarrollar
plenamente sus capacidades, tomar decisiones con juicio y mantener el espíritu de querer seguir
aprendiendo. La combinación de la actividad docente tradicional junto a otros enfoques o modelos
pedagógicos permitirá a los niños, niñas, jóvenes y adultos acceder a las dimensiones esenciales de
la educación: la ética y cultural, la científica y técnica, la social y la artística.

4
5

Confiamos en una etnoeducación que se adapte a los cambios, abierta al mundo, sin que por ello
deje de transmitir el saber adquirido, los principios y los frutos de la experiencia. Compartimos los
grandes Objetivos de la Educación consignados en la Ley 115 de 1994, que persiguen en todos
nuestros educandos el desarrollo de las aptitudes cognitivas, psicomotrices, de desarrollo personal,
de las relaciones interpersonales e inserción social.

En definitiva, la Institución Educativa Agropecuaria "Nuestra Señora de la Pobreza”, con la notable


y bien contrastada capacitación profesional de sus docentes, con su motivación y entusiasmo; con
el apoyo, estímulo y colaboración abierta de los padres y madres y el soporte de las autoridades
educativas, pretende recorrer un largo, difícil y apasionante camino: preparar a los niños, niñas,
jóvenes y adultos de Boca de Pepé y las poblaciones vecinas para vivir en un entorno de
competitividad cada vez más complejo, que necesita superar la pobreza y la desigualdad.

En la década de los 90, mediante el plan de apertura educativa (1991-1994), se nombra por primera
vez, el grado cero en la educación colombiana, con la finalidad de ingresar a la escuelas públicas de
los niños y niñas menores de 6 años; la constitución política en el Artículo 67 establece que la
educación preescolar comprendería mínimo un grado obligatorio.

La ley general de la educación en el Capítulo II Artículo sexto de la ley 115 regula la educación
Preescolar como la que ofrece a los niños y niñas antes de iniciar la básica.

El artículos 13 del 8 de febrero 1999 en la oferta educativa ofrece el grado cero como obligatorio.

El decreto 2247 establece las normas relativas de la prestación del servicio educativo del nivel
preescolar.

La resolución 2343 de junio 5 1996 adopta un diseño de los lineamientos generales de los procesos
curriculares del servicio público educativo y se presentan los lineamientos del preescolar, su
principal enfoque desde las dimensiones del desarrollo del niño.

La convención internacional sobre los derechos del niño aprobada por el congreso de la República,
mediante la ley 12 del 22 de enero de 1991 introduce el cambio de la concepción social de la
infancia.

El proyecto educativo institucional PEI, es el resultado de un diagnóstico soportado en el análisis del


contexto y de los resultados de la autoevaluación institucional. A partir de este análisis nos hemos
proyectado hacia el futuro, con el fin de ofrecerle a la comunidad una educación pertinente y de
calidad en cuanto los aprendizajes y desempeños de nuestros estudiantes, pero también en relación
con la cobertura, permanencia y eficiencia en la prestación del servicio.

En este documento se desarrolla cada uno de los componentes fundamentales para el buen
funcionamiento de la institución, tales como: horizonte institucional (visión, misión, filosofía,
objetivos generales y específicos, fines, principios), metodología, proyectos pedagógicos, planes de
estudio y evaluación, teniendo en cuenta los cuatro componentes del Proyecto Educativo
Institucional Fundamentación, Pedagógico, Comunitario y Administrativo.

Es importante recordar que “todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con
la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la

5
6

forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta
las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.” 1i

Igualmente, desde el punto de vista de la pertinencia, el Proyecto Educativo Institucional debe


responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del
país, ser concreto, factible y evaluable.2

“ El PEI es por excelencia un plan prospectivo, se constituye en la carta de navegación de la


institución y el centro educativo, es la posibilidad de dar sentido a la cotidianidad de la escuela
dentro de un proceso de comunicación e interacciones permanentes entre los actores educativos:
Directivos docentes, docentes, estudiantes, padres y madres de familia, autoridades locales, sector
productivo del entorno que en un ejercicio de autonomía y democracia participativa le dan
intencionalidad al acto educativo. En el PEI se reflejan sueños, expectativas, retos, concepciones
sobre el educar, el aprender, compromisos y tareas compartidas que de manera colaborativa van
ganando la autonomía y la articulación con el contexto inmediato, regional, nacional e internacional,
con otras instituciones y sectores para la construcción del proyecto de vida del ser humano,
ciudadano del mundo” 3

El PEI debe contemplar las necesidades de la población con necesidades educativas especiales.
Igualmente tener en cuenta los modelos flexibles para los casos donde se presente extra edad, pre
escolar escolarizado y no escolarizado, post primaria (zonas rurales), escuela nueva, entre otros.

En esencia, son cuatro los componentes de un Proyecto Educativo Institucional:

1. COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN
2. COMPONENTE PEDAGÓGICO Y CURRICULAR
3. COMPONENTE COMUNITARIO
4. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

El artículo 15 del Capítulo III del Decreto 1860 de 1994, le confiere a cada institución educativa la
autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio Proyecto Educativo Institucional.

Para organizar y desarrollar cada uno de estos componentes, es pertinente iniciar con información
básica del establecimiento educativo.

Enunciar el carácter del establecimiento, es decir, si es Académica se debe describir el énfasis y si


es técnica la especialidad que se desarrolla y la entidad con la que se desarrolla la articulación de la
educación media con la superior. La presentación del carácter de su institución debe ser
argumentada con una breve justificación del por qué y el para qué del mismo.

Esta información debe estar soportada con los respectivos actos administrativos que permiten
establecer la actualización y aprobación del PEI.

1
Ley General de Educación. 115. 1994
2
(Ley 115 de 1994 Art. 73) Parágrafo
3 Documento de ayuda PEI Parámetros SIGCE MEN 2009
6
7

El carácter de la Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA DEL CORREGIMIENTO DE


BOCA DE PEPÉ es TÉCNICO con especialidad AGROPECUARIA, Opción que se estableció con base
en las necesidades del contexto y aprobación del Consejo Directivo.

La secretaría de educación reconoció mediante Acto Administrativo 1795 del día 18 del mes de
noviembre del año 2004

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y SUS SEDES

Información de Departamento Chocó


Georeferenciación Municipio Medio Baudó
de la institución Código DANE de la institución educativa 127430000021
educativa. Código ICFES 141028
Resolución de aprobación vigente 1387 del 1 de julio de 2015
Institución Educativa agropecuaria
Nombre de la institución o centro educativo
Ntra. Sra. De la Pobreza
Dirección sede 1 - Principal
Barrio Barrio Porvenir
Corregimiento Boca de Pepé
Zona Rural _x_
Teléfono celular institucional 3103940892
Correo electrónico institucional johleisa2009@hotmail.com
Información Apellidos y nombre del rector JOHNNY LEISA MORENO ORDOÑEZ
general de la Cédula de ciudadanía del rector 35850060 de Condoto
Institución Teléfono personal del rector 310394 0892
Educativa y datos Dirección electrónica del rector johleisa2009@hotmail.com
de contacto Administración del Establecimiento Oficial _
Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Jornada Mañana
Niveles que ofrece Preescolar _x_ Básica_ Media x
Carácter de la Institución Técnica_
Modalidad Agropecuaria_
Programas de formación complementaria
Modelos flexibles CAFAM,
Tipos de población Afro e indígenas
Información de Numero de sedes Rural 10
Georeferenciación Nombre de la Sede 2 Escuela Rural Mixta Villa Mercedes
de las sedes Código DANE de la sede educativa 227077000423
Dirección de la Sede 2
Barrio Cristo Rey
Corregimiento Boca de Pepé
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa JOHNNY LEISA MORENO ORDOÑEZ
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 3103940892
y datos de
Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
contacto
Jornada Mañana _x_
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria x

7
8

La sede está ubicada en zona de riesgo Si _x_ No ___


(natural o social). Ola invernal , problemas sociales
Información de Escuela Rural Mixta San José de
Nombre de la Sede 3
Georeferenciación Quera.
de las sedes Descripción rutas de acceso Cuenca Fluvial del Rio Baudó
Código DANE de la sede educativa 227077000407
Vereda San José de Quera
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Mirna Bejarano Blandón
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 0385224636
y datos de Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
contacto Jornada Mañana x__
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria

Información de Nombre de la Sede 4 Escuela Rural Mixta Simón Bolívar


Georeferenciación
de las sedes Cuenca Fluvial del Rio Baudó y Rio
Descripción rutas de acceso
Misara.
Código DANE de la sede educativa 227470000033
Corregimiento Unión Misara
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Carmen Tulia Palacios Mosquera
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 0385224075 - 76
y datos de Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
contacto Jornada Mañana x
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria

Información de Escuela Rural Mixta María Isabel


Nombre de la Sede 5
Georeferenciación Urrutia.
de las sedes
Descripción rutas de acceso Cuenca Fluvial del Rio Baudó.
Código DANE de la sede educativa 227077002132
Vereda La Aurora
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Carlos Ever Salas
general de la sede 5214007/ 3508941197 /
Teléfonos del contacto de la Sede Educativa
y datos de 3148255918
contacto Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
Jornada Mañana x__
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria
La sede está afectada por la ola invernal Sí y sólo recibe apoyo de la alcaldía

Información de Nombre de la Sede 6 Escuela Rural Mixta Villa Gloria.


Georeferenciación Cuenca Fluvial del Rio Baudó y Rio
de las sedes Descripción rutas de acceso
Misara
Código DANE de la sede educativa 227077001781
Vereda Calle Mansa
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Ana Licia Mosquera Urrutia
general de la sede Grados educativos que ofrece 1 2 3
Jornada Mañana x__
8
9

y datos de Niveles que ofrece Preescolar Primaria


contacto

Información de Escuela Rural Mixta Santa Rosa de


Nombre de la Sede 7
Georeferenciación Buchúa.
de las sedes Descripción rutas de acceso Cuenca Fluvial del Rio Baudó
Código DANE de la sede educativa 227077001586
Vereda Buchúa
Zona Rural _x
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa María Yadith Vivas Moreno
general de la sede Numero de contacto 3216069852
y datos de Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
contacto Jornada Mañana x
Niveles que ofrece Preescolar - primaria
La sede está afectada por la ola invernal Sí y sólo recibe ayuda de la alcaldía.

Información de Escuela Rural Mixta Granja Santa


Nombre de la Sede 8
Georeferenciación Inés.
de las sedes Descripción rutas de acceso Cuenca Fluvial del Rio Baudó
Código DANE de la sede educativa 227077001616
Vereda Sivira
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Luis Jimmy Palomino Sánchez
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 3104897888
y datos de Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
contacto Jornada Mañana x
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria

Información de Nombre de la Sede 9 Escuela Rural Mixta de Pegado


Georeferenciación Descripción rutas de acceso Cuenca Fluvial del Rio Baudó
de las sedes Código DANE de la sede educativa 227077002159
Vereda Pegado
Zona Rural _x_
Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Ayda Estella Valoy Gamboa
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 3204851574
y datos de Grados educativos que ofrece 1 2 345
contacto Jornada Mañana x__
Niveles que ofrece Preescolar x Primaria
.

Información de Escuela Rural Mixta Santa Mariana


Nombre de la Sede 10
Georeferenciación de Ogodó.
de las sedes Cuenca Fluvial del Rio Baudó y Rio
Descripción rutas de acceso
Misara
Código DANE de la sede educativa 227077001756
Vereda Ogodó

9
10

Zona Rural _x_


Información Nombre del contacto de la Sede Educativa Jesús Wilber Moreno Quinto
general de la sede Teléfonos del contacto de la Sede Educativa 3116003339
y datos de Sí, pero sólo recibe atención de la
Correo electrónico de la Sede Educativa
contacto alcaldía municipal.
Grados educativos que ofrece 0 1 2 3 4 5
Jornada Mañana x
Niveles que ofrece Preescolar x primaria
.

2. ANÁLISIS DE LA PERTINENCIA DEL PEI CON RELACIÓN AL CONTEXTO

2.1. Marco Contextual

La vocación productiva de la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza es la


Agricultura, la Avicultura, la piscicultura y la porcicultura. Las familias de los educandos de la
Institución Educativa son miembros de bajos o mínimos niveles de escolaridad lo que les dificulta
en cierto modo el apoyo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus hijos. Otras
características de las familias son la escasez de recursos, el amor por el trabajo y la extensión en la
composición familiar. Las actividades ocupacionales son la agricultura y la explotación maderera.

Los principales problemas que se presentan son los asentamientos de grupos al margen de la ley,
pues la comunidad no cuenta con el respaldo que garantice la seguridad de los moradores; casi
siempre se evidencian presencias de diferentes grupos que toman el mando y ejercen funciones
correctivas cuando alguien comete alguna falta en el pueblo. Esto no es muy favorable para los
estudiantes, ya que constantemente están en contacto con estas personas y, de una forma u otra,
están enterándose de otros caminos para ganarse la vida.

En resumidas cuentas, la comunidad sigue sumida en la espera de que las políticas nacionales,
regionales y locales se hagan efectivas conforme se enuncian y se presentan para cumplir con los
requerimientos de quienes esperan soluciones efectivas.

Para hacer referencia específica, no se concretan las medidas de desarrollo que se proyectan en la
agenda de productividad: “Para el año 2020 el Chocó será el primer departamento del país en cuanto
al manejo y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales, gracias a la
aplicación de la ciencia y de las tecnologías apropiadas, logrando así mejoras en las condiciones
socioeconómicas de sus pobladores4”. Esta meta se aleja de la realidad en la medida que
encontramos que en la región no hay herramientas que promuevan el desarrollo de la investigación
y la explotación de los recursos carece de técnicas avanzadas. Así pues, los egresados no ven
oportunidad de desarrollo en una comunidad en la que sólo el monte ofrece alguna opción.

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/
ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20interna%20Choc%C3%B3.pdf

10
11

No lejanas a estas propuestas, está la propuesta del ex gobernador Luis Gilberto Murillo en la cual
promueve un nuevo Chocó para vivir y dentro de esta política se evidencian grandes apuestas por
la educación y la cultura bajo el lema Chocó Educado; pero a la larga los EE del departamento
continúan trabajando sin recursos porque hasta los recursos de calidad deben ser mendigados a los
alcaldes. No es posible referirse al Plan de Desarrollo Municipal porque no ha sido un documento
de conocimiento público, por lo tanto no es posible entender los ejes de desarrollo que convergen
en la comunidad de Boca de Pepé y por ende en la IE Nuestra señora de la Pobreza.

Con base en la atención poblacional, la IE cuenta con 657 estudiantes entre afros e indígenas y hay
cobertura de comedor escolar en todas las sedes, las dificultades más apremiantes están ligadas al
transporte de los alumnos y alumnas, ya que algunos viven en caseríos retirados de las sedes y
deben exponerse a diversos peligros durante el desplazamiento. En casi todas las sedes hay nivel
preescolar, pero se evidencia poca articulación con la primera infancia. Un caso concreto se
evidencia en la sede principal cuando en el Centro Agrupado de Primera Infancia, según información
de algunos docentes, se presenta recelo al momento en que deben darle curso a la formación
escolar del niño, pues al parecer no es clara la finalidad de la articulación entre la primera infancia
y el preescolar.

2.2. Ubicación y Reseña histórica del municipio y el corregimiento

El municipio de Medio Baudó fue fundado el 08 de abril de 1999 mediante ordenanza 003 de la
Asamblea del Departamento del Chocó, bañado por la cuenca del río Baudó con afluentes como el
río Pepé, importante para el transporte y la navegación hacia esta zona. La cabecera municipal es la
población “Puerto Meluk” situado en la confluencia del río Baudó y la vía Istmina – Puerto Meluk.
Esta población conserva sus tradiciones culturales especialmente en sus fiesta patronales, se rinde
homenaje a nuestra señora de la pobreza la cual se celebra en pie de Pepé y Boca de Pepé el 8 de
septiembre de cada año; al igual que el paseo del agua que se celebra en pie de Pepé el dos (2) de
enero y su objetivo es la preservación del recurso hídrico y lavarse las impurezas adquiridas en el
año anterior; en los corregimientos de Arenal, Boca de Curando y Beriguado, se celebra el 16 de
julio las festividades de la virgen del Carmen, el corregimiento de Quera celebra el 19 de marzo las
festividades en honor a San José. Este municipio cuenta con un grupo folklórico denominado
Guayacán Negro. En el aspecto educativo existen instituciones educativas en Boca de Pepe, Puerto
Meluk y Pie de Pepe al igual que centros educativos.

Extensión total: 4.840 Km2


Extensión área urbana: 1000 km2
Extensión área rural: 3840 km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 12 metros sobre el nivel del mar
Temperatura media: 28 Grados centígrados º C
Distancia de referencia: 120 kilómetros A QUIBDO

Ecológicamente, el municipio se encuentra en una posición geográfica estratégica, enmarcada en la


serranía del Baudó, cuenta con una gran diversidad ecológica y ambiental. La mayoría de sus
habitantes generan su sustento a través de la agricultura y la pesca aprovechando la gran riqueza y
variedad de peses que ofrecen sus ríos, también se crían cerdos y aves caceras. Esta región ofrece
fértiles territorios para la agricultura especialmente el cultivo del plátano, maíz banano y sus
derivados; los cuales se producen en gran escala y abastecen los mercados de la población de
Istmina y Buenaventura. Para llegar a esta zona se puede por vía aérea hasta Pizarro. Y a través del
río Baudó, hasta la cabecera municipal Puerto Meluk, o por carretera desde Istmina – pie de pepe –
Puerto Meluk, el cual tiene una distancia de 47.56 Km. También se puede llegar a través de río pepe,

11
12

el cual es afluente del río Baudó. En lo referente a las vías de acceso, no se cuenta con transporte
aéreo y se llega al municipio por vía fluvial o terrestre

La sede principal de la IE Nuestra señora de la Pobreza se encuentra en el corregimiento


de Boca de Pepé, situado al margen izquierdo del río Baudó (subiendo), con una altura de 2
metros sobre el nivel del mar. La topografía no es plana, es montañosa, la calidad del suelo
es fértil apta para los principales cultivos, pues existen grandes extensiones dedicadas al
cultivo de plátano, maíz, arroz, caña; dichos cultivos generan empleos no calificados. Los
minifundios están dedicados a la agricultura y la explotación de madera; el cuidado de
ganado es mínimo y se crían especies menores como cerdos y aves.

Boca de Pepé fue fundada en 1710, siendo sus primeros habitantes: Manuel José Abadía y las Sras.
Liberata Girón y Justa Germán.
El 8 de Septiembre de 1860 fue encontrada la Virgen de la Pobreza por Gorgonia Abadía y una pareja
de indígenas que trabajaban con ella, de allí que Ésta es la Patrona de la población.
La población de Boca de Pepé, en 2008 estaba conformada por unas 150 familias que constituían
unos 600 habitantes. Actualmente contamos con 300 familias y un promedio de 1500 habitantes, a
pesar de que ha habido mucho desplazamiento dadas las condiciones de orden público y por la
misma precariedad de la economía.

La mayor parte de los habitantes depende económicamente de la agricultura de la madera; otros


viven de la pesca.
La población carece de buenos servicios públicos, pues aunque posee un sistema de abastecimiento,
el agua no es potable. No cuenta con alcantarillado ni existe un sistema de recolección de basuras.
El servicio de energía es irregular debido a que falla con mucha frecuencia. Hay una cancha de fútbol
con dimensiones reglamentarias como único escenario recreativo y deportivo.

Contamos con un puesto de salud con personal médico, enfermeras, odontología y bacteriología.
Acerca de la situación familiar y el nivel de vida encontramos:

Padres Madres Abuelos


Primaria 45% 76% 5%
NIVEL
Secundaria 12% 43% 1%
EDUCATIVO
Universidad 4% 28% 0%

Ocupaciones de los Padres:


Empleados 2% T. Independientes 82%
Trabajo Ocasional 26% No trabajan 13%
Agricultura 95% Madereros 35%
Ama de casa 75%

La región cuenta con recursos hídricos como el río Baudó que se utiliza para transporte. A pesar del
recurso hídrico la comunidad carece de agua potable situación que genera dificultades en las labores
del hogar, enfermedades endémicas e indisciplina en la IE porque los estudiantes tienen que estar
yendo a sus casas a hacer sus necesidades fisiológicas.

La influencia de la cultura genera participación de los estamentos educativos principalmente en las


fiestas patronales del 8 de septiembre dedicadas a Nuestra Señora de la Pobreza, propiciando así
la integración de los estamentos con la comunidad y fortaleciendo de igual manera la formación
integral de los educandos en el aspecto cultural y social.

12
13

2.3 La IE Nuestra Señora de la Pobreza

La Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza tiene su sede principal ubicada
en el Barrio Porvenir del corregimiento de Boca de Pepé, con una aceptable planta física constituida
por cuatro bloques, sala de profesores, unidad sanitaria y sala de sistemas. La Institución actual
cuenta con 10 sedes y fue conformada como tal en 2005, mediante Resolución Departamental 0179
del 1 de Abril. Sus estudios fueron aprobados hasta noveno en noviembre de 2000 en que se
matricularon 100 alumnos en secundaria.

Para 1999 se proyectó el bachillerato iniciando con el grado sexto, con la colaboración de algunos
docentes de la escuela Villa Mercedes. En los años 2000 y 2001 el municipio fue nombrando los
docentes para cada área del Colegio Nuestra Señora de la Pobreza, y así funcionaron los grados 7° y
8°, respectivamente, con un total de 74 y 71 estudiantes en estos dos años. Para el año 2002, salió
la primera promoción del ciclo básico (grado 9°) y un total de 100 estudiantes en secundaria; en
2003 se abrió el grado 10° y en 2004 se graduó la primera promoción de bachilleres agropecuarios,
llegando a 134 el número de estudiantes de la secundaria.

Durante los años 2005, 2006 y 2007, el bachillerato ha tenido faltante de docentes de algunas áreas
por varios meses del año, lo que ha afectado el proceso curricular.

En 2007 el gobierno departamental nombra al rector, Esp. Jesús Iván Murillo Ruiz, y a varios
docentes licenciados en diferentes áreas; para este año la matrícula fue de 87 estudiantes en
secundaria y 1089 en primaria, incluyendo jóvenes y adultos; con una mortalidad académica de
8.56% y deserción escolar de 8.73 %. Se mejoró un poco el índice de las Pruebas de Estado, pero
seguimos situados por debajo de la Media Departamental.

En 2008 en esta Institución se percibe un claro avance en materia académica, disciplinaria y


tecnológica, tanto por la participación del Equipo de Gestión, como por la calidad del Rector, su
capacidad de trabajo en equipo, sus buenas relaciones con el Director de Núcleo y la Alcaldía
Municipal, lo que arroja una Institución educativa cada vez más involucrada con la comunidad y en
proceso de captar recursos físicos para la dotación de la Media Técnica Agropecuaria adaptada a las
actividades económicas propias de la región.

2.4 Aspectos culturales

Con base al tipo de población que atiende la IE, y teniendo en cuenta que la Ley tiene como
“propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos
de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo
económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales
de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”. (Ley 70, 1993 ). En
este sentido es pertinente la participación de la comunidad educativa en el diseño ejecución y
coordinación de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social que la
comprometan como una medida necesaria para respetar las particularidades de las
necesidades, las prácticas culturales y su concepción del desarrollo. Herramientas de protección
y difusión de la cultura propia de la región. Esto se logra con la participación de la comunidad
educativa en las festividades del corregimiento, además del incentivo hacia la recuperación de
valores ancestrales.

13
14

2.5 Organización social y comunitaria

El corregimiento de Boca de Pepé está organizado por barrios, los cuatro sectores que lo componen
tienen cada uno una pequeña junta pro fiestas encabezada por un representante ante la junta
central; de ellos depende la organización de las fiestas patronales que van del 30 de agosto al 8 de
septiembre. A parte de estas juntas, existe el Consejo Comunitario compuesto por miembros del
corregimiento quienes son elegidos por toda la población. Estas personas tienen a cargo velar por
el orden de la población. En la Institución Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza, las relaciones
con los Consejos Comunitarios Locales se establecen trabajando por el adelanto de la comunidad
en materia del cuidado y explotación de la tierra, conforme a lo establecido en la Ley 70 de 1993.

Algunos proyectos de extensión a la comunidad comprenden los planes, programas y servicios que
la institución pone a disposición de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida, hacerla
partícipe de la vida institucional, de sus procesos y decisiones y estimular el apoyo de la familia en
relación con el aprendizaje de los estudiantes.

La institución Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza se integra con otras instituciones con el
fin de contribuir al desarrollo social y comunitario, para intercambiar experiencias pedagógicas,
recreativas y culturales, deportivas, con el propósito de incidir en el desarrollo personal e integral
de cada estudiante y en el mejoramiento de la calidad de la educación. La interacción Institucional
que se lleva para mejorar la calidad educativa, se realizan convenios e intercambios en diferentes
campos, como culturales, deportivos, bienestar social, ecológicos, de salud y otros. Además, tiene
convenios con las siguientes entidades: Administración Municipal, Centro de Salud, SENA,
Universidad (UTCH), Personería Municipal, ONGs, Cruz Roja, entre otros.

Sus programas dan sentido a las acciones que se planean conjuntamente y dan respuesta a
problemáticas y necesidades que apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida de la
comunidad y los estudiantes.

Las Juntas de CONSEJOS COMUNITARIOS hacen presencia en el 100% de las Sedes Rurales y su labor
de apoyo es valiosa; la Institución establecerá políticas de apoyo a estas organizaciones. Estas juntas
están conformadas jurídicamente por una mesa directiva y sus respectivos comités de apoyo. Estas
organizaciones trabajan por el adelanto de la comunidad y la sede escolar de la vereda o
corregimiento.

Con base en el Consejo de Padres, los padres de familia Participan en las dinámicas de la Institución
en actividades y programas que tienen propósitos y estrategias claramente definidos en
concordancia con el PEI y con los procesos de la Institución que requieren apoyo específico también
posee canales de comunicación claros y abiertos que facilitan en conocimiento de sus derechos y
de sus deberes de tal modo que se sientan miembros legítimos de la comunidad educativa.

2.6 Análisis socio económico

Se realizó un análisis de las características y retos de la planificación local, departamental y


nacional para identificar las situaciones relevantes planteadas en el diagnóstico, con lo cual
se estableció la necesidad de actualizar el PEI.

Agenda de competitividad Dado que dicha agenda plantea que “Para el


2019, el Chocó se contará entre los 15
14
15

Departamentos más productivos y Competitivos


de Colombia, con un modelo de desarrollo propio
y autónomo, basado en el aprovechamiento
sostenible de la diversidad ecosistémica, étnica,
cultural y de su posición geoestratégica; será un
territorio de vida con organizaciones públicas,
privadas y comunitarias, fortalecidas,
transparentes y jalonadores del desarrollo
Regional; cohesionado en su territorialidad y
articulado armónicamente a la nación.” Es
oportuno que el PEI se acondicione y abra las
puertas a las nuevas políticas nacionales y
oriente a su comunidad educativa hacia la
intervención de su entorno a través de iniciativas
productivas por medio del conocimiento
estratégico, pues la Agenda al potenciar el
turismo, la madera, la minería sostenible, los
Servicios ambientales – agua artesanías y la
pesca y apicultura, pone en evidencia la
necesidad de estar preparados para el cambio.
Dado que el Plan de Desarrollo Nacional
considera oportuno que haya disminución en las
brechas sociales y se promueva la equidad a
través de la generación de competitividad en
recursos económicos y educativos, además del
fortalecimiento de la identidad cultural, la
Plan de desarrollo Nacional oportunidad de la comunidad educativa de la IE
Nuestra señora de la Pobreza de Boca de Pepé se
refleja en los programas de productividad que se
vienen gestando y que, con seguridad,
encontrarán posibilidades dentro de las políticas
trazadas por el gobierno nacional.
Este plan presenta propuestas que redundan en
el mejoramiento de la calidad educativa del
departamento en aspectos como: la inclusión, el
mejoramiento del desempeño en las áreas
fundamentales, el emprendimiento, el fomento
de la ciencia, la tecnología y la investigación, la
formación y actualización de los docentes, la
promoción de la cultura y la etnoeducación, el
Plan de desarrollo departamental cuidado del medio ambiente, entre otras; todo
dentro de la política Chocó educado. Ante el
cambio socio educativo que promueve el Plan de
desarrollo departamental, la comunidad
educativa está llamada a revisar su gestión y
actualizar los instrumentos que direccionan el
quehacer pedagógico, con el fin de garantizar
una educación que tiene trazabilidad y eco en la
comunidad.
El Plan de desarrollo municipal, en la propuesta
de mejoramiento de la calidad educativa,
considera oportunas la dotación, la
restructuración y la capacitación. En este
sentido, la IE espera que con la organización de
15
16

su gestión interna, solidifique las bases para los


procesos de fortalecimiento de los procesos
Plan de desarrollo municipal mediante la capacitación de los docentes y la
promoción de los estudiantes a través de
modelos de articulación educativa con
instituciones de educación técnica y
universitaria.

2.7 Áreas de gestión institucional

En relación con la formación para la participación, en primer lugar el establecimiento Educativo abre
la posibilidad a través de la Asociación de padres de familia y en los órganos de gobiernos escolar,
integrando el Consejo Directivo, el Comité Académico y el Comité de Promoción y Evaluación, tal
como lo establecen las normas educativas Los estudiantes gozan de su propia organización
estudiantil y tienen su Personero Escolar, contralor y representante al consejo directivo. El análisis
de la gestión de estos órganos de participación estableció como logros:

• Fortalecimiento de los mecanismos de participación.


• Participación activa de todos los estamentos en la toma de decisiones
• La orientación activa del personero estudiantil a los demás compañeros

Para revisar y actualizar el PEI, se convocó sin respuesta alguna a la participación activa de la
comunidad educativa en el ejercicio de la autoevaluación institucional a partir del análisis de avance
en los procesos y componentes de las áreas de gestión: directiva, administrativa, académica y
comunitaria, mediante el trabajo organizado por grupos focales. La siguiente es la síntesis de las
oportunidades de mejoramiento detectadas en cada área:

Área de Gestión Oportunidad de mejoramiento


Gestionar ante los entes territoriales del nivel local, regional y
nacional, que permitan el fortalecimiento de infraestructura y
pedagógico de la institución
Directiva

Orientar y hacer seguimiento a los padres de familia y acudiente


sobre la importancia de la educación de sus hijos y acudidos.
Mejorar el índice sintético de calidad en la institución.

Capacitación de docentes en mejores prácticas pedagógicas.

Fomentar la investigación de los docentes y estudiantes para


garantizar mejores resultados en el proceso enseñanza
Académica
aprendizaje.

Elaboración de proyectos para mejorar ambientes escolares.

Diseñar políticas para el buen uso del tiempo libre en los


educandos con actividades lúdicas y culturales.

16
17

Buscar fuentes de financiación a través de la comercialización de


los productos que se den en la granja.

Administrativa y Financiera Manejo adecuado y coherente con las necesidades de la institución


del fondo de servicios institucional.
Vincular entidades gubernamentales en implementación de
proyectos y cubrimiento de necesidades.
Buscar la creación de escenarios y formas de comunicación con el
fin de brindarle la participación de los miembros de la comunidad
educativa en las decisiones y acciones de la institución
Comunidad
Participación activa de la institución en trabajos que beneficie a la
comunidad.

3. COMPONENTES DEL PEI

3.1 Componente Conceptual o de fundamentación

La IE Nuestra señora de la Pobreza del corregimiento Pie de Pepé asume la educación como un
proceso donde se integra lo más valioso de las ciencias de la Educación y las aplicaciones
tecnológicas de punta, en beneficio siempre del mejor logro de las capacidades y valores de nuestros
estudiantes. Pedagógicamente concebimos la educación como un proceso social y personal que
tiene como finalidad el desarrollo integral del hombre, haciéndolo libre, preparándolo para la vida
y dándole los medios necesarios para que logre afrontar los retos que se le presentan.

Propendemos por una educación centrada en el alumno (paidocentrismo) donde el docente pone
las condiciones necesarias para su aprendizaje, permitiendo que lo construya, respetando y
desarrollando sus estilos, su creatividad y sus estructuras cognitivas, siendo a su vez mediador
procurando facilitar los contenidos formales a la cultura y el lenguaje propios de los destinatarios.
Igualmente, nuestra concepción de educación asume los siguientes pilares fundamentales:
APRENDER A SER, APRENDER A CONVIVIR, APRENDER A APRENDER, APRENDER A HACER Y
APRENDER A EMPRENDER, sin olvidar que debe responder a las exigencias de la sociedad y del
mercado laboral con una actitud crítica del entorno. Asimismo, promueve la investigación haciendo
que el aprendizaje sea significativo en coherencia con los propios centros de interés, esto permitirá
un buen nivel de automotivación personal logrando el tan anhelado meta - aprendizaje.

Como IE confesional, se promueve la fe cristiana mediante la devoción a la Santísima Virgen Nuestra


Señora de la Pobreza, aunque se respeta la libertad de cultos. Así, se busca formar personas capaces
de crecer en comunidad usando racionalmente los recursos del medio y disponiendo de
herramientas intelectuales articuladas en valores espirituales y sociales en pro de la transformación
de la sociedad chocoana y de otras comunidades, sin dejar por fuera las características que nos
identifican como afros, aportadores a la cultura nacional y defensores de los derechos de nuestros
coterráneos.

17
18

3.1.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

Somos una IE que imparte educación integral sin distingos de ninguna naturaleza, bajo preceptos
de compromiso, responsabilidad, respeto y tolerancia entre todos los actuantes del proceso
educativo, proyectando a la comunidad sentido de desarrollo cultural y progreso a través de
nuestros docentes, estudiantes y egresados.

3.1.2 MISIÓN

La Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra Señora de la Pobreza” ofrece una formación integral
permanente, fundamentada en los principios de la etnoeducación y profundizando en
conocimientos agropecuarios de alta calidad, utilizando los estándares básicos de competencias y
los modelos educativos flexibles para que los niños y las niñas, los jóvenes y los adultos interioricen
valores y se conviertan en hombres y mujeres competentes para desempeñarse idóneamente como
líderes y promotores del desarrollo local y regional, transformando su entorno y su calidad de vida,
procurando mantener vigente la cultura regional.

3.1.3 VISIÓN

En 2020, la Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra Señora de la Pobreza”, estará convertida


en una institución competitiva y de calidad al servicio de la comunidad del medio Baudó y del choco
propendiendo siempre por la formación técnica Agropecuaria e integral de sus educando,
motivados por la investigación continuada y la participación activa, responsable y eficaz de toda la
comunidad educativa.

3.1.4 PRINCIPIOS Y VALORES

Las creencias, valores y normas de vida institucionales que sirven de marco de referencia de los
procesos educativos en la Institución Educativa "Nuestra Señora de la Pobreza”, son:

LA EXCELENCIA ACADÉMICA.

Calidad y coherencia en las ideas, curiosidad intelectual, riqueza y selección de su léxico


dentro y fuera del aula, disciplina en el estudio o trabajo, principios y actuaciones de
quienes, como alumnos o profesores construyen el cimiento de su éxito en el ámbito
académico o profesional.

EL RESPETO POR LAS PERSONAS, LA VIDA Y LA PAZ:

Considerando a cada una de las personas que trabajan en la institución, así como al usuario
externo, como individuos dignos de atención y consideración y orientando los sentimientos
y la afectividad del educando hacia un compromiso por la vida y por la paz.

LOS VALORES ÉTICOS: HONESTIDAD, INTEGRIDAD Y JUSTICIA:

18
19

Respetando la dignidad propia y la ajena y enalteciendo equitativamente los méritos de


cada uno en toda la dimensión personal.

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO:

A través de los conocimientos humanísticos, étnicos, científicos y tecnológicos, que nos


preparan para ser cada vez más competitivos.

LA RESPONSABILIDAD Y EL TRABAJO EN EQUIPO:

Educando la voluntad y la libertad para que cada uno de los que trabajamos en esta
institución, goce de la confianza necesaria para que acepte y cumpla sus compromisos,
complementando esfuerzos, responsabilizándose del resultado de su trabajo y tomando sus
propias decisiones dentro del ámbito de competencia.

COMPROMISO Y LIDERAZGO:

Reconociendo a la sociedad como la beneficiada de nuestro trabajo y ejercer un liderazgo


que permita rescatar, promover y optimizar las capacidades y cualidades específicas de cada
miembro de la comunidad educativa.

3.1.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

General

“Educación, Proyectos Productivos y Seguridad Alimentaria”.

Articular los procesos administrativos, pedagógicos y didácticos de la institución, en


un Proyecto Etnoeducativo Institucional que promueva el ejercicio de la democracia
participativa, el trabajo en equipo, el mejoramiento continuo, la excelencia
académica y comportamental, integrando los procesos formativos a la búsqueda de
un desarrollo sostenible que garantice la seguridad alimentaria.

ESPECÍFICOS

Organizar, enfocar y desarrollar un currículo escolar centrado en la


formación personal, étnica cultural y étnico científica de niños, niñas y
jóvenes afrocolombianos e indígenas, mediante el ejercicio de las
virtudes, con el objetivo de alcanzar la excelencia personal y académica.
Fortalecer el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias para una
gestión autónoma y productiva de las comunidades étnicas de acuerdo
a los requerimientos técnicos y al cuidado del medio ambiente.
Impulsar programas de mejoramiento permanente de los procesos
académicos y administrativos que se traduzcan en mayores

19
20

oportunidades de permanencia y de condiciones de bienestar para la


comunidad.
Fortalecer y optimizar las prácticas tradicionales de producción a través
de proyectos pedagógicos productivos como alternativa de
autodesarrollo social, económico y ambiental auto sostenible.
Desarrollar en los alumnos y alumnas desde pequeños, una
preocupación por el medio ambiente, enseñando a analizar de manera
global las implicaciones de las decisiones humanas y asumir la
responsabilidad moral por el cuidado y preservación de la fauna, la flora
y ambientes naturales de la región.
Constituir, de acuerdo con los principios institucionales, un modelo
educativo, flexible y dinámico, que fomente la evaluación constante en
todos los ámbitos del quehacer educativo, permitiendo eficiencia y
resultados óptimos.
Mantener un alto nivel profesional en todo el personal de la institución,
lo cual implica una apertura al medio, una mejor visión al quehacer
pedagógico y una permanente renovación de conocimientos y
habilidades, teniendo en cuenta siempre la actualización y el
crecimiento social y personal.
Desarrollar un modelo curricular, administrativo y técnico de alta
exigencia académica que demande un esfuerzo sostenido de
compromiso y dedicación de alumnos y alumnas, padres y madres y
docentes.

3.1.6 METAS INSTITUCIONALES

Las metas de calidad que se desea lograr en contexto global en la Institución Educativa
Nuestra Señora de la Pobreza del Medio Baudó, son las siguientes:

• Promover efectivamente al 98% de los educandos.


• Realizar evaluaciones internas que permitan ajustar el 95% del PMI.
• Preparar al 100% de los estudiantes de 11º para que obtengan promedios ICFES igual o
superiores a la media nacional.
• Disminuir los estudiantes que se encuentran en nivel inferior y mínimo, aumentando el
porcentaje de estudiantes en nivel satisfactorio y avanzado en las pruebas SABER de 3°
5° y 9°
• Aplicar durante tres (3) años la nueva estructura de los Proyectos de Áreas,
incorporando los estándares curriculares, realizando ajustes anuales.
• Fortalecer los consejos Directivo, Académico, las Comisiones de Evaluación y
Promoción, según los parámetros del Decreto 1290 de 2009.
• Generar mejores ambientes de aprendizaje y de convivencia con estrategias que
favorezcan la retención del 100% de los educandos.
• Realizar cada seis (6) meses la evaluación de desempeño de los docentes hasta alcanzar
en todos una valoración de Superior.

20
21

• Capacitar al 100% de los docentes en la elaboración y ejecución de proyectos de


investigación (científica y educativa).
• Capacitar al 100% de los docentes en la aplicación de evaluación por competencias.
• Alcanzar una productividad y efectividad del 95% en la ejecución de los Proyectos
Pedagógicos Productivos supervisándolos y ajustándolos permanentemente.
• Establecer alianzas con el 90% del sector productivo de la comunidad para lograr
pertinencia, ajuste e impacto local del plan de estudios.

3.1.7 PERFIL DEL EGRESADO

Al término de sus estudios de Bachillerato en la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra


Señora de la Pobreza, cada uno de los egresados estará formado como una persona
responsable y solidaria, respetuosa del valor de la libertad, reflexiva y capaz de juzgar
analíticamente; con conocimientos, actitudes y valores y un buen desarrollo de habilidades
personales: comunicación efectiva, trabajo en equipo, liderazgo, pro-actividad, flexibilidad
para adaptarse a nuevas situaciones, que le permitan:

• Participar activamente en proyectos comunitarios, a través del trabajo en equipo, de


manera creativa y responsable en una sociedad rápidamente cambiante.
• Descubrir y comprender la realidad a través del método de la investigación, por medio
de una selección adecuada de técnicas, procedimientos y estrategias, interpretando la
misma desde un abordaje científico.
• Elaborar su proyecto de vida, como persona crítica, responsable, democrática, solidaria,
comprometida con el bien común, desarrollando su autoestima personal.
• Adquirir y manejar conocimientos informáticos para resolver con solvencia y fluidez
diferentes situaciones, aplicando los recursos tecnológicos adecuados.
• Aplicar creativamente sus conocimientos, habilidades y destrezas, en la realización de
actividades productivas, aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible de
su medio.
• Emplear los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales,
económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual
o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas
para mejorar la calidad de vida de su comunidad.
• Actuar demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos
de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.
• Contribuir al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con
su medio natural y cultural y utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.
• Elaborar y aplicar estrategias intelectuales para desarrollar habilidades cognitivas que
puedan ser aplicadas a nuevas situaciones, construyendo conocimientos, solucionando
problemas y aprendiendo permanentemente.
• Expresar con seguridad sus sentimientos e ideas; utilizando lenguajes adecuados y
respeta las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.

PERFIL DEL EDUCADOR.


21
22

El perfil del educador de la IE Agropecuaria nuestra señora de la Pobreza debe tener íntima
relación con el perfil del estudiante de la institución, pero con mayor grado de exigencias y
responsabilidades; el maestro debe dar, practicar y vivenciar lo que exige a sus educandos
y mucho más, por ser formador, consejero y orientador hacia el conocimiento y saberes. De
esta forma concluimos que en nuestra institución se requieren docentes que deben reunir
un conjunto de condiciones para conducir el proceso enseñanza-aprendizaje. De todo lo
anterior se infiere que el docente de la IE agrop. Ntra. Sra. De la Pobreza debe ser:

• Maestro feliz, porque realiza la misión con vocación.


• Formación científica- pedagógica acorde con los avances científicos y tecnológicos.
• Investigador, creativo, constante, innovador y re
contextualizado de los cambios y avances pedagógicos, con capacidad crítica y
evaluativa.
• Crítico, que esté en constante revisión, planeación, organización, evaluación y
reflexión de su quehacer pedagógico.
• Conocedor de su saber específico y de la relación de éste con las otras disciplinas del
conocimiento.
• Ubicado en un contexto socio-cultural, conocedor de su problemática que lidere
proyectos para su transformación, buscando alternativas de solución con el
estudiante.

22
23

• Que propicie la formación integral de los estudiantes.


• Respetuoso, responsable, cumplidor de sus deberes.
• Identificado con su vocación.
• Prospectivo, proactivo, solidario y competitivo.
• Desarrollar una actitud emprendedora ante la vida y la realidad existente, capaz de
buscar soluciones y respuestas a los problemas con espíritu de sacrificio y con
optimismo.
• Ser una persona solidaria, que se manifieste en las relaciones interpersonales,
individuales y colectivas, el respeto mutuo y ayuda a los otros.
• Manifestar un alto sentido de humanidad apreciado en el significado de respeto,
consideración y estima, defendiendo sus derechos como ser humano, en cualquier
parte del mundo, en ámbito nacional y personal.
• Demostrar amplia cultura general, científica, laboral y técnica, con altos
sentimientos humanos, portador de valores universales, socio-históricos y
culturales, basados en una conciencia de desarrollo sostenible.
• Autoestimarse y valorar su profesión para ejecutar con responsabilidad, acierto y
amor la función básica social y cultural que le corresponde desarrollar con la
comunidad educativa.
• Tener la preparación adecuada que le facilite proyectar a sus alumnos hacia un
futuro cotidiano, técnico, científico e investigativo que se refleje en su desarrollo
personal, social y profesional.
• Ser flexible, es decir, abierto al cambio, a las innovaciones y las críticas; mostrar a
los alumnos las diferentes concepciones e ideologías sobre el mundo físico, social y
moral de manera plural.
• Propiciador de una educación para las prácticas democráticas y cumplidoras de la
legislación escolar vigente. En síntesis, un ser con capacidad para seleccionar el
mejor saber.
• Generar permanentemente, a partir de la investigación, modelos que se puedan
convertir en métodos y procedimientos eficaces de aprendizaje en diferentes
tiempos y espacios educativos.
• Ser una persona integral, con capacidad de reconocer los cambios bioquímicos en
el desarrollo de las personas y practicar los valores propios de la comunidad, con el
fin de comprender, saber enfrentar y orientar los comportamientos de los
estudiantes.

23
24

• Educar, con el ejemplo, a través de sus principios, estrategias metodológicas y


actitudes que ayuden a encaminar a sus alumnos en la práctica de los valores
morales, sociales, políticos y propios de la cultura.
• Fundamentar su trabajo en la solidaridad con el pobre, el amor, el respeto por sus
semejantes y la conservación de la naturaleza.
• Honesto, modesto y sencillo con alto prestigio y autoridad pedagógica.
• Cumplidor de sus deberes y responsabilidades destacándose por un profundo
humanismo revelado en el amor al ser humano.
• Tener un gran amor por la profesión docente y sentido de pertenencia por la
institución, valorando y apropiándose del PEI.
• Ser exigente y justo.
• Apropiarse de las nuevas tecnologías y de la información como herramientas y
soportes de una enseñanza según los cánones del nuevo siglo.
• Estar abierto a las diferencias, la multiculturalidad e interculturalidad, el pluralismo
democrático y a las políticas de identidad del nuevo siglo.
• Estar dispuesto al trabajo en equipo y a la participación en una cultura colaborativa.

PERFIL DEL ALUMNO


De acuerdo con las conductas y cualidades deseables que los estudiantes deben alcanzar,
para demostrarlas en la institución, en la vida personal, familiar, social y laboral, IE Agrop.
Ntra. Sra. De la Pobreza se propone que el estudiante:

24
25

• Un joven y una joven que valoren la vida con responsabilidad y respeto para consigo
mismo y para con los demás.
• Que construyan conocimientos, desarrollen valores y actitudes científicas.
• Con formación científico-pedagógica de acuerdo a los avances de la ciencia y la
tecnología.
• Que valore y se comprometa consigo mismo, con la familia y con la sociedad.
Conocedor del contexto social en el que se desenvuelve.
• Gestor de procesos democráticos, participativos, de convivencia y de paz.
• Animador de proyectos comunitarios y educativos.
• Autónomo, capaz de decidir con rectitud, oportunamente y con eficiencia.
• Abierto al pluralismo, a la diversidad.
• Que haga buen uso del tiempo libre a través de la lectura, el deporte, la lúdica entre
otros.
• Defensor del medio ambiente y líder de proyectos ecológicos.
• Crítico de acción y palabras, que genere el debate cognitivo a través de la
comunicación.
• Libre, que se autoevalúe, solidario y competitivo. Se autoestime, reconociéndose y
valorándose como persona, integrándose a la comunidad donde se desarrolle a
través de la alteridad y la solidaridad para dar y recibir ayuda, convirtiéndose en
25
26

sujeto activo de su propia formación y líder de transformaciones educativas que


coadyuven al mejoramiento de su calidad de vida, de la institución y de la
comunidad en general.
• Enfrente con responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad personal,
familiar, institucional y social que le corresponda vivir.
• Se apropie de los conocimientos básicos y actualizados de la modalidad
Agropecuaria que ofrece la institución para que tenga mayores oportunidades de
vincularse al campo laboral, al desarrollo tecnológico y a la gestión en la empresa
educativa, donde la verdad, la responsabilidad, la idoneidad, la honestidad, la
libertad y el deseo de superación fundamentaran su ética profesional, que harán
posible la productividad y la competitividad.
• Sea persona íntegra, con sentido analítico y crítico, capaz de asimilar, elegir y aceptar
todos aquellos elementos culturales que contribuyan a fortalecer su voluntad, su
espíritu y enriquecer su intelecto para lograr su realización personal y social.
• Sea capaz de respetar, practicar y defender los valores y derechos humanos a nivel
individual y social de acuerdo con la moral, las normas institucionales y las demás
leyes del país.
• Adquiera espíritu investigativo y creativo,, que lo lleve a la búsqueda, construcción
y complementación del conocimiento en general y del pedagógico en particular.
• Curse y apruebe todos los niveles y grados de educación: preescolar, básica y media
de tal manera que la institución se hace responsable del desarrollo biofísico del
alumno formado en IE Agrop. Ntra. Sra. De la Pobreza.
• Este perfil lo lograran los niños, niñas y jóvenes con interés de desarrollar una
personalidad equilibrada y autónoma, lo cual, hará posible que el estudiante alcance
una formación integral.
• Se deje acompañar por la comunidad educativa.
• Se abra de corazón e inteligencia a los retos que le presenta el entorno y el mundo.
• Ser una persona solidaria, que se manifieste en las relaciones interpersonales,
individuales y colectivas, el respeto mutuo y ayuda a los otros
• Manifestar un alto sentido de humanidad apreciado en el significado de respeto,
consideración y estima, defendiendo sus derechos como ser humano, en cualquier
parte del mundo, en ámbito nacional y personal.

26
27

3.1.8 ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO INSTITUCIONAL

Como se plantea inicialmente, la Institución tiene como pilar la filosofía y pedagogía desarrollista
fundamentada en los principios de la Escuela Activa, de tal forma que la metodología, partiendo de
nuestra MISIÓN institucional, tiene en cuenta al alumno como centro del aprendizaje y en proceso
de formación, a quien se le hace una exigencia justa y razonable, procurando que sea un buen
ciudadano con valores cristianos y sociales.

Es fundamental el trabajo en cada una de las áreas con el fin de lograr habilidades en la construcción
de competencias de tipo interpretativo, argumentativo y propositito; estas son acciones que desde
cada una de las áreas se fortalecen, teniendo en cuenta que:
✓ La competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el
propósito de comprender los diversos contextos de significación, ya sean sociales,
científicos, artísticos, entre otros.
✓ La competencia argumentativa es una acción contextualizada que busca dar explicación de
las ideas que articulan y dan sentido al texto. La argumentación involucra procesos de
pensamiento: recuerdo-comprensión-aplicación-análisis-razonamiento inferencial.
✓ La competencia propositiva permite la creación de significados nuevos; se caracteriza por
ser una actuación crítica y creativa en el sentido de plantear opciones o alternativas ante
una problemática; hace referencia a las acciones de generación de hipótesis

Otras actividades pedagógicas las constituyen:

✓ EVALUACIONES EXTERNAS PARA LOS GRADOS 3, 5, 7, 9 Y 11.

En cada una de estas evaluaciones se busca, además, fortalecer el desarrollo de competencias para
la interpretación, la comprensión y la proposición, e ir ganando en procesos de calidad.

✓ LAS TAREAS (ACTIVIDADES DE APOYO PARA EL APRENDIZAJE).


Las tareas se consideran apoyo a proceso de aprendizaje vivido en el aula de clase, son revisadas
por el docente semanalmente y forman parte del seguimiento académico de los estudiantes.

✓ PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS Y FORMACIÓN CIUDADANA: Éste se transversaliza


a través de la participación de cada uno de los estamentos pertenecientes a la comunidad
educativa en actividades y toma de decisiones.

Otras acciones pedagógicas que posibilitan el logro de los objetivos del PEI son:

INDUCCIÓN de maestros que se acerquen al perfil que la Institución requiere para lograr
una acción educativa de calidad.
REFLEXIÓN permanente del equipo docente, sobre el saber pedagógico y el saber
específico, generando procesos de investigación.

Elección de Personero(a)
ELECCIÓN de representantes de padres en cada grupo, para formar el consejo de
padres buscando una participación activa en los procesos formativos. De este grupo se
nombran los integrantes a la comisión de Evaluación y promoción. Además estos
representantes acompañan procesos del grupo cuando se requiera su presencia.
ESPACIOS DE REFLEXIÓN permanente con el grupo, orientadas por temáticas que
contribuyen a la formación integral del estudiante: espiritual, para aprender a convivir y
formación ciudadana.

27
28

Estímulos: Cuadro de honor. Al finalizar cada periodo, siendo esta última la máxima
distinción. Se tiene establecidos, además, los siguientes estímulos: el derecho a
representar al Colegio en eventos de carácter académico, cultural, religioso, deportivo,
entre otros; ser elegido para izar la bandera en los actos cívicos institucionales; ser elegido
representante o monitor en su grupo; recibir estímulos verbales y/o escritos.

Servicio Social prestado por los estudiantes de los grados 10° y 11°. Ver el proyecto de
Desarrollo Humano.

Evaluación permanente de los procesos educativos escolares, a través de visitas y


seguimientos en las horas de clase.

Desarrollo de los planes de áreas (ver anexo)

Desarrollo de los proyectos establecidos en la ley 115 de 1194: Educación sexual y


construcción de ciudadanía, educación ambiental, educación en derechos humanos y otros
que la institución ha considerado pertinentes (ver anexos).

IDENTIDAD: INSTITUCIÓN AGROPECUARIA NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

Los emblemas institucionales representan y ponen de manifiesto la identidad de la


Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza. Éstos se componen
de: lema, logo, bandera, escudo, uniforme e himno.

• LEMA INSTITUCIONAL

“Formamos líderes del Agro


para el futuro del chocó”

28
29

LOGO INSTITUCIONAL

República de Colombia
Ministerio de Educación Nacional
INSTITUCIÓN EDUC. AGROPECUARIA NUESTRA SEÑORA DE LA
POBREZA

Aprobada mediante Resolución No. 1042 de Mayo 26 de 2009.

Reconocimiento Oficial mediante Resolución No. 1387 del 1 de julio del 2015

Código DANE 127430000021 – NIT 900225604 -1 – ICFES 141028

Correo Electrónico johleisa2009@hotmail.com

Boca de Pepé, Municipio del Medio Baudó – Departamento del


Chocó

LA BANDERA:

Nuestra bandera está formada por tres (3) franjas: blanca, verde y gris.

El blanco ocupa la cuarta parte de la bandera y representa la pureza y la fe que debe


reinar en nuestros corazones y la paz anhelada por la comunidad.

El verde ocupa dos cuartas partes de nuestra bandera y representa la riqueza de


nuestros campos, la esperanza de un mejor futuro para las nuevas generaciones de
nuestra región.

29
30

El gris ocupa una cuarta parte de la bandera y representa la capacidad intelectual que
debemos reflejar basados en valores y principios.

ESCUDO INSTITUCIONAL

Está formado por tres (3) triángulos:

El primero representa la ubicación geográfica de la institución educativa.

El segundo y el tercero representan la modalidad institucional; el segundo

Está rodeado por dos cintas; verde en la parte superior que representa la flora y
azul claro que representa los ríos y quebradas que nos rodean y en estas está escrito
el Nombre de la institución.

HIMNO

HIMNO DE LA INSSTITUCION

AUTORES:
LETRA: MIRYAN IBARGUEN PALACIOS.
MUSICA:LUIS CARLOS IBARGUEN MENDOZA

1° Con esfuerzo y tesón cada día


con la ayuda de Dios y la fe
el anhelo de nuestras conciencias
nos invita a avanzar y a crecer

2°este pueblo que otrora estancado


Procuraba un futuro encontrar
Mediante la educación de sus hijos,
Juventudes de bien a formar.

30
31

CORO.
Institución educativa agropecuaria
Nuestra Señora de la Pobreza de Baudó
Somos tus hijos que en tus aulas nos formamos
Para el servicio de toda la nación.

3°En tus aulas amado colegio


Encontramos saber y bondad
Integrando lo humano y la ciencia
Promotores de progreso regional.

4°trabajando con juicio compañeros


Fundamentando la etnoeducación
Así veremos en un futuro no lejano
El cambio y desarrollo en la región.

3.2 COMPONENTE PEDAGÓGICO.

Tomado de: http://lineadepedagogia.blogspot.com/2010/08/modelo-pedagogico-desarrollista-


y.html

31
32

Tomando como referencia la información que contiene la gráfica, la IE Nuestra señora de la Pobreza
considera que su modelo pedagógico se orienta de manera directa al aprendizaje mediante la
relación del estudiante con los objetos de la realidad promoviendo un desarrollo práctico y
secuencial de acuerdo a sus necesidades. Este modelo se opone rotundamente a los modelos
tradicionales de corte conductista porque potencia autonomía en los estudiantes en ámbitos
experimentales que les permite ponerse metas y visualizarse como gestores de cambio.

El modelo Desarrollista de la IE se refuerza con las teorías de Vygotsky basadas en la Zona de


Desarrollo Próximo5, en los postulados de John Dewey que se basan en la experiencia como medio
para descubrir nuevos conocimientos. La clave de la pedagogía de Dewey consiste en proporcionar
a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones problemáticas, en gran medida a
partir de experiencias propias, ya que en su opinión “la mente no está realmente liberada mientras
no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis
personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos (al precio de
múltiples ensayos y errores)” (Dewey, 1903, pág. 237).

Finalmente, Piaget hace parte del modelo en la medida que aporta grandemente al aprendizaje por
etapas y al desarrollo de competencias basadas en el uso de la inteligencia. Para este estudioso, el
alumno tienen capacidades que debe descubrir y adecuarlas para resolver problemas que van de lo
concreto a lo abstracto.

Finalmente, la IE considera que a través del modelo desarrollista se pueden evidenciar los procesos
que se muestran en la siguiente gráfica.

Según lo anterior, se definen roles claros para el maestro y el estudiante:

5
El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotsky desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo
del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de
un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa.(Wikipedia)

32
33

✓ Rol del maestro: es un investigador que se constituye en apoyo constante para el educando.
Es facilitador, dinamizador, estimulador y comprometido con el proceso.
✓ Rol del educando: está en interacción constante con el maestro, es responsable, crítico y
posee madurez cognitiva.

En este proceso también se tienen en cuenta las acciones de los padres de familia, por lo
que deben constituirse en un apoyo para los hijos y acudidos integrándolos al proceso
constantemente a través del apoyo y la motivación.

3.2.1 Diseño curricular

El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que


contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y
local, incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y
llevar a cabo el proyecto educativo institucional. Es importante tener en cuenta que el diseño
curricular tiene estrecha relación con el modelo pedagógico, con las estrategias metodológicas y la
evaluación, pues sólo así puede constituirse en el norte formativo de la IE

Preguntas del currículo Elementos del currículo


¿Para qué enseñar? PROPÓSITOS EDUCATIVOS
¿Qué enseñar? CONTENIDOS
¿Cuándo enseñarlos? SECUENCIACIÓN
¿Cómo enseñarlos? METODOLOGÍA
¿Con qué enseñarlos? RECURSOS DIDÁCTICOS
¿Se cumplió o se está cumpliendo? EVALUACIÓN

3.2.2 Enfoque Curricular

Centrado en el alumno y en el aprendizaje, entendido éste como una actividad propia del alumno, auto
dirigida por él. Aplicación de aprendizajes colaborativos, basados en el descubrimiento y en aprendizajes
significativos. Desarrollo de habilidades, actitudes y valores obedeciendo a un plan conjuntamente
programado, permitiendo la evaluación de los logros que se vayan alcanzando. Adopción o readaptación
de la evaluación por competencias. Utilización de variadas técnicas didácticas. Evaluación referenciada a
criterios. Educación basada en los intereses de los alumnos, enfocándose en habilidades mentales de
orden superior. Estímulo del desarrollo de aptitudes intelectuales que permitan al educando el
descubrimiento de los conocimientos.

Para lo cual el alumno:

✓ Desarrolla la capacidad investigativa en relación con su medio social.


✓ Tiene libertad de expresar sus ideas y defender sus puntos de vista.
✓ Resuelve problemas del entorno haciendo uso de los saberes tradicionales.
✓ Participa en la elaboración de estrategias para mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje.
✓ Desarrolla las competencias comunicativas, investigativas, creatividad y trabajo
en equipo.

33
34

Y el docente:

✓ Ofrece una orientación continua y establece una relación personal con el alumno.
✓ Asume el papel de facilitador, procurando que sean los alumnos quienes encuentren
respuestas a los problemas planteados.
✓ Trabaja con las opiniones de los alumnos, basando su enseñanza en la cultura y la
experiencia de ellos. Reflexiona e investiga sobre el proceso y lo mejora,
incorporándole su creatividad y actividades pedagógicas diversas.
✓ Evalúa de manera integral a los alumnos siendo coherente con el modelo pedagógico
y con las directrices expresadas en el SIE.

En el plan de estudios de la Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra Señora de la Pobreza”,


se han consignado las estrategias que las áreas consideran pertinentes para asegurar el
aprendizaje; sin embargo, pueden destacarse algunas que son desarrolladas con éxito en la
Institución.

3.2.3 Ejes Curriculares

En la IE NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA, se han determinado como ejes generales de los campos
de formación, los siguientes, los cuales se desarrollan a través de los planes, programas y proyectos
en los que se estructura el currículo:

· Los Valores: descritos en el horizonte institucional como compromiso del quehacer


pedagógico de la comunidad educativa a desarrollarse a través de currículo.
· Formación en competencias: con base en el currículo los estudiantes están en capacidad
de poner en práctica el conocimiento mediante la solución a problemas de la vida cotidiana,
del entorno y contexto,
· El fomento de la investigación: como necesidad para cualificar los procesos pedagógicos,
el cultivo de la pregunta como estrategia para encontrar posibles respuestas que llevarán
a nuevas preguntas, generando enriquecimiento mutuo entre docentes y estudiantes.
· La comunicación: como expresión del conocimiento obtenido y su aplicación, en cada área
de formación,
· La lúdica: como ámbito de expresión que fortalece el espíritu de educadores y estudiantes,
para hacer el proceso de aprendizaje un acto de gozo y satisfacción,
· La Interdisciplinariedad: como parte del proceso de construcción y desarrollo del PEI para
integrar e interrelacionar los saberes en las diferentes asignaturas y áreas del
conocimiento, y fortalecer el sistema de evaluación por competencias y desempeños.

3.2.4 Procesos De Formación

· La Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA desarrolla el quehacer


pedagógico por procesos que facilitan a cada docente avanzar en la formación integral, de
sus estudiantes pues le facilita identificar y potenciar habilidades, actitudes y capacidades
que se expresan en cada área de formación. Estos procesos son:
· Cognitivos: aquellos que desarrollan pensamiento, capacidades mentales como
conceptualización, comprensión, análisis, síntesis, relaciones, generalizaciones,
diferenciación, seriación, categorización, inferencia ión, entre otros y tiene como objeto
hacer de los estudiantes seres pensantes, competentes en los diferentes niveles como:
34
35

interpretación, comprensión, análisis, síntesis, argumentación, proposición, formulación y


solución de problemas; operaciones que se desarrollan en el individuo desde su infancia
hasta la edad adulta enriquecidas por las investigaciones de Vygotsky y Ausubel, para
quienes los aprendizajes se construyen por descubrimiento autónomo y se decepcionan
siempre y cuando sean significativos.
· Formativos: la práctica y la formación en los valores señalados en el horizonte institucional,
tienen como objetivo formar para la vida, la convivencia armónica y pacífica, solucionar
problemas cotidianos para la transformación del entorno.
· Cognoscitivo: como ser cultural el objeto es fortalecer y mejorar las bases
· científicas y tecnológicas, desarrollar la capacidad de abstracción e investigación
· Psicomotor: como ser en crecimiento objeto desarrollo de habilidades
· sensoriales, motrices, físicas y destrezas fundamentales.
· Comunicativo: como ser social para interactuar, desarrollar habilidades como
· escuchar, leer, escribir y hablar.

El contenido curricular se construyó con la participación de los directivos y docentes teniendo


en cuenta el referente conceptual establecido en la Ley General de Educación 115 de 1994.
Como criterios se establecieron los siguientes:

· Considerar en los diferentes espacios y prácticas educativas el componente de


etnoeducación como estrategia para la prevalencia cultural y de derechos de nuestro
pueblo
· La inclusión como componente fundamental del proceso educativo que le permite al ser
humano reconocerse útil y productivo en cualquier medio.

3.2.5 Metodología

En la institución educativa, la metodología se enmarca dentro del modelo pedagógico y se


desarrolla teniendo en cuenta las características del área, del contexto y de las competencias
específicas, a través de sistemas de aprendizaje que se relacionan entre sí para establecer procesos
de aprendizaje significativo en los estudiantes de la institución educativa. Las actividades
pedagógicas responden y se desarrollan en coherencia con el proceso de formación para propiciar
el desarrollo integral de nuestros estudiantes.
(Juegos, observación, preguntas, diálogo reflexivo (qué estoy aprendiendo, cómo lo aprendo, para
qué me sirve), experiencias de aprendizaje (en el aula: debates, juego de roles, dramatizaciones,
fuera del aula: actividades de servicio, proyectos, observaciones guiadas en campo, entrevistas, etc)
análisis de casos, elaboración de artículos, gráficos, dibujos… integración de conocimientos propios
de la cultura y del medio), actividades de comprensión y apropiación, actividades de comprobación-
evaluación. De manera detallada se expresan las siguientes metodologías:

Trabajos en Equipo Se privilegia la enseñanza de la realización de trabajos en equipo. Esta


estrategia implica un alto grado de desarrollo de valores, una clara
disposición para compartir y para oír opiniones contrarias y, en general,
un gran sentido de organización y de responsabilidad.

Aprender haciendo Una estrategia que se aprovecha es la de la experimentación, pues la


Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra Señora de la Pobreza”
asume que un estudiante en una situación “real” aprende de un modo
35
36

más confiable a plantear una hipótesis, a resolver un problema, a sacar


conclusiones pertinentes. En síntesis, “aprender haciendo” es una de
las estrategias pedagógicas que la institución más estimula.

Clases de apoyo En la institución se ofrece clases de apoyo a los estudiantes en distintas


áreas. Se considera ésta, una estrategia que prueba la disposición del
E.E para que sus alumnos alcancen los objetivos en cada una de las
áreas del currículo.

Proyectos/ Se favorece el trabajo por proyectos tanto de área, como de aula o


Interdisciplinariedad interdisciplinarios. La Institución Educativa Agropecuaria “Nuestra
Señora de la Pobreza” considera fundamental no fraccionar el
conocimiento y por ello promueve la transversalidad y la
interdisciplinariedad.

3.2.6 Características del Plan de estudio, planes de área y de aula

En la IE NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA se considera que estos tres niveles de la planeación


pedagógica deben caracterizarse por:
· Articularse al horizonte institucional, a los fines, objetivos de la educación, a los fundamentos,
lineamientos, estándares, dba, orientaciones pedagógicas y Matriz de referencias.
· Ajustarse a las necesidades reales que tengan en cuenta las expectativas de los padres de familia
y estudiantes.
· Tener en cuenta los intereses, experiencias y saberes (conocimientos previos) de los estudiantes.
· Coherencia entre las etapas de diseño y ejecución.
· Evaluarse y re significarse en forma permanente.
· Relación entre la teoría y la práctica.
· Las áreas y contenidos deben ser contextualizados.
· Permitir el desarrollo de habilidades de pensamiento
· Tener en cuenta la investigación como eje del desarrollo.
· La planificación y evaluación de los aprendizajes, por procesos.
· Permitir el desarrollo y diseño de proyectos pedagógicos: productivos de área y de aula.
· Permitir el desarrollo de la creatividad, de habilidades y destrezas.
· Permitir la formación en valores.
· Fomentar la Lectoescritura
Facilitar el trabajo colaborativo e interdisciplinar que facilite al estudiante establecer relaciones y
encontrar soluciones integrando saberes.

3.2.7 El plan de estudios

Es una guía general de contenidos, tiempos y secuencias, para generar conocimientos y


desarrollar las competencias básicas para aprender a aprender. El plan de estudios da
respuesta en cuanto al qué, al cómo, al quién, al por qué, al para qué, y al cuándo del
quehacer educativo, así como a cuándo y cómo evaluar.

36
37

Boca de Municipio del Medio Baudó. Año 2012

PLAN DE ESTUDIOS

Artículos 23, 31 y 32, Ley 115 de 1994; Decreto 1850 de 2002.

Núcleo de Fundamentación Núcleo de

Profundización

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y EDUCACIÓN MEDIA


ÁREAS OBLIGATORIAS Y
ÁREAS OPTATIVAS Y DE LA MODALIDAD
FUNDAMENTALES
(20%)
(80%)
24 HORAS de CLASE Mínimo 6 HORAS de CLASE
6º a 9º 10º Y 11º 6º A 9º 10º Y 11º
Ciencias Química
Naturales(biología,
Filosofía, ciencias
medio ambiente,
políticas y
química )
económicas,
constitución y Agropecuaria
Ciencias
Sociales(geografía democracia.
Agroecología
historia,
constitución y Exploración
Industrialización
democracia vocacional
estudios afro) Proyecto.
Humanidades(inglé
Humanidades:
s L. castellana)
:lengua castellana
e inglés Desarrollo Comunitario

Matemáticas(aritm Física,
etica,geometría y trigonometría y
estadística)
análisis

37
38

Educ. Religiosa Educ. Religiosa

Educ. Ética y Educ. Ética y


Valores Valores

Educ. Artística Educ. Artística

Educ. Física Educ. Física

Tecnolog. e Tecnolog. e
Informática Informática

Emprendimiento Emprendimiento

Cátedra de la paz cátedra de la paz

Falta horario escolar de la primaria


EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
ÁREAS OBLIGATORIAS Y
ÁREAS OPTATIVAS Y DE INTENSIFICACIÓN
FUNDAMENTALES
(20%)
(80%)
20 HORAS de CLASE 5 HORAS de CLASE
PREESCOLAR 1º a 5º
Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Humanidades
Ciencias Naturales

Matemáticas
Ciencias Sociales

Educ. Religiosa
Humanidades

Educ. Ética y Valores


Matemáticas

Educ. Artística
Educ. Religiosa 1º a 5º

Educ. Física
Educ. Ética y Valores

Tecnología. e Informática
Educ. Artística

Educ. Física

Cátedra
tecnología. e
Informática
Afrocolombiana y de la paz

38
39

ESQUEMA ESTRUCTURADO PLAN DE ESTUDIOS PARA EL NIVEL PREESCOLAR

AMBITOS ÁREAS Y/O DIMENSIONES INTENSIDAD


HORARIA
1- DE SI MISMO PROYECTO EDUCANDO MI AFECTIVIDAD
2- TECNICO CIENTIFICO
3- COMUNICATIVO CON Afectos
EL MUNDO
Formación del autoestima 5

Cuidado De Si mismo

Maneras de relacionarse con otros

Construcción de valores y sentimientos


1- DE SI MISMO PROYECTO ECO-ECOLOGICO
2- TECNICO CIENTIFICO
3- COMUNICATIVO CON Relaciones con la naturaleza
EL MUNDO
(ecosistemas, conciencia del medio 5
ambiente, el hombre, los animales y su
habitad)

PROYECTO COLOMBIA EL PAIS EN EL QUE


1- DE SI MISMO VIVO
2- TECNICO CIENTIFICO Regiones de Colombia
3- COMUNICATIVO CON EL Costumbres, tradiciones, cultura, raza,
MUNDO religiones y maneras de interactuar y vivir 5
en el país.
PROYECTO CUENTAME UN CUENTO

1- DE SI MISMO Tradición oral y escrita de los pueblos


2- TECNICO CIENTIFICO
3- COMUNICATIVO CON Diferentes razas y culturas en el cual se 5
EL MUNDO desarrollan competencias narrativas,

39
40

argumentativas, propositivas y
descriptivas

20 HORAS

TOTAL

ESQUEMA ESTRUCTURADO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BÁSICA PRIMARIA

Grupo Áreas (Art. 23 y 31 ley Asignaturas


115/94 y
De Art. 34 y35 1° 2° 3° 4° 5°
Art. 34, 41 Decreto
Áreas 1860/94 ) Decreto 1860/94
1 Ciencias naturales: Biología, química, física
4 4 4 4 4

2 Ciencias sociales Historia, geografía,


constitución política,
2 2 2 2 2
democracia, cátedra de la
paz y afrocolombianidad.
3 Educación Artística Música, teatro, danza,
2 2 2 2 2
dibujo
4 Educación ética y en Ética, valores humanos
valores humanos 1 1 1 1 1

5 Educación física, Educación física, recreación


recreación y deportes y deporte 2 2 2 2 2

6 Educación religiosa Religión 1 1 1 1 1


7 Humanidades: Lengua castellana 4 4 4 4 4
lenguaje e inglés Idioma extranjero
1 1 1 1 1

8 Matemáticas Aritmética, Geometría,


5 5 5 5 5
Estadística
9 Tecnología e Tecnología, informática
1 1 1 1 1
informática
10 Cátedra de la paz 1 1 1 1 1
11 Afrocolombianidad 1 1 1 1 1
25 25 25 25 25

TOTAL

40
41

ESQUEMA ESTRUCTURADO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE BÁSICA SECUNDARIA

INTENSIDAD HORARIA

10º TOT
AREA ASIGNATURAS
y AL
6º 7º 8º 9º
11° ÁRE
A

Ciencias Naturales
CIENCIAS NATURALES Biología 3 3 3 3
1 Y EDUCACIÓN Química 3 22
AMBIENTAL Medio ambiente 1 1 1 1
Exploración vocacional
Geografía e historia 2 2 2 2
Filosofía 2
2 CIENCIAS SOCIALES Economía 2 22
Constitución política 1 1 1 1 1
Estudios AFRO 1 1 1 1

Español 4 4 4 4 4
3 HUMANIDADES 30
Idioma Extranjero (Inglés) 2 2 2 2 2

EDUCACIÓN
4 Religión 1 1 1 1 1 1 6
RELIGIOSA

5 EDUCACIÓN ARTÍSTICA Educación Artística 1 1 1 1 1 1


6

ÉTICA Y VALORES
6 Valores Humanos 1 1 1 1 1 1 6
HUMANOS

Aritmética 5 5
Algebra 5 5
7 MATEMÁTICAS Trigonometría 3 32
Física 3 3
Análisis 3

TECNOLOGÍA e
8 Tecnología e Informática 2 2 2 2 2 10
INFORMÁTICA

EDUC. FÍSICA,
9 RECREACIÓN y Educación Física 2 2 2 2 2 10
DEPORTES
10 CATEDRA DE LA PAZ Cátedra de la paz 1 1 1 1 1 5

41
42

Emprendimiento 1 1 1 1 1
Agroecología 2 9
TECNOLOGÍA Proyectos 2
11
AGROPECUARIA Exploración vocacional 1 1 1 1
Agropecuaria 2 7
Industrialización 1

3 19
Total de Horas por Grado: 30 30 30 30 37
7 4

42
MALLA CURRICULAR DEL ÁREA DE ESPAÑOL.

MATRIZ DE REFERENCIA ESTÁNDAR DE COMPETENCIA PERIODOS

COMPETENCIA COMPONENTE APRENDIZAJE EVIDENCIA FACTOR ENUNCIADO SUBPROCESOS DBA PRIMER


IDENTIFICADOR PERIODO

Pragmático, PRODUCCIÓN Produzco textos -Expreso en forma clara mis -Usa referencias como el
TEXTUAL ORAL orales que responden ideas y sentimientos, según lo título y las
Lectora y Semántico -Comprende -Evalúa el orden o
a distintos propósitos amerite la situación Ilustraciones para
escritora los secuencia que deben
y sintáctico comunicativos comunicativa. comprender un escrito.
mecanismos tener las ideas en un • Reconoce el tema, los
de uso y texto para lograr la -Elijo el tipo de texto que personajes y el lugar en
control que coherencia unidad de requiere mi propósito el que sucede una
permiten sentido. historia.
comunicativo.
regular el • Describe objetos
-Identifica el tipi de
desarrollo de comunes y eventos
texto que debe
un tema en usando
escribir. -Describo eventos de manera
un texto, Vocabulario general y
dada la secuencial.
-identifica el posible específico.
situación de lector del texto o la • Organiza los eventos de
comunicación audiencia a la que se una historia en la
particular. dirige. Secuencia correcta.
• Reconoce sonidos de
-prevé el plan -Ubica en un texto
grafías iniciales y finales
textual. escrito información de las palabras.
44

-Da cuenta d puntual sobre ¿qué? • Combina fonemas para


las ¿Quiénes? formar palabras con
estrategias ¿Cuándo?¿dónde?¿por y sin sentido.
discursivas qué?¿cómo?. • Escribe oraciones
pertinentes y simples que inician con
-Identifica el sentido Mayúscula y terminan en
adecuadas al
de una palabra o punto final.
propósito de
expresión en su
comunicación
relación contextual. -Reconoce que las
de un texto,
oraciones habladas y
en una -Identifica el armazón Escritas están hechas de
situación de o estructura del texto.
palabras separadas.
comunicación
particular. -Reconoce la dirección en
que se presentan
Recupera
las palabras en un texto
información
escrito (Izquierda a
explicita en el
Derecha) y de arriba hacia
contenido del
abajo.
texto.

-Recupera
información
implícita del
contenido del
texto.

-Identifica la
estructura
explicita del

44
45

texto(silueta
textual)

PRODUCCIÓN • -Elijo el tipo de texto que


TEXTUAL Produzco textos requiere mi propósito
ESCRITA escritos que comunicativo.
responden a diversas
-Reviso, socializo y corrijo mis
necesidades
escritos, teniendo en cuenta las
comunicativas
propuestas de mis compañeros
y profesor, y atendiendo
algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos
verbales, pronombres) y
ortográficos (acentuación,
mayúsculas, signos de
puntuación) de la lengua
castellana.

45
46

COMPRENSIÓN Comprendo textos que -Elaboro resúmenes y


E tienen diferentes esquemas que dan cuenta del
INTERPRETACI formatos y finalidades sentido de un texto.
ÓN TEXTUAL
-Identifico la silueta o el
formato de los textos que leo.

-Leo diferentes clases de


textos: manuales, tarjetas,
afiches, cartas, periódicos, etc.

-Elaboro resúmenes y
esquemas que dan cuenta del
sentido de un texto.

46
LITERATURA Comprendo textos -Leo fábulas, cuentos, poemas,
literarios para relatos mitológicos, leyendas, o
propiciar el desarrollo cualquier otro Texto literario.
de mi capacidad
-Elaboro y socializo hipótesis
creativa y lúdica.
predictivas acerca del
contenido de los textos.

-Identifico maneras de cómo se


formula el inicio y el final de
algunas narraciones

MEDIOS DE Comprendo la -Relaciono gráficas con texto


COMUNICACIÓ información que escrito, ya sea completándolas
N Y OTROS circula a través de o explicándolas.
SISTEMAS algunos sistemas de
SIMBÓLICOS -Elaboro resúmenes y
comunicación no
esquemas que dan cuenta del
verbal
sentido de un texto.

-Entiendo el lenguaje empleado


en historietas y otros tipos de
textos con imágenes fijas

ÉTICA DE LA
COMUNICACIÓ
N
48

48
(Art. 32, Ley 115 de 1994)

PLAN DE ESTUDIOS REFERENCIAS – RECOMENDACIONES


Concepto de plan de Artículo 79, Ley 115 de 1994
estudios
Lineamientos generales de procesos curriculares. Noviembre de 1994.
Pg. 36

PEI. Lineamientos. Mayo de 1996. Pg. 43

Artículo 18, Resolución 2343 del 5 de Junio de 1996.


COMPONENTES
Objetivos por Objetivos específicos de la educación media técnica: Art. 33, Ley 115
niveles, grados y de 1994.
áreas.
Objetivos por grado: lo que se pretende lograr en el alumno en cada
grado.

Objetivos por área: es un intento de precisar hasta dónde, en qué


sentido y en qué momento deben profundizarse en los distintos
aspectos, temas, teorías, conceptos y procesos, etc.

Áreas Art. 34, 35 y 36, Decreto 1860 de 1994.

Lineamientos generales de procesos curriculares. Nov. 1994. Pg. 37

Áreas Art. 23, Ley 115 de 1994


fundamentales y
obligatorias Ciencias Naturales y educación ambiental

Lineamientos curriculares. Julio de 1998.

Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias


Sociales. Serie Guías No. 7. Primera edición, julio de 2004. Páginas 22 –
23.

Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y


democracia.

Estándares básicos de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias


Sociales. Serie Guías No. 7. Primera edición, julio de 2004. Páginas 38 –
39.

Ley 107 del 7 de Enero de 1994.


50

Constitución política y democracia. Lineamientos curriculares. Julio de


1998.

Educación Artística.

Lineamientos curriculares. Julio de 2000.

Educación Ética y en Valores Humanos.

Lineamientos curriculares. Julio de 1998.

Educación Física, Recreación y Deportes.

Lineamientos curriculares. Julio de 2000.

Educación Religiosa

Parágrafo del Art. 23, Ley 115 de 1994.

Art. 24, Ley 114 de 1994.

Ley 133 del 23 de Mayo de 1994.

Sentencia de la Corte Constitucional 555 del 6 de diciembre de 1994.

Art. 14, Resolución 2343 del 5 de junio de 1996.

Decreto 3554 del 19 de Febrero de 1998

Directiva Ministerial 002 del 5 de Febrero de 2004.

Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros.

Lengua castellana: Lineamientos curriculares. Julio de 1998.

Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje. Mayo de 2003. Páginas


38 -39

Idiomas Extranjeros. Lineamientos curriculares. Diciembre de 1999.

Matemáticas

Áreas propias de la Lineamientos curriculares. Julio de 1998.


especialidad
Estándares Básicos de Matemáticas y Lenguaje. Mayo de 2003. Páginas
22 -23

Tecnología e Informática.

Educación en tecnología. Agosto de 1996.

Para todas las áreas:

Estándares básicos de competencias ciudadanas. 2004.

50
51

Articulación de la educación con el mundo productivo. La formación de


competencias laborales. Agosto de 2003.

Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las


personas. Agosto de 2003

Art. 41, Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994: “Áreas de la educación


media técnica. De conformidad con el literal c) del artículo 33 de la Ley
115 de 1994, además de las áreas propias de las especialidades que se
ofrezcan en la educación media técnica, serán obligatorias y
fundamentales las mismas señaladas para la educación básica en un
nivel más avanzado y en la proporción que defina el Proyecto Educativo
Institucional.

51
Además del Plan de Estudios, contamos con Modelos educativos Flexibles:

✓ Abriendo caminos, modalidad TRANSFORMEMOS

El Programa de Educación Continuada TRANSFORMEMOS para jóvenes y adultos representa un


cambio del paradigma tradicional de la educación de jóvenes y adultos en Colombia. Este programa
propone la educación como una estrategia para el desarrollo humano, el cual es la base para el
desarrollo social y económico.

El desarrollo humano está enfocado al cultivo del potencial del ser humano en sus diferentes
aspectos: intelectual, afectivo y social.

Considera al joven y al adulto como un ser capaz de aprender a pensar en forma analítica y reflexiva,
de adquirir nuevos conocimientos, de transformar sus actitudes ante la vida, enriquecer sus valores,
mejorar su desempeño en los grupos humanos y asumir con responsabilidad los nuevos roles que
el trabajo y la sociedad exigen.

Por lo tanto en el enfoque humanístico del Programa de Educación Continuada de

TRANSFORMEMOS tanto el joven y como el adulto es considerado:

1. Como un ser con potencialidades, que puede desarrollar a lo largo de la vida.

2. Como un factor decisivo sin el cual el futuro de los niños queda rezagado.

3. Como un elemento de desarrollo social y económico del presente sobre el cual necesariamente
tiene que construirse el progreso del país.

4. Como un ser que ha percibido el derecho que tiene de aspirar a una calidad de vida pero que se
siente en desventaja.

5. Como un ser que muy dentro de sí, guarda aún aspiraciones y sueños por realizar.

6. Como un ser con futuro que todavía puede aportar a la reconstrucción de la familia y el país.

El éxito se mide en términos de desarrollo humano de los individuos y de los grupos, por tanto los
indicadores son: aumento de conocimientos y habilidades cognitivas, conciencia individual de la
dignidad humana, conciencia de las responsabilidades consigo mismo, con la familia, con el trabajo
y con la comunidad.

El proceso educativo se enmarca dentro de una “Pedagogía para el desarrollo”, entendida como un
proceso dinámico de aprender a pensar, de autoaprendizaje, de comunicación y participación.

Objetivos del programa:

- Brindar a jóvenes y adultos la oportunidad de iniciar el desarrollo de destrezas de lecto-escritura


(alfabetización), iniciar o continuar aprendizajes básicos
53

(Educación Básica Primaria) para alcanzar desempeños de calidad en su entorno familiar,


comunitario y laboral.

- Brindar a jóvenes y adultos oportunidades de desarrollar destrezas y adquirir conocimientos


básicos que son prerrequisitos para una capacitación laboral.

- Promover desarrollos socio afectivos en los jóvenes y adultos para que fortalezcan la conciencia
de la propia dignidad, enriquezcan la personalidad e impulsen la integración social.

- Ofrecer continuidad de la educación básica hacia etapas más avanzadas que le permitan una
formación académica para obtener el título de bachiller de parte del Ministerio de Educación.

Metodología de aprendizaje

El proceso de aprendizaje está organizado alrededor de las áreas que comprenden el desarrollo
humano: área cognitiva, socio-afectiva y socioeconómica, cada una de estas áreas emplea una
metodología diferente.

- En el área cognitiva el énfasis se ha puesto en “el aprender a aprender”, con base en los procesos:
a) Autoaprendizaje y b) Inter aprendizaje

El autoaprendizaje requiere del desarrollo de habilidades para la comprensión de lectura, de la


adquisición de un método de estudio individual o independiente y de la capacidad para manejar el
proceso de auto-evaluación.

El inter aprendizaje requiere del desarrollo de habilidades de comunicación y de trabajo en


pequeños grupos.

Todas estas habilidades se potencian en los participantes durante las sesiones de estudio presencial.

En estas sesiones no se dictan clases, los participantes estudian en forma individual o en pequeños
grupos, para lo cual son preparados en las sesiones

de inducción, con asesoría del educador, el cual interviene para motivar, asesorar y a solicitud de
los participantes para explicar algunos puntos específicos.

El participante maneja los elementos de aprendizaje que en el sistema tradicional dirige el profesor
y así él escoge si trabaja en el pequeño grupo, si solicita ayuda individual, si va a los talleres o si toma
la evaluación. El participante fija sus propias metas dentro del continuo que se ofrece por
competencias o por etapas.

- En el dominio afectivo, se emplean metodologías informales, tales como campañas, grupos de


discusión, conferencias, talleres y seminarios.

- En el campo socio-económico se organizan actividades de aprender haciendo tales como talleres


sobre un pequeño negocio, cocina, panadería, procesamiento de frutas y verduras, economía
familiar.

Dentro de este proceso el Agente Educativo desempeña nuevos roles. A él le corresponde no tanto
transmitir conocimientos, sino más bien, orientar, motivar, administrar y evaluar el aprendizaje de
los adultos.

53
54

El docente también es previamente preparado en el seminario de capacitación y en los talleres de


asesoría y seguimiento, para asumir estos roles que se le plantean y para que su acción pedagógica
sea eficiente.

Evaluación y promoción

El proceso de evaluación y promoción en el Programa tiene como propósito:

- La ubicación del participante en su proceso de aprendizaje.

- La promoción del participante de una competencia a otra.

- El seguimiento a los procesos metodológicos de aprender a aprender.

- La orientación a los participantes en la toma de conciencia de su desarrollo personal.

- La toma de decisiones para la reorientación de procesos administrativos y pedagógicos.

Según el propósito específico de la evaluación, el Programa distingue tres clases: evaluación


diagnostica, evaluación de aprendizaje y evaluación institucional

✓ A crecer

El Modelo A Crecer, del cual el Ministerio de Educación Nacional tiene los derechos de uso, hace
parte del Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos que se
viene implementando en el país, dirigido a todas aquellas personas, jóvenes y adultas analfabetas,
mayores de 15 años.

Principios pedagógicos de A Crecer


A Crecer asume la riqueza de la experiencia con la que llegan los jóvenes y adultos, sus intereses y
los diversos avances cognitivos de acuerdo a su edad. Así, sus principios pedagógicos enfatizan:
El diálogo y autoaprendizaje individual y grupal, a partir de las interacciones educativas entre los
participantes, favoreciendo la reflexión individual sobre sus saberes, actitudes y valores, y
estimulando el intercambio colectivo.
La articulación práctica – teoría – práctica, pues se parte del conocimiento y de las actitudes de
los participantes. A partir de esto se profundiza, analiza y sistematiza el conocimiento y las
competencias y, finalmente, se culmina con el compromiso con su realidad y la posibilidad de
realizar intervenciones significativas dentro de ésta.
El aprendizaje significativo, en cuanto se tienen en cuenta los intereses de los participantes,
relacionando los contenidos con los saberes de éstos, así como con las expresiones sociales y
culturales propias del medio, y
proporcionando herramientas pertinentes para intervenir de forma asertiva en los diferentes
contextos y situaciones de la vida cotidiana, profundizando en el desarrollo personal, familiar y
social.
.

54
55

La integración de las áreas básicas del plan de estudios, mediante ejes temáticos que trazan el hilo
conductor de las sesiones de trabajo, favoreciendo el trabajo individual y grupal, la relación entre la
teoría y la práctica, así como el aprendizaje significativo. De igual forma, se evita la repetición de
contenidos y se facilita la planificación del trabajo educativo por parte del facilitador.
Objetivo
A Crecer busca formar personas productivas y ciudadanos participativos, que identifiquen e
intervengan de forma significativa en los procesos cotidianos personales, familiares, de sus
comunidades y de su medio ambiente. Este objetivo abarca los siguientes aspectos:
Personas productivas
En un sentido amplio, una persona es productiva en la medida que pueda generar alternativas a las
dificultades que encuentra.
En un sentido especifico, una persona es productiva en cuanto pueda:
a. Actuar en busca de su desarrollo integral.
b. Contribuir a satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas, aprovechando para ello
todos los recursos a su alcance.
c. Mejorar su comunicación, su comprensión y su organización de la realidad con la lectura, la
escritura y con las herramientas del pensamiento lógico-matemático.

Ciudadanos participativos
A Crecer busca formar ciudadanos participativos en la medida que:
a. Amplía, con sus temáticas, la mentalidad de las personas, aportando elementos para una mejor
comprensión de sus derechos y deberes ciudadanos.
b. Favorece, a través de su metodología, el intercambio grupal, el trabajo cooperativo, y el desarrollo
conjunto de trabajo y proyectos.
c. Prepara a los participantes para enfrentar las demandas de asociación que los municipios han
venido impulsando, con el ánimo de mejorar.

Estrategias metodológicas

Las actividades presenciales se desarrollan a través de una metodología de talleres integrados, por
medio de sesiones. En éstas se tienen diferentes trabajos individuales y grupales, con tres grandes
momentos a través de los cuales se ordena el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la
interacción formativa y activa de los participantes encaminada a la transformación de su realidad.
Estos momentos se describen a continuación:
El primero es de acercamiento al contexto vital de los participantes, mediante el reconocimiento
y la problematización de la realidad que viven. Allí se despierta el interés y se encuentra el sentido
de los aprendizajes que se darán.
En el segundo momento se estudia la realidad y se accede a los saberes científicos y tecnológicos
que proporcionan las claves para comprender y resolver la problemática que trabaja la sesión.
Finalmente, en el tercer momento se fortalecen los compromisos con la transformación personal
y social, y se determinan posibles alternativas de intervención y solución a los problemas, desde la
perspectiva de los participantes, desde sus valores y prácticas cotidianas.

El carácter integrado de las sesiones garantiza que el mundo natural y social (las ciencias naturales
y sociales) pueda ser mejor comprendido mediante el lenguaje escrito y el lenguaje matemático. A
55
56

su vez, la integración curricular garantiza que las áreas de lenguaje y matemáticas tengan plena
aplicación y sentido, en la medida en que se utilicen en el mundo natural y social.

El sentido de la evaluación

La evaluación en la Modelo A Crecer tiene como propósito identificar las condiciones de entrada de
los participantes, sus avances durante el proceso y los logros alcanzados al final de cada cartilla, así
como al terminar cada ciclo.

Esto se hace a través de un seguimiento constante en las sesiones presenciales, en las actividades
extraclase Y en las complementarias que se puedan realizar. Además, se tienen establecidas
pruebas generales dentro de cada ciclo: de entrada y de finalización.

De esta manera, se busca construir un juicio comprensivo del proceso integral de los participantes,
identificando sus avances y dificultades. Así, el facilitador puede detectar a tiempo las necesidades
de refuerzo y apoyar los aspectos puntuales que requiere cada persona.

La evaluación combina diferentes perspectivas: la heteroevaluación, la autoevaluación y la


coevaluación, a través de las cuales se busca que sean los mismos participantes los que reflexionen
sobre sus progresos y aprendizajes.

En este sentido, a lo largo de cada sesión se hacen diferentes actividades que permiten revisar lo
que se está realizando. Al finalizar, se incluyen ejercicios de evaluación que facilitan el repaso de lo
estudiado.

La evaluación en A Crecer tiene un enfoque cualitativo, pues busca comprender y describir los logros
del proceso, más que cuantificarlos y calificarlos con un número o una letra. Su objetivo es brindar
apoyo y fortalecer el compromiso y el esfuerzo de los participantes con su autoaprendizaje.

Como complemento a lo anterior, el facilitador debe llevar un recuento del desarrollo de cada
sesión, en donde registre los logros y las dificultades que se presentaron, así como las dinámicas y
avances del grupo. Con esta información, y apoyado en la evaluación final de cada cartilla, podrá
elaborar el informe final del grupo y de sus participantes. De igual manera, en cualquier momento
puede dar cuenta del proceso de aprendizaje en cada uno de los ejes temáticos y las áreas.

✓ Programa transformemos educando.

Transformemos, es un modelo de educación básica y media para jóvenes y adultos en condiciones


de vulnerabilidad o con dificultades para acceder al sistema educativo formal, que se ha
regionalizado o adaptado a las necesidades de sectores sociales específicos y orientados a generar
crecimiento personal, participación, desarrollo social y convivencia ciudadana; contribuye, desde la
educación, la comunicación y la responsabilidad social empresarial, con el mejoramiento de la
calidad de vida de la población, el fortalecimiento de la democracia, la conservación del medio
ambiente y la construcción y consolidación de la paz, con énfasis en la formación para el ejercicio
de ciudadanía, competencias para el trabajo, asociatividad y derechos económicos, sociales y
culturales en el marco de los mandatos constitucionales y legales que rigen el país.

Objetivos generales:

56
57

• Atender las necesidades de reincorporación social y educación formal de los jóvenes y adultos en
condiciones de vulnerabilidad.

• Aportar a los procesos de superación de la pobreza y la exclusión en las comunidades donde


habitan jóvenes y adultos en condiciones de vulnerabilidad.

Objetivos Específicos:

• Incorporar al sistema educativo formal a jóvenes y adultos de la población en condiciones de


vulnerabilidad.
• Motivar la permanencia de los jóvenes y adultos en la educación formal básica y media.
• Mejorar la calidad, eficiencia y pertinencia de la educación ofrecida a los jóvenes y adultos en
condiciones de vulnerabilidad.

✓ Estrategia del Modelo Educativo:

• Vincular a las personas iletradas, jóvenes y adultos, al sistema educativo formal.

• Motivar desde aprendizajes del aula una re- significación de sus prácticas cotidianas.

• Mejorar con la participación activa de los beneficiarios su calidad de vida, mientras tienen la
posibilidad de continuar aprendiendo.

Componentes del Modelo:

• Educación formal básica y media pertinente y flexible para jóvenes y adultos en condiciones de
vulnerabilidad.

• Desarrollo social sostenible y sustentable.

• Acompañamiento, monitoreo, investigación y formación permanente de los docentes.

Plan de estudios:

Cuatro áreas temáticas interrelacionadas que involucran las 9 áreas obligatorias.

• Matemáticas.

• Comunicación y lenguaje.

• Biología y ciencias ambientales.

• Ciencias sociales.

✓ Metodología con perspectiva constructivista.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje son orientados por una perspectiva constructivista con las
siguientes ventajas:

57
58

a. Posibilita una mejor integración cognoscitiva pues tiene en cuenta los conocimientos implícitos
o las experiencias previas, es decir el conocimiento cotidiano y al conectarse este tipo de
conocimiento con el conocimiento escolar se fortalece la elaboración que implica el proceso de
construcción tanto individual como colectiva de saberes.
b. Tiene muchas probabilidades de generar motivación intrínseca por el saber, pues el estudiante
se siente autor-activo, encuentra soluciones a los problemas planteados, negocia significados
constantemente con su grupo y siente que es copartícipe todo el tiempo, en un clima de
respeto.
c. Propicia una mayor eficacia del aprendizaje pues se orienta hacia la elaboración y el
pensamiento productivo, potenciando el desarrollo intelectivo de estudiantes que han estado
alejados de los espacios de educación escolar.

Procesos de evaluación

El modelo educativo cuenta con procesos de evaluación en aula descritos en las guías del docente y
en el material didáctico, además, con matrices de evaluación basadas en las competencias básicas.

✓ Programa de aceleración del aprendizaje

Aunque la institución cuenta con muchos niños y niñas en edad extraescolar en varias sedes, no se
ha implementado el programa durante los últimos años (2008-2016) en la institución.

3.2.8 Proyectos transversales obligatorios

En la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza se implementan los


siguientes proyectos pedagógicos transversales para fortalecer la formación integral de los
estudiantes:

Educación ambiental (PRAE): consiste en crear conciencia en la comunidad educativa y comunidad


en general sobre la importancia del manejo racional de los recursos naturales para conservar el
medio ambiente.

Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos: consiste en fortalecer en la comunidad


educativa agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza el respeto por sí mismo y el de los demás
conociendo nuestros deberes y derechos.

Educación para la sexualidad: Tiene como Propósito construir y Contribuir al fortalecimiento del
sector educativo en la implementación sostenible de una política para la sexualidad, con un enfoque
basado en la responsabilidad, el respeto, la dignidad de su propio cuerpo.

Aprovechamiento del tiempo libre: Consiste en integrar a la comunidad educativa mediante la


organización y el desarrollo de actividades del tiempo libre como parte de su formación integral
buscando mejorar el ambiente escolar.

Proyecto pedagógico productivo: consiste en la siembra de cultivos propios de la región tales como:
piña, caña, plátano, ñame, yuca, lulo entre otros esto con el fin de hacer prácticas con los
estudiantes y para el sostenimiento y comercialización.

58
59

Proyecto de Prevención de desastres: consiste en realizar acciones que nos con lleven a prevenir
situaciones de emergencia: sismo, avalancha, inundaciones, tormentas eléctricas, toma de rehenes,
toma subversivas entre otros.

3.2.9. Sistema institucional de evaluación de estudiantes

Criterios de evaluación del rendimiento del alumno (Arts. 4º, 5º, 6º, 7º y 8º del Decreto
1290 de 2009)

La definición de los criterios de evaluación de los estudiantes está en estrecha relación con
la definición de los planes de estudio, en tanto ellos deben estar en consonancia con los
principios planteados por la institución y por cada área, así como con los momentos
evolutivos del desarrollo de los educandos.

La evaluación se asume como elemento constitutivo de los procesos de enseñanza y


aprendizaje. Por lo tanto debe ser continua y formativa.

La forma en que se exprese su resultado, es decir, lo que se conoce como valoración, puede
variar. Es así que es posible expresarla en términos numéricos, con letras, con colores o con
cualquier otra convención y también es posible definir equivalencias entre ellas. Sin
embargo, es necesario destacar que lo que resulta realmente importante es que la
evaluación informe oportuna y claramente a los estudiantes y a los profesores acerca de los
aspectos que se han consolidado y de aquellos que ameriten el diseño de nuevas estrategias
para alcanzarlos.

Los criterios de evaluación de los estudiantes se sustentan en la definición de los logros


mínimos esperados para cada grado, con la evidencia de un continuo desarrollo en cada
uno de los aspectos planteados en las áreas, de tal manera que sea posible visualizar la
totalidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en cada una de las áreas a lo largo de
su escolaridad.

La calificación obtenida en cada uno de los logros, después de haber seguido el proceso a
través de distintas formas de evaluación a lo largo de cada periodo escolar, se comunica a
los padres de los estudiantes a través de un boletín o informe académico que se entrega en
cuatro ocasiones. En estas comunicaciones se incluyen además de las valoraciones,
comentarios relacionados con aspectos relevantes del proceso seguido por cada estudiante,
tanto en el aspecto académico como en el formativo.

Estas competencias se han definido teniendo como punto de referencia la filosofía de la


institución y acerca de ellas hacen sus aportes todos los profesores que están en relación
con el estudiante.

En consonancia con lo previsto por la Ley vigente, se llevan a cabo las comisiones de
evaluación buscando la convergencia de las miradas de distintos participantes en el proceso
para hacer las sugerencias más acertadas o para tomar la decisión más adecuada para cada
caso. Se tienen en cuenta la evaluación formativa y permanente que se ha hecho al
estudiante, las medidas que fueron tomadas en el momento de detectar las fallas o las
dificultades, el seguimiento a dicho proceso, sus calificaciones y sus competencias
personales y sociales.
59
60

En concordancia con la Ley General, la institución ha adoptado lo relativo a trabajos de


refuerzo y superación, permitiendo que los estudiantes adquieran los objetivos mínimos.
Para comprender los mecanismos internos de evaluación conviene dirigirse al Sistema
Institucional de Evaluación, documento en el cual se han consignado tales procedimientos.

Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos la escala


institucional tendrá sus equivalentes en la escala de valoración nacional, los cuales darán la
ubicación del estudiante de acuerdo a un resultado general resultante de promediar las
notas obtenidas en cada una de las áreas obligatorias y fundamentales contempladas en el
plan de estudios para el correspondiente grado.

DESEMPEÑO VALORACIÓN CRITERIOS


Asume un comportamiento excelente y acorde con
los valores y la filosofía propuesta por la Institución,
alcanzando óptimamente los logros propuestos y
SUPERIOR 4.6 a 5.0
ejecutando de manera apropiada los procesos que
le permitan enriquecer su aprendizaje. Excede las
expectativas esperadas.
Mantiene una actitud positiva y un comportamiento
sobresaliente dentro de los valores y la filosofía del
ALTO 4.0 a 4.5
colegio, alcanzando satisfactoriamente los logros
propuestos, en su proceso de aprendizaje.
Para el estudiante que alcanza los indicadores y
logros propuestos presentando actividades de
BÁSICO 3.0 a 3.9 nivelación o recuperación cumpliendo los
requerimientos mínimos para alcanzar los
desempeños necesarios en el área.
Para el estudiante que no alcanza los indicadores y
logros propuestos en todas las dimensiones de
desarrollo pese a las actividades de superación o
BAJO 0.0 a 2.9
recuperación o para el estudiante que presenta
falta total de interés en su propio proceso de
formación.

Se ha definido que la cantidad de logros para desarrollar en cada uno de los períodos
corresponde a la cantidad total de logros (N) de cada área del plan de estudios divido por
el número de períodos (4), sin perjuicio del ritmo de aprendizaje de todos y cada uno de los
alumnos y alumnas.

3.3. Componente de Comunidad Educativa

La institución educativa agropecuaria NUESTRA SEÑORA DE LA POBREZA viene desarrollando


espacios de comunicación y colaboración mediante la conformación de la Junta de padres de
Familia en cada una de las sedes , así como también escuela de padres para el apoyo y contribuir
60
61

en el manejo del restaurante escolar ,la institución participa en la delegación de docentes en la


coordinación de los restaurantes escolares .los alimentos son proporcionados a través de convenios
con el instituto de bienestar familiar y la alcaldía municipal
La institución educativa, como escuela que aprende y transfiere saber, interactúa con el consejo
comunitario, la iglesia y los demás entes de control.
En cuanto al manejo y superación de conflictos se creó un espacio de participación, como estrategia
pedagógica de formación para la democracia y la convivencia
El Consejo de Estudiantes se ha convertido en un punto de apoyo para establecer mecanismos de
participación y colaboración mutua en torno a la resolución de conflictos presentados en la vida
comunitaria del centro educativo.
Los planes, programas y actividades para la prevención de riesgos naturales y psicosociales se
establecen en coherencia con el PRAE y los proyectos de Escuela de Familia, Medio Ambiente, Uso
del Tiempo Libre, Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, los proyectos
pedagógicos productivos, lo cual ha permitido aunar esfuerzos en la mitigación de posibles riesgos
en casos de desastres naturales o de orden psicosocial con participación asertiva de entidades de
salud que colaboran en la capacitación y solución de problemas que se puedan presentar.
Los proyectos pedagógicos productivos que se vienen desarrollando en lo agropecuario y se
iniciarán nuevos procesos para hacer de la huerta escolar así como de la tienda escolar espacios
pedagógicos con el apoyo de los padres de familia y la transferencia de tecnología a sus actividades
agropecuarias.
La implementación del PRAE en cogestión con la Alcaldía municipal y la UMATA para derivar
unidades productivas en especie nativas como el cedro, el abarco, huina, el mora, el choiba entre
otros generación de empleo en las iniciativas municipales que se desarrollen en zona rural y urbana.
El servicio social obligatorio tendrá una proyección hacia la alfabetización de la comunidad en el uso
de tecnología e informática tic.
El proyecto de sexualidad se llevara a cada una de las familias de la comunidad educativa.

3.4. Administrativo y Financiero

El modelo administrativo sugerido para la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la


Pobreza se consolida en teorías administrativas contemporáneas que hacen referencia directa a las
personas en sus aspectos de desarrollo, proyección humana y crecimiento:

El poder de ponerse en el lugar del otro: La comunidad comprende la posición


administrativa, reconociendo sus responsabilidades, ayudando y colaborando para el éxito
de las metas propuestas y aprendiendo para asumir en el futuro, tal posición con apoyo y
respeto de la misma.
Sostenimiento de sistemas y canales de comunicación fuertes, recíprocas y permanentes
que, conlleven a soluciones pacíficas y concertadas con la comunidad educativa.
Conformación de comités de trabajo con alto grado de integración y motivación al interior;
sin negación de su identificación con los objetivos. Estos grupos no rivalizan entre sí, se
complementan para alcanzar las metas del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.).
Implementación de mecanismos de control ejercidos a través de la autorresponsabilidad
enmarcada dentro de la lealtad que se le debe a la institución.
Adaptación de recursos y habilidades de la comunidad educativa al entorno cambiante,
potencializando las oportunidades que representan y previendo los posibles riesgos con
relación a los objetivos y metas institucionales.
Fortalecimiento de una actitud prospectiva que lleve a la institución hacia el presupuesto
de acciones tendientes a la construcción de escenarios contenidos implícitamente en la
visión institucional.
Respeto y compromiso con la persona, ofreciendo alta calidad y excelencia en el servicio
prestado y tendencia al sostenimiento de la demanda de la institución en el sector.
61
62

Reconocimiento de la persona como eje central de la vida institucional.


Libertad para crear, crecer, innovar y desarrollar, atendiendo a un nivel de exigencia
establecido y acorde a los fundamentos de la institución y en conjunto con las diversas
esferas de la comunidad educativa.
Crecimiento constante dentro de un sistema de valores compartidos y unos principios
éticos en el desarrollo de los procesos educativos.

Sistema de administración

La administración de la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza está


cimentada en principios de igualdad, organización, participación amplia y democrática. Diálogo,
convicción y acercamiento de la comunidad educativa y de cada una de las partes que la integran a
la solución de conflictos y respeto de diferencias individuales y grupales.

De lo anterior, se deduce que la administración de la institución se caracteriza por un liderazgo


democrático y consultivo:

En relación con el proceso decisorio, consulta los niveles inferiores, con objetivo de
posibilitar participación y delegación.
Con respecto a los sistemas de comunicación, se busca facilitar el flujo de los mismos, en
sentido vertical (descendente y ascendente) y horizontal.
Las relaciones interpersonales reposan en la confianza por las personas y sus relaciones. La
institución facilita al desarrollo de una organización sana.
El sistema de reconocimiento se basa en estímulos de exaltación y valoración a la labor de
la comunidad educativa dentro de la institución.
La posición del administrador como líder de la comunidad educativa, es objetiva e
imparcial en las críticas y elogios.

Así, se plantea un modelo de organización orientado hacia un enfoque horizontal, en donde se


considera una diversificación de funciones con independencia de nivel en que ésta se desenvuelve
y que se definirá en una organización de Programas Educativos. En una concepción de educación
cooperativa donde cada una de las áreas son corresponsables unas de las otras. Teniendo a la
Dirección de la institución, como la gran animadora de los programas educativos existentes que
están bajo su tutela, aplicando adecuadamente el principio de subsidiariedad y de solidaridad en el
trabajo cotidiano, sin perder el enfoque inicial se contemplan los niveles propios de decisión y de
autoridad que garantiza los logros y las metas educativas, consolidándose un estilo de gestión
educativa que está motivado por una gran intención de servicio, teniendo en claro que la autoridad
está para servir. Bajo este enfoque la gestión educativa será llevada bajo principios motivadores que
se traducen en convencimientos sobre la persona humana:

- Las personas se autodirigirán hacia objetivos institucionales a la medida en que se sientan


comprometidas con ellos.

- Una persona se compromete con los objetivos en función de una clara identificación con la
institución, asociado a los logros. Así la satisfacción y el desarrollo personal coinciden con las
aspiraciones de la institución.

62
63

- En condiciones adecuadas, la persona normal aprende no sólo a aceptar responsabilidad, sino


también a buscarla. Evitar responsabilidad y buscar seguridad es algo que se aprende. No son
connaturales al ser humano. (Mc. Gregor).

En la Institución Educativa Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza se adopta un adecuado estilo


ejecutivo que motivará a los colaboradores eficazmente, propondrá metas altas, reconocerá
diferencias individuales entre sus colaboradores y estimulará al trabajo en equipo.

EL GOBIERNO ESCOLAR

Se conforma y funciona de acuerdo a la ley, basado en los intereses de la comunidad.

El CALENDARIO ELECTORAL corresponde a lo establecido en los artículos 19-31 del decreto 1860 de
1994, y las responsabilidades para la organización y acompañamiento de los docentes estarán
orientadas por el departamento del área de ciencias sociales.

El Gobierno Escolar realiza acciones como participación democrática, trabajo en equipo y


comunicación efectiva.

Está conformado por:

El consejo directivo

El consejo académico

Consejo de Padres

Consejo estudiantil.

El rector

Funciones Generales:

Dirigir la institución.

Tomar decisiones claves para el desarrollo institucional.

Examinar el liderazgo de sus órganos rectorales.

Supervisar que las normas propicien la convivencia democrática.

Aprobar el plan de mejoramiento institucional.

Convocatoria a Gobierno EscolAR

Consejo Directivo

63
64

Consejo Académico
Elección de Personero

Consejo de Padres

Otros aspectos que se desprenden del Gobierno Escolar

Reglamento institucional

En la Institución Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza se utilizará como reglamento


institucional el Manual de Convivencia con un anexo del Manual de Funciones exclusivo para los
docentes y el personal administrativo.

Asignación académica

La asignación académica de los docentes de la institución Agropecuaria Nuestra Señora de la


Pobreza, se realizará con base en lo establecido en el decreto 1850 de 2002, artículo 2°:

Docentes de Preescolar: 20 horas semanales de 60 minutos cada una, con los alumnos, y 20 horas
semanales en actividades complementarias y extracurriculares.

Docentes de Básica Primaria: 25 horas semanales de 60 minutos cada una, con los alumnos, y 15
horas semanales en actividades complementarias y extracurriculares.

Docentes de Básica Secundaria y Media: mínimo 22 horas semanales de 60 minutos cada una, con
los alumnos, y máximo 18 horas semanales en actividades complementarias y extracurriculares.

Libros reglamentarios:

Los libros reglamentarios que se llevarán en la institución Nuestra Señora de la Pobreza, son los
libros que se llevan en todas las instituciones educativas del departamento del Chocó:

− Libros de matrículas.
− Libros de calificaciones.
− Libros de actas.

Planes Operativos
Plan Operativo (Rectoría)

Es el documento anexo que concreta anualmente las acciones mediante las cuales se desarrolla en
la práctica el marco general del PEI, con el fin de hacer realidad la misión, la visión, las metas y los
objetivos en él establecidos.

(Ver Anexo Plan Operativo del Plan de Mejoramiento)


64
65

6.1.1. Plan de Coordinación


6.1.2. Plan del Consejo Directivo
6.1.3. Plan del Consejo Académico
6.1.4. Plan de Inversión
6.1.5. Plan de Secretaría
6.1.6. Plan de Biblioteca
6.1.7. Plan de Mejoramiento Institucional.

Indicadores de eficiencia interna.

AÑO Promoción: Permanencia: Repitencia: Deserción:


% % % %
% % % %
% % % %
% % % %
% % % %
% % % %

Manual de convivencia

(Ver documento del “MANUAL DE CONVIVENCIA”)

Derechos

Deberes

Reglas de higiene personal y de salud pública que preserven el bienestar de la comunidad


educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de
sustancias psicotrópicas.

Criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los


bienes personales y de uso colectivo, tales como equipos, instalaciones e implementos.

Pautas de comportamiento en relación con el cuidado del medio ambiente escolar.

Normas de conducta de alumnos y profesores que garanticen el mutuo respeto. Deben incluir
la definición de claros procedimientos para formular las quejas o reclamos al respecto.

Procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos
que se presenten entre miembros de la comunidad. Deben incluir instancias de diálogo y de
conciliación.

Pautas de presentación personal que preserven a los alumnos de la discriminación por razones
de apariencia.

Definición de sanciones disciplinarias aplicables a los alumnos, incluyendo el derecho a la


defensa.

65
66

Reglas para la elección de representantes al Consejo Directivo y para la escogencia de voceros


en los demás consejos previstos en el presente decreto. Deben incluir el proceso de elección
del personero de los estudiantes.

Calidades y condiciones de los servicios de alimentación, transporte, recreación dirigida y


demás conexos con el servicio de educación que ofrezca la institución a los alumnos.

Funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del establecimiento, tales


como periódicos, revistas o emisiones radiales que sirvan de instrumentos efectivos al libre
pensamiento y a la libre expresión.

Encargos hechos al establecimiento para aprovisionar a los alumnos de material didáctico de


uso general, libros, uniformes, seguros de vida y de salud, reglas para uso del bibliobanco y la
biblioteca escolar.

Sistema de matrículas
• Sistema de matrículas

Matrículas. La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo.
Se realizará por una sola vez, al ingresar el alumno al establecimiento educativo, pudiéndose
establecer renovaciones para cada período académico. (Artículo 95, Ley 115 de 1994).

• Proceso de admisión y matricula

Es indispensable que sea uno de los padres quien realice los tres primeros pasos del proceso:

1. Acercarse al Colegio, para recibir toda la información necesaria.


2. Adquirir y diligenciar el formulario de admisiones o pre - matrícula, en la sede del colegio.
3. Solicitar Orden de Matrícula aprobada con todos los documentos requeridos para
formalizarla en las fechas señaladas.

REQUISITOS PARA LA ASIGNACIÓN DE CUPOS:

Para la asignación de cupos en las sedes de la Institución Agropecuaria Nuestra Señora de la Pobreza,
se tendrá en cuenta el número de estudiantes por grupo teniendo en cuenta la capacidad real de
las aulas: 22-24 estudiantes.

1. Disponibilidad de cupo en el curso solicitado.


2. Adquirir y diligenciar formulario de solicitud de cupo.
3. Presentar la totalidad de los documentos requeridos:

a. Foto del niño (a).

b. Registro civil (puede ser copia).

c. Fotocopia de los últimos reportes escolares obtenidos a la fecha de la entrevista del Jardín o
Colegio actual.

d. fotocopia del carnet de salud.

e. certificado de estudios de grados anteriores, si viene de otra institución.

66
67

Dado el lleno de los requisitos, se procederá a:

• Matricular en primera instancia a todos los estudiantes de la zona de influencia de la


institución.
• Si quedan cupos, matricular en segunda instancia a los niños que proceden de un sector en
el que no hay establecimiento educativo.
• Si continúa la disponibilidad de cupos, matricular a todo el que lo desee, teniendo en cuenta
los criterios establecidos en la Resolución 1515 de 2003.

• Evaluación y seguimiento del PEI

El Proyecto Educativo Institucional es un documento a largo plazo. Por ello, su


evaluación se hace necesaria para ir ajustando los planteamientos a la realidad.
La evaluación formal, recae en el Consejo Directivo y en el Equipo de Gestión,
que recogerán todas las sugerencias que los distintos sectores educativos
(Padres, Alumnos, Profesores, Consejo Académico, Equipo de Gestión y/o
Consejo Directivo), presenten como tales.

Las modificaciones e inclusiones al Proyecto Educativo se presentarán al Consejo


Directivo que estudiará las propuestas para su introducción o no en él.

La periodicidad será anual, al tiempo que se elabora la memoria del año escolar
correspondiente.

• Mecanismos de divulgación del proyecto educativo

• El consejo académico entrega el Proyecto educativo a cada una de las


sedes.
• Procesamiento por el equipo de gestión.
• Discusión, revisión y difusión de soluciones del nuevo proyecto por e
consejo académico.
• Presentación del proyecto educativo a los padres de familia.
• Divulgación oficial de la información aprobada por los consejos
académicos y directivo.

4. BIBLIOGRAFÍA

Duran, J. A. (1996). El Proyecto Educativo Institucional. Una alternativa para el desarrollo


pedagógico-cultural. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

Morin, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro.

Educabilidad y Enseñabilidad. Fanny Forero Rodríguez, Rosario Jaramillo Franco, Pedro Pinilla
Pacheco, Esperanza Vera Arias, Alfonso Claret Zambrano Ch., Vladimir Zapata Villegas. C1999.

Los retos de la educación y el desarrollo humano. Gloria Fariñas León.

Fariñas León, G. (1995). Maestro, una estrategia para enseñanza. Ed. Academia. La Habana.

67
68

Alvarado Oyarse, Otoniel. Qué es y cómo se hace un PEI. Lima: Udegraf, 1998.

De Pujadas Editores (1999). Elaboración de Proyecto de Desarrollo Educativo (PDEI), Santiago, Chile.

Pulido, M. C. (1997). El Proyecto Educativo. Elementos para la construcción colectiva de una


institución de calidad. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.

Lavín, S del Solar. S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de transformación
de la vida escolar. LOM Ediciones, Santiago, Chile.

Lapassade, G. (1997). Grupos, organizaciones e instituciones. Gedisa, Barcelona.

Referencias:

FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill,
1994.

DE ZUBIRIA, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual: Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá:
Fundación Merani. Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994.

GALLEGO-BADILLO, Rómulo. Saber pedagógico. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda Magisterio,


1990.

BATISTA, Enrique, FLÓREZ, Rafael. El pensamiento pedagógico de los maestros. Medellín:


Universidad de Antioquia, 1983.

CANFUX, Verónica. Tendencias pedagógicas contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de


Ibagué, 1996.

ROJAS, Ana R. y CORRAL, Roberto. La tecnología educativa. Ibagué: Corporación Universitaria de


Ibagué, 1996.

RODRÍGUEZ, Ada Gloria, SANZ, Teresa. La escuela nueva. La Habana: Centro de estudios para el
perfeccionamiento de la educación superior. CEPES, 1996.

DEWEY, John. La educación de hoy. Buenos Aires: Losada. 1957.

MONES, Jardi. Los modelos pedagógicos. En: Enciclopedia práctica de la pedagogía. Barcelona:
Editorial Planeta. 1988.

CORRAL, Roberto. La Pedagogía cognoscitiva. Ibagué: El Poira Editores, 1996.

68
69

69

También podría gustarte